Você está na página 1de 22

1

Teorías y organelas celulares

Linda Cuartas

Universidad Santiago de Cali

Facultad de …

Semestre

Biología Celular y Molecular

Cali

2018
2

Tabla de Contenido

1. TEORÍA CELULAR .................................................................................................................. 4


1.1. ¿Qué es la vida?................................................................................................................... 4
1.2 Descubrimiento de las células .............................................................................................. 4
1.3 Teoría celular moderna......................................................................................................... 5
1.3.1 Creacionismo ................................................................................................................. 6
1.3.2 Generación espontánea ................................................................................................... 6
1.3.3 Panspermia...................................................................................................................... 6
1.3.4 Quimiosíntesis ................................................................................................................ 7
2. ORGANELAS CELULARES ................................................................................................... 8
2.1 Organelas .............................................................................................................................. 8
2.1.1 Membrana celular ........................................................................................................... 8
2.1.2 Citoplasma ..................................................................................................................... 9
2.1.3 Filamentos y microtúbulos ........................................................................................... 10
2.1.4 Núcleo ........................................................................................................................... 11
2.1.5 Retículo endoplasmático liso ........................................................................................ 11
2.1.6 Retículo endoplasmático rugoso ................................................................................... 12
2.1.6 Aparato de Golgi .......................................................................................................... 12
2.1.7 Lisosomas ..................................................................................................................... 13
2.1.8 Peroxisomas y Glioxisomas.......................................................................................... 13
2.1.9 Mitocondrias ................................................................................................................. 13
2.1.10 Cloroplastos ................................................................................................................ 14
2.1.11 Vacuolas ..................................................................................................................... 14
2.1.12 Pared celular ............................................................................................................... 15
2.2 Métodos de estudio de la célula ......................................................................................... 16
2.3 Técnicas de microscopía .................................................................................................... 16
2.3.1 Manera óptica, la cual se trabaja a partir del microscopio ........................................... 16
2.3.2 Manera electrónica, la cual se trabaja a partir de fotografías ....................................... 17
3

3. TAXONOMÍA .......................................................................................................................... 19
3.1. Definición ........................................................................................................................... 19
3.2 Personajes destacados ....................................................................................................... 19
4. VIRUS……………………………………………………………………………………………….....20

4.1. Características generales………………………………………………………………….20


4.2. Epidemias y pandemias…………………………………………………………………..20
4.3. Flujo de información genética……………………………………………………………21

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 22


4

1. TEORÍA CELULAR

1.1. ¿Qué es la vida?

“Los organismos vivos se pueden distinguir de otros sistemas fisicoquímicos complejos por su

capacidad de almacenar y transmitir información molecular en forma de ácidos nucleicos, por

poseer catalizadores enzimáticos, por sus relaciones energéticas con el medio ambiente, por sus

procesos internos de conversión de energía (por ej. fotosíntesis, respiración y otras actividades

metabólicas catalizadas por enzimas), por su capacidad de crecer y reproducirse y por su

capacidad de responder a estímulos (irritabilidad). Los virus, que sólo cumplen algunos de estos

criterios, también se les suele considerar como parte del mundo vivo.”1

1.2 Descubrimiento de las células

La curiosidad por conocer el origen de todo lo vivo fue tal que precedió el conocimiento de los

sistemas que permiten vivir, y fue sólo hasta hace un par de siglos en los que se esclareció una de

esas incógnitas con el descubrimiento de la unidad orgánica fundamental para todo ser vivo, la

célula.

En 1665, Robert Hooke, con ayuda de un microscopio de su invención, percibe por primera vez

el mundo invisible que hace parte de nuestro plano existencial. En su libro titulado

“Micrographia”, expone manualmente mediante gráficos y descripciones puntuales, las

características microscópicas de cincuenta y siete muestras vegetales, animales e inertes, y las

imágenes de tres observaciones microscópicas. Entre sus menciones destacadas se encuentra la

denominación de célula como entidad biológica, dándole tal nombre como una metáfora de las

celdas de un panal.
5

Posteriormente investigadores como Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) y Jan Swammerdan

(1637-1680) contribuye al conocimiento microscópico de los seres vivos, con aportes que

describen numerosos corpúsculos y organismos unicelulares. Así también, el botánico Robert

Brown (1773-1858) que identifica por primera vez en 1831 el núcleo de las células.

