Você está na página 1de 27

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO.


CONCEPTOS E IMPORTANCIA. TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN

DOCENTE: Mg .Henry Del Carpio Siancas

CURSO: Metodología y Técnicas del Estudio

Ciclo: I semestre

PRESENTADO POR: Lázaro Taco Gleny Guadalupe

Nina Adco Christopher Anthony

Huaynacho Vita Lourdes Grecia

Arequipa-Perú

2014
2

Introducción
¿Alguna vez alguien se preguntó porque los universitarios no terminan su carrera?
¿Por qué reprueban los exámenes si han <<estudiado>>?

En esta monografía se responden algunas de estas preguntas habituales que no solo


se hacen los universitarios sino incluso padre, maestros, la sociedad y sobre todo
jóvenes que están por ingresar a la universidad.

Los métodos, las técnicas y estrategias son las causas por las cuales uno puede
responder a estas preguntas, ya que si uno es consiente ¿sabe que significan estas
palabras?
Estos conceptos son indispensables para un buen estudio pero sobre todo para salir
de las dudas y por sí mismo experimentarlo.

Dentro de los métodos se encuentran algunos tipos como por ejemplo el método
mayéutica, de Descartes, EPL2R, FGHI, entre otros.

LA LECTURA:

En el estudio que considera la técnica de la lectura como una parte fundamental en


el desarrollo, ya que brinda una mejor capacidad y rendimiento; porque permite:
conocer, pensar, resolver problemas, mejorar nuestros hábitos, tener mayor
capacidad en proceso de adquisición de conocimientos.

La estrategia:

El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante


universitario lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor
aprovechamiento del estudio.

La Concentración:

Es la capacidad de dirigir la atención en una dirección determinada y poder


mantenerla durante el tiempo deseado.

Cuando uno se concentra, pone gran parte de su energía en lo que hace o en lo


que piensa y de cierta manera tiene un mejor rendimiento.
3

¿Qué ES MÉTODO?

Etimológicamente viene de la palabra griega META: TÉRMINO, LIMITE y HODOS:


DIRECCIÓN, RUTA

El método es el camino o dirección que se debe seguir y con ello llegar a un fin
o una meta. Operativamente y en términos actualizados, método es el planeamiento
general de la acción según criterios determinados para alcanzar los objetivos
previstos

El método por su rigurosidad otorga firmeza, coherencia y validez con el fin previsto.

Según el Dr. Hugo Flores Ugarte, (metodologia pedagogica, p . 5): << todo pensar y
actuar concientes son metódicos. De ahí que toda actuacion metodica encierra un
pensamiento que la dirija y en ese sentido la definicion clasica de metodo es la
misma para la educacion. Ademas la significacion de <<método>> tiene mayor
amplitud e involucra la de <<procedimiento>> por mucho que se les quieran
identificar. La logica nos enseña que un metodo utiliza uno o varios
procedimientos>>.

Tipos de Métodos:

Método de la Mayéutica:

Utilizado por Sócrates que consiste en interrogar y cuando se quiere llegar a una
definición se pregunta ¿Qué es esto? ¿Qué es tal cosa? Una vez obtenida la
respuesta se observa lo que se a omitido y agregado y hace se sigue hasta obtener
una respuesta clara.

Método Dialectico:

Método utilizado por Platón que consiste en la contraposición de una opinión y de la


crítica de ella. Se piensa que la manera efectiva de la contraposición es mediante el
dialogo por lo cual surge el nombre de dialéctica.

Método de Descartes:

Comprende 4 pasos:

a) Poner en duda evidencia y perfección.


4

b) Dividir cada dificultad en partes pequeñas lo que requiere su mayor solución.


c) Concluir ordenadamente empezando por lo mas simple para ir ascendiendo
poco a poco hasta a llegar al conocimiento del objeto.
d) Hacer recuentos generales que llegue hasta estar seguro de no haber
omitidos nada.

Método Deductivo:

Utilizado por Aristóteles que consiste que parte de un conocimiento que llega a otro
es decir de lo general a lo particular.

Método Inductivo:

Esta basado en la experiencia que va de lo particular a lo general

Método Fenomenológico:

Intenta llegar a las cosas sin agregar nada es decir que elimina todos los elementos
subjetivos del observador.

Método Activos:

Da ocasión a que el alumno investigué y actué por si mismo lo que hace que se
convierta en el autor de su propio aprendizaje y desarrollo.

