Você está na página 1de 11

1.

- CUADRO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA


LECTURA Y LA ESCRITURA

Los Métodos de Lectura se han dividido en grupos que son:

Método Objeto
Sintéticos: Parten de elementos menores que la palabra. Entre ellos están
el silábico y el fonético.
Comienzan por enseñar la sílaba: luego ellas se combinan
para formar palabras y después se combinan las palabras para
Silábico: formar frases y oraciones en las cuales predominan las sílabas
que se están enseñando. Ejm. Ma - mamá - mamá me mima.
Hay correspondencia entre el sonido y la grafía.
Se inicia por la enseñanza del fonema (oral) asociándolo con
su representación gráfica; luego combina estos formando
Fonético: sílabas, palabras y frases.
Estos métodos son los más antiguos en esta enseñanza
(utilizados por pedagogos griegos y romanos).
Son los que parten de la palabra o de unidades mayores que
ella. Aquí se ubica el método global que se caracteriza por
Analíticos: iniciarse con una frase o expresión significativa que luego se
va descomponiendo en sus partes, palabras, sílabas, hasta
llegar a las letras. Se fundamenta en los trabajos de Decroly y
Claparéde (1.981), seguidores de la psicología evolutiva, y es
adecuada a la enseñanza sincrética del niño de 6 años. Este
método ha sido cuestionado porque requiere más tiempo para
su enseñanza; y que aún cuando la percepción del niño a esa
edad es "global" su limitación cognoscitiva no le permite
conectar las partes al todo reconociéndolas como partes, sino
que a su vez cada "parte" es percibida por el como un "todo".
Este método se viene usando desde los años 60 en las
diversas escuelas del país.
Son métodos que combinan aspectos empleados por uno y
otro método arriba citados, porque hay quienes piensan que
los procesos analizar y sintetizar, no se realizan por separado
Mixtos:
en el sujeto sino que ocurren simultáneamente; por tanto el
método a utilizar debe tener características sintéticas y
analíticas. Entre estos figuran el método gestual (Lemaire), el
método natural de lectura y escritura de Freinet, el método
para enseñar a leer a bebés (Doman); el método de palabras
generadoras (Berra), el método sensorio-motor para el
aprendizaje de la lecto-escritura, y otros.
Todos estos métodos expuestos, llevan al niño a desarrollar
habilidades para decodificar el carácter que le presenta el
docente (bien sea letra, silaba, palabra o frase), mientras que
las recientes investigaciones en el campo de la Psicolingüistica
Interactivo proponen acciones tendientes al desarrollo cognoscitivo del
niño, puesto que éste actúa en la realidad como un
reconstructor del lenguaje que se habla y escribe en su medio,
estableciendo el mismo sus relaciones entre imágenes, sonido
y signos gráficos, hasta ir construyendo su propia lecto-
escritura. La propuesta de la Psicolingüística es que se ayude
al niño a desarrollar su propio proceso de construcción del
lenguaje escrito con la correspondiente lectura.
2.- CUADRO COMPARATIVO MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA
LECTURA Y ESCRITURA SEGÚN TEORIZANTES
Teoría Proposición
Esta teoría, basada en el desarrollo de
la inteligencia asigna gran importancia en sus esquemas
Teoría del teóricos a las emociones, y a las influencias sociales y
desarrollo culturales. Las áreas realmente estudiadas están referidas
cognoscitivo a la percepción, imaginación, intuición, símbolos y
procesos biológicos. La teoría del desarrollo cognoscitivo
presenta una epistemología que consiste en el estudio del
desarrollo del entendimiento, en las maneras cómo
evoluciona el conocimiento, y cómo el individuo alcanza el
pensamiento lógico característico del conocimiento
científico.
Este enfoque ha sido desarrollado por diversos autores,
entre los cuales se menciona Jean Piaget, quien ha
inspirado a un número impresionante de estudios
