Você está na página 1de 33

Jesus

Historia de los ácidos nucleicos


1969
El 26 de febrero de 1869, en la vieja ciudad universitaria de Tubinga,
Friedrich Miescher, terminaba de escribir una carta a su tío en la que le
anunciaba un importante descubrimiento. Había encontrado una sustancia en el
núcleo celular cuya composición química era distinta de las proteínas y de
cualquier otro compuesto conocido hasta la fecha.
1871
Este descubrimiento, que se publicó por primera vez en 1871, al principio
no pareció relevante, hasta que Albrecht Kossel hizo sus primeras
investigaciones en su estructura química. El trabajo se realizó en el laboratorio
de Felix Hoppe-Seyler, en el castillo de Tuebingen.También demostró que la
regulación de la respiración depende de la concentración de dióxido de
carbono en la sangre.
1872
En 1872 se hizo profesor en la Universidad de Basilea.Sin comprender las
repercusiones de su investigación, Miescher había desencadenado una de las
mayores revoluciones científicas que, años más tarde, cambiaría de raíz la
manera de entender los fundamentos de la vida y produciría avances médicos
inimaginables en su época.
1874
En 1874, Miescher, que se había trasladado a Basilea, comenzó sus
investigaciones con el esperma de los salmones, y descubrió la presencia de
una serie de sustancias, una ácida (ácido nucléico o "nucleína") y una
fuertemente básica, a la que denominó "protamina" y que se identifica con las
histonas. Los estudios de Miescher fueron un papel muy importante en la biología
molecular, que abrió las puertas a numerosas pruebas y experimentos que
realizaron varias personalidades diferentes, aunque en su época el término
nucleína era muy poco conocido y el nunca lo propuso como el ADN que se
conoce actualmente.
1870-1890
Sus investigaciones comenzaron al final de la década de 1870 con el
estudio del núcleo celular, y en la década de 1890 se inclinó cada vez más por
el análisis de las proteínas. Esto le llevaría a importantes conclusiones sobre la
síntesis de proteínas, a suponer la importancia de las enzimas y a intuir el papel
de los ácidos nucleicos en la herencia.
Descubrió la histidina e investigó las nucleinas, protaminas, histonas y
bases púricas, y la concepción de los aminoácidos como elementos
estructurales. Con su discípula inglesa H. D. Dakin investigó la arginasa,
fermento que interviene en la degradación de L-arginina. Esta reacción ocurre
en el hígado y forma parte del ciclo de la urea, la L-arginina produce ornitina por
medio de la arginasa.
1900
Levene comprobó en 1900 que la nucleína se encontraba en todos los tipos
de células animales analizadas.
1909
Más adelante, en 1909, mientras verificaba los experimentos de Kossel,
puso de manifiesto que los ácidos nucleicos estaban compuestos de ácido
fosfórico, una pentosa y las bases nitrogenadas.
1928
El experimento de Griffith, llevado a cabo en 1928, fue uno de los
primeros experimentos que demostró que las bacterias eran capaces de
transferir información genética mediante un proceso llamado transformación.
En 1928, el microbiólogo Frederick Griffith, que investigaba varias cepas
de neumococo (Streptococcus pneumoniae), inyectó en ratones la cepa S y
la cepa R de la bacteria.
La cepa lisa (S) era dañina, mientras que la rugosa (R), no lo era ya que la
cepa S se cubre a si misma con una cápsula de polisacárido que la protege
del sistema inmune del ser que ha sido infectado, resultando en la muerte de
este, mientras que la cepa R no contiene esa cápsula protectora es derrotada
por el sistema inmune.
1929
Levine demostró que la pentosa que aparecía en la nucleína de levadura
era ribosa, pero tuvo que esperar hasta 1929 para identificar como desoxirribosa
la pen-tosa aislada del timo de los animales. Esta diferencia le hizo proponer que
la nucleína de los animales era el nucleato de desoxirribosa —hoy en día llamado
«ácido desoxirribonucleico» o DNA—, mientras que los vegetales contenían
nucleato de ribosa —ácido ribonucleico o RNA—. Levene tuvo mucho peso en
la química de los ácidos nucleicos, a pesar de que pronto se demostrara que era
incorrecta su propuesta de que los cromosomas vegetales eran de RNA y los
animales de DNA. Fruto de sus trabajos, propuso en 1926 un modelo para la
conformación de los ácidos nucleicos: el tetranucleótido plano. El modelo del
tetranucleótido de Levene implicaba que los ácidos nucleicos estaban formados
por planos apilados, que constaban de cuatro pentosas que exponían hacia el
exterior las bases nitrogenadas (que van unidas por un enlace glucosídico a la
pentosa); las pentosas se unen entre sí por fosfatos a través de enlaces
fosfoéster. Esta estructura respondía a los resultados sobre la composición de
los ácidos nucleicos y la naturaleza de los enlaces covalentes que los componen.
En cambio, se deducía que los ácidos nucleicos eran moléculas muy monótonas,
casi invariables, extremadamente rígidas. Por tanto, se descartaron rápidamente
como el tipo de molécula capaz de transmitir la información genética, por lo que
todo el mundo se centró en el estudio de las proteínas como moléculas
portadoras de la herencia.
1938
En 1938 descubrió que el ADN era una molécula mucho más larga de lo
que había creído. Empezó a pensar en el ADN como un polímero: una molécula
repetitiva. Este es el origen de una idea que se mantuvo durante casi dos
décadas: el ADN es incapaz de contener información genética; y de la creencia
de que las proteínas, de estructura mucho más compleja y variada, son las
moléculas clave de la herencia.
Tan convencido estaba Levene de que el ADN no podía ser la molécula de
la herencia que se mostró escéptico cuando poco antes de su muerte tuvo noticia
del meticuloso trabajo de Oswald Avery donde describía el papel fundamental
del ADN.
1944
Fue uno de los primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo de
la inmunoquímica, aunque es mejor conocido por su descubrimiento en 1944,
junto con su colaborador Maclyn McCarty, de que el ADN (ácido
desoxiribonucleico) es el material del que los genes y los cromosomas están
formados y de como estos definen la sexualidad del ser humano. Anteriormente
se creía que eran la proteínas las portadoras de los genes.
1952
En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de
experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no
las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase. Si
bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos desde 1869, en
aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la
información que determina la herencia. En 1944 mediante el experimento de
Avery-MacLeod-McCarty se tuvo por primera vez algún indicio del rol que
desempeña el ADN.
1953
Trabajó junto al biofísico británico Francis Crick en los laboratorios
Cavendish de la Universidad de Cambridge, desde 1951 hasta 1953. Tomando
como base los trabajos realizados en laboratorio por el propio Crick y el biofísico
británico Maurice Wilkins, y de la cristalógrafa Rosalind Franklin, James Watson
y Francis Crick desentrañaron la estructura en doble hélice de
la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Andrea
ASPECTOS GENERALES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher (foto de la izquierda) en 1869. Este
enlace te lleva a una excelente animación (la número 15) de cómo fueron descubiertos.
Hay 2 tipos de ácidos nucleicos (AN): el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido
ribonucleico (RNA), y están presentes en todas las células. Su función biológica
no quedó plenamente demostrada hasta que Avery y sus
colaboradoresdemostraron en 1944 que el DNA era la molécula portadora de la
información genética.
Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva,
llamada nucleótido (Figura de la derecha), está constituída por: (1) una pentosa
(la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3) una base nitrogenada (purina
o pirimidina). La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido (zona
sombreada de la figura). La unión mediante un enlace éster entre el nucleósido y
el ácido fosfórico da lugar al nucleótido.

