Você está na página 1de 11

Emprendimiento solidario e innovación social

Agromemoria en escenarios de posconflicto:


usos del suelo y café en Aguadas, Pensilvania y
Samaná (Caldas, Colombia)
Paola Andrea Acosta-Nates*, Camila Andrea Martínez-Calderón**,
Andrés Felipe Vásquez-Valencia***

Resumen
Propósito: parte de establecer las implicaciones de la transición de
* Estudiante del Doctorado en Estudios
cultivos de tradición (café) como estrategia de los pobladores para
Territoriales, Facultad de Ciencias permanecer en sus territorios defendiendo lo que hemos denomi-
Jurídicas y Sociales, Universidad de nado la agromemoria, que implica un trabajo real en términos del
Caldas, Manizales, Colombia.
Correo electrónico: uso del suelo y el ecosistema. Metodología: la metodología descrip-
paonates@gmail.com tiva utilizada busca especificar las características de los actores loca-
** Abogada. Joven investigador de
Colciencias, Universidad de Caldas, les apoyándose en la entrevista como instrumento de interrelación
Manizales, Colombia. para conocer la interpretación y variación en los usos del suelo en lo
Correo electrónico:
camilamartinezcal@hotmail.com que la gente local reconoce como el antes, el durante y el después del
*** Estudiante de pregrado en Ingeniería conflicto armado. Resultados: de lo anterior se infiere que, a pesar
Agronómica, Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia. de que los pobladores locales establecen diversas estrategias para no
Correo electrónico: ser desplazados de sus territorios, las transformaciones territoriales
af.vasquez@hotmail.com
evidentes, principalmente en el cambio de los usos del suelo, tienen
Recibido: 30 de septiembre del 2015 serias implicaciones sobre los ecosistemas y, por lo tanto, en los me-
Aceptado: 9 de noviembre del 2015
dios económicos para decidir quedarse a largo plazo. Conclusiones:
Cómo citar este artículo: Acosta-Nates, P.A., las transformaciones territoriales generadas por el conflicto armado y
Martínez-Calderón, C. A. y Vásquez-Valencia,
A. F. (2016). Agromemoria en escenarios por factores de tipo medioambiental impactan de manera directa tan-
de postconflicto: usos del suelo y café en to en los referentes socioculturales como en los sistemas productivos
Aguadas, Pensilvania y Samaná (Caldas, tradicionales de los actores locales.
Colombia), Cooperativismo y Desarrollo,
24(108), 95-105. doi: http://dx.doi.
org/10.16925/co.v24i108.1263
Palabras clave: agromemoria, conflicto territorial, estrategia, usos de
suelo.

BY NC ND
Emprendimiento solidario e innovación social

Agro-Memory in Post-Conflict Scenarios: Land Use and


Coffee in Aguadas, Pensilvania and Samaná (Caldas,
Colombia)
Abstract
Purpose: It starts by establishing the implications of the transition of traditional
crops (coffee) as a strategy for inhabitants to stay in their territories defending
what we have called agro-memory, which implies real work in terms of land use
and ecosystem. Methodology: The descriptive methodology used seeks to specify
the characteristics of local stakeholders relying on the interview as an interrela-
tion instrument to know the interpretation and variation of land use in what local
people recognize as the before, during and after armed conflict. Results: Based on
the foregoing, it is inferred that, although local people establish various strategies
in order not to be displaced from their territories, obvious territorial transforma-
tions, mainly changes in land use, have serious implications for ecosystems and,
therefore, for the economic means to decide to stay in the long term. Conclu-
sions: Territorial transformations caused by armed conflict and environmental
factors directly impact both socio-cultural referents and traditional production
systems of local actors.
Keywords: agro-memory, territorial conflict, strategy, land use.

Agromemória em cenários de pós-conflito: usos do


solo e café em Aguadas, Pensilvania e Samaná (Caldas,
Colômbia)
Resumo
Propósito: parte de estabelecer as implicações da transição de lavouras de tradi-
ção (café) como estratégia dos povoadores para permanecer em seus territórios
defendendo o que denominamos a agromemória, que origina um trabalho real
em termos do uso do solo e do ecossistema. Metodologia: a metodologia descri-
tiva utilizada busca especificar as características dos atores locais apoiando-se na
entrevista como instrumento de inter-relação para conhecer a interpretação e a
variação nos usos do solo e no que a população local reconhece como o antes, o
durante e o depois do conflito armado. Resultados: disso, infere-se que, apesar de
a população local estabelecer diversas estratégias para não ser deslocada de seus
territórios, as transformações territoriais evidentes, principalmente na mudança
dos usos do solo, têm sérias implicações nos ecossistemas e, portanto, nos meios
econômicos para que seus habitantes se estabeleçam por longo prazo. Conclu-
sões: as transformações territoriais geradas pelo conflito armado e por fatores
ambientais impactam de maneira direta tanto nos referentes socioculturais quan-
to nos sistemas produtivos tradicionais dos atores locais.
Palavras-chave: agromemória, conflito territorial, estratégia, usos do solo.

