Você está na página 1de 8

RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34

GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

ATENCIÓN

Atención significa la orientación (activa y pasiva) de la conciencia hacia algo que se


experimenta. Concentración es la persistencia concentrada de la atención. Actividad por
medio de la cual un sujeto aumenta su eficacia en relación a ciertos contenidos psicológicos
(percepción, inteligencia recuerdo). El concepto de atención implica selectividad,
focalización, competencia de los procesos de información. Según los Psicofisiólogos la
atención se considera como el conjunto de procesos centrales que permite y realiza
elecciones en las conductas perceptivas y motrices.

Los Fenómenos de la Atención.Preparación para la acción.- y que representa la preparación


a la llegada del estímulo pertinente a la tarea, consta de una preparación temporal y la
preparación-selectiva.
Selección en la captación de la información.- La información proviene de varias fuentes y el
sujeto focaliza su atención en una de las fuentes que entrega la información pertinente para
la tarea que hay que realizar. La conducta intencional de prestar atención consiste en
orientar los sentidos hacia un foco de atención selectivo. Esta atención selectiva puede ser
consciente y voluntaria o incidental. La atención es por lo tanto, una de las funciones del
ser vivo en general y que nos permite vigilar lo que nos rodea. La atención y la comprensión
captan cuantas in-formaciones vienen del medio ambiente y las gradúa en base a su
importancia. Para que una persona se encuentre atenta necesita de una total integridad en
la conciencia y en el sistema sensorial. El enfoque de la atención y su rendimiento se
centran en las experiencias vitales por la inteligencia y por el correspondiente estado de
ánimo. Posner y Sneider, demostraron la existencia de dos tipos de preparación: una
preparación de la atención, que tiene a la vez un efecto de facilitación y un efecto de
inhibición, y una preparación automática caracterizada por un efecto de facilitación.

Localización Anatómica de la atención y orientación.La conducta de atención y orientación


focaliza las capacidades exploradoras y receptivas del organismo hacia un carácter nuevo
o resaltante del campo estimulante; Para aquello pone en funcionamiento mecanismos
subcorticales que permiten inmovilizar la atención y activan las estructuras responsables
de las reacciones motrices desencadenadas por los estímulos. Entones los colículos
superiores que efectúan la integración de las características visuales, somáticas y auditivas
de un estímulo y que orientan los ojos, la cabeza y el tronco en esa dirección gracias a la
mediación de los centros motores que pertenecen a la formación reticular del tronco
cerebral; que a la vez actúa sobre la médula y la corteza cerebral para determinar los
estados de vigilia. Si le presentamos a un sujeto una serie de estímulos visuales, auditivos
o táctiles, y le pedimos al paciente que focalice su atención sobre un solo estímulo, la
irrigación sanguínea aumenta en el sector de la corteza cerebral, en las áreas específicas
implicadas en el análisis de la modalidad hacia la cual la atención se dirige. Hubel y cols en
1951 demostraron neuronas atencionales en el córtex auditivo. Los lóbulos frontales
también parecen intervenir en el proceso de la atención. El hipocampo es el órgano
primordial en el proceso de aprendizaje y aquello supone una acción inmediata de la
atención y orientación
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

APRENDIZAJE
El Aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su
medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en
animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se
obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras
los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del
aprendizaje con los reflejos condicionados.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra
sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con
sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural:
aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo
es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con:
conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con
situaciones reales, etc. (Juan E. León).
Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en
el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer
lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.
En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro
criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas
de experiencia (p.ej., observando a otras personas). Debemos indicar que el término
"conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación
reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio
conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras
de Schmeck (1988a, p. 171):... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento...
Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la
calidad de nuestros pensamientos.

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte


esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en
contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la
imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
El juego es algo muy importante para que los niños desarrollen habilidades de
aprendizaje.El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,
finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando
aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan.
El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este
cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que
sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio
conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición
de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de
independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

EMOCIÓN

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al


ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa
de nuestro organismo a lo que nos rodea. En el ser humano la experiencia de una
emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre
el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el
modo en el que se percibe dicha situación. Durante mucho tiempo las emociones han
estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte
más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados
internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas
formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo,
aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos
emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Cada individuo experimenta una
emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje,
carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y
comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras
pueden adquirirse.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los


movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que
expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que
en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de
comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener
en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia. Las diferentes expresiones
faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos
observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo
demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión
facial.. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el
país de origen etc. Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está
mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos
tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona.
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

LENGUAJE

El lenguaje hablado es el conjunto de reglas que por medio de las palabras se emplea para
expresar las ideas. Fue establecido por convención, es decir, que la palabra es un código
común que tienen los pueblos para favorecer la comunicación.

