Você está na página 1de 10

FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018

UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

PREGUNTAS PARA FILOSOFÍA DEL DERECHO


TEMA 1

1. ¿Por qué es difícil contestar a la pregunta “¿Qué es el derecho?”? (Krzystof)


Respuesta a esta pregunta es difícil porque el derecho es un fenómeno muy
grande, muy amplio. Todos los hombres en sus vidas en todo el tiempo se tocan
con diversos exponentes del derecho (comprando, enseñando). También existen
“dos mundos” de conocimiento del derecho. Mundo de los “laicos” que tienen sus
definiciones de derecho, que son basado en la intuición, en la experiencia de la
vida cotidiana. Y el otro mundo – de los expertos, filósofos del derecho, los
juristas. Estos dos tipos de personas tienen el otro punto de vista en el caso de
derecho.

Pero sobre todo las dificultades con la respuesta a la pregunta “¿Qué es el


derecho?” procede del facto, que el derecho no es la ciencia natural, como física,
biología o química. En el caso de estos ciencias es fácil para decir lo que son. En el
caso de las ciencias humanas, y derecho pertenece a estas ciencias, esto no es tan
fácil, porque las ciencias humanas no se ocupan en las factos empíricos, pero en
los fenómenos de los pensamientos humanos, que son frecuentemente
subjetivos, relativos, cambiando en un espacio de los años. Porque no tenemos
decir “que es el derecho” en una o dos sentencias.

2. ¿Cuál es la aproximación de Cotta que lo hace diferente de otros autores?


(Lucas)
Cita del libro: El hecho de que vivamos el derecho y en el derecho
espontáneamente, de forma inconsciente y sin tener un conocimiento preciso, es,
por un lado, una muestra indudable de su carácter humano, de su pertenencia al
mundo de los hombres. En efecto, no hay pueblo en ningún tiempo o lugar que
esté privado del derecho. Pero, por otro lado, induce a formarse una idea
ambigua y a menudo contradictoria. El derecho, decía antes, nos acompaña desde
la cuna a la tumba como una sombra…. Pero en cuanto nos damos cuenta de ello,
lo vemos y lo interiorizamos con harta frecuencia bajo el aspecto exclusivo de
limites e imposiciones: obligaciones o prohibiciones.

Resumen: El derecho forma parte de la vida de ser humano. Espontáneamente,


inconscientemente, incluso si conocimiento preciso vivimos rodeados de
obligaciones y prohibiciones. El derecho forma parte de todas las culturas
humanas. Además lo que es especifico de Cotta, es partir de lo empírico
existencial para llegar a lo ontológico utilizado el método deductivo.

1
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

3. ¿Es posible evitar la pregunta? Si no lo es, ¿por qué hay que hacerla?
(Edijael)
No, porque, el hecho de que vivimos de forma inconsciente el derecho en lo
cotidiano de nuestras vidas, no significa que no necesitemos preguntarnos sobre
el derecho y sus fundamentos. Es verdad que todos los pueblos en todas las
épocas viven un derecho, pero no si haz necesario solamente viver es importante
también reflexionar sobre el derecho, sobre todo quando en la convivencia
humana surge el conflito, pues, los conflictos no se resuelven solo con la vivencia
inconciente del derecho, sino también con la reflexión sobre el própio derecho.

4. ¿Cuál es la visión más habitual del hombre de la calle en relación con el


derecho? (Jorge)
La percepción común del hombre con respecto al derecho puede reducirse o bien
a un aspecto negativo: un conjunto de obligaciones que limitan nuestra libertad o
bien a una dimensión positiva, como algo que podemos invocar cuando nos
vemos perjudicados en nuestros intereses.