Métodos de lectura

Proveniente y sistemática de obras seguidas de su comentario

Condicionamiento de aplicación

1. Cada alumno debe tener el texto con el cual se va a trabajar tanto en clase y
las veces que se crea conveniente y que pueda leerlo en casa.
2. El texto debe tomarse de ediciones correctas
3. El método de lectura son recomendables dos horas sucesivas
4. El estudiante debe tener buen nivel de madurez intelectual
5

Método de Investigación:

son los que sirven para averiguar, investigar situaciones que conduzcan a la
verdad. Se les llama también métodos lógicos, científicos, heurísticos, resolutivos,
inventivos, analíticos, entre otros.

Métodos de transmisión:
son los que se utilizan para enseñar el conocimiento. Estos métodos no buscan
nuevos conocimientos científicos, sino que los ordenan de tal manera que
facilitan la enseñanza y aprendizaje. Debes tener en cuenta que todo método es
LÓGICO porque consciente o inconscientemente, de la lógica toma sus leyes ,
en consecuencia los métodos regulativos son tan lógicos como cualquier otro.

Método EPL2R:

Su autor es el norteamericano Robinson consiste en:

 Explorar: Consiste en dar un vistazo al tema para darse una idea general.
 Preguntar: Consiste en hacer preguntas en que al estudiar el tema debe
plantearse ciertas cuestiones sobre lo leído.
 Leer: Debe ser activa, comprensiva y selectiva en donde el lector deberá
encontrar y señalar las ideas principales.
 Recitación: Consiste en repetir datos o ideas que se debe memorizar y
recordar para obtener ideas claras la memorización no debe ser al pie de la
letra
 Repasar: Se compara el resumen síntesis verbal con lo expuesto en el libro.

Métodos EFGHI:

Fue descrito por Aurelio Crisólogo Arce y se basa en:

 Examen preliminar: Consiste en dar una hojeada rápida del libro para realizar
una idea general sobre el contenido.
 Formulación de preguntas: Debemos formularnos preguntas que nos
orientaran para prepararnos para un examen.
 Ganar información: Depende de la actitud que se le ponga durante el proceso
para conseguir información.
 Hablar para describir: Después de la lectura ya sea oral o silenciosa debe
haber un proceso de repetición con tus propias palabras en forma oral.
6

 Investigar los conocimientos: Hacer un repaso en forma abreviada de la etapa


anterior que permite recordar y ampliar tus conocimientos para un examen o
exposiciones.

Método Murder:

Se utiliza para adquirir conocimientos y almacenarlos por otra parte las estrategias
de motivación que permite crear o mantener el ambiente adecuado para el estudiante
es:

 Disposición: Se refiere al ánimo del estudiante al afrontar el estudio.


 Comprensión: El estudiante debe poner en primer lugar que es lo que tiene
que aprender para posteriormente aprender lo aprendido.
 Recordar: Consiste en poner nemotecnias que le permita lograr un recuerdo
integral de la información
 Detallar: Utilizando técnicas como el resumen o esquema.
 Revisar: Revisar el proceso y resultado del trabajo realizado es el paso final
donde detecta las dificultades que se han encontrado para modificar las
estrategias así se logrará la correcta adquisición del conocimiento.

Método ACOPLARE:

Creado por Enrique Congrains en cada letra tiene su significado:

 Acomodación: Es constatar que se tiene todo lo necesario para empezar a


estudiar
 Concentración: Es centrarse en el objeto de estudio para poder asimilar.
 Observación: Es un vistazo rápido de que se estudiara.
 Preguntar: Consiste en elaborar interrogantes de lo que se ha leído en la
etapa anterior.
 Leer: Es la etapa importante consiste en hacer llegar la información al
cerebro.
 Anotar: Es tomar apuntes en fichas o cuaderno subrayando lo leído.
 Revisar: Volver a leer el resumen extraído
 Evaluar:

Método 2L2S2R:

Consiste en:

 Lectura general: En la que se trata de interpretar lo que se ha leído.


7

 Lectura profunda: En la cual se lee detalladamente.


 Subrayar: Se subraya las ideas principales y elaborar un esquema.
 Síntesis: Basadas en las ideas subrayadas.
 Repetición: Se repite el tema en voz alta.
 Repaso general del tema.

Método ELP4R:

 Examinar: Es dar un vistazo al documento y crear una idea general de este.


 Leer: Es ganar información a través de la lectura.
 Preguntar: Acto seguido de la lectura en el cual se cuestiona lo aprendido.
 Reflexionar: En cual uno delibera lo aprendido.
 Resumen: Se sintetiza la información.
 Recitar: Repetir lo captado.
 Repaso: Es la verificación de la información obtenida.

Método VILER:

Se basa en los siguientes pasos:

 Visionar: Es dar un vistazo general de todo el contenido.