Los idiomas son los distintos códigos que utilizan las personas según el lugar en que habitan

El lenguaje no se mantiene igual a lo largo del tiempo sino que sufre modificaciones para
adaptarse a las distintas épocas. En la actualidad, en que los cambios son cada día más
rápidos, podemos notar que el lenguaje está sufriendo una deformación que va más allá de
la adaptación normal a una nueva época.

Siempre existieron modos de expresión específicos para distintas ramas científicas así
como para cada actividad que reúne muchos individuos que desarrollan el mismo trabajo.
Es el léxico profesional que distingue a los legos en la materia que les sirve para entenderse
entre ellos, como los médicos, los abogados etc.

Los adolescentes tienen también un vocabulario diferente cuyo rasgo característico es la


abreviatura. Tanto en el lenguaje como en la escritura han dado lugar a un modo de
comunicación que además de no respetar las reglas de ortografía convencionales se ha
reducido a puras abreviaturas. De esta manera se ahonda aún más la brecha generacional
entre jóvenes y adultos.

De modo que el lenguaje, como conjunto de procedimientos que permiten al hombre


ponerse en contacto con sus semejantes, ha dejado de ser un vehículo confiable para
expresarse, en un mundo donde las posibilidades tecnológicas de comunicación se
multiplican día a día. El lenguaje convencional es privativo del hombre y fruto de un
aprendizaje; es un sistema de signos por medio de los cuales el hombre elabora, expresa
y comunica sus pensamientos. Por definición, el lenguaje es el elemento clave para la vida
intelectual del hombre y el desarrollo de la ciencia y la cultura, por cuanto su manejo
adecuado es imprescindible para poder participar en ellas.

La función de hablar es de una complejidad tal, que sólo una palabra puede cambiar todo
el significado de un discurso, por esa razón la rigurosidad de su uso se hace imperiosa para
evitar errores de interpretación.

Como el lenguaje es un sistema simbólico, es decir, que las palabras son representaciones
de ideas, es importante que la expresión reproduzca fielmente aquello a que se refiere y
que al mismo tiempo sea entendible, de manera que no se produzcan interferencias que
entorpezcan las relaciones.

La forma de utilizar el lenguaje en el ámbito familiar, conduce frecuentemente a fomentar


severas patologías psicológicas, por contener un significado ambiguo con doble significado
que se contradice entre sí.
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

MOTIVACIÓN
La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos
sociales incorporados, no siempre conscientes, que orientan la conducta de la persona
hacia el logro de una meta. El estudio de las motivaciones tienen cada vez más relevancia
en el campo de la selección de personal, la psicoterapia, la publicidad y de la práctica
forense para llegar a entender las razones que rigen los comportamientos humanos La
motivación nunca es externa sino que es un factor interno. No se puede identificar
motivación con refuerzo o con los estímulos externos sino con el significado personal que
tiene ese comportamiento. Antiguamente se consideraba que la conducta era resultado del
instinto. Sigmund Freud consideraba que gran parte del comportamiento humano se basaba
en motivos inconscientes.

Otros autores daban una respuesta estrictamente biológica diciendo que los impulsos
humanos tenían la función de mantener el equilibrio fisiológico. Los psicólogos conductistas
explicaban la conducta como la respuesta a estímulos, o sea la conducta como puro
condicionamiento. Sin embargo, cuando realizaban experimentos para ver la incidencia del
aumento del refuerzo en la conducta, se encontraron con que un mayor estímulo no
producía una mayor frecuencia de la conducta que un estímulo menor. El refuerzo puede
aumentar la motivación pero no la conducta, porque lo que más influye en el aprendizaje es
la sensación individual que producen los refuerzos, que le permiten cumplir sus propias
metas. No es el incentivo lo que provoca la respuesta sino el incentivo que lleva al
cumplimiento de una meta.