5. ¿Qué es derecho subjetivo? (Miguel)


Es del derecho que cada uno revindica para sí puesto que está íntimamente
ligado a la personalidad individual, ya que se vive espontánea y lleva al individuo
a conectarse con la justicia. Sin embargo, para que se tenga el derecho subjetivo
como propio es necesario que haya una compatibilidad con el derecho subjetivo
simétrico o reciproco de los demás, el cual, esta regulad por una norma de
correspondencia, siendo parte también del derecho objetivo.

6. ¿Qué es derecho objetivo? (Francisco)


Es el que de modo natural percibimos como el que impone obligaciones y
prohibiciones, el law en inglés.

Que siendo exterior a nosotros, incomoda o hace daño, envolviendo o


entorpeciendo nuestra libertad personal. Se trata sobre todo de normas, o reglas
de conductas importantes y vinculantes que “escapan” de la esfera meramente
personal o subjetiva y se instalan en el de la regulación del comportamiento y
relaciones interpersonales.

7. ¿Con qué otros saberes o pautas de conducta se puede confundir el derecho


según Croce, Gentile y otros? ¿Cómo se puede rebatir esas teorías?
(Alejandro)
• Según Croce el derecho se puede confundir con una actividad utilitaria.
Derecho no es más que economía. Por consiguiente, el sujeto actúa
jurídicamente para satisfacer sus propios intereses.

2
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

• Según Gentile confunde el derecho con la moral. Reduce el derecho a la


ley del Estado, que para él es una realidad moral, el Estado ético.
• Otros autores confunden el derecho con la política, es decir, el derecho
como instrumento de la política sin autonomía propia.

Para rebatir estas teorías es necesario contemplar el derecho en su globalidad y


no sólo un aspecto particular del derecho. Por tanto, estas teorías reduccionistas
resultan completamente insatisfactoria. Así pues, es necesario hacer un estudio
de las diferencias entre Derecho y moral, economía, política.

8. Diferencia entre derecho y moral según Cotta (Pablo)


Para algunos el derecho es una manifestación más de la moral. Cotta hace
referencia a Giovanni Gentile, que piensa que el derecho se resuelve en la moral.
Es una convicción que reduce al derecho a una parte de la moral que es
expresada por el Estado ético. Lo que se es cierto que hay valores morales se
alinean con el derecho positivo, Cotta usa el ejemplo la obligación de atender al
desgraciado o de decir la verdad cuando es uno testigo en un proceso. Esto no
quiere decir que toda actividad normativa emane de la moral. El ejemplo
principal es que hay actividad normativa que va en contra de la moral. De aquí
uno saca la conclusión que entre la moral y el derecho hay una diferencia.

No todo lo que es una ley es moral. P.ej. una ley que liberalice el aborto no es una
ley moral, como tampoco una ley que permita discriminación racial. No basta que
una orden sea legal para ser ética o moral.

9. Diferencia entre derecho y economía según Cotta. (Ernesto)


La diferencia consiste en que la economía se resume en una actividad utilitarista,
cuya función es satisfacer los propios intereses; mientras que el derecho alude a
una realidad más global, y no sólo a un aspecto particular como el económico.
Está equivocado quien reduce o instrumentaliza el derecho a la economía
(Croce), a la moral (Gentile), a una superestructura (Marx), o a un ordenamiento
(Kelsen), pues se le estaría privando al derecho de su esencia, autonomía y fines
propios.

10. Diferencia entre derecho y política según Cotta (Cornelius)


Las experiencia común nos enseña varias familias de deberes que, pensando
bien, no establecen más que diversas correspondencias coherentes con las
exigencias de desarrollo y seguridad propias de la existencia. Es mas, se puede
adelantar la hipotesis de que tales familias constituyen varios niveles de
respuestas a aquellas exigencias. Pero no nos anticipemos demasiado. Una de
tales familias es, sin duda, la de los deberes juridicos, cuya existencia a nadie se

3
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

le escapa, gusten o no. Desde el deber de educar y mantener a los hijos hasta el
de no causar daño a los demas o pagar los impuestos, aparecen relacionados en
codigos, leyes o costumbres. Pertenece al genero deber, luego su razon de ser
(su causa originaria y su causa final) esta en la condicion humana descrita. Cual
es, entonces, su peculiaridad? Buscarla en una diferencia de contenido respeto a
otras familias de deberes seri extenuante y poc efectivo: las coincidencias son
demasiado frequentes. El deber de no robar o no matar pertenecer a la moral y
al derecho; el de pagar impuestos, a la esfera politica y a la juridical; el de educar
a los hijos es un deber familiar, juridico, moral; los ejemplos pueden
multiplicarse facilmente.