 Interrogar: Es buscar a base de interrogaciones.
 Leer: Es practicar una lectura silenciosa y comprensiva.
 Explicar: Exponer las respuestas de las interrogantes planteadas
anteriormente.
 Resumen: Es comprobar y reforzar la información de manera escrita,
graficada en fichas

Método de Blackeller-Ramirez:

Para los autores significa adquirir conocimientos investigando consta de los


siguientes pasos:

 Leer el tema: Ya que no debe empezarse el estudio sin antes haber entrenado
la mente.
 Leer el cuestionario y localizar las preguntas.
 Leer con la máxima atención el primer párrafo con ello se entiende y localiza
lo fundamental.
 Al terminar lo subrayado entra el análisis se realizara una síntesis.
8

 Leer el esquema en voz alta varias veces y tratar de contestar todas las
preguntas que puedan surgir consta de varias etapas:
1. Seleccionar: Se selecciona el tema a investigar.
2. Preguntar: Transformar el problema en preguntas.
3. Leer en forma general: Para conocer las ideas principales.
4. Subrayar los detalles más importantes.
5. Esquema: Realizar un esquema o resumen de las ideas principales.
6. Expresar oralmente el contenido del tema.

Método EPLE:

Consiste en:

 Explorar: Lectura previa del tema.


 Preguntas: Sección de preguntas.
 Lectura: Similar que los otros métodos.
 Exponer: Similar a la fase de repetición.

Método PQRST:

Consta de las siguientes fases:

 Previo: Se realiza preguntas sobre el tema.


 Leer
 Estado de comprensión alcanzado.
 Prueba de lo aprendido.

Método IPLRR:

Consta de las siguientes fases:

 Inspección: Lectura previa para darnos una idea general del tema.
 Preguntas: Similar en todos los métodos.
 Lectura: Lectura con comprensión de las palabras.
 Repetición: implica que expliquemos la comprensión de la idea principal
utilizando argumentos conocidos.
 Repaso: Pasado algunos días haremos un repaso de lo aprendido.
9

Método total:

Este método da buenos resultados cuando se trata de temas de poca extensión,


cuya técnica es la siguiente:

 Leer de principio a fin toda la lección comprendiendo lo que se lee


 Releer, volver a leer varias veces según la dificultad del contenido
 Captar la idea general de todo el contenido
 Tiene una ventaja y una desventaja:
o En cada lectura total se capta el sentido global de tema. Si con una sola
lectura captas ese sentido, es suficiente; pero si no, hay que volver a
leer todo.
o La ventaja está en que apenas captas el sentido total, no tienes por qué
releer, esto ahorra tiempo y energías.

Método por partes:

Este método se emplea para estudiar temas bastante extensos, consiste en:

 Considerar cada párrafo o parágrafo como si fuera independiente


 Estudiar cada párrafo con un nuero de lecturas que sea conveniente, hasta
captar su significado
 Hacer lo mismo con cada párrafo para cumplir.

Este método ofrece una ventaja y desventaja:

 El estudio de párrafo por párrafo permite avanzar poco a poco, y además,


procura un sentimiento de facilitación. Es la ventaja.
 La desventaja radica en que al terminar de leer todos los párrafos debes
relacionarlos para tener una idea global del tema. Precisamente al
establecer las relaciones entre dos párrafos contiguos, tales relaciones son
las que se fijan débilmente y por lo tanto son propensas al olvido.
10

Técnicas de estudio

Proviene del griego «tecnicu» y del latín «technicus» que significa como hacer algo.
Técnica es un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia, que se sigue para
investigar y enseñar la verdad y como corregir. Estas son una serie de
procedimientos y estrategias que nos sirven como herramienta para hacer operativa
la actitud frente al estudio y el aprendizaje. De este modo, se integran se agrupan
técnicas implicadas en el proceso del estudio; tales como: el subrayado, el resumen,
la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter
más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de
trabajos.
Estas favorecen la atención y la concentración, y nos permiten distinguir lo relevante
de lo secundario y lo hacen de modo que vinculan no solo lo visual y auditivo, sino
también la escritura.
Dentro de las cuales se encuentran:

1. LA LECTURA:

En el estudio que considera la técnica de la lectura como una parte fundamental en


el desarrollo, ya que brinda una mejor capacidad y rendimiento; porque permite:
conocer, pensar, resolver problemas, mejorar nuestros hábitos, tener mayor
capacidad en proceso de adquisición de conocimientos.

La lectura es una parte importante en nuestra existencia, ya que entre el 80% y 90%
de los conocimientos son adquiridos por medio de esta técnica que con el pasar del
tiempo llega a convertirse en un hábito.