Por lo tanto, para el aprendizaje o para cualquier clase de comportamiento humano, lo más
importante es la motivación. El motivo es el motor que mueve a la acción, el incentivo
personal que lleva al cumplimiento de metas. Los presos de alta peligrosidad que están
cumpliendo condenas en la cárcel de San Quintín, en los Estados Unidos, sólo sobreviven
cuando encuentran una motivación para vivir en situación de encierro. Muchos se vuelven
locos, otros se suicidan, sólo quedan los que encuentran algo por qué vivir.

Los crímenes son imposibles de resolver si no se encuentra una motivación, porque todos
se producen por un motivo. El competidor más peligroso en el deporte es el que tiene un
fuerte motivo para vencer; como muestra espléndidamente la película “Carrozas de fuego”.
El ministro de la iglesia que se presenta a competir en las Olimpíadas que desea ofrecerle
su triunfo a Dios corriendo más rápido que ninguno, o el millonario judío que necesita
demostrar que vale realizando esa epopeya.

Los motivos personales genuinos se relacionan con los valores. Si no existen valores
tampoco puede haber motivos consistentes. Sólo queremos lograr aquello a lo que le
hemos asignado un valor que no necesariamente se relaciona siempre con el dinero o el
poder. La motivación permite dirigir la atención hacia el campo de interés o sea tener una
mejor disposición hacia ciertas áreas y no hacia otras.

El significado y la emoción mediatizan las respuestas, de modo que se convierten en


reforzadores mediáticos de la conducta.
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

PERCEPCIÓN

Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los


datos iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos
experiencia, que a la vez es una creación de los procesos que se realizan dentro
del cerebro, procesos que elaboran una representación interna del exterior. La
percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán
percibidos de modo diferente según el contexto. Conjunto de mecanismos y
procesos a través de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y
su entorno, basándose en informaciones elaboradas por sus sentidos. Finalmente
la diferencia entre sensación y percepción radica en que la sensación recibe la
información sin elaborar, sobre el medio, gracias a la acción de los órganos
sensoriales, es entonces la representación del exterior. La percepción es la
combinación de procesos que crean una experiencia que es la representación
interna del exterior.

El estudio empezó en el siglo XIX. La percepción es un proceso que intenta ver si


captamos la forma fiel del mundo. Los griegos se plantearon el tema del
conocimiento, en Platón la percepción era el aparejamiento de las ideas en el mundo
del alma. En Aristóteles es el primero que habla que hay 5 sentidos. Descartes y su
dualidad, mente (la información debe ser reconocida por la mente, que son los
aspectos psicológicos) y cuerpo (información que entra por lo físico). Para el
Empirismo que es la información que nos llega a través de los sentidos debe ser
traducida.

Definición de percepción. La noción de percepción deriva del término latino


perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir,
de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones
o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

• Es un proceso largo con diferentes partes, necesita un flujo continuo de


información y es dinámico. Se necesita tiempo.
• La percepción siempre necesita estímulos, sin estímulo no hay percepción.
• Una alucinación no es una percepción porque no hay estímulo pero se considera
una alteración de la percepción.
• Esta transformación se forma en base a la representación que nosotros nos
hemos hecho. No se modifica el estímulo sino nuestra representación.
• Esta representación que vamos a hacer cada vez es más abstracta.
• La percepción es relativa (siempre hay que tener en cuenta las diferencias
individuales y contextuales).
• Depende del grado de adaptación del receptor que capta el estímulo a nivel
fisiológico.
• El objetivo de la percepción es conseguir una interpretación del estímulo distal
que sea significativo para nosotros
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

MEMORIA
La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje
del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la
supervivencia de la especie. Esto es un punto común con muchas de las especies animales,
por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio como la
memoria de las células, también es un punto común con las plantas y los demás seres
vivos.

Pero estos no son puntos de interés para nosotros ahora.

En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar,


escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los
procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social. Si no se contara
con la memoria, otras facultades básicas como la percepción a través de los órganos de los
sentidos, sería inútil, porque cada vez que percibiéramos algo sería como algo nuevo y
jamás sabríamos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia
de lo que ya aprendimos es necesaria.

Se define la memoria como la capacidad de grabar, conservar y reproducir los


acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad: “su memoria tiene lugar en
cuatro pasos básicos: primero tiene que percibir algo: verlo, oirlo, o ser conciente de ello
por algún sentido. Después debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo;
finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado” (1).