11. ¿Es más fácil definir el derecho o describirlo? ¿Por qué? (Renaars)
Describirlo. La intuición que nos revela la presencia del Derecho en la Historia no
resulta fácilmente formulable. Es difícil definir el derecho es porque para hacerlo
son necesarios conocimientos técnicos. El problema está en que el derecho no es
una cosa, susceptible de ser observada. Es algo que se hace en el tiempo, que
hacen los hombres, y al que afecta la historia y la cultura.

Se trata de un concepto discutido porque de que se entienda de un modo u otro


depende su contenido y su eficacia. Además de que en estas discusiones hay un
componente ideológico importante.

12. ¿De qué dos tipos de descripción habla Cotta en el tema 1? ¿Cuál es la
diferencia? (Robert)
Los dos tipos de descripción habla Cotta en el tema 1 son: FORMA EXTERIOR
(nivel morfológico) y FORMA INTERIOR (nivel estructural). La descripción
morfológica puede sintetizarse aproximadamente como el conjunto de normas
establecidas y promulgadas por el legislador y los actos previstos o exigidos por
ellas. Por otro lado, la descripción estructural puede consistir en un imperativo
que prescribe cierto comportamiento y prevé una sanción en el caso de que se
infrinja. Para captar la diferencia entre ambas descripciones nos servirá un
ejemplo: A nivel morfológico, una ley italiana es un acto aprobado por el
parlamento, sancionado por el Presidente y publicado en el Boletin Oficial; a
nivel estructural, la misma ley es un imperativo que prohíbe determinado
comportamiento y establece una pena para el que no respete la prohibición.

13. ¿Basta con esas descripciones? (Raymond)


Esta descripción evidentemente no basta. En términos también esquemáticos,
una descripción estructural del derecho puede consistir en un imperativo que
prescribe cierto comportamiento (de hacer o no hacer) y prevé una sanción en el
caso de que se infrinja. Para captar la diferencia entre ambas descripciones nos

4
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

servirá un ejemplo. A nivel morfológico, una ley es un acto aprobado por el


parlamento y publicado el boletín oficial; a nivel estructural y establece una pena
para el que no respete tal prohibición. En este segundo nivel, que no excluye para
nada al anterior, sino que le completa, se describe el mecanismo interno, la
estructura de la norma: prescripción-sanción.

14. ¿Qué pregunta hay que hacerse para poder decir “qué es el derecho”?
(Santiago)
Si queremos eliminar toda incertidumbre sobre la naturaleza del derecho,
debemos empezar por preguntarnos ¿Cuál es el origen de la actividad jurídica?,
ya que, ante los muchos sentidos respecto a derecho, solo remitiéndonos al
origen encontraremos la respuesta, misma que debe pasar por cuatro etapas o
niveles: la forma externa o morfológica, la forma interna o estructura, la causa
final o función, y la causa originaria, así se determina cómo es y el por qué del
derecho. Pag 29 y 30

TEMA 2

15. ¿De qué presupuesto hay que partir para contestar a la pregunta sobre el
fundamento del derecho? (Edilberto)
Hay que partir de la situación existencial en cuyo seno se manifiesta la exigencia
del derecho, es decir, remontarse a la fuente de las disposiciones jurídicas que
encontramos escritas en códigos y repertorios de leyes y sentencias.