El DNA y el RNA se diferencian porque:


 el peso molecular del DNA es generalmente mayor que el del RNA
 el azúcar del RNA es ribosa, y el del DNA es desoxirribosa
 el RNA contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el DNA presenta timina
 la configuración espacial del DNA es la de un doble helicoide, mientras que el RNA es un
polinucleótido lineal, que ocasionalmente puede presentar apareamientos intracatenarios

Diferencias estructurales entre el DNA y el RNA

* pentosa bases nitrogenadas estructura


DNA

RNA

COMPONENTES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los AN son polímeros lineales en los que la unidad


repetitiva es el nucleótido.
Cada nucleótido está formado por:
 una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa)
 una base nitrogenada (purina o pirimidina).
 ácido fosfórico
La unión de la pentosa con una base constituye
un nucleósido. La unión mediante un enlace éster entre el
nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido. La
unión de los nucleótidos da lugar a los polinucleótidos.

LAS PENTOSAS

La b-D-ribofuranosa es uno de los constituyentes del RNA, mientras que la b-D-2-


desoxirribofuranosa forma parte del ácido desoxirribonucleico (DNA). La única diferencia consiste en que
en la posición 2 de la pentosa, un grupo OH ha sido sustituído por un H. Esta pequeña alteración supone
que la molécula del DNA sea más resistente a la hidrólisis que el RNA.

LAS BASES NITROGENADAS

Las bases púricas tienen la estructura fundamental del heterociclo purina. Las bases púricas que se
encuentran en los ácidos nucleicos (tanto DNA como RNA) son la adenina y la guanina.
Purina bases púricas (DNA y RNA)

Adenina (2D) Guanina (2D)

Las bases pirimidínicas derivan del anillo de pirimidina. Las bases pirimidínicas que aparecen en el RNA
son uracilo y citosina, mientras que en el DNA encontramos timina y citosina (Ver tabla).

bases pirimidínicas
Pirimidina
Sólo en el DNA En DNA y RNA Sólo en el RNA

Timina (2D) Citosina (2D) Uracilo (2D)


En ciertos casos aparecen otros tipos de bases nitrogenadas en los AN. En el RNA
transferente (RNAt) se encuentran a menudo bases como la N2-dimetilguanina, la hipoxantina o el
dihidroxiuracilo. En el DNA se puede encontrar 5-metilcitosina o 5-hidroximetilcitosina.

Todas las bases mencionadas contienen la función


lactama, que es una amida interna. Esta función se puede
convertir en la función lactima (imida interna) por un fenómeno
de isomería intramolecular llamado tautomería (Figura de la
izquierda). En las condiciones fisiológicas, el equilibrio está casi
completamente desplazado hacia la forma lactama.