Como resultado de estos aportes y el consecuente avance de la técnica microscópica, en 1838

Matthias Schleiden (1804-1881) postula que las estructuras elementales de las plantas están

constituidas por células y por productos derivados de ellas. Fundamentándose en la misma

fórmula, en 1839 Theodor Schwann (1810), investigando tejidos animales, atribuye a las células

el carácter de unidades elementales dotadas de vida propia, cuya multiplicación determina el

crecimiento de los organismos. Ambos aportes constituyeron la teoría celular.

1.3 Teoría celular moderna

“El paradigma de la teoría celular se completó años más tarde con las aportaciones de autores

como Robert Remak (1815-1865), Rudolf Virchow (1821-1902) y Albert Kölliker (1817-1905)

que demostraron que las células se originan siempre a partir de otras preexistentes y que las

mismas constituyen el último elemento estructural capaz de existencia autónoma al nutrirse,

crecer y reproducirse como un minúsculo organismo ya vivan independientemente o asociadas

con otros elementos.”2

Así pues, una vez establecidas estas bases para construir teorías y experimentar con las

existentes, empezó la avalancha de iniciativas de investigación, que permitió desechar teorías

ilógicas y rescatar aquellas que eran susceptibles de reproducibilidad. En éste caso se han de

destacar algunas de esas teorías, las cuales han sido desaprobadas por su naturaleza irracional, o
6

algunas que han permanecido latentes y que hoy por hoy, y fundamentándose en la

experimentación, son estudiadas y conocidas por los legos de las ciencias biológicas.

1.3.1 Creacionismo

Cada una de las siguientes teorías hace parte de la teoría celular moderna, un conjunto de teorías

que continúan siendo vigentes aun cuando sus implicaciones no son del todo lógicas. El

creacionismo es una de ellas, dado que promulga un modelo en el cual un ser divino es el creador

de todo lo existente. Más allá de este tipo de teorías se proponen como válidas aquellas que se

sustentan en una disciplina científica, la cual debe ser aceptada y desarrollada.3

1.3.2 Generación espontánea

La teoría de la generación espontánea es una teoría surgida durante la antigua Grecia, nacida de

la observación de pequeños estanques de lodo y putrefacción en la que pequeños organismos

surgían espontáneamente. Esta deducción se desarrolló con la idea de interacción entre materia

no viva con las condiciones del medio y la luz y el calor del sol. En la actualidad esta teoría es

reinterpretada en algunos experimentos que la fundamentan, siendo así que se hayan creado

espacios simulados similares a las condiciones existentes en aquellas épocas primigenias.

1.3.3 Panspermia

Una de las más intrigantes teorías es la postulada por Svante Arrhenius en 1908, la panspermia.

Esta teoría sostiene la llegada de esporas del espacio por medio de meteoritos; según Svante,

tales esporas eran lo suficientemente resistentes a temperaturas extremas, falta de aire y

radiación.3
7

1.3.4 Quimiosíntesis

La quiomiosíntesis corresponde al proceso de obtención de nutrientes de manera autótrofa en la

que la energía necesaria para la elaboración de compuestos orgánicos se obtiene de la oxidación

de sustancias del medio.


8

2. ORGANELAS CELULARES

Las células en su composición poseen semejanzas y diferencias dependiendo de su tipo. Los dos

modelos que se estudian principalmente son la célula animal y la célula vegetal, normalmente

como sinónimo de célula eucariota y bacterias como sinónimo de célula procariota

respectivamente. Sin embargo, dicha concepción se aleja de la realidad, puesto que la célula

eucariota incluye también a organismos como los hongos y los protistas, mientas que las células

procariotas también incluye a especímenes del dominio Archaea.

2.1 Organelas

A pesar de las diferencias que puedan presentarse entre ambos modelos, todas las células en su

composición contienen una membrana celular y citoplasma.

2.1.1 Membrana celular

Generalmente plegada al protoplasma, es la envoltura del producto celular. Su tamaño oscila

entre los 7.5 y 10 nanómetros. Cumple una doble función, aislar el contenido celular del

ambiente, y a la vez, mantenerlo en contacto con éste.


9

2.1.2 Citoplasma

Comprende la parte interna de la célula, exceptuando el núcleo. Contiene moléculas orgánicas,

agua, sales, proteínas, y orgánulos, los cuales se suspenden en una masa acuosa llamada citosol;

éste constituye hasta un 55% del volumen celular. Debido a que en éste tramo se encuentran

muchas proteínas relacionadas con el metabolismo intermedio, ocurren reacciones de biosíntesis

en él.
10

En el citosol se encuentra el citoesqueleto, el cual se ramifica a lo largo de éste contribuyendo a

mantener la estructura de todo el sistema. Éste citoesqueleto está formado de tres principales

filamentos proteicos: Filamentos de actina, filamentos intermedios, y microtúbulos.