1.2. Tipos de lectura:

1.2.1. Lectura de estudio:

Este tipo de lectura se realiza de una manera ordenada y sistemática


sobre algún tema de estudio.

1.2.2. Lectura de consulta:

Este tipo de lectura es una búsqueda de información, es decir, no solo


debe basarse en el texto, ya que estaremos ignorando siempre algo
más. Es necesario enriquecer siempre nuestro pensamiento.
11

1.2.3. Lectura de información:

En nuestra vida cotidiana revisamos información en periódicos y


revistas, con el fin de conocer lo que pasa a nuestro alrededor.

1.2.4. Lectura de recreación:

Este tipo de lectura es la que nos entretiene y nos hace descansar,


sobre todo cuando leemos algo interesante o ameno, como por
ejemplo: obras de teatro, novelas, poemas, biografías, ya que nos
transmiten emoción y goce estético.

1.2.5. Lectura de investigación:

Este tipo de lectura consiste en revisar varios libros y obtener la


información para realizar un trabajo; esta la tenemos que hacer
cuidando elegir los puntos adecuados para que nos resulte provechoso.
Todo esto lo debemos de hacer bajo las siguientes condiciones:

 Tener los libros adecuados.


 Hacer una lectura lenta y detallada de cada libro.
 Hacer las fichas bibliográficas de cada libro consultado, por lo
menos: autor, materia y tema.
 Realizar fichas con nuestra opinión personal.
 Técnicas especiales de lectura rápida:

1.2.6. Lectura grafica:

Este tipo de lectura favorece la comprensión inmediata del texto o


párrafo ya que solo expresa la idea fundamental, quedando en el
pensamiento esencial.

1.2.7. Lectura mecánica:

Es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar


con el significado de ellos.

1.2.8. Lectura fonológica:

Este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales


y consonantes, la modulación de la voz, etc.
12

1.2.9. Lectura denotativa:

Esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a


cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una
descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a
realizar alguna interpretación específica.

1.2.10. Lectura literal:

Se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de


lectura literal:

 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la


información y datos explícitos del texto.
 Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se
penetra en la comprensión de lo leído.

1.2.11. Lectura rápida:

Esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo


aquellos elementos que interesan al lector.

1.2.12. Lectura diagonal:

Esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo


ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las
palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto,
escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal,
listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la
mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo
en busca de información especifica.

1.3. Etapas de la lectura:

Cuando se lee un libro es necesario llevar acabo un orden de etapa para comprender
mejor, estas etapas son:

1.3.1. Lectura estructural:

Cuando tienes el libro en tus manos, lo primero que debes hacer es


revisar los puntos siguientes:
13

 Lectura de la portada
 Lectura del reverso
 Lectura de la solapa
 Lectura de los índices
 Lectura del prologo
 Lectura del introducción

Esto se hace con el fin de tener una visión clara y concreta del libro; de inmediato
sabrás las partes que están divididos, de que tema habla, cual es la idea del
contenido.

1.3.2. Lectura de información:

Consiste en hacer la lectura del libro de manera completa.

1.3.3. Lectura crítica o evaluativa:

Cuando hacemos este tipo de lectura, reflexionamos e interpretamos el


contenido del libro y perfeccionamos la actividad comprensiva y
expresiva.

1.3.4. Lectura veloz:

La velocidad es un elemento valioso en la lectura. Leer muy lento es


desperdiciar el tiempo. Los lectores lentos olvidan las ideas de los
párrafos iniciales por no leer unidades de pensamientos (frases,
oraciones, párrafos) si no palabras o silabas. Otro elemento
fundamental es la comprensión. Leer sin comprender es nada más que
realizar una actividad mecánica, que no proporciona beneficio alguno.

La lectura veloz necesita mayor concentración para alcanzar dominio en


el estudio.

Requisitos para la actividad veloz:

1) Decisión de alcanzar destrezas para la lectura veloz. La decisión de


realizar influye con positividad en el ritmo de la lectura.

2) Conocimiento de los objetivos de la lectura veloz:

a) Intensa concentración en la lectura.

b) Habilidad perceptiva más desarrollada.


14

c) Alto índices de comprensión.

3) Descubrir los factores que dificultan la lectura veloz, para corregirlos.

4) Ejercitar la vista para ten tener mayores espacios de reconocimientos


y menores tiempos de fijación.