Las bases nitrogenadas tienen poco interés bioquímico como sustancias libres, salvo en las vías
biosintéticas y degradativas de los ácidos nucleicos. El ácido úrico (Figura de la derecha) es un derivado
púrico que constituye el producto final de la degradación de purinas. Normalmente se elimina por la orina,
pero en circunstancias patológicas puede cristalizar originando cálculos renales o la gota.

NUCLEÓSIDOS

Los nucleósidos son b-N-glicósidos de ribosa o desoxirribosa, en los que el sustituyente en


posición bdel carbono 1 de la pentosa es una base púrica o pirimidínica. Los nucleósidos que contienen
ribosa se llaman ribonucleósidos y los que contienen desoxirribosa son los desoxirribonucleósidos.
Por convención, la numeración de los carbonos del anillo de la pentosa incluye un apóstrofo para
diferenciarlos de los átomos de los anillos de la base nitrogenada.

Los nucleósidos tienen poco interés bioquímico como sustancias libres, salvo en las vías
biosintéticas y degradativas de los AN. Una excepción importante es la S-adenosilmetionina (SAM). La
SAM se forma por condensación de adenosina y metionina. Es un agente metilante muy enérgico. La
figura de la derecha representa la molécula de SAM sin los átomos de hidrógeno. El carbono del grupo
metilo que es transferido por SAM está representado como una bola de color verde.

NUCLEÓTIDOS
Los nucleótidos son ésteres fosfóricos de nucleósidos. El ortofosfato se encuentra esterificado
normalmente a los hidroxilos en posición 3' y 5', aunque excepcionalmente también pueden hacerlo en 2'.
Es precisamente este grupo fosfato el que confiere carácter ácido a la molécula. Los nucleótidos se
representan con la letra mayúscula correspondiente al nucleósido del que derivan más la letra
pminúscula, que repesenta al grupo fosfato. La letra p se antepone a la letra mayúscula de la base si el
fosfato está esterificado en posición 5', y se pone detrás si el fosfato está esterificado en posición 3'. Por
tanto, el símbolo pA denota la adenosina-5'-fosfato, y el símbolo Ap a la adenosina-3'-fosfato.

A veces, los nucleótidos contienen más de un grupo fosfato, unidos entre sí mediante un enlace
anhidro. En este caso, cada grupo fosfato se representa por una letra p. De esta forma, pAp representa a
la 5', 3'-adenosina difosfato, ppA representa a la adenosina-5'-difosfato (ADP) y pppA a la adenosina -5'-
trifosfato (ATP) (Figura de la derecha). Cuando los nucleótidos contienen más de una molécula de ácido
fosfórico, como en el caso de la adenosina-5'-trifosfato (ATP, pppA), las 3 moléculas de ácido fosfóricos
se distinguen mediante los prefijos a, b y g (Figura de la derecha). Para que un nucleótido se pueda
incorporar a una cadena naciente de polinucleótido, éste debe estar en forma trifosfato.
Los nucleótidos, además de integrar las cadenas de AN también desempeñan importantes funciones
biológicas en estado libre.
Naibelyn
POLINUCLEÓTIDOS

Los polinucleótidos son cadenas lineales de nucleótidos en los que los


grupos fosfato están esterificados a los hidroxilos 5' y 3' de dos nucleótidos
consecutivos (Figura de la derecha). Como consecuencia, cada
polinucleótido contiene únicamente un OH libre en el grupo fosfato en
posición 5' (extremo 5' fosfato) y un OH libre en posición 3' (extremo 3'). Por
convención, la secuencia de los polinucleótidos se representa en el sentido
5' ®3'. Los dos polinucleótidos presentes en los seres vivos son el ácido
ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA).

En la síntesis de DNA o RNA, el nucleótido que se va a


añadir a la cadena de polinucleótido (siempre en forma trifosfato)
se une por su OH en posición 5' al grupo OH en posición 3' del
último nucleótido de la cadena de polinucleótido mediante un
enlace fosfodiéster, liberando un grupo pirofosfato (Figura de la
izquierda).

RNA
Es el AN más abundante en la célula, y puede purificarse fácilmente. Una célula
típica contiene 10 veces más RNA que DNA. El azúcar presente en el RNA es la ribosa.
Esto indica que en la posición 2' del anillo del azúcar hay un grupo hidroxilo (OH) libre. Por
este motivo, el RNA es químicamente inestable, de forma que en una disolución acuosa
se hidroliza fácilmente. En el RNA la base que se aparea con la A es U, a diferencia del
DNA, en el cual la A se aparea con T. En la mayor parte de los casos es un polímero
monocatenario, pero en ciertos casos puede presentar zonas en su secuencia
con apareamientos intracatenarios (Figura animada de la derecha). Según las
modernas teorías sobre el origen de la vida, parece bastante probable que el RNA fuese el primer
biopolímero que apareció en la corteza terrestre durante el transcurso de la evolución.
Se distinguen varios tipos de RNA en función, sobre todo, de sus pesos moleculares:

RNA
RNA heterogéneo nuclear (RNAhn) RNA pequeño nuclear (RNAsn)
transferente (RNAt)

RNA ribosómico (RNAr) RNA mensajero (RNAm) RNA vírico (RNAv)

RNA HETEROGÉNEO NUCLEAR (RNAhn)

Es un RNA de alto peso molecular, también conocido como transcrito


primario del RNA, ya que es el RNA recién sintetizado por la RNA polimerasa en
el proceso de transcripción. En la Figura animada de la derecha el molde de DNA
aparece de color azul, la RNA-polimerasa de color celeste, y el transcrito primario
de RNA de color amarillo.