BY NC ND
Agromemoria en escenarios de posconflicto 99

Introducción1 desde el proyecto marco como tramas cotidianas en


busca de estrategias para constituir escenarios de su-
El café se ha convertido en indudable referen- peración propia (y apropiada) al conflicto armado
te de la dinámica sociocultural y productiva del de- —o al conflicto territorial— que, en últimas, termina
partamento de Caldas. Sin embargo, el impacto de como postura política o fortaleciendo el nivel político
los conflictos territoriales en los que se encuentra comunal, pero que no necesariamente parten de allí
el accionar armado y diversos factores ambientales (Nates-Cruz et al., 2015).
contribuyeron a que los pobladores locales fueran De esta manera, la dinámica en la que los acto-
desplazados temporal o definitivamente. En ambos res locales2 transitan de un cultivo a otro o crean for-
casos, las estrategias de resistencia estuvieron relacio- mas asociativas vinculadas a la agromemoria, aunque
nadas con el tránsito de cultivos tradicionales como en algunos casos puede tener implicaciones sobre los
el café, hacia otros sistemas productivos que les per- adecuados usos del suelo, es en todo caso la estrate-
mitieran mayor movilidad, pero que en todo caso gia que realmente puede generar un panorama viable
respaldaran los procesos de territorialización, en- para el posconflicto en términos de resistencia.
tendidos como prácticas y discursos para delimitar,
acotar, circunscribir los territorios y están acompa- Metodología
ñados, tal como se ha puesto en evidencia en el pro-
yecto marco, de decisiones como frentear, resistir y El proyecto de investigación al que se encuen-
re-apropiar socioculturalmente los espacios fisiográ- tra adscrito este artículo, tomó como Unidad Socio-
ficos (Nates-Cruz et al.,). espacial de Análisis (usea) la figura de los municipios
En ese sentido, la paulatina transición de una de Aguadas, Pensilvania y Samaná; municipios del
práctica tradicional que como el café representa la departamento de Caldas. Esta selección se basa, de
base de la economía de las poblaciones y una serie un lado, en la territorialización de los actores arma-
de prácticas socioculturales que han pasado de ge- dos: guerrilla de las farc —Frente 47 (Pensilvania y
neración en generación, permite advertir que, en Samaná)— y paramilitares del Frente Cacique Pipintá
principio, el arraigo y la construcción de la pra- (Aguadas) y, de otro lado, de ciertos conflictos de tipo
xis territorial no están ancladas a la cultura cafete- ambiental, político y hasta fitosanitario que implica-
ra propiamente, sino al apego mismo por la tierra. ron transición de cultivos tradicionales como el café a
Lo anterior nos permite defender el concepto de otras especies productivas entre 1997 y 2013.
agromemoria como estrategia de continuación del
trabajo en el sector agropecuario, con rutas de soste- El estudio se aborda utilizando el método descriptivo
nibilidad alternativas en el marco de sus dinámicas con el que según Bernal (2006). Se muestran, narran,
económicas y sobre todo de posibilidad de réplica reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, ca-
de los tejidos culturales y sociales puestos en los te- racterísticas de un objeto de estudios, o se diseñan
rritorios y que han sido afectados por los conflictos productos, modelos prototipos, guías, etcétera. La
territoriales. investigación descriptiva se guía por las preguntas
El actual panorama político del país, que esta- de investigación que se formula el investigador, se
blece rutas de postconflicto entendidas institucio- soporta en técnicas como la encuesta, entrevista, ob-
nalmente como dinámicas que permiten superar servación y revisión documental (p. 113).
implicaciones ocasionadas principalmente en el mar-
co del conflicto armado, son más bien entendidas Está implementándola con líderes locales, aso-
ciaciones, representantes que han tenido esa pujan-
za por el campo, siendo personas que vivenciaron lo
1 Este artículo forma parte de los productos del proyecto ocurrido se utilizó como instrumento la entrevista,
“Proceso de Territorialización de la memoria en escenarios de
postconflicto. Caracterización, implicación y lineamientos de po-
que es una forma específica de interacción social que
líticas en el orden local, regional y nacional”, en el que el autor par- tiene por objeto recolectar datos para una indaga-
ticipó en calidad de estudiante de pregrado. Proyecto Coordinado ción. El investigador, según Behar (2008), “formula
por Beatriz Nates-Cruz. Grupo de Investigación Territorialidades-
icsh, Universidad de Caldas. En calidad de coautoras de este ar-
tículo participaron Camila Andrea Martínez Calderón, joven 2 Se emplea el término actor local, que se refiere a las autodefi-
investigador de Colciencias y Paola Andrea Acosta Nates, co-inves- niciones de ellos mismos como campesinos, agricultores, términos
tigadora del proyecto. que tienen una amplia connotación.
100 Emprendimiento solidario e innovación social Cooperativismo & Desarrollo / Volumen 24, Número 108 / abril 2016