2. El Subrayado:
Consiste en poner relieve, o destacar con signos de realce las ideas o datos
fundamentales del tema. El objetivo de eso es destacar las ideas principales de las
secundarias, la memoria visual funciona mejor y se fijan los contenidos con más
facilidad.
¿Qué debemos subrayar?
Lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que subrayar
demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis. La cantidad que debemos
subrayar dependerá de:
a) Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.
b) La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
c) Del tipo de materia y cómo esté redactado el tema.
d) De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que
despierte en nosotros.

2.1. Tipos de subrayado:

 En Línea.- Se efectúa trazando líneas bajo las palabras. Se puede trazar dos
líneas bajo las frases importantes, o usar un color distinto y una sola línea bajo
las ideas secundarias.
 De Estructura.- Se trata de hacer anotaciones en los márgenes, rayas
verticales tal vez en forma de llave, resaltando varias líneas o palabras que
resumen una idea, asteriscos, flechas, guiones, etc. En realidad funciona
como un pre-esquema. Este tipo de subrayados son utilizados cuando haya
oportunidades en que se quiera destacar todo un párrafo.
 De Realce.- Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés,
ideas clave, etc. Se suele utilizar el margen derecho o izquierdo empleando
palabras, interrogaciones, dibujos, paréntesis o asteriscos.

2.2. Requisitos previos al subrayado:

 El dominio de la lectura mecánica.


 Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma.
 Ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo.
15

 Tener un buen nivel de comprensión lectora.


 Distinguir un párrafo de una oración.

2.3. Ventajas:

 El estudio se hace más activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto


de aprender.
 Nos ayuda a organizar y comprender lo que leemos, observamos las partes de
que consta el mensaje.
 Nos evita distracciones
 Favorece la lectura comprensiva (aquella en la que nos vamos haciendo
preguntas acerca del texto a ver si lo hemos entendido).
 Facilita el repaso, fijamos la atención a lo más importante.
 Nos facilita la realización de esquemas y resúmenes.

2.4. Errores que no se deben hacer:

 Subrayar en exceso, solo se debe subrayar las palabras clave.


 No utilizar las posibilidades del subrayado cuando el texto es difícil y encierra
ideas interrelacionadas.
 Subrayar lo que no se sabe que significa. Es importante usar diccionario.
 Utilizar un material ya subrayado por otro.

3. Notas marginales:

Estas son anotaciones tomadas de una exposición oral en estas se expresan ideas
principales o secundarias y/o comentarios que se efectúan sobre los márgenes de un
escrito. Estos además nos permiten elaborar un índice personal de los pasajes más
relevantes de un libro y como bien su nombre indica se hacen al margen derecho o
izquierdo del texto que estamos trabajando.

3.1. Manera de hacer notas marginales:

Una vez finalizada la lectura rápida o pre lectura. Se lee párrafo a párrafo, aclarando
y consultando diccionario siempre que se requiera. Anotaremos al margen las ideas
principales que vayamos descubriendo en el texto. Conviene que las acotaciones
queden perfectamente diferenciadas del texto general mediante la utilización por
ejemplo, uso de distintos colores.
16

3.2. Ventajas:

 Nos ayuda a hacer del estudio algo más atractivo y agradable.


 Nos facilitaran una mejor comprensión del tema.
 Nos sirve de ayuda para posteriormente realizar el subrayado y el esquema.

4. Esquema:

Entre las técnicas de estudio el esquema ocupa un lugar de excepción, ya que es


consecuencia del subrayado, permite expresar en síntesis la ideas principales,
destacadas, organizadas y relacionadas con las ideas secundarias mas y menos
relevantes y los diversos aspectos o matices que no afectan a la esencia del
contenido central.

4.1. Pasos para hacer un esquema:

 Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido.


 Realizar una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales.
 Redactar de forma breve las ideas extraídas.
 Distribuir las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones
existentes entre ellas.

Pero teniendo en cuenta:

 Dejar amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores.


 Utilizar recursos gráficos, tales como mayúsculas o distintas clases de
subrayado.
 Colocar las ideas d igual importancia a la misma distancia respecto ala
margen izquierdo y emplear distintos márgenes para ideas de distinta
jerarquía.

4.2. Clases de esquemas:

4.2.1. Sistema de llaves:

Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma
categoría o importancia.

La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema.


Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor
presenta el orden del tema. También es el más idóneo para estudiar
temas de poco contenido.
17

4.2.2. Sistema comparativo:

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la


información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La
finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que
se tratan.