En células procariotas, el transcrito primario actúa directamente como molde para la síntesis de
proteínas. En el núcleo de las células eucariotas actúa como precursor de los demás tipos de RNA que
se encuentran en el citoplasma. La fragmentación del RNAhn para formar otros tipos de RNA constituye la
maduración o procesamiento del RNA (figura inferior).
RNA PEQUEÑO NUCLEAR (RNAsn)

El RNA pequeño nuclear (RNAsn) está presente


en el núcleo, y es de pequeño tamaño. Está
implicado en los procesos de maduración del
RNAhn. En este proceso, el RNAsn se asocia a
proteínas formando las ribonucleoproteínas
pequeñas nucleares (RNPsn) que se encargan
de eliminar los intrones (aquellos fragmentos del
transcrito primario de RNA que no aparecen en el
molde de RNAm). Cuando las RNPsn se unen al
precursor del RNAm para eliminar los intrones se
forma un complejo RNA-proteína de gran tamaño,
visible al microscopio electrónico, y que recibe el
nombre de espliciosoma (spliceosome). En las
figuras inferiores podemos apreciar una animación
del proceso de maduración, así como una
micrografía electrónica de un espliciosoma. Para comenzar la animación, pulsar la opción "Recargar" del
navegador.

Animación del procesamiento del RNAhn Espliciosoma


RNA TRANSFERENTE (RNAt)

Las moléculas de RNA transferente (RNAt) tienen entre 75 y 90 nucleótidos, y su peso molecular es
de unos 25000 dalton. Se conocen unos 60 RNAt distintos, y se encuentran en todas las células.
Intervienen en la síntesis de proteínas, ya que van unidos a un aminoácido. Pueden
presentar nucleótidos poco usuales (ácido pseudouridílico, ácido inosílico) e incluso bases
características del DNA como la timina. Su estructura secundaria presenta un plegamiento complejo en
donde alternan zonas apareadas y zonas no apareadas, y en donde se pueden distinguir zonas críticas,
como la zona de unión a aminoácidos y la zona que reconoce los codones del RNAm (Figura inferior
izquierda).

Estructura
Estructura secundaria del RNAt
terciaria del RNAt
Crisbal
RNA RIBOSÓMICO (RNAr)

El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los ribosomas, orgánulos


intracelulares implicados en la
síntesis de proteínas (Figura de la
izquierda). Se conocen 3 ó 4 tipos
distintos de RNAr. Su estructura
secundaria y terciaria presenta un
plegamiento complejo que le
permite asociarse tanto a las
proteínas integrantes de los
ribosomas como a otros RNAry participar en el proceso de
síntesis proteica. En la Figura de la derecha se representa el
RNAr de 16S y la molécula de la Figura inferior corresponde a
un RNAr de 5S.

RNA MENSAJERO (RNAm)


El RNA mensajero (RNAm) se sintetiza sobre un molde de DNA y sirve de pauta para la síntesis de
proteínas (traducción). Su peso molecular es alto y contiene únicamente los nucléotidos A, U, G y C.
Además de contener codificada la secuencia de una proteína, contiene señales para la iniciación(codón
AUG, que codifica al aminoácido metionina) y terminación de la síntesis (codones UAA, UAG o UGA).
La animación de la figura inferior ilustra el proceso de la traducción. Para activarla, hay que pulsar la
opción "Recargar" del navegador.

En eucariotas, el RNAm maduro presenta unas características especiales, ya que además de los
codones de iniciación (AUG) y de terminación (UAG) presenta en su extremo 5' una estructura compleja
llamada "capucha" (cap), y en su extremo 3' una cadena de poliA de longitud variable. Estas
modificaciones tienen por objeto aumentar la vida media de estas moléculas en el citoplasma.

Modificaciones en los extremos de un RNAm eucariota


La presencia de la cola de poliA en el
extremo 3' de una molécula de ARNmfacilita
enormemente su purificación en una
cromatografía en columna de afinidad, ya
que forma híbridos con residuos de poliU
unidos a una resina empaquetada en el
interior de la columna.

RNA VÍRICO (RNAv)

El RNA vírico (RNAv) es el que consituye el patrimonio genético de ciertos virus como el bacteriófago
MS2, el virus del mosaico del tabaco, el poliovirus, el virus de la rabia, el virus de la gripe o el virus del
SIDA. Los virus cuyo patrimonio genético es una molécula de RNA se llaman retrovirus, y su hallazgo
supuso replantearse el dogma central de la biología:

En la tabla inferior se representan algunos retrovirus. En la animación de la infección de una célula


huésped se representa el RNA como filamentos de color amarillo.

