Você está na página 1de 5

Civil III

Clase 12/03
Asistencia voluntaria.
Obligaciones, y efectos de las obligaciones (responsabilidad contractual).
Relación de obligación: Vínculo jurídico entre dos partes (personas CC), deudor (necesidad
jurídica de dar, hacer o no hacer respecto de la segunda) y acreedor.
Derecho personal es lo mismo que crédito.
Obligaciones y derechos personales los utilizamos como lo mismo.
Clase 14/03
En este curso nos preocupamos del estudio del concepto de obligación. Evidentemente que
cuando hablamos de obligación, se va a estar relacionado al concepto de deber jurídico. La
ley no establece el concepto de las obligaciones.
La necesidad de que existan las obligaciones es que las personas generalmente suelen no
cumplir sus deberes. La idea es que el cumplir estos deberes, o reparar los daños, no quede
entregado a la buena fe de una de las partes.
La ley hace con el concepto de las obligaciones que un deber moral se convierta en deber
jurídico. La consecuencia de la no observancia de estas obligaciones, no queda entregada
al reproche moral de la sociedad, sino que a que el acreedor de las obligaciones pueda
hacerse pago de la deuda con los bienes del deudor (derecho de prenda general.
Una obligación (o relación jurídica de obligación) es un vínculo jurídico entre partes,
que tiene un contenido determinado, en virtud del cual una de ellas se ve en la necesidad
de entregar una prestación (dar, hacer o no hacer->Prestación), encontrándose una de las
partes facultada para buscar el cumplimiento en todos los bienes del deudor.
La relación jurídica de obligación se estructura técnicamente de manera distinta u opuesta
a la otra relación jurídica fundamental, que es la de derecho real (dominio, uso,
usufructo, servidumbre, prenda, hipoteca, etc.).
Otra pregunta importante respecto a las obligaciones es cómo nacen: se habla de las
fuentes de las obligaciones:
a) Contrato
b) Cuasicontrato: La denominación es producto de un error de los textos antiguos
romanos. Lo fundamental de acuerdo a la doctrina moderna es que hay un HECHO
VOLUNTARIO de la persona que se obliga (parecido a los contratos), lícito (no como
los delitos), pero no hay una intención de generar obligaciones. Con respecto al
pago de lo no debido, hay una obligación de devolverlo basado en el rechazo del
principio del enriquecimiento injustificado, aunque la persona no lo quisiera. (Son
tres los nominados: pago de lo no debido, comunidad, agencia oficiosa).
Generalmente los cuasicontratos surgen en rechazo del enriquecimiento sin causa.
c) Delito civil: Hecho u omisión voluntaria, que es DOLOSA, y nace la obligación de
indemnizar perjuicios. En los delitos civiles, puede o no existir delito penal.
d) Cuasidelito civil: Hecho voluntario, donde no se busca generar un daño en la
propiedad de otro, y tampoco busca generar la obligación de reparar el daño
causado, mediante una indemnización de perjuicio.
e) Ley
Clase 16/03 (Conseguir)
Clase 19/03
Las obligaciones para nacer necesitan una fuente, y la ley establece cuáles son las fuentes
de las obligaciones. La ley las estableces, pero en los contratos las partes pueden
establecer cuántas obligaciones estimen (de dar, hacer o no hacer), no así como en el caso
de los derechos reales.
Las obligaciones mueren con modos de extinguir las obligaciones, también determinados
por la ley, que son once (1567° CC), pero hay quienes sostienen que existen otros no
enumerados. La idea general es que las obligaciones sólo mueren por los modos de
extinguir. La forma de extinguirse más conocida es el pago, que es la prestación de lo que
se debe. Otro modo de extinguir es la prescripción, cuya regla general es que opera dentro
del plazo de 5 años desde que se hace exigible. Otro modo es la novación, que es cuando
se extingue una obligación y se crea una nueva, y su particularidad es que es mediante un
contrato. Hay que hacer la diferencia con la dación en pago, a diferencia de la novación, si
bien comparte con esta que se extingue con la entrega de otra cosa, no supone creación
de una nueva obligación, pues en el mismo acto se paga. La dación en pago no existe en
el CC, pero de una de las normas del pago, que dice que el acreedor no puede ser obligado
a recibir una cosa distinta. También existe el modo de extinguir por confusión, donde se
confunde en la persona la calidad de acreedor y deudor.
En síntesis, en esto se advierte lo que significa jurídicamente una obligación, cual es un
lazo jurídico entre dos sujetos. Sólo de corta con un modo de extinguir una obligación.
Continuamos ahora con el estudio de las obligaciones. Clasificación que distingue entre las
formas: modalidad (condicionales, a plazo y modales), en contraposición a las puras y
simples.
Clasificación según formas…
a) Obligaciones puras y simples: las que no están sujetas a modalidad, producen sus
efectos normales, es decir, inmediatamente y sin limitación. Ej. Pagar el servicio de
transporte y poder subirme de inmediato.
b) Obligaciones sujetas a modalidad: Lo que hacen es alterar los efectos normales de
una obligación de manera que esta, o no produce sus efectos inmediatos, o lo hacen
sujetos a una limitación.
a. Obligación condicional: Establece requisitos para el cumplimiento de la
obligación.
i. Condición suspensiva: efectos no se producen de inmediato. De esta
depende el nacimiento de un derecho.
ii. Condición resolutoria: los efectos se producen de inmediato, pero
sujeto a limitaciones. Ej. En el futuro, si ocurre algo, se entiende que
la obligación nunca existió. De esta depende la extinción de un
derecho.
b. Obligación de plazo: No se producen de inmediato.
i. Plazo suspensivo: Comienza en el futuro
ii. Plazo extintivo: Obligación termina en el futuro
c. Obligación de modo: Se producen de inmediato, pero con…

