Você está na página 1de 2

EL DESARROLLO OLIGÁRQUICO DEPENDIENTE DEL CAPITALISMO (Cap.5 A.

Cueva)

El capitalismo en AL no se implanta vía revolución burg-democ que destruya el antiguo orden. La transición se
realiza vía reaccionaria u oligárquica. El capitalismo agrario se desarrolló sin abolir el latifundio tradicional,
más bien lo conserva como factor imp para su evolución.

En la producción cap. en AL se mantenían elementos de semiesclavitud y semiservidumbre . Posteriormente hay


una revolución total y desarrollo de la producción material en AL, ya que esta se funda en el capital y trabajo
asalariado.

Por lo tanto en lugares donde el trabajo libre está normado, y hay elementos cap. hay un desarrollo más
acelerado y homogéneo. Caso de Chile en AL.

Como ya se habló antes, hay un dificultad en la conformación de la burguesía moderna en AL, ya que hay una
preferencia a la renta, más que a la producción. Donde la burguesía periférica tiene un carácter más parasitario
con respecto al proceso productivo. Donde en la periferia se genera menos acumulación en el proceso
productivo, se invierte menos de la ganancia, el factor de competencia es menos importante y se tecnifica
menos... Todo esto, en combinación con la acumulación originaria deficiente (y es solo sobre base interna).

Los límites al mercado interno suponían de igual forma límites al desarrollo. Pero cuando muchos latifundistas pagaban el
salario en dinero (es decir al adoptar el monetarismo) se pudo crear un mercado más fuerte de lo que se generó con el
capitalismo reaccionario latifundista u oligárquico.

Como ya sabemos el proceso de acumulación originaria es al mismo tiempo un proceso de creación del mercado interno.

Otro tema es que los salarios reales por ejemplo en México eran muy bajos en comparación de USA, lo cual
impedía al proletariado una mayor capacidad de obtener productos, por lo tanto se mermaban las posibilidades
reales de expansión de los sectores de producción ante la baja demanda del proletariado.

Otro factor que impedía el desarrollo del mercado interno: es que este no era más que una prolongación del
mercado metropolitano. Donde aparecen productos más baratos importados que provocan que lo producido en
MI no sea tan consumido.

Con el capital monopólico que se invierte en los países de AL (mediante importaciones), no hay necesidad de
competencia, ni de tecnificación, demorando así la industrialización. Los países avanzados traen a AL (y otras
periferias) mercancías que las venden por encima de su valor, y más baratas que las producidas nacionalmente.
Aumentando así sus ganancias enormemente.

Además este desigual desarrollo se explica por el crecimiento de las actividades primario-exportadoras y una
correlativa atrofia de las actividades destinadas al consumo interno. Importando esos productos en términos
desfavorables. Con esto no cabe duda de que el desarrollo del capitalismo en AL, la acumulación gira en torno
de la actividad primario-exportadora, donde hasta los crecimientos en el sector industrial depende de esta.

En el período 1880-1914 el capital imperialista controla los puntos principales de la economía moderna de AL:
ferrocarriles, minas, frigoríficos, silos de cereales, ingenios de azúcar, plantaciones y aparato financiero. Esto mediante la
importación de capitales para el funcionamiento y creación de estas actividades.

En conclusión; la presencia de capital imperialista (monopólico) en el desarrollo de AL, tiene 3 efectos


negativos (por lo menos):
1) Desnacionalizaci6n de la economía latinoamericana, con todas las derivaciones, incluso políticas.
2) Tales inversiones constituyen un elemento más en la deformación del aparato productivo local, puesto que se
ubican en puntos estratégicos para el desarrollo de las economías metropolitanas y no para el desarrollo de las
que más importan que serían los países "anfitriones".

3) Con esas inversiones se lleva gran parte del excedente económico útil para el desarrollo industrial que
necesitaba AL.

Você também pode gostar