EL RNA COMO PRIMER BIOPOLÍMERO


Es muy probable que el RNA fuese el primer biopolímero. En un ambiente similar al que debió
existir en la Tierra primitiva pudieron formarse espontáneamente cadenas cortas de RNA (Figura de la
izquierda, en la que no aparecen los dobles enlaces), pero no de DNA o proteínas. Además, se conocen
casos en los que las moléculas de RNA se cortan y empalman por sitios específicos, en ausencia de
proteínas. Estas moléculas de RNA reciben el nombre de ribozimas(Figura de la derecha). Las ribozimas
presentan actividad catalítica en ausencia de proteínas y participan en el corte y enpalme de moléculas
precursoras de RNA que darán lugar al ARNr. La Figura inferior muestra de forma esquemática el ciclo
catalítico de una ribozima.

Estos primitivos mecanismos de maduración del RNA contribuyeron probablemente a que se


consiguiera con éxito la primera síntesis de proteína dirigida por una cadena de polinucleótidos (un gen).
En una etapa posterior, a partir del RNA se formaría el DNA, que llegaría a convertirse en un depósito
más seguro de la información genética, ya que es químicamente más estable.
En las figuras de la tabla inferior se representa de forma esquemática cómo pudo haberse formado
el primer ser vivo según esta hipótesis.
Este enlace te lleva a una excelente animación (la número 26) en la que se explica por qué pudo ser
el RNA la primera molécula genética.
Orianny
LA ESTRUCTURA DEL DNA

En los años 20, el bioquímico Phoebus Levene (Foto de la


izquierda) determinó que el DNA estaba formado por 4 tipos distintos
de nucleótidos. Cada nucleótido estaba formado por desoxirribosa,
fosfato y una base nitrogenada (A, C, T o G).
En 1949, el bioquímico Erwin Chargaff (Foto de la derecha) analizó
el contenido molar de las bases de DNA procedente de diversos
organismos y descubrió que en todos los casos [A]=[T] y que [G]=[C], o lo que es lo mismo, [A+G]=[T+C]
([purinas]=[pirimidinas]). Esta es la llamada ley de Chargaff.

estudios físicos con el DNA mediante la técnica de difracción de rayos X y concluyeron que (1) la molécula de DNA
das con los planos separados por una distancia de 3,4 Å.
nº 51" obtenida por Rosalind Franklin (1920-1958) y las conclusiones que se pudieron extraer de ella.

uímicos y
n en la
mérito de
ento para

rtículos (pincha en los iconos pdf para ver los artículos originales):
n, en el que se interpretaban los patrones de difracción de Rayos-X. Maurice Wilkinks (1916-2004) compartió con

En este modelo estructural del DNA (Figura de la derecha):


 las dos hebras están enrolladas una alrededor de la otra formando una doble hebra helicoidal :
 las dos cadenas de polinucleótidos se mantienen equidistantes, al tiempo que se enrollan en torno
a un eje imaginario.
 El esqueleto azúcar-fosfato (formado por una secuencia alternante de desoxirribosa y fosfato,
unidos por enlaces fosfodiéster 5'-3') sigue una trayectoria helicoidal en la parte exterior de la
molécula.
 Las bases se dirigen desde cada cadena al eje central imaginario. Las bases de una hebra están
enfrentadas con las de la otra, formando los llamados pares de bases (PB). Las bases
interaccionan entre sí mediante puentes de hidrógeno. Las dos bases que forman un PB están en
el mismo plano y dicho plano es perpendicular al eje de la hélice.

Los pares de bases están formados siempre por una purina y una pirimidina, de forma que ambas
cadenas están siempre equidistantes, a unos 11 Å una de la otra. Los PB adoptan una disposición
helicoidal en el núcleo central de la molécula, ya que presentan una rotación de 36º con respecto al par
adyacente, de forma que hay 10 PB por cada vuelta de la hélice. La A se empareja siempre con la T
mediante dos puentes de hidrógeno (En verde en la Figura de la izquierda), mientras que la C se
empareja siempre con la G por medio de 3 puentes de hidrógeno (En verde en la Figura de la
derecha).

El apareamiento de bases es una de las características más importantes de la estructura del DNA
porque significa que las secuencias de bases de ambas hebras son complementarias (Figura inferior).
Este hecho tiene implicaciones muy profundas con respecto al mecanismo de replicación del DNA, porque
de esta forma la réplica de cada una de las hebras obtiene la secuencia de bases de la hebra
complementaria.
En cada extremo de una doble hélice lineal de DNA, el extremo 3'-OH de una de las hebras es
adyacente al extremo 5'-P (fosfato) de la otra. En otras palabras, las dos hebras son
antiparalelas(Figura superior), es decir, tienen una orientación diferente. Por convención, la secuencia
de bases de una hebra sencilla se escribe con el extremo 5'-P a la izquierda.
La doble hélice es dextrógira. Esto quiere decir que si alguien mira al
eje de la hélice hacia abajo, en cualquier dirección, cada una de las hebras
sigue una trayectoria en el sentido de las agujas del reloj al alejarse del
observador. La hélice presenta dos tipos de surcos helicoidales externos,
unos son anchos y profundos (surcos mayores) y otros son estrechos y poco
profundos (surcos menores). Los dos tipos de surcos son lo suficientemente
amplios como para permitir que las moléculas proteicas entren en contacto
con las bases (Figura de la derecha).