realizados por colaboradores y estudiantes de Piaget. Otro
de los autores influyentes en el estudio cognoscitivo es
Lev S. Vygotsky, de quien enfatizaremos en los párrafos
siguientes:
Es importante recordar que las capacidades de
socialización están presentes desde etapas muy
tempranas del desarrollo infantil, teniendo presente
además, que los factores sociales son fundamentales para
promover el desarrollo psicológico. En la teoría de Lev S.
Vigotsky, llamada por él mismo "la naturaleza socio-
histórica de la mente", destaca la sociogénesis del
desarrollo psicológico, y surge como una alternativa a
aquellas que buscan el origen y la explicación de los
procesos psicológicos superiores en el individuo y no en la
vida social de los hombres.
Esta teoría fue expuesta por Vygotsky en las primeras
décadas de este siglo en diversas obras, entre las que
destacan "Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo
La Teoría
Cultural de las Funciones Psíquicas" y "El Desarrollo de
de Vygotsky
los Procesos Psicológicos Superiores".
sobre la
Se comprende entonces que uno de los principales puntos
Naturaleza
de la teoría vigotskyana consista en destacar las
Socio-Histórica
cualidades de la especie humana, con lo cual inicia su
de la Mente
obra "El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores".
Como resultado y, trabajando en estrecha colaboración
con Luria (1973, 1977, 1979) y Leontiev (1973), sus
discípulos inmediatos, Vygotsky elabora su concepción del
desarrollo psicológico, el cual define como un proceso
sociocultural mediante el cual el individuo cognoscente se
apropia activamente de las formas superiores de la
conducta. Estas surgen, se construyen y canalizan a
través de las relaciones que el niño entabla con sus
semejantes adultos, quienes le transmiten y permiten que
asimile la experiencia sobre el conocimiento y dominio de
la realidad que ellos han acumulado históricamente por
generaciones.
El Enfoque La lecto-escritura desde el punto de vista del
Constructivista constructivismo, se fundamenta en las teorías de Piaget y
la teoría Psico-lingüística, con sus representantes: Kennet
Goodman, Smith Frank y Emilia Ferreiro (1.989).
Estos tienen su punto de coincidencia al concebir al lector
como centro del proceso activo complejo. Esto quiere decir
que no puede ser tratado en forma aislada, ya que la
misma implica hablar, escuchar, leer y escribir. El acto de
leer y escribir no pueden ser separados, ya que este es un
proceso donde el sujeto es quien construye su propio
aprendizaje y el desarrollo de este es de continua
reorganización.
La teoría Psicogénetica de Piaget plantea que el proceso
de construcción solo es posible a partir de la interacción
entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, dicha
Teoría interacción va enmarcada en un proceso social. Por lo que
Psicogénetica: es necesario respetar el desarrollo del sujeto y la
naturaleza del objeto.
De esta teoría parten los siguientes principios:
Conocer al niño como constructor: Relación existente
entre la asimilación y las estructuras cognoscitivas del
objeto, esta relación parte de la dialéctica, fundando sus
raíces en el funcionamiento biológico.
La Cooperación: El hombre por naturaleza es un ser
social, debido a las múltiples relaciones que se establecen
con el medio. Este principio planteado por Piaget (1.979)
establece la importancia de la cooperación en la vida del
niño tomando en cuenta que el niño es prisionero de su
egocentrismo, y para que este pueda desprenderse de su
egocentrismo deberá ser ubicado dentro de un ambiente
grupal adecuado donde pueda confrontar e intercambiar
ideas.
Piaget señala 4 etapas de desarrollo del pensamiento:
1ra. Etapa: Período de transición de 2 a 5 años
2da. Etapa: Período Pre-operatorio de 5 a 7 años.
3era. Etapa: Período de Operaciones concreta, de 7 a 12
años.
4ta. Etapa: período de Operaciones formales de 12 años
en adelante.