4.2.3. Sistema numérico:


Es uno de los más sencillos y completos para el estudio eficaz cuando
necesitamos hacer varias subdivisiones. En la parte superior figura el
titulo o tema del capitulo y a continuación van las distintas divisiones
que se emplean para clasificar las ideas más importantes y las
secundarias.
Este seria el gráfico:

Titulo del tema


I).........1. ª Idea central
1..........1ª idea secundaria
·.......1.er aspecto
·.......2. ° Aspecto
2..........2. ª idea secundaria
II)........2. ª Idea central
1..........1. ª idea sec. Relevante
·.......1.er aspecto
·.......2. ° Aspecto
·.......3.er aspecto

2..........2. ª idea secundaria

4.2.4. Sistema de letras:


Tiene la ventaja de emplear solamente letras mayúscula y minúsculas y
es tan útil como el sistema numérico aunque, hasta que se llega á
dominar con la práctica se presta un poco a la confusión, al utilizar
paréntesis, corchetes y líneas oblicuas para los detalles y aspectos.
Veamos el gráfico estructural del sistema de letras en un ejemplo:

Titulo del tema:


Clases de plantas fanerógamas.
A Angiospermas (1. idea estructural o punto básico)
a Monocotiledóneas (1.ª idea secundaria relevante).
b Dicotiledóneas (2.ª idea secundaria relevante).
(a) Sin pétalos (1. ª Idea secundaria no relevante).
(b) Con pétalos (2. ª Idea secundaria, no relevante).
/a/ Pétalos separados (1.ér aspecto).
/b/ Pétalos unidos (2. ° Aspecto)
18

4.2.5. Sistema de letras y números combinados:


Es el denominado sistema mixto, mezclando números romanos (I II, III),
arábigos (1, 2, 3) y letras (A, B, C). Es uno de los más usuales en libros
de texto y en apuntes de profesor y posiblemente el que más gustan de
utilizar los alumnos muy detallistas y ordenados.
Ejemplo del gráfico estructural del sistema de letras y números:

Titulo del tema


I 1. ª Idea central
A 1. ª idea sec. Relevante
1 1. º Aspecto
2 2. ° Aspecto
B 2. ª idea sec. Relevante
1 1. º Aspecto
2 2. ° Aspecto
3 3. º Aspecto

4.2.6. Sistema simplificado:


El más breve y sencillo sin más signos que la simple estructura tal como
se ve.

Titulo del tema


I 1. ª Idea principal
1 1. ª idea sec. Relevante
— 1. ª idea sec. No relevante
— 2. ª idea sec. No relevante
· Detalle
· Detalle
2 2. ª idea sec. Relevante
4.2.7. Sistema de signos:
El propio alumno establece su propio código mediante signos a los que
da un valor personal.

Titulo del tema


* 1. ª Idea principal
Ð 1. ª idea sec. Relevante
+ 1. ª idea sec. No relevante
· Detalle
· Subdetalle
19

5. Mapas Conceptuales:

Los mapas conceptuales son instrumentos de organización y representación de los


conocimientos sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes
conceptuales complejos y facilitar el estudio. Sirven de asociación, interrelación,
discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de
visualización, permite organizar y expresar las ideas, comprender y clarificar
conceptos, profundizar, procesar, organizar modelos y priorizan la información. Es
una herramienta utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero que puede ser
aplicada en cualquier contexto dado que fomenta la reflexión, el análisis, la
creatividad.

5.1. Elementos de un mapa conceptual

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son:

5.1.1. Conceptos:

Son eventos o unos objetos, que se identifican con un nombre o etiqueta


(Novak y Gowin, 1988).Los conceptos pueden referirse a elementos
concretos o a nociones abstractas.

5.1.2. Palabras de enlace:

Son palabras que sirven para unir conceptos, estas pueden ser
preposiciones, conjunciones, adverbios, verbos…

5.1.3. Proposiciones:

Es la unión de dos o más conceptos unidos por palabras enlace que


forman una unidad semántica, que afirma o niega algo.

5.1.4. Líneas y Flechas de Enlace:

En los mapas conceptuales no se usan convencionalmente las flechas


porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras
de enlace, se utilizan las líneas para unir conceptos.
20

5.1.5. Conexiones cruzadas:

Estas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía


conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación
grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada
es a través de una flecha.

5.2. Características:

5.2.1. Jerarquización:

Puesto que los conceptos más generales e inclusivos han de situarse


en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más
específicos y menos inclusivos, en la inferior.

5.2.2. Selección:

Estos tienen que ser simples y mostrar claramente las relaciones entre
conceptos y/o proposiciones. Por ello, sólo expresarán lo más
importante, siendo un resumen de lo más significativo.