Esta estructura descrita por Watson y Crick es la que adopta el DNA en condiciones de humedad
elevada (92% de humedad relativa) y corresponde al B-DNA. Sin embargo, el DNA puede adoptar otras
estructuras:
 A-DNA: Es la estructura que adopta cuando está menos hidratado (65-75% de humedad
relativa). En este caso, el diámetro de la molécula es mayor y los pares de bases están más juntos
y ya no son perpendiculares al eje de la molécula, sino que adoptan un ángulo de unos 20º.
 Z-DNA: Es una estructura que se encuentra cuando alternan purinas y pirimidinas en la
secuencia. En este caso, el diámetro de la molécula es menor y las cadenas principales de la
molécula discurren en "zig-zag" (de ahí su nombre) con una trayectoria levógira.

B-DNA A-DNA Z-DNA


La relación A=T y C=G siempre se cumple, pero no hay regla que rija las concentraciones totales de
G+C y de A+T. Existe una enorme variación en esta relación para los diferentes tipos de bacterias.
Normalmente la composición de bases de una molécula de DNA de un organismo se expresa como
su contenido en G+C. En organismos superiores, este valor está próximo a 0,5, pero en los organismos
inferiores (bacterias) este valor varía mucho de un género a otro. Así, en el género Clostridium es de 0,27;
en Sarcina es de 0,76 y en Escherichia es de 0,5.
Esta estructura de doble hélice del DNA no es la más habitual. En las células eucariotas, el DNA
se encuentra localizado principalmente en el núcleo, en forma de cromosomas, que son complejas
asociaciones de DNA y proteínas (Ver figuras inferiores).
Pincha aquí para tener una perspectiva del empaquetamiento del DNA en el núcleo celular.

En procariotas, así como en las mitocondrias y


cloroplastos, el DNA se presenta en forma circular, en la que
la doble hélice se cierra por sus extremos. Este DNA circular
puede presentar diversos grados de superenrrollamiento
(Figura de la derecha).
En virus, el DNA puede presentarse como una doble
hélice cerrada, como una doble hélice abierta o simplemente
como una única hebra lineal.
Paola
FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTRUCTURA DEL DNA

La estructura helicoidal del DNA se mantiene gracias a interacciones no covalentes.


Por un lado, el apilamiento entre las bases adyacentes de una misma hebra
favorece interacciones hidrofóbicas entre éstas, y por otro lado, cada base está unida a
su pareja mediante puentes de hidrógeno. La energía libre de las interacciones no
covalentes que mantienen la estructura helicoidal del DNA no es muy superior a la energía
de los movimientos térmicos a temperatura ambiente, por lo que es posible desestabilizar
la estructura tridimensional del DNA mediante un simple aumento de la temperatura.

Cuando se calienta un DNA de doble hebra (forma nativa) se rompen las fuerzas de unión entre las
dos hebras y acaban por separarse. Por tanto, el DNA desnaturalizado es de una sola hebra. La transición
entre el estado nativo y el desnaturalizado se conoce como desnaturalización. En determinadas
condiciones, una disolución de DNA monocatenario (desnaturalizado), puede volver a formar el DNA
nativo (de doble hebra). Este proceso recibe el nombre de renaturalización del DNA. Cuando el DNA
renaturalizado se forma a partir de moléculas de DNA de distinto origen, o entre una molécula de DNA y
otra de RNA, la renaturalización se conoce como hibridación.

DESNATURALIZACIÓN DEL DNA


Cuando se rompen las fuerzas de unión entre las dos hebras del DNA, éstas
acaban por separarse. Por tanto, el DNA desnaturalizado es de una sola hebra. La
transición entre el estado nativo y el desnaturalizado se conoce
como desnaturalización.

La forma más corriente de desnaturalizar el DNA es por calentamiento. Otro agente desnaturalizante
es el pH elevado porque cambia la carga de algunos grupos que forman parte de los puentes de
hidrógeno. En agua destilada (con una fuerza iónica muy reducida) se produce la separación de las
hebras. Este fenomeno se debe a que en agua muy pura, la fuerte repulsión entre las cargas negativas
de los grupos fosfato no es contrarrestada por los correspondientes contraiones (Na+, Mg+2).
La gráfica que representa la medida de A260 en función de la temperatura se llama curva de fusión
del DNA (Figura inferior). Esta curva presenta las siguientes características:
1.- La A260 permanece constante
hasta temperaturas bien por encima de las
fisiológicas. En este intervalo, la molécula
está en forma de doble hebra.
2.- El aumento de A260 tiene lugar en
un estrecho rango de temperaturas (6-8
ºC). La A260 empieza a aumentar cuando
comienzan a romperse las uniones entre
las bases en varios segmentos de la
molécula. El número de PB que se
rompen aumenta con la temperatura, y
con ella la A260. Al final del tramo
ascendente, las dos hebras se mantienen
juntas por unos cuantos PB.
3.- La A260 máxima es
aproximadamente un 37% mayor que el
valor inicial, y corresponde al estado en
que las dos hebras están completamente
separadas.