Estos filamentos suelen tomarse como orgánulos, ya que componen estructuras complejas y

cumplen una función en particular.

2.1.3 Filamentos y microtúbulos

Filamentos de actina (Microfilamentos)

Hallados en el citoesqueleto de la mayor parte de células, miden de 3 a 6 nanómetros de

diámetro. Intervienen en el flujo citoplasmático para contribuir al movimiento de las sustancias

en la célula.

Filamentos intermedios

De casi 10 nanómetros de diámetro, contribuye a mantener y dar la fuerza de tensión a la célula.


11

Microtúbulos

Tubos cilíndricos huecos con pared de 5 nanómetros de espesor y de 20 a 25 nanómetros de

diámetros exterior. Intervienen en la función y estructura de los centrómeros, fibras del huso

mitótico, y movimientos de los cromosomas durante la división celular.

2.1.4 Núcleo

Reunidos en la zona central de la célula, limitados por la membrana celular. Su interior lo ocupa

el jugo nuclear o carioplasma; éste contiene la cromatina, la cual se convierte en cromosomas

durante la división celular.

2.1.5 Retículo endoplasmático liso

Conjunto de membranas intracitoplasmáticas que limita espacios de forma y tamaños variables.

Su función consiste en obstruir el territorio celular para servir como sistema circulatorio

intracelular.
12

2.1.6 Retículo endoplasmático rugoso

Posee ribosomas adheridos los cuales forman polisomas al asociarse más de cuatro. Su función

se basa en la biosíntesis, modificación y transporte de materiales a través de toda la célula.

2.1.6 Aparato de Golgi

Conjunto de membranas en secuencia paralela, próximas al núcleo. Su función consiste en

ensamblar sustancias elaboradas en otros orgánulos para transportarlas a la membrana celular en

donde serán liberadas al exterior.


13

2.1.7 Lisosomas

Con formas variables, posee una membrana limitante que posee gran cantidad de enzimas

hidrolíticas. Su función consiste en romper moléculas grandes para transformarlas en pequeñas, y

digerir las partículas extrañas que entran a la célula.

2.1.8 Peroxisomas y Glioxisomas

De forma ovoide, contienen enzimas de acción oxidante. Su función es degradar ácidos grasos y

aminoácidos.

2.1.9 Mitocondrias

Poseen una membrana interna y una externa, en la cual la externa no está plegada, por lo cual

forma cresta consigo misma, lo que permite reacciones de oxidación de las moléculas

combustibles. Su función consiste en generar las reacciones necesarias para liberar la energía

requerida en los procesos celulares.


14

2.1.10 Cloroplastos

Con forma de disco, los cloroplastos miden de 5 a 7 angstroms aproximadamente. Poseen una

membrana externa y una interna, permeable selectivamente. En ellos se realiza la fotosíntesis,

generada por la clorofila, la cual almacenan.

2.1.11 Vacuolas

Tienen forma de saco con membrana sencilla, almacenan agua, sustancias de reserva y sustancias

de desecho. Su función consiste en enviar contenido fuera de la célula por exocitosis, a la vez,

pueden transportar contenido dentro de la célula por endocitosis.


15

2.1.12 Pared celular

Constituida de tres partes, sustancia intercelular, pared primaria, pared secundaria. Interviene en

actividades tales como absorción, transpiración, traslocación, secreción, reacciones de

reconocimiento, y defensa contra bacterias u otros organismos patógenos.


16

2.2 Métodos de estudio de la célula

La mayor parte de lo que se conoce actualmente sobre la estructura celular se ha obtenido

principalmente con tres tipos de instrumentos, el microscopio óptico compuesto, el microscopio

electrónico de transmisión y el microscopio electrónico de barrido.

Entre los otros métodos de investigación citológica, destacar el estudio bioquímico de la célula

mediante el método de fraccionamiento celular utilizando la ultracentrífuga, los métodos de

seguimiento radioactivo, los métodos inmunocitológicos para localizar en la célula sustancias

con propiedades antigénicas, y los métodos de estudio fisiológico mediante cultivos celulares, de

gran interés en el campo de la Biología experimental, Medicina, Veterinaria, Agricultura, etc.