Obligaciones condicionales
Es aquella que está sujeta a una condición, y consiste en un hecho futuro e incierto, del
cual depende el nacimiento de un derecho y su correlativa obligación (condición
suspensiva), o la extinción del derecho y su correlativa obligación, como si nunca hubiese
existido (condición resolutoria). No hay condición si no fuera futura, ni incierta. El plazo,
en contraposición, es un hecho futuro y cierto.
La condición, además, puede estar determinada o indeterminada. No tiene que ver con la
certeza. Depende que, si se sabe cuándo va a ocurrir. Si sabe cuándo va a ocurrir, es
determinada. Si no se sabe cuándo va a ocurrir, es indeterminada. Ej: determinada, cuando
donas algo cuando cumpla cierta edad. Hay incerteza si va a cumplir los años, pero se sabe
cuándo va a cumplirlos. Indeterminada,
Además, la condición suspensiva o resolutoria, puede ser una condición positiva, cuando
consiste en que un hecho acontezca, o una condición negativa, como cuando consiste en
que un hecho no acontezca. Ej. Positiva, si te casas con x, te doy una casa. Negativa, si no
te casas con x, te doy una casa. ¿cuándo se comprueba el cumplimiento de la condición
negativa?
*¿Qué pasa cuando la condición es pasada o presente? Si ocurrió, vale, si no, no. Art. 1071
CC*