Un parámetro muy útil para caracterizar la evolución de la fusión es la temperatura a la que el


aumento de la A260 ha llegado a la mitad de su camino. Esta temperatura se llama temperatura de
fusión (Tm). Se ha comprobado que la Tm aumenta con el contenido de G+C (Figura de la derecha).
Como el par de bases G-C está unido por tres puentes de hidrógeno (a diferencia del par A-T que sólo
presenta 2) se requiere una temperatura más alta para desnaturalizarlo.
Los reactivos que incrementan la solubilidad de
las bases(como el etanol) disminuyen la Tm, ya que
reducen la interacción hidrofóbica que las mantiene
unidas (Figura de la izquierda).
De esto se deduce que tanto los puentes de
hidrógeno como las interacciones
hidrofóbicas cooperan para formar una estructura
estable. Si se reduce o elimina cualquiera de estas
interacciones, la estabilidad disminuye y la Tm es menor.

RENATURALIZACIÓN DEL DNA

Una disolución de DNA desnaturalizado puede ser


tratada de forma que recupere su configuración nativa. El
proceso se llama renaturalización, y se obtiene un DNA
renaturalizado. Para que tenga lugar la renaturalización
deben cumplirse dos requisitos:
 La concentración salina debe ser alta ([NaCl] entre 0,15
y 0,5 M) para eliminar la repulsión entre los grupos
fosfato de las dos hebras.
 La temperatura deber ser lo suficientemente elevada
como para romper los puentes de hidrógeno
intracatenarios producidos al azar en el DNA
monocatenario, y lo suficientemente baja como para
estabilizar los apareamientos correctos entre las bases
de hebras distintas. La temperatura óptima de
renaturalización es de unos 20 a 25 ºC por debajo de
la Tm.
La renaturalización es un fenómeno de unión al azar, y
por tanto la molécula de DNA renaturalizada no contiene las
hebras originales. Si mezclamos un DNA marcado con el
isótopo 15N con otro que contenga el isótopo normal 14N y los
desnaturalizamos, durante la renaturalización se forman 3 tipos de moléculas de doble hebra: un 25%
con 14N en las dos hebras, un 25% con 15N en las dos hebras y un 50% con una hebra 14N y otra 15N.

HIBRIDACIÓN DEL DNA


HIBRIDACIÓN DEL DNA

Cuando el DNA renaturalizado se forma a partir de


moléculas de DNA de distinto origen la renaturalización se
conoce como hibridación. Una característica importante de la
hibridación es que no sólo se puede producir entre dos DNA
distintos, sino también entre DNA y RNA (Figura de la derecha),
siempre que sus secuencias de nucleótido sean
complementarias

EL DNA COMO MATERIAL GENÉTICO


Hasta mediados de los años 40 había fuertes controversias sobre
la naturaleza química del material hereditario. Si alguna biomolécula
podía ser candidata a ser el material genético, éstas eran las proteínas
con su estructura tan compleja y variada. Moléculas tan simples y
repetitivas como los ácidos nucleicos no eran, a priori, candidatos
idóneos como portadores del material genético. Esta controversia fué
resuelta en la década de los 40 mediante dos brillantes experimentos:
EL EXPERIMENTO DE AVERY, McLEOD Y McCARTY
EL EXPERIMENTO DE HERSHEY Y CHASE
Rodolfo
EL EXPERIMENTO DE AVERY, McLEOD Y McCARTY

En 1928, Frederick Griffith describió el llamado fenómeno de transformación por neumococos.


Se distinguen dos tipos de neumococos:
 Los neumococos de tipo R (rugoso) forman colonias de aspecto rugoso sobre un medio sólido, y
son poco virulentos.
 Los neumococos de tipo S (liso) forman colonias aspecto liso y brillante sobre un medio sólido. Se
caracterizan por poseer una cápsula de polisacáridos en la superficie celular que las protege del
sistema inmunitario del huésped y provocan infecciones que matan al animal en 3 ó 4 días.

Los
neumococos de
tipo R (rugoso)
forman colonias de
aspecto rugoso
sobre un medio
sólido, y son poco
virulentos.

Los
neumococos de
tipo S (liso) forman
colonias de
aspecto liso y
brillante sobre un
medio sólido, y
provocan
infecciones letales.
Los
neumococos de
tipo S (liso)
provocan
infecciones letales,
pero son sensibles
al calor. Si se
inyectan al ratón
neumococos de
tipo S que han sido
calentados, el
animal sobrevive.