Ese énfasis en que se debe ser capaz de encontrar aquello que fue almacenado para ser
utilizado es muy importante y hace que no se trate de un simple almacén de recuerdos,
como si fuera un álbum de fotografías. En la medida en que esa información se organiza,
utiliza, complementa, evoluciona o cambia, y es útil, estamos hablando de una función
cognoscitiva de gran importancia. La memoria influye en nuestra vida (especialmente en la
psíquica) y viceversa.

Según diversos criterios utilizados para ello, la memoria se ha clasificado en varios tipos,
pero la clasificación más comúnmente encontrada, por su utilidad, es la que hace
referencia al tiempo de la vigencia del almacenamiento.

Según este criterio, hay un primer almacenamiento de la percepción que se da en los


órganos sensoriales directamente (no es un almacenamiento en el cerebro). Es
llamada memoria sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes
quedan grabadas en los órganos sensoriales que intervienen en la percepción, ya sea
visual, olfativa, gustativa, auditiva o táctil. En términos generales este tipo de
almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran sólo unos
segundos, cuando mucho. Además son recuerdos de los que no somos conscientes y por
lo general no son voluntarios. Luego viene la memoria de corto plazo. Esta memoria ya
exige atención consiente por parte del sujeto pues implica fijación cerebral. Por lo general
es una memoria inmediata que abarca sólo unos cuantos elementos .Aunque varía un poco
dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de la persona, por lo general abarca
entre cinco y nueve unidades (números, palabras, frases, ideas, etc.). En general este
almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el
minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo.
RODRIGUEZ ACOSTA CARLOS ALEXIS NÚMERO DE LISTA: 34
GRADO: 3 GRUPO: 5 TAREA: 2

PENSAMIENTO
Cuando hablamos de meditación, nos referimos a relajarnos físicamente y a vaciar nuestra
mente de sus contenidos, tratando en ese proceso de concentrarnos en un espacio sin
pensamientos. Pero la concentración mental nos resulta muy difícil porque los
pensamientos nos invaden.

No podemos evadirnos de ellos porque el pensamiento es mecánico, está siempre


comparando y es el reflejo de la memoria, que se manifiesta como imágenes o como diálogo
interno. Si no hubiera conocimiento no habría pensamiento porque éste siempre opera en
el campo de lo conocido, en el pasado, y también se anticipa al futuro.

El pensamiento no capta la experiencia como es, sino que forma una imagen de lo que la
persona quiere o no quiere que sea; de modo que la experiencia no es vivida plenamente
tal cual es y es archivada en la mente como recuerdo anhelado o rechazado. Las imágenes
mentales que nos acosan son experiencias del pasado negadas o deseadas, porque como
no las aceptamos como son, quedan en el recuerdo modificadas. El pensamiento siempre
está activo y fluctúa entre el pasado y el futuro: “debería hacer esto, no debería hacer
aquello” o “por qué hice esto, por qué hice aquello”. El contenido de mis pensamientos es
mi desdicha, porque son las imágenes acumuladas a lo largo de la vida, las frustraciones,
los temores, los sufrimientos, los odios.

Pero la mente puede lograr liberarse de los pensamientos.

Se trata de no formar imagen alguna ahora, de algo que no lo vivimos tal cual fue, tanto en
las situaciones de placer como en las de dolor.

Si no formamos ninguna imagen ahora, las imágenes del pasado no tienen lugar, porque
siempre que construimos una imagen, que no es lo que es, la relacionamos con las
imágenes del pasado.

Entonces, si no formo ninguna imagen ahora, porque vivo la experiencia total como es, con
su placer o con su dolor en el presente, no necesito relacionarla con ninguna otra imagen
anterior; de esta manera me libero definitivamente del pasado.

La mente puede vaciarse a si misma de todas las imágenes si no formamos imágenes


ahora, viviendo las cosas tal cual son sin rechazarlas, negarlas o modificarlas.

Sigmund Freud describe este mecanismo de la mente como un mecanismo de represión,


es decir la operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el
inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión.
La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión
(susceptible de provocar por si misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en
virtud de otras exigencias. Puede considerarse un proceso psíquico universal como una
operación de defensa del yo.
Son recuerdos que se mantienen en el inconsciente y que se desean olvidar, pero que
conservan toda su vivacidad cuando son evocados nuevamente.

Você também pode gostar