preguntas a las personas capaces de aportarle datos Analisis y discusión


de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimé-
trico, donde una de las partes busca recoger informa- La gran variedad climática y de suelos han hecho
ciones y la otra es la fuente de esas informaciones” de Colombia un escenario con grandes potencia-
(p. 55). les agropecuarios, óptimos para el desarrollo y la
Para el caso de estudio, se formulan preguntas a reproducción de innumerables especies animales
los actores locales como: ¿usted nació aquí? ¿Qué es- y vegetales, que, de acuerdo con las características
pecies agropecuarias ha tenido? ¿Por qué? ¿Existen o del territorio, está dividido en seis regiones prin-
han existido procesos de asociatividad? ¿Cuáles? ¿Ha cipalmente: Caribe, Insular, Pacífico, Orinoquía,
pensado en salir de aquí o por qué se queda? ¿Cómo Amazonía y Andina. Esta última, compuesta por
maneja el uso del suelo?, lo que conlleva preguntarse los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío,
sobre los procesos de permanencia y resistencia que constituye a su vez tierras de fertilidad media, con
denominamos aquí “agromemoria”, en el marco de mucha profundidad y formadas bajo la influencia de
las estrategias para continuar con lo que tradicional- cenizas volcánicas; potencial último que se advierte
mente han cultivado o seleccionar otra opción de sus- principalmente en Caldas por estar ubicado entre las
tento, contextualizando lo que fue antes, durante y cordilleras oriental, central y parte de la occidental.
después de los conflictos territoriales que han afecta- Sus características de heterogeneidad edafoclimáti-
do sus bases económicas y sociales. cas corroboran que, entre sus posibilidades de explo-
tación agropecuaria, existe una gran diversificación
La ventaja esencial de esta herramienta de investiga- de especies y sus usos de suelo han estado centrados
ción y en particular de la entrevista, reside en que son en la agricultura, ganadería, turismo y minería.
los mismos actores sociales quienes proporcionan los A pesar de la multiplicidad de factores bióticos y
datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, abióticos que determinan los potenciales de los terri-
actitudes y expectativas, cosa que por su misma na- torios, en el caso de Caldas, gran parte del desarrollo
turaleza es casi imposible de observar desde fuera. económico está particularmente ligado al cultivo de
Nadie mejor que la misma persona involucrada para café, gracias a las características de los suelos que son
hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, derivados de cenizas volcánicas, además de la tempe-
de lo que ha experimentado o proyecta hacer (Kuhn, ratura del departamento que varía de acuerdo con la
2001, citado en Behar, 2008. p. 55). altitud y el relieve, y se ve alterada por los vientos ali-
sios del noreste y del sureste. Sobre el flanco oriental
Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio se de la cordillera central se localizan los sectores más
apoyó en abordajes metodológicos y enfoques teó- lluviosos, determinan las condiciones óptimas para
ricos provenientes de diferentes disciplinas socia- el cultivo del café, que se constituye en el renglón bá-
les privilegiando lo cualitativo y esto tuvo como sico de la economía departamental. Por tener acceso
objetivo la recuperación por medio de la palabra, al río Magdalena, el departamento de Caldas puede
de la memoria, de las experiencias de los actores explotar dicha vía fluvial como medio de comuni-
locales en torno a la agricultura, el conflicto te- cación particularmente adecuada para este renglón
rritorial y la construcción de escenarios de post- económico.
conflicto, que en buena medida posibilitaron su Todo lo anterior permitió convertir estos territo-
comprensión, y en consecuencia, brindó la posibi- rios en espacios óptimos y atractivos para el posicio-
lidad de triangular información. La triangulación namiento del café como la principal economía de la
es un vehículo que posibilita la “validación cruzada región, pese a la topografía y la dificultad para reali-
cuando dos o más métodos distintos resultan con- zar labores en esta, anclado sin duda al proceso de co-
gruentes y proporcionan datos comparables” (Jick, lonización antioqueña y convirtiéndolo en condición
1979, citado en Garrido, 2004. p. 13); de este modo, misma de la dinámica social y cultural constructora
se pudieron obtener datos (aunque no de una ma- de tejedura territorial. En ese sentido, la agromemo-
nera cuantitativa), dinámica que, en buena medi- ria comprende los acontecimientos ambientales, eco-
da, permitió construir una red conceptual que se nómicos, políticos y sociales sobre una especie que ha
fue articulando con las narraciones, para poder sido explotada culturalmente en un territorio y para
así aportar una mirada de síntesis y reflexión en la la cual se crea un marco de posibilidades de tránsi-
comprensión del problema. to a nuevas especies, como ocurre en este caso con el
Agromemoria en escenarios de posconflicto 101