5.2.3. Impacto visual:

Estos tienen que permitir observar las relaciones entre las ideas
principales de un modo sencillo y rápido. Por eso, se deben destacar
los conceptos en letras mayúsculas y enmarcarlos en figuras como
cuadrados, elipses u óvalos, y escribir las palabras de enlace, sobre la
línea que une los conceptos.

En conclusión:

6. Resumen:

El resumen no es otra cosa que una exposición abreviada de un asunto o materia.


Se trata por tanto de un extracto breve y preciso de lo esencial de un texto dado.

Para realizar bien un resumen conviene partir de un esquema previo. Ahora bien, el
resumen no debe de ser en ningún caso una simple enumeración de ideas, como en
el esquema, sino que estas ideas han de estar convenientemente redactadas y
21

ligadas entre sí por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de


dependencia o de independencia que se establezcan entre ellas.

Para elaborar un resumen es necesario:

 Comprender el tema.
 Conocer la estructura del tema.
 Subrayar la información más importante.
 Hacer un borrador, para después hacer una revisión del trabajo.
 Hacer correcciones eliminando palabras innecesarias.
 Evitar incluir ideas, juicios y reflexiones personales.

6.1. Características:

• Brevedad: es una característica fundamental.


• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

7. SINTESIS:

Es una técnica que consiste en escribir, con palabras que uno entienda, las «ideas»
que se consideren más importantes de un tema. Sintetizar el material de estudio
constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los siguientes objetivos:

• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.


• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.
• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen
y qué es lo que se puede omitir.
• Facilitar el estudio activo.

Al escribir una síntesis se debe tomar en cuenta lo siguiente

1. No se trata de una obra literaria. Es un procedimiento para reducir el


texto original.
2. La escritura de la síntesis te permitirá agilizarte en la construcción de
oraciones para luego reproducirlas, ya sea en forma escrita u oral.
3. Te permite, además, incrementar tu vocabulario personal al tener que
buscar, en ciertos casos, sinónimos para expresar las ideas.
4. Te vas haciendo un cuadro mental vívido de lo que el autor expresó
en el texto.
22

5. El acto de hacer estas tablas y escribir la síntesis favorece la


memorización kinestésica (por movimiento), es decir, se te activan
otras áreas del cerebro.
6. Utiliza oraciones cortas del tipo tradicional: sujeto (verbo) predicado.
7. Si tienes más de un párrafo que sean breves.
8. Incluye todas las ideas principales.
9. Ejercítate comenzando a redactar la síntesis desde cualquier punto
de la tabla conceptual hasta abarcar la totalidad de los
conocimientos.

8. Nemotecnias:

Las técnicas nemotécnicas son un conjunto de estrategias lingüísticas que ayudan a


memorizar algo debido a que están basadas en la asociación ideas. Son útiles para
recordar fórmulas, fechas, nombres y números.

8.1. Tipos de métodos nemotécnicas:

• Método de la historieta: También conocida como la nemotecnia del relato y


consiste en construir una historia con los elementos que se quieren
memorizar.
• Método de la cadena: Se trata de enlazar los conceptos a memorizar de
forma que uno lleve al otro y pueda recordarse el conjunto.
• Método de los lugares: Consiste en asociar los elementos que se quieren
memorizar con lugares de un recorrido familiar.
• Método de la palabra-pinza: Consiste en asociar un número con una
palabra que rime, la palabra que rime es llamada pinza con su número y
asociarlas con una imagen mental.

8.2. Reglas nemotécnicas:

Una regla nemotécnica te permite asociar y codificar lo que estás estudiando con
algún otro aspecto.

Podemos considerar tres Grandes grupos de reglas nemotécnicas:

 Superficiales
 Profundas
 Asociaciones con tu experiencia.
23

8.2.1. Nemotecnias superficiales:

Son las que no se relacionan con el significado de la palabra que quieres


recordar. Puedes usarlas cuando intentes recordar palabras nuevas y/o
extrañas.

8.2.2. Nemotecnias profundas:

Son las que se relacionan con el significado de la palabra que quieres


recordar. Úsalas cuando tengas que memorizar ideas más abstractas.

8.2.3. Asocia con tu experiencia:

Relaciona la nueva información con situaciones que conoces o con tu forma


de aprender. Usa este tipo de asociación cuando quieras dar utilidad práctica
a lo que estés aprendiendo.

Un ejemplo: asocia lo que tienes que estudiar de la lección sobre la familia con
la tuya propia siempre que puedas. Así recordarás la lección más fácilmente.