 Condición suspensiva: Suspende el nacimiento (cuando veamos la similitud con el


plazo suspensivo, este último suspende la exigibilidad, no el nacimiento). Ej. Dar la
casa sólo si ocurre x condición. Toda condición puede encontrarse en tres estados,
y la suspensiva no es la excepción.
a) Pendiente: La condición se encuentra pendiente cuando el hecho en que
consiste la condición positiva no ha ocurrido. La condición negativa debe
transformarse en positiva. Ej. No ha ocurrido x condición, no produce
efectos.
b) Cumplida: Cuando ocurre el hecho en que consiste la condición.
c) Fallida: Cuando existe certeza de que el hecho no va a ocurrir. Una de
las formas que puede fallar una condición es con la muerte, otra es
vencido un plazo, que puede ser convencional o legal (“una regla
importante es la que limita el plazo de las condiciones a 30 años”, sin
embargo, hay un problema de interpretación, porque lo que dijo Bello en
el mensaje no está en el Código, porque se le puede haber olvidado, por
eso la doctrina lo equipara al mayor plazo de prescripción, que en
tiempos de Bello era de 30, hoy es de 10 años. ¿Qué pasa si se establece
convencionalmente como 15 años? Se enfrenta la autonomía de la
voluntad con la seguridad jurídica, qué pasa si se aceptan 60 años o 100
años. No habiendo una regla legal intermedia).
 Condición resolutoria: Es un hecho futuro e incierto, del cual depende la extinción
de un derecho, y la obligación correlativa.
a) Ordinaria: es la regla general. Cuando ese hecho futuro e incierto, del
cual depende la extinción, pero que no consiste en
INCUMPLIMIENTO de una obligación. Es ipso iure, de pleno
derecho, sin necesidad de una declaración judicial, no así en la tácita,
donde se pide la resolución. A veces ocurre así en el pacto comisorio.
Puede encontrarse en estados:
 Pendiente (ej. Si no se ha cumplido x condición, produce sus
efectos de manera pura y simple), Cuando la condición
resolutoria se encuentra pendiente, es como si no existiera
condición, y la obligación debe realizarse pura y simple, pero
con el riesgo de extinción si se cumple la condición resolutoria.
Cuando se cumple, produce extinción ipso iure y de manera
retroactiva.
Ej. Dar una casa, y restituirla si pasa x condición.
 Cumplida: Se extingue la obligación y su derecho correlativo,
con efecto retroactivo. Opera, en consecuencia, lo que se
denomina la resolución. No existe obligación que emane del
contrato. Muere el contrato. Esto es porque hemos supuesto
obligaciones de la esencia. En el caso de que sólo una
obligación esté sujeta a condición resolutoria, pero si esta es
de la esencia, mueren todas las obligaciones. No ocurre con
las accidentales o de la naturaleza, porque en estricto rigor,
puede que las partes hayan dicho si ocurre tal hecho muere el
contrato, o bien puede haber sujetado a una condición
resolutoria sólo una de las obligaciones, como la de pagar el
precio en una compraventa, aun así, se puede morir el
contrato entero, porque es un elemento de la esencia de la
compraventa. Con respecto a las obligaciones que no son de
la esencia, se extingue esa obligación ipso iure, pero el
contrato subsiste. Excepción: que siendo por regla general un
elemento accidental, las partes lo elevan a elemento esencial
(Victor Vial).
 Fallida
b) Tácita. (1489 CC)
c) Pacto comisorio.
Obligaciones de plazo
Es aquella que está sujeto al paso del tiempo, y consiste en un hecho futuro y cierto.
Depende que si sabe cuándo va a ocurrir. Si sabe cuándo, es determinado, si no se sabe
cuándo, es indeterminado. Ej: determinado, cuando pasen 3 años te vendo mi casa.
Indeterminado, cuando mueras le regaló una casa a tu hija.
Plazo también puede ser suspensivo o extintivo (no resolutorio).
Obligaciones de modo
Clase 21/03
Condición suspensiva. Complementación de clase anterior
Clase 23/03
Clase 26/03
En la clase pasada vimos la condición suspensiva pendiente. Complementación de
esquema clases anteriores.
Clase 28/03
Complementación esquema de clases anteriores. Manual de las obligaciones en el código
civil chileno, segunda edición.
Condiciones de la página 66 son de carácter suspensiva, porque de su cumplimiento se
sujeta el nacimiento de la obligación. ¿debiera el ordenamiento jurídico tolerar que por su
discrecionalidad, el incumplidor, no celebre el contrato porque no quiso cumplir con la
condición?

Você também pode gostar