Você está na página 1de 10

Enseñar Ciencias Naturales con TIC

Clase 1: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

Les damos la bienvenida a nuestra primera semana de trabajo. Esperamos iniciar aquí un recorrido
compartido que permita a todos enriquecer nuestros repertorios de ideas y prácticas de enseñanza
a través de espacios de producción y reflexión.

Les propondremos, cada semana, introducirse en el apasionante tema de integrar las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) a la enseñanza de las ciencias naturales. Para ello,
analizaremos lecturas, experiencias de aula, producciones de alumnos y docentes en el marco de
distintas actividades y formatos que buscarán “sacarle el jugo” a esta experiencia de aprendizaje
virtual.

Dedicaremos esta semana inaugural del módulo a dos grandes objetivos: en primer lugar,
comenzaremos a reflexionar acerca de las ciencias naturales y su didáctica como objetos de
enseñanza. Nos preguntaremos qué características fundamentales tienen las ciencias y de qué
modo esos atributos pueden ayudarnos a pensar en cómo enseñarlas en el nivel primario. En
segundo lugar, los invitaremos a conocernos y a empezar a armar nuestro espacio de aprendizaje.
Queremos saber quiénes son, cuáles son sus sueños y pesadillas respecto de la enseñanza de las
ciencias naturales y su didáctica. Nos interesa, también, conocer sus ideas y experiencias acerca
de la integración de las TIC en su práctica, que nos cuenten dónde trabajan y qué expectativas
traen a esta materia de la Especialización.

Actividad de presentación
En este espacio queremos empezar a conocernos. Y, haciéndonos eco de los
nuevos mundos virtuales, los vamos a invitar a presentarse mediante “tuits”, es
decir, mensajes de 140 caracteres como máximo1 (como los mensajes de
Twitter) con el título “#AsíSoyYo”.

1. ¿Qué es esa “cosa” llamada ciencia?

1
Para calcular la extensión de sus mensajes pueden usar la opción de recuento de caracteres del procesador de
texto (Word, Write o similar). Primero, “pinten” el texto escrito con el cursor y seleccionen la opción “Contar palabras” del
menú “Herramientas” (en la barra superior de la pantalla). Otro modo de hacerlo es hacer clic en la ventana “Palabras”
que pueden encontrar en la barra inferior de la pantalla. Con ambas opciones se desplegará una ventana que indica la
cantidad de palabras, el número de caracteres con o sin espacios, etcétera.

Página 1
Antes de comenzar a pensar en la enseñanza de Ciencias Naturales y la integración de TIC,
creemos que vale la pena preguntarnos por las ciencias naturales mismas como objeto de
enseñanza: ¿qué enseñamos cuando enseñamos ciencias naturales? O, dicho de otra manera,
como decía el filósofo de la ciencia Alan Chalmers en el título de uno de sus libros más famosos,
¿Qué es esa “cosa” llamada ciencia?

Comenzaremos por esta pregunta porque responderla, pensamos, es un primer paso para
orientarnos acerca de qué implica una buena enseñanza de las ciencias. Aunque no siempre sea
explícita o seamos conscientes de ella, toda propuesta didáctica lleva consigo una visión sobre su
objeto de enseñanza que determina mucho de lo que sucede en una clase. La concepción que
como docentes tenemos acerca de las ciencias naturales impacta desde lo que elegimos hacer,
preguntar, explicar o incluso callar, al tipo de contenidos que incluimos en nuestras clases, a las
actividades que proponemos a los alumnos o el clima que generamos en el aula. Pensamos que
hacer explícita nuestra mirada es importante para poder diseñar una enseñanza que contemple la
naturaleza de esa maravillosa empresa humana que es la ciencia, entendida como parte de la
cultura y como proceso colectivo de generación de conocimiento que nos permite incidir en el
mundo en que vivimos.

En los diseños curriculares de todo el país para el nivel primario aparecen, expresadas de distintos
modos, distintas visiones acerca del área de Ciencias Naturales como disciplina y sobre los
propósitos de su enseñanza.

Para comenzar a desmenuzar esta visión, les propondremos empezar con un primer recorte acerca
de estas visiones, que luego iremos complejizando. En primer lugar, en los documentos
curriculares los contenidos de enseñanza de Ciencias Naturales que podríamos agrupar por lo
menos en dos grandes dimensiones: los que se relacionan con la ciencia como producto, o
conjunto de conocimientos (en general definidos como contenidos conceptuales) y los de la ciencia
como proceso, o modo de arribar a dicho conocimiento (llamados a menudo contenidos
procedimentales, modos de conocer, capacidades o competencias científicas).