Si se inyectan
a un ratón
neumococos vivos
de tipo R y
neumococos
muertos de tipo S
(ninguno de los
dos es letal por
separado) se
produce la muerte
del ratón. En los
ratones muertos se
encontraron
neumococos vivos
del tipo S que, a su
vez, eran capaces
de infectar a otros
ratones: el cambio
que se había
producido era
estable y era
heredado por la
descendencia

Griffith concluyó que un "FACTOR DE TRANSFORMACIÓN" había sido transferido desde los
neumococos S muertos a los neumococos R vivos. Este factor de transformación convirtió a los
neumococos R en neumococos S con la cápsula de polisacáridos que les hace letales.
Para ello:
 Trataron los pneumococos S muertos por calentamiento con detergente para obtener un lisado
celular (un extracto libre de células que contenía el FT). Este lisado contiene (entre otras cosas) el
polisacárido de la superficie celular, las proteínas, el ARN y el ADN de los neumococos S.
 Sometieron al lisado a diversos tratamientos enzimáticos
 Inyectaron en ratones los neumococos de tipo R vivos junto con una fracción del lisado modificada
enzimáticamente
Los resultados de sus experimentos se reflejan en la siguiente tabla:

Tratamiento realizado sobre el


Resultado Conclusión
lisado

El FT está
Ninguno
presente en el lisado

El FT no era el
Se añadió la enzima SIII,que polisacárido que
degrada la cápsula de polisacárido estaba presente en el
lisado

Se añadieron al lisado anterior El FT no era una


(con el polisacárido degradado) las proteína. Debía ser
enzimas proteolíticas tripsina y un ácido nucleico
quimiotripsina (ARN o ADN)

Se extrajeron los ácidos


nucleicos del lisado anterior y se El FT no era el
añadió la enzima ARNasa (que ARN
degrada el ARN)

Al extracto de ácidos
nucleicos anterior se le añadió la
FT = ADN
enzima ADNasa (que degrada el
ADN)

Esta serie de experimentos demostró que la naturaleza química del factor de transformación (la
información genética capaz de convertir neumococos R en nuemococos S) era un DNA y no una proteína
como se sospechaba en aquella época.

EL EXPERIMENTO DE HERSHEY Y CHASE


Para poder entender el experimento de Hershey y
Chase (Figura de la derecha), que demostraba que eran
las moléculas de DNA y no las proteínas las portadoras
de la información genética, es necesario comprender el
mecanismo de replicación de los bacteriófagos.

BACTERIÓFAGOS

Los bacteriófagos (o fagos) son virus que atacan a las


bacterias. Los fagos de la serie T-par (T2, T4 y T6) atacan a la
enterobacteria Escherichi coli. Estos fagos constan de una
cabeza proteica que guarda una molécula de DNA, una cola y
una serie de filamentos (Figura de la derecha). Cuando estos
virus encuentran una bacteria susceptible, se fijan a un
receptor específico de la superficie celular y le inyectan el
contenido de la cabeza (el DNA), tal y como se observa en la
fotografía inferior. En el interior de la bacteria, este DNA crea
varios cientos de copias de sí mismo y de las proteínas que lo
componen, aprovechando la maquinaria biosintética de la
célula. Una vez completada la síntesis, las moléculas de DNA y
de proteína se ensamblan para formar nuevas copias del virus.
Una vez terminado el proceso, la bacteria de destruye (lisis) y
los nuevos virus son liberados al medio donde pueden iniciar
nuevos ciclos de infeción (ciclo lítico).

Infección de la célula huésped Reproducción y lisis bacteriana


Ciclo lítico completo de un bacteriófago

PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL DNA


En las células eucariotas, el DNA está presente en el núcleo, así como en mitocondrias y
cloroplastos. En procariotas, el DNA se encuentra en el citoplasma celular. La molécula de DNA es el
soporte material de los caracteres hereditarios de una especie y es trasmitida íntegramente a la progenie.
Cada cromosoma eucariota contiene una sóla molécula de DNA. Su masa molecular es enorme. El peso
molecular por unidad de longitud de la hélice es aproximadamente de 2 x 10 6 dalton por µm.
El modelo de Watson y Crick explica las propiedades biológicas del DNA:
 Resistencia a la alteración de las bases (mutación)
 Duplicación del material genético
 Transcripción de la información genética
RESISTENCIA A LA ALTERACIÓN DE LAS BASES (MUTACIÓN)

Si aparece una base incorrecta, su emparejamiento se ve


impedido, y la doble hélice se altera. Estos errores pueden ser
reparados por medio de diversos mecanismos celulares. En la Figura
de la derecha se representa una proteína (en color azul) en pleno
proceso de reemplazar una base incorrecta del DNA (de color rojo). La
base correcta (en amarillo en la figura) es la que se aparea
correctamente con la hebra complementaria.

DUPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO

Las células hijas deben tener la misma dotación genética que su progenitora.
Para obtener esta duplicación exacta, basta la separación de las dos cadenas de
la doble hélice progenitora (en azul en la figura de la derecha) y la síntesis de las
hebras complementarias (en color rosado en la figura).
En 1958, Meselson y Stahl realizaron un experimento en el que demostraron
que la replicación del DNA se ajustaba al modelo de replicación
semiconservativa(separación de las hebras y síntesis de las complementarias).
Pincha aquí para ver una animación sobre el experimento.

TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA


La complementariedad de bases
permite a la célula sintetizar una
molécula de RNAm con una secuencia
complementaria a la de una de las
hebras del DNA (Parte superior de la
Figura de la derecha). Este proceso
se denomina transcripción. La
molécula de RNAm recién sintetizada
servirá como molde para la síntesis de
proteínas en un proceso
denominado traducción (Parte
inferior de la Figura de la derecha).
Esta serie de procesos se conoce
como el dogma central de la
Biología.

Você também pode gostar