2.3 Técnicas de microscopía

2.3.1 Manera óptica, la cual se trabaja a partir del microscopio

Fijación: tratamiento químico para matar a las células de modo que quedan como eran in vivo, y

que las moléculas queden fijadas, que no se eliminen/ laven en manipulaciones posteriores.

Seccionado: se corta el tejido muy fino, de forma que lo atraviese la luz. Para ello se emplean

los microtomos, estos pueden ser:

De mano: la muestra debe incluirse en un medio, la médula de saúco (de sauce, Salix).

De parafina: incluir la muestra en parafina, una especie de cera. Antes la muestra tiene que pasar

un proceso: deshidratación, se impregna con disolvente Xilol/Xileno) de parafina, este junto a la

parafina, y parafina únicamente.

De congelación: la muestra se impregna de nitrógeno líquido, y luego se corta con cuchilla de

acero. Es el procedimiento más rápido.


17

Tinción: si el tejido es casi transparente hay que añadirle colorantes para permitir la visión.

Normalmente se emplean más de un colorante de diferente color y también químicamente

distintos. Esta es una sustancia química que reacciona con unas moléculas determinadas del

tejido, quedándose fijado, así se obtiene el contraste.

Montaje de la preparación: se montan los diferentes cortes en el portaobjetos. Habitualmente se

emplea el cubreobjetos, entre porta y cubre no debe haber aire. Dependiendo de la duración, la

preparación puede ser:

Temporales: se emplea agua y otras substancias.

Permanentes: indefinidas, se emplean bálsamo de Canadá y resinas.

El orden entre montaje de la preparación y tinción, puede variar.

2.3.2 Manera electrónica, la cual se trabaja a partir de fotografías

Fijación: tiene mucha importancia. Se sigue el mismo proceso que en la microscopía óptica.

Seccionado: los cortes, muy finos, son atravesados por electrones (muy poco poder de

penetración). Se usan los ultramicrotomos, para poder emplearlos se debe incluir la muestra en

una resina muy dura (polimerizada). La resina pasa por dos estados:

Como monómeros (unidades): moléculas muy grandes. La sustancia es fluida, pero viscosa,

debido al choque y unión de estas grandes moléculas. La inclusión de la muestra, se produce en

este estado.

Como polímeros (unión de unidades): son monómeros unidos fuertemente. Tiene estado sólido,

es muy duro. Cuando, se impregna con disolvente de resina, este junto a la resina, y resina

únicamente. Cuando la resina está en este estado se puede cortar.

Se emplean cuchillas de vidrio o de diamante. Los cortes se recogen en una minipiscina


18

Montaje de la preparación: en una rejilla de cobre, que actúa como red en la mini piscina. La

rejilla es el portaobjetos. Se usa cobre porque los tejidos se adhieren bien .

Tinción: se tiñe siempre, aunque sin colorantes. En este caso se emplean metales pesados, ya que

estos átomos pesados desvían a los electrones, mientras que los átomos ligeros no lo hacen. Y

porque la materia viva está formada por átomos ligeros (C, N, O...). Estos metales pesados se

introducen formando parte de sustancias químicas, reaccionan selectivamente con las moléculas

de una célula.

Osmio (Tetróxido de Os): es un fijador y un colorante, pone negra la muestra en un principio.

Reacciona con: lípidos, proteínas y polisacáridos. Fija a: membranas (lípidos y proteínas),

citoplasma (proteínas), granos de glucógeno (animal), granos de almidón (vegetal).

Plomo (Citrato de Pb): refuerza la acción del osmio.

Uranio (Acetato de Uranio): reacciona con los ácido nucleicos.


19

3. TAXONOMÍA

3.1. Definición

La taxonomía es la ciencia que trata la clasificación de los seres vivos, principios, métodos y

fines.

3.2 Personajes destacados

Se inicia con Carl Linneo (1750) luego del desarrollo de su sistema de nomenclatura binomial, el

cual contribuye a explicar o aclarar las características de una especie.

En Biología, dominio se refiere a cada una de las tres subdivisiones principales en las que se

clasifican los seres vivos: Archaea, Bacteria y Eukarya.

Los dos primeros dominios incluyen a los organismos procariotas (células sin núcleo) mientras

que el dominio Eukarya engloba a los organismos eucariotas (células con núcleo).

Hasta principios de la década de 1990, el mayor nivel taxonómico era el de reino y los seres

vivos se clasificaban en cinco reinos denominados Móneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y

Animales. Sin embargo, en 1991, el microbiólogo estadounidense Carl Woese creó una nueva

categoría taxonómica, por encima de la de reino, denominada dominio.