Para entender mejor a qué nos referimos con estas dos dimensiones de la ciencia, los invitamos a
analizar estos párrafos del texto “La ciencia como producto y como proceso” del capítulo 1 del libro
La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales de Furman y Podestá (2009) que pueden descargar
completo desde aquí.

Página 2
Cuando hablamos de las ciencias naturales solemos referirnos a un conjunto de
conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de varios siglos y que nos
permiten explicar, predecir y transformar el mundo natural. Hablamos, por ejemplo,
del concepto de fotosíntesis y también de la teoría de selección natural, junto con el
concepto de reacción química y el conocimiento sobre cómo se reproduce una
bacteria. Estos conocimientos, por supuesto, no están dispersos ni son ideas sueltas,
sino que están fuertemente organizados en marcos explicativos más amplios que les
dan sentido. Llamaremos a este cuerpo de saberes el producto de la ciencia.
Pero si vemos a la ciencia solamente como un producto estamos dejando de lado la
otra “cara de la moneda”. Porque las ciencias naturales son también un proceso, un
modo de conocer la realidad a través de la cual se genera ese producto. Pensemos
en la otra cara de los productos de la ciencia que mencionamos en el párrafo anterior:
¿Cómo sabemos que una planta fabrica su alimento a partir de la luz del sol? ¿Qué
evidencias nos dicen que el ambiente juega un rol fundamental en la evolución de los
seres vivos? ¿Cómo podemos averiguar si al mezclar dos sustancias ocurre una
reacción química? ¿Cómo darnos cuenta de que una bacteria se está reproduciendo?
En esta dimensión de la ciencia tienen un rol fundamental la curiosidad, el
pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación
empírica, la formulación de modelos teóricos y el debate en una comunidad que
trabaja en conjunto para generar nuevo conocimiento. Y en este modo de construir el
conocimiento también tiene un papel importante el contexto, dado que la ciencia es
una actividad humana, hecha por seres de carne y hueso, con dudas, pasiones e
intereses, que trabajan en instituciones enmarcadas en una cierta sociedad y
momento histórico. Entender esta segunda dimensión de la ciencia implica, también,
comprender el carácter social de la ciencia y su relación con otros aspectos de la
cultura.

Otra manera de pensar en estas dos dimensiones de las Ciencias Naturales es identificar las
grandes ideas de ciencia (asociadas a la ciencia como producto o conjunto de saberes
conceptuales) y las grandes ideas acerca de la ciencia (asociadas a la ciencia como proceso de
construcción de esos saberes).

Al respecto, la educadora escocesa y referente mundial en la educación en Ciencias Wynne


Harlen, propone resumirlas en catorce grandes ideas.

Página 3
Les recomendamos leer el documento completo: Wynne Harlen (2010) Principios y grandes
ideas de la educación en ciencias. Disponible en:
http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol
%2020112.pdf

Utilizaremos las siguientes ideas en el Foro de Intercambio de esta clase donde analizaremos,
desde esta perspectiva, los contenidos presentes en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP).

Página 4
Página 5
2. ¿Qué dicen los documentos curriculares?

¿De qué modos la dimensión de la ciencia como producto y como proceso están presentes en los
lineamientos curriculares del nivel primario? Les proponemos realizar una lectura compartida de los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Ciencias Naturales para, luego, intercambiar
nuestras reflexiones en el Foro de Intercambio.

- NAP para primer ciclo


- NAP para segundo ciclo

Tomaremos como ejemplo fragmentos de los NAP para Segundo Ciclo. En la introducción aparece
el siguiente texto:

La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y


alumnas durante el Segundo Ciclo de Nivel Primario:
- La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y
habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de una
progresiva autonomía en el plano personal y social.
- La planificación y realización de exploraciones para indagar acerca de los
fenómenos naturales y sus alcances.
- La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos,
escritos) y la comunicación sobre la diversidad, las características, los cambios
y/o ciclos de los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones
mecánicas.
- La búsqueda y organización de la información en bibliotecas, diccionarios, bases
de datos relacionados con la ciencia.
- La realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.
- Frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formulación de “hipótesis”
adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los distintos
compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y el
diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba.
- La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la
información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas
en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo

Página 6
producido y las estrategias que se emplearon.

Luego, se plantean contenidos en distintos ejes. Aquí transcribimos dos ejemplos:

EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS


- La identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-
fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales,
comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos en
relación al ambiente.

EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


- La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de
fuerzas que actúan a distancia, reconociendo acciones de atracción y de
repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y
electrostáticos.

Los invitamos a analizar los fragmentos anteriores a partir de la mirada de las ciencias naturales
como producto y como proceso, y a compartir sus reflexiones en el Foro de Intercambio de esta
clase.

¿Qué elementos de la ciencia como producto aparecen en estos textos?


Den todos los ejemplos que encuentren.
¿Qué elementos de la ciencia como proceso encuentran?

3. Enseñar a construir una mirada científica del mundo

Para concluir esta primera semana de trabajo, queremos compartir con ustedes una entrevista
realizada para el programa Horizonte a Richard Feynman, físico y docente estadounidense, Premio
Nobel de Física en 1965 y considerado uno de los científicos más importantes del siglo XX.
En este fragmento de la entrevista, Feynman nos cuenta cómo su padre, que no era científico, lo
introdujo en una mirada científica del mundo.

Página 7
Entrevista a Richard Feynman: “El placer de descubrir las cosas”

https://vimeo.com/134457215

¿Qué reflexiones les surgen del video acerca de los objetivos de la


enseñanza de las ciencias y los modos de ayudar a los alumnos a
construir una mirada científica del mundo?

Los invitamos a compartir sus reflexiones en el Foro de Intercambio, donde analizaremos también
los fragmentos de los NAP y de los Diseños Curriculares del apartado anterior.

Actividades

Foro de intercambio: Análisis de los documentos curriculares y de la entrevista a


Richard Feynman

A partir del análisis de los NAP y de la entrevista a Richard Feynman, les proponemos compartir
sus reflexiones sobre estas preguntas:

Página 8
1. ¿Qué aspectos destaca Feynman del modo en que su padre le ayudó a construir una
mirada científica del mundo?
2. ¿Qué subraya acerca de la diferencia entre las palabras y los conceptos? ¿Encuentran
alguna relación entre esta idea y lo que sucede en el día a día del aula?

3. Importante: El foro puede ser un espacio de intercambio de enriquecimiento muy valioso


para los y las cursantes. Sin embargo, para que realmente sea así, conviene tener en cuenta
algunas pautas de intervención que suelen contribuir a que la riqueza del debate sea mayor.
Recomendamos especialmente que:
 Traigan al debate los aportes del material de lectura y los videos. El foro no solo debe ser un
espacio de opinión basado en experiencias propias; en todo caso, esas experiencias y
miradas personales deben conjugar los aportes del material de la clase.
 Sus participaciones se elaboren recuperando algún aporte de quienes intervinieron
antes. Puede ser expresando acuerdo o desacuerdo, pero siempre tomando en cuenta lo
planteado por otros para profundizar en el análisis del conjunto.
 Traten de aportar algo que otros no hayan manifestado. Es importante hacer el esfuerzo
de enriquecer el intercambio con aportes originales, que ayuden a considerar aspectos que
no hayan sido explorados antes en la discusión.

¡Antes de terminar! Para poder realizar las actividades de este módulo de la Especialización,
necesitarán tener cuenta de Google (si tienen una cuenta de correo en Gmail, ya cuentan con
una automáticamente; y si no la tienen, pueden crear una siguiendo el primer paso del instructivo
que encontrarán al pie de la clase 1 entre los materiales de lectura).
Una vez que obtengan la cuenta, completen el formulario correspondiente. Les pedimos que
lo hagan antes del comienzo de la segunda clase.

Sus dudas, comentarios e inquietudes, tienen lugar en el Foro de consultas.

Bibliografía

- Harlen. W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, disponible en:


http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol
%2020112.pdf Fecha de consulta: 3/3/2017.

Página 9
- Furman, M. y Podestá, M. E. (2009) La aventura de enseñar ciencias naturales. Capítulo 1.
Buenos Aires. Aique. Disponible en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/cap1_aique_furman_podesta.pdf Fecha de consulta: 3/3/2017.
- NAP de Ciencias Naturales para el Primer Ciclo, disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pdf Fecha de consulta:
3/3/2017.
- NAP de Ciencias Naturales para el Segundo Ciclo, disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap_egb2.pdf Fecha de consulta: 3/3/2017.

Autores: Melina Furman, Milena Rosenzvit y Pablo Salomón.

Cómo citar este texto:

Melina Furman, Milena Rosenzvit y Pablo Salomón. (2015). Clase Nro. 1. “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”.
Enseñar Ciencias Naturales con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos
Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página 10

Você também pode gostar