El fundamento es donde se apoya el Derecho, su base, ya que todo sistema


jurídico es una verdadera construcción de normas de carácter obligatorio, que
imponen una serie de deberes.

Existen dos núcleos en el fundamento como es el “derecho subjetivo” (el derecho


que cada uno reivindica para sí) y el “derecho subjetivo” (imposición de
obligaciones y prohibiciones – conjunto de leyes).

El conocimiento y la conciencia de estos fundamentos del Derecho, se logran a


través del conocimiento empírico, que se funda sobre la observación externa y
nos indica que las cosas suceden de cierto modo; y el conocimiento racional, que
es el que deriva directamente de su entendimiento.

16. ¿Cuáles son las instituciones y disposiciones jurídicas más comunes en las
diversas épocas y culturas? (Wilson)
La propiedad, ya sea pública o privada, social o individual; o las asociaciones,
también públicas o privadas, económicas, políticas o culturales; La sucesión de
bienes, tanto materiales como espirituales (el apellido)

5
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

Página 32 primer párrafo

La propiedad en sentido jurídico, implica que no es suficiente la mera poseción


material de un bien, hay que justificarla con el denominado título de propiedad y
garantizar su disponibilidad

Las asociaciones se definen por la existencia de un fin común a varias personas y


por su voluntad conjunta de perseguirlo.
La sucesión certifica la permanencia de la voluntad de una persona más allá de
su muerte ( en el caso de la sucesión testamentaria) o la subsistencia de ciertos
deberes para con el fallecido ( en ausencia de testamento)

El proceso expresa la necesidad de resolver pacíficamente litigios y


controversias mediante la intervención decisoria de una autoridad superior a las
partes en conflicto.

La propiedad, las asociaciones, la sucesión y el proceso.

17. ¿A qué necesidades básicas responden esas instituciones y disposiciones?


(Héctor)
Seguridad: creada y garantizada por la propia fuerza de ánimo y el respeto de
los demás (bienes que se poseen en vida y su destino tras la muerte, los fines que
una persona sola probablemente no alcanzaría, la verdad de nuestras
pretensiones en un juicio imparcial.

Ayuda: se concreta en la benevolencia y solidaridad (la ayuda que pedimos de


los demás para tener un juicio justo o para mantener la continuidad de la familia)
Duración: responde a la memoria o duración en el tiempo (del nombre familiar,
de la empresa o de cierta situación).

18. ¿Qué características humanas podemos deducir de esas necesidades


básicas? (Edijael)
Para Sergio Cotta, de esas necesidades básicas podemos deducir, por la propia
experiência humana, que el hombre es un ser limitado, finito, es un ser que
necesita de relación y es también el único ser consciente de si mismo, solamente
el hombre es un ser conciente de su propia imperfección e indigencia.

19. ¿Qué dos tipos de porqué nos podemos preguntar? (Lukazs)


Cita del libro: ¿Qué es el derecho? Y ¿Cómo es? – ellas determinan un doble
porqué: final y originario, es decir, mostrando algunos ejemplos sintomáticos de
instituciones existenciales y de estructuras ontológicas. La condición humana, a

6
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

la que el derecho aparece estrechamente vinculado y de la que depende, por lo


que empezamos a darnos cuenta de que la actividad jurídica está presente en
todas partes y en todas las épocas. El camino inverso: a partir de las estructuras
básicas de la condición humana.

El derecho tiene un doble porqué: final y originario. Seguido podemos mostrar


ejemplos de instituciones en las cuales vemos que derecho forma parte de ellas.
Además, podemos partir de la estructura de ser humano y veremos como el
derecho está vinculado a ella.