La Psico-lingüística como tal - distinta de la llamada


Teoría Psico- psicología del lenguaje, como se explica en Barrera y
lingüística: Fraca (1.991) - es una disciplina cuyo surgimiento y
consolidación son posteriores al año 1.950. Las
investigaciones Psicolingüisticas han demostrado que
independientemente de una intervención sistemática de
enseñanza, el niño gracias a un proceso eminentemente
activo, que implica construir hipótesis propias a partir de
su contacto con material escrito, reconstruye la lengua
escrita pasando por diversas etapas que son pasos
necesarios para llegar a descubrir los principios generales
de nuestro sistema de escritura (Villamizar G. 1.978).
Estas investigaciones ponen a los educadores frente al
compromiso de elaborar una propuesta metodológica que
por fundamentarse en el proceso espontáneo de
construcción de la lengua escrita, sea un aporte para la
prevención del fracaso en el aprendizaje de la lecto-
escritura, esto contribuirá a disminuir los índices de
deserción, repitencia y analfabetismo funcional.
En esta teoría los niños cuentan con la información
necesaria para construir un significado y el maestro lo
ayuda, proporcionándoles la estructura y las preguntas
Teoría de la que provocan el ensamblado de esa información y su
enseñanza como organización. Los componentes del proceso se ensamblan
desempeño con por medio de los aportes de cada niño y el maestro. Al
ayuda. llegar a la adolescencia, la mayoría de los niños habrá
internalizado el proceso de enfocar un concepto nuevo. Se
preguntarán por sus posibles significados, los confrontarán
con el texto, probarán a los nuevos miembros de la clase y
procederán hasta que las fuentes se integren. No
obstante, hasta tanto la internalización tenga lugar, el
desempeño debe ser ayudado.

3. - ¿Cómo se reconoce que alguien tiene conciencia fonológica?

Conciencia Fonológica es “la habilidad metalingüística que permite


comprender que las palabras están constituidas por sílabas y fonemas.” La
capacidad metalingüística se refiere al conocimiento que el sujeto tiene de
los rasgos y funciones del lenguaje, y de la reflexión y utilización que puede
hacer sobre éste. Esto significa el control y la planificación que la persona
establece intencionalmente sobre sus procesos cognitivos, tanto en
comprensión como en producción.
Entre las capacidades metalingüísticas se encuentra la competencia
metafonológica que corresponde a la capacidad de identificar los
componentes fonológicos de las unidades lingüísticas y manipularlas de
manera deliberada. De esto se trata la conciencia fonológica. En este
sentido, esta habilidad permite descomponer el lenguaje en diferentes
unidades, siendo éstas las palabras, sílabas y fonemas. La conciencia de los
fonemas, también llamada conciencia segmental, constituye un caso especial
de conocimiento fonológico por la relación especial que tiene con el
desarrollo de la lectura y sus posibles dificultades.

4.- Dificultades específicas y no específicas en la enseñanza de la


lectura y escritura.