• Usa una misma regla nemotécnica para una frase entera en vez de
una para cada palabra de la frase.
• Emplea la regla más adecuada a la tarea que estés haciendo.
• Crea tus propias reglas.
• Asegúrate de que la regla que vas a utilizar te dé un recuerdo
exacto de lo que quieres recordar.
24

Estrategias del estudio

 Importancia de las estrategias de estudio

El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante


universitario lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor
aprovechamiento del estudio.

 Necesidad de las estrategias de estudio

Las necesidades de los métodos y técnicas de estudio ayudan al estudiante


universitario tanto como a cualquier otra persona a mejorar y fortalecer el proceso de
adquisición de conocimientos. Sin duda la inteligencia ayuda, pero no es decisiva. La
motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras
año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales
específicas que le hagan diferente a los demás.

Algunas de las fases son:

1. La fase de ADQUISICIÓN de la información, con estrategias atencionales


(Exploración y fragmentación) y estrategia s de repetición.

2. La fase de CODIFICACIÓN de la información: estrategias


de nemotecnización, estrategias de elaboración y estrategias de organización.

3. La fase de RECUPERACIÓN de la información: estrategias de búsqueda en la


memoria (búsqueda de codificaciones y de indicios), estrategias de generación de
Respuesta (planificación y preparación de la respuesta escrita).

4. La fase de APOYO al procesamiento, se divide en: estrategias metacognitivas


(autoconocimiento y de automanejo), estrategias afectivas (auto instrucciones,
autocontrol, y contra distractoras), sociales (interacciones sociales), y motivacionales
(motivación intrínseca, motivación extrínseca y motivación de escape)
25

La Concentración:

Es la capacidad de dirigir la atención en una dirección determinada y poder


mantenerla durante el tiempo deseado.

Cuando uno se concentra, pone gran parte de su energía en lo que hace o en lo


que piensa y de cierta manera tiene un mejor rendimiento.

Gran parte va a estar en nuestra habilidad para poder librarnos de estas


interrupciones.

¿Para qué mejorar la concentración?

Porque permitirá:

 Usar la energía mental de manera más eficiente


 Mejorar la calidad de lo que se hace

¿Cómo mejorar la memoria?

 Atención:
los <<lapsus de memoria>> se deben a la falta de atención y la ventaja de
las notas es que sirven para fijar la mente en un asunto
 Interés:
La memoria recibe mayores estímulos si hay sentimientos en juego
 Comprensión:
Si no se entiende cuesta más recordarlo

COSAS QUE NOS DESCONCENTRAN:

 Cuando se estudia y dejan el televisor prendido, l radio o penen música de fondo


 Cuando se está trabajando y la mente está pensando en los problemas
 Cuando se tiene frio, hambre, o hay alguna otra actividad que evite pensar en
lo que se hace.
26

Conclusiones
 Si el estudio consiste en un proceso consciente y deliberado que requiere
tiempo y esfuerzo, entonces los métodos de estudio cumplen un papel
importante en la vida del estudiante, ya que lo orienta a cómo debe
desenvolverse en sus planes de estudio. Además de eso no solo se debe
saber que son los métodos de estudios sino también aplicarlos para de esta
forma ser cada día mejor.
 Los métodos de estudio son herramientas muy efectivas para todo individuo
que este atravesando un proceso de aprendizaje pues los orienta hacia
caminos más cortos y fines mejores. No solo basta con saber que existen o
saber cuáles son es primordial saber cómo aplicarlos en la vida diaria.
 El estudio eficaz depende de métodos que operen sobre la lectura (sus
diversas formas) o entendimiento eficaz de lo que se desea saber; sobre la
retención (memorización, principalmente) de lo aprehendido y sobre la
traslación práctica y aplicación de lo visto (o la modelización previa de ello).
 Si se trabaja en varios modos, éstos se interrelacionan y, en los cruces
mentales que generan, se provocan entendimientos y conceptos nuevos,
originales, creativos y, a su vez, generadores de otros relacionados con los
primeros.
 Hay muchos métodos de memorización efectiva y todos (o casi todos) tienen
que ver con la relación que se hace entre elementos posibles de participar en
el conjunto de aprendizaje o con analogías que vuelvan efectivo el sistema
mnemónico.
27

Web grafía

* http://universitarios.universia.cl/examenes/ayuda-recursos-examenes/tecnicas-
estudio/

* http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/ANOTACIONES_MARGINALES.pdf

* http://www.cienciasmc.es/web/anexos/07_mapas.html

* http://www.uned.es/ca-sevilla/pdf/EL_SUBRAYADO.pdf

*http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.sansebastian/departamentos/orientacio
n/pdfs/estudio_esquema.pdf

* http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas16b.htm

* http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/resumen

* http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/esquema

* http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/

Você também pode gostar