20. Dificultades de la vida en relación. (Krzystof)


Las dificultades de la vida en relación son, sobre todo, singularidades de cada
individuo, un propio sentido de su propia necesidad y de su propia perfección.
Estas cosas implican, que la relación perfecta no es posible en la sociedad
humana, sociedad que es lleno de individualidad. También la persona humana es
llena de contrastes, imperfecto, no siempre con ganas de la desarrollar las
relaciones. Cuando una persona es abierta a la colaboración, otra puede ser
cerrada. Algunos psicólogos y psicoterapeutas, como Freud, tenían una opinión,
que la persona humana es, por su naturaleza, conflictiva, cierta, desafiante. Estos
rasgos tienen sus fuentes en la inseguridad, la imposibilidad de perfeccionarse y
en la degradación.

21. ¿Por qué la cooperación mutua? (Jorge)


Porque el hombre necesita para comprenderse bien, comprenderse a sí mismo
más allá de su individualidad subjetiva. Necesita comprenderse inserto en una
estructura social. Eso implica cooperación con otros hombres, relaciones de
alteridad, y se plasma en unas reglas o principios rectores de su conducta que
determinan su deber-ser, exigencia de la naturaleza humana que tiende a su
perfección viviendo en sociedad.

21. ¿De dónde surge el deber? (Miguel)


Surge de la organización de la sociedad, en cuanto que la estructura dual del
hombre, en relación con el otro, le proporciona la conciencia de su imperfecta
condición y en consecuencia de la necesidad de la ayuda reciproca para lograr el
perfeccionamiento de uno mismo. De la singularidad del encuentro con los
demás surge el sentimiento de que hay que establecer un orden en las relaciones
personales mediante comunes principios rectores, reglas de conducta o normas;
llevando así al deber ser, que permite resolver las contradicciones de la vida
cotidiana.

7
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

TEMA 3

22. Clases de deberes (Francisco)


El género deber es único, sin embargo son muchas sus “especies”: deberes
morales y jurídicos, familiares y políticos, de cortesía o de amistad... todos ellos
se resumen en el principio de “hacer el bien”, todas las “familias de deberes”
tienen en común el hecho de que se constituyen en relación con los demás y no
establecen más que diversas correspondencias coherentes con las exigencias de
desarrollo y seguridad.

23. ¿Se puede decir que el derecho es la forma normativa de la política1


(justicia)? (Alejandro)
Depende: Sí, desde una perspectiva de reducción sustancial del derecho a la
política. De tal manera, el derecho es la parte legislativa de la
política. Por tanto, en la sociedad moderna la mayor parte de las
leyes son sin duda expresión de una voluntad política.

No, porque se puede objetar que no todo lo que percibimos como


jurídico coincide con lo que percibimos como perteneciente al
ámbito de la política. Dicho de otro modo, el derecho no es sólo una
forma de la política ni un instrumento que ésta utilice libremente y a
discreción.

24. ¿Qué es para Cotta el derecho natural? (Pablo)


El derecho natural “se entiende como el derecho que se refiere a las relaciones
entre los hombres en cuanto hombres, y no en cuanto conciudadanos o
compatriotas. Su origen, por tanto no puede atribuirse a un legislador humano, y
todavía menos a un gobernante político, sino a la misma naturaleza del hombre.
Por decirlo en términos más actuales, se trata de un derecho basado en la
comprensión de las condiciones naturales del vivir humano. Imposible precisar
cuándo nació tal concepción del derecho natural, la doctrina iusnaturalista. En la
tradición del pensamiento occidental surgió de la filosofía griega, obteniendo
luego una sistematización rigurosa y un amplio desarrollo en el pensamiento
cristiano. Pero se encuentran indicios seguros de la misma, aunque sea bajo
formas diversas, en los mitos más remotos de las más variadas culturas. Lo
importante, es que el iusnaturalismo consideraba el derecho de las comunidades
políticas como derivación particular del derecho natural universal.” P. 54 - 55

1
En vez de justicia es política. Le envié un correo a la profesora preguntando y me respondió que la
formulación correcta de la pregunta es … la forma normativa de la política?