a) Dificultades Específicas de Aprendizaje de lectura o dislexia


El alumnado con «Dificultades específicas de aprendizaje en lectura o
dislexia» es aquel que manifiesta un desfase curricular en el área o
materia de Lengua Castellana y Literatura y, específicamente, en los
contenidos relacionados con la lectura. Suele mostrar en pruebas
estandarizadas, un bajo rendimiento en los procesos léxicos que
intervienen en la lectura. Este alumnado se caracteriza por tener
dificultades en la descodificación de palabras aisladas que,
generalmente, reflejan habilidades insuficientes de procesamiento
fonológico. Asimismo, esta limitación es específica en las áreas o
materias curriculares que demandan de manera prioritaria el uso de
los procesos lectores, y no en aquellas otras donde la actividad lectora
no es tan relevante. Esta dificultad no se debe a una escolarización
desajustada ni a desequilibrios emocionales, dificultades en la visión o
audición, retraso intelectual, problemas socioculturales o trastornos del
lenguaje oral. Del mismo modo, estos problemas se pueden
manifestar en la escritura, observándose notables dificultades en la
adquisición de la ortografía y del deletreo.
b) Dificultades Específicas de Aprendizaje de la escritura o disgrafía
El alumnado con «Dificultades Específicas de Aprendizaje en
escritura o disgrafía» es aquel que manifiesta un desfase curricular en
el área o materia de Lengua Castellana y Literatura y, específicamente
en los contenidos relacionados con la escritura. Suele mostrar en
pruebas estandarizadas, un bajo rendimiento en los procesos léxicos
que intervienen en la escritura. Este alumnado se caracteriza por
dificultades en la representación grafémica de palabras aisladas que,
generalmente, reflejan habilidades insuficientes de procesamiento
fonológico u ortográfico. Asimismo, esta limitación es específica en las
áreas y materias curriculares que demandan de manera prioritaria el
uso de los procesos de escritura, y no en aquellas otras en la que la
actividad escrita no es tan relevante.
c) Dificultades Específicas de Aprendizaje del cálculo aritmético o
discalculia: El alumnado con «Dificultades Específicas de Aprendizaje
en cálculo aritmético o discalculia» es aquel que tiene un desfase
curricular en el área o materia de matemáticas y, específicamente, en
los contenidos relacionados con el cálculo y razonamiento aritmético.
Además, ha de mostrar un bajo rendimiento en pruebas
estandarizadas, en el cálculo operatorio de adición, sustracción,
multiplicación y división, y en ocasiones en la comprensión de
problemas verbales aritméticos. Asimismo, esta dificultad es
específica en las áreas y materias curriculares que demandan de
manera prioritaria el uso de los procesos de cálculo y razonamiento
aritmético, y no en aquellas otras donde la actividad aritmética no es
tan relevante. Del mismo modo, esta dificultad no se debe a una
escolarización desajustada, ni tampoco a desequilibrios emocionales,
dificultades en la visión o audición, retraso intelectual, problemas
socioculturales o trastornos del lenguaje oral. Además, no suele
presentarse con dificultades en la lectura o escritura. Se considera que
un alumno o alumna tiene dificultades específicas de aprendizaje del
cálculo o discalculia cuando, después de someterse a programas de
intervención, muestra resistencia a la mejora de los procesos de
cálculo y además presenta las condiciones anteriores.
CONCLUSIONES

En el medio educativo, la mayoría de los niños que, según el criterio


de los adultos, no son capaces de aprender a leer y escribir, demuestran una
capacidad de funcionamiento intelectual totalmente normal, no evidencian
trastorno alguno y han entrado en contacto con las experiencias habituales
de aprendizaje en la escuela, sin embargo, no leen ni escriben bien. En la
literatura referida a los problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura
se encuentra una serie de afirmaciones que trata de explicar la situación de
dichos niños.
Una de ellas sostiene que estos niños tienen deficiencias perceptivas
que les ocasiona problemas para diferenciar símbolos simples como b y d, y
la consiguiente elaboración de las reglas de correspondencia entre fonemas
y grafemas, lo que se interpreta como confusiones entre los símbolos y/o
alteraciones en el reconocimiento, lo cual incide en la falta de fluidez Al
hecho de que los niños se confundan en muchas y variadas
correspondencias entre letras del alfabeto y los sonidos componentes de las
palabras habladas, se le atribuye como causa un defecto en la habilidad para
discriminar los sonidos del habla.
En estos casos, se supone que los niños carecen de conciencia
fonológica, lo cual es falso, porque el hecho de que el niño no pueda producir
algunos sonidos, no significa que no los identifique. Las personas no tienen
necesidad de identificar y clasificar las letras individuales para comprender
las palabras, sino que al ver la palabra escrita se alude directamente al
significado. Es fundamental no reducir la enseñanza de la lectura a la
identificación de sonidos, ni convertir la enseñanza de la escritura en
sonidos, porque de esta manera no se ayuda a clarificar su significado.

Você também pode gostar