Los estudios genéticos han puesto de manifiesto que los tres dominios tuvieron un ancestro

procarionte común y se cree que los representantes actuales del dominio Archaea comparten un

ancestro común más reciente con los eucariontes que con las bacterias.
20

4. VIRUS

4.1. Características generales

Son los agentes infecciosos más pequeños, con un tamaño que va de 20 nanómetros a 300 de

diámetro. Contienen sólo un tipo de ácido nucleico, sea ARN O ADN en su genoma; dicho ácido

se encuentra rodeado por una cubierta proteínica envuelta a su vez por una membrana constituida

por lípidos. El conjunto de unidades infecciosas se denomina virión.

Los virus inertes en el espacio extracelular se replican en células vivas en las que actúan como

parásitos a nivel genético. El ácido nucleico viral alberga la información requerida en la

programación de la célula infectada que la hospeda para la sintetización de macromoléculas

virales específicas necesarias para la producción de la progenie viral.

Durante tal ciclo se producen numerosas copias de ácidos nucleicos virales y proteínas de

cubiertas, las cuales se ensamblan para formar cápsides que rodean y estabilizan el ácido

nucleico viral, a la vez que lo protegen del entorno extracelular y facilitan la adherencia y

penetración del virus con una nueva célula susceptible.

La infección viral tiene poco o ningún efecto en la célula hospedadora, o es posible que cause

daño o muerte de la misma.

4.2. Epidemias y pandemias

Una epidemia se determina una vez contraen una misma enfermedad muchas personas de una

región o país.

Un brote epidémico es la aparición de una epidemia en un área geográfica reducida durante poco

tiempo.
21

Una pandemia es una epidemia extendida entre países y continentes, generándose alto grado de
infectividad y fácil traslado de la enfermedad entre sectores geográficos.

4.3. Flujo de información genética

La transmisión de información genética tiene como principio rector las reglas de apareamiento
de bases (Watson-Crick), y es lo que posibilita una transmisión de "ida y vuelta" de la
información entre ADN a ARN. De ARN a proteínas, no obstante, la vía de transmisión es
unívoca.

La replicación es el modo de perpetuar la información genética, y asegurar una copia fiel de la


información en cada una de las células producidas por división. En lo referente a la transmisión
de la información dentro de la célula, los pasos fundamentales son dos.

El primer paso consiste en copiar exactamente una de las hebras de ADN a ARN; esta última
será igual a la del ADN, exceptuado por la presencia del uracilo en vez de timina.

El segundo paso implica sintetizar proteínas usando el código genético que identifica
aminoácidos específicos a partir de un conjunto de tres bases.

Estos tres procesos pueden dividirse a su vez en tres etapas: Iniciación, elongación y
terminación.

Entre la transcripción y traducción hay en ocasiones un procesamiento de transcriptos a fin de


obtener ARN mensajero maduro. Los productos de la traducción también se procesan. En cada
caso se toman elementos de señalización en la molécula portadora de información con el fin de
generar un copiado a procesamiento correcto.
22

Referencias bibliográficas

1. Sandra H. Diccionario Henderson de Términos Biológicos. Madrid: Pearson Educación.

1984.

2. Antonio C. La célula. Trescientos cincuenta años de historia (1665-2015). Actual Med

[Internet]. 2015 [Citado 22 de Febrero de 2018]; 100: (796): 155-158. Disponible en:

http://www.actualidadmedica.es/archivo/2015/796/ca01.html

3. Raúl CF, Lucila HR, Verónica HG, editores. Biología 1. Vol 1. 1ra ed. México: Editorial

Progreso; 2004.p. 56-59.

4. María Posada. Técnicas generales de laboratorio. Vol 1. 1ra ed. Madrid, España.

Ediciones Paraninfo; 2015. p. 105-122.

5. Geo FB, Karen CC, Janet SB, Stephen AM, Timothy AM, editores. Microbiología

médica. Vol 1. 26 ed. Interamericana editores; 2014.

6. UVIGEN: Unidad vinculante intradisciplinaria de genética [Internet]. Uruguay:

UVIGEN; 2003 [Citado 23 de febrero de 2018]. Flujo de información genética [Una

pantalla]. Disponible en:

http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/Infgen/infointro.htmlhttp://uvigen.fcien.edu.uy/utem/Infg

en/infointro.html

Você também pode gostar