8
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

25. La fragmentación del derecho y el proceso inverso. (Ernesto)


La «fragmentación del derecho» consiste en que la formación de los Estados
soberanos ocasionó el desgaste y ruptura entre derecho estatal y natural, de
modo que el derecho se fraccionó en tantos sistemas jurídicos como Estados.
Esta desintegración del derecho produjo su «proceso inverso», es decir, del
derecho natural que brota desde abajo, de la misma naturaleza humana, se pasó
a un derecho que proviene desde arriba, impuesto por el Estado (derecho
estatalizado), que depende de la voluntad de los gobernantes, según las
condiciones históricas, sociológicas y políticas. Se trata pues, de la subordinación
del derecho a la política: una forma jurídica de una sustancia política (pp. 55, 56).

26. Significados no precisos del término “política” (Cornelius)


La palabra "politica" se usa hoy tanta prodigalidad que corre el riesgo de poder
su significado especifico y caer en el equivaco. Se suele hablar de politica de la
moda, de la ciencia, de imdustria..., y sin embargo todos advertimos el distinco de
tales expresiones en la media en que indican directrices del poder politico (sus
fines) en el campo de la moda, el arte, etc, o designan la organizacion y la
planificacion rational de las que se dota, en o posible, cada una de actividades...
en sentido comun nota, pues, la diferencia entre uso erroneo y el uso correcto del
termino "politica". Este ultimo, sin embargo, se define a menudo , con una
excesiva simplificacion, con referencia al poder. Se dice: politica es la actividad
del poder, o sea, del que lo detenta el mundo de la politica es el mundo de los
politicos (hombres de gbierno, de partido, grupos de presion, etc) y no de los
ciudidanos corrientes... pg57ss

27. ¿En qué se traduce la identidad supraindividual? (Renaars)


La identidad supraindividual sobre todo es un hecho de la conciencia, elemental
y hasta ingenua si se quiere, pero por eso mismo no susceptible de ser creada por
mandato. El poder no es más que un elemento de esa conciencia. La conciencia
del nosotros: el lugar, el grupo humano, la tradición y la cultura a los que se
pertenece. Se referirían a situaciones particulares y contingentes más que
condiciones generales. Importa observar, esi sí, que tales datos de hecho son
percibidos por los interesados como valores.

28. Elementos de la política. (Santiago)


Se debe considerar que constituyen como elementos de la política - el nosotros,
el bien común, el movimiento centrípeto-agregativo y la solidaridad; desde este
punto de vista la política se muestra como una actividad no restringida
exclusivamente a los políticos, sino propia de todos los miembros de la
comunidad, y también como una actividad que responde a las necesidades de la
existencia. Pag. 68.

9
FILOSOFÍA DEL DERECHO MARZO 2018
UNIVERSIDAD NAVARRA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

29. Las dos caras de la vida política (Edilberto)


a. Benigna hacia el interior: La comunicación, la comprensión y la familiaridad
se ven fuertemente favorecidos por la conciencia del vínculo político que se
da en el interior de la comunidad, no en el exterior.
 Si el modo de vida político se realiza en la comunidad, será más
auténtico cuanto más intensa, agregativa y solidaria sea la conciencia
comunitaria, la conciencia del bien común concreto y del concreto
nosotros que forman esa comunidad.
b. Hostil hacia el exterior: Cuanto más auténticamente política es una
comunidad, más exclusiva y excluyente se torna. Los que no participan en la
comunidad política se encuentran (o se les considera) en situación de
extraños (extranjeros). El reforzamiento y la seguridad existenciales que la
política procura quedan circunscritos a las fronteras de la comunidad
política, al ámbito de nosotros, más allá del cual vuelve a surgir
amenazante, quizá más que antes, la inseguridad de la relación con los
demás.
 La no universalidad y la incapacidad de la política de la política para
erradicar la enemistad son las razones de fondo que desacreditan la tesis
del primado de la política.

10

Você também pode gostar