cultivo de café. La agromemoria pone en contexto la si- El conflicto armado en contexto:


tuación de desarrollo del cultivo en relación con la re- Pensilvania, Aguadas y Samaná Caldas
sistencia o fragilidad al cambio, y está vinculada con el
arraigo cultural por parte de los actores locales. Como la mayoría de los pueblos caldenses, Pensilvania
A finales de la década del ochenta, se hizo es- hace parte de todo el contexto de la colonización an-
pecialmente notable el desplazamiento del cultivo de tioqueña, cuya economía gira en torno al café y a la
café por otros cultivos no solo en el departamento reforestación (que ocupa el segundo renglón de impor-
de Caldas sino a nivel nacional. Esta situación tuvo tancia), además del cultivo de caña panelera, plátano
su origen en el rompimiento del pacto de cuotas que y ganadería extensiva. A través de su ubicación geo-
permitía establecer un equilibrio de precios entre los gráfica, es posible identificar el anclaje de los diversos
países productores del grano, además de la aparición grupos armados que incursionaron en el municipio:
de la broca (Hypothenemus hampei) “en 1988, en el Pensilvania limita al norte y noroeste con los muni-
sur de Nariño como una de las plagas que más afec- cipios de Sonsón y Nariño; al oriente con Samaná de
ta el café, adicionalmente, la reducción en la calidad donde proviene el Frente 47 de las farc; al occidente,
del producto” (Bustillos y Cárdenas, 1991, citado en Aguadas, Salamina y Marulanda de donde proviene el
Bustillos, 2006. p. 1) y el ataque epidemiológico de la bloque paramilitar Cacique Pipintá por la influencia
roya (Hemileia vastatrix) implicaron una serie de fac- de los límites con Antioquia y por el sur, limita con
tores que juntos, generaron una reducción entre los Marquetalia y Manzanares, sector influenciado por el
años de 1987 y 1995 de hasta el 23% de la producción Frente 47 de las farc.
acumulada de cuatro cosechas, llegando a niveles de La presencia de dichos grupos al margen de la ley
28% y 30 % de pérdidas (Rivillas, Serna, Cristancho —guerrilla— en el municipio de Pensilvania se pre-
y Gaitán, 2011). senta alrededor de los años noventa, en historia co-
Los anteriores condicionamientos propios de mún con los municipios circundantes y explicados a
políticas de tierras desestructuradas y de factores través de la ruptura del pacto mundial del café como
fitosanitarios incontrolados, permitían prever un estrategia para los actores armados para expandir e
mal panorama para este cultivo, circunstancia que impulsar los cultivos de coca. Los cuatro corregimien-
fue aprovechada por parte de los grupos armados tos que componen el municipio (Arboleda, Bolivia,
para expandirse y más tarde impulsar el desarro- Pueblo Nuevo y San Daniel) han sido determinan-
llo de cultivos de coca en Caldas (Caicedo, 1997- tes en la definición del conflicto armado, puesto que
2007, p. 4), en especial, en lo referente a los frentes en ellos la presencia del Frente 47 de las farc, uni-
9 y 47 de las farc. Esta situación marcó determi- do al paramilitarismo moldeó dinámicas de despla-
nantes cambios frente a la sustitución de los cultivos zamiento y cultivo de hoja de coca, principalmente.
propios o de tradición en los municipios de estudio De otro lado, desde 1997, se denunciaron las in-
(Pensilvania, Samaná y Aguadas) y generó conse- versiones por parte de los narcotraficantes, en la com-
cuencias, de un lado en las estrategias sociales y cul- pra indiscriminada de tierras, donde Aguadas, Supía,
turales de apropiación territorial y de otro frente a Viterbo y La Dorada representan los municipios con
los usos adecuados del suelo. Ambas circunstancias mayor incidencia de este fenómeno. A través de un
resultan determinantes para identificar las estrate- informe elaborado por la misión de observación elec-
gias de resistencia en medio de los conflictos terri- toral (Mayor, s. f.), se indica que:
toriales que se desencadenan por múltiples factores.
El primero de ellos corresponde al escenario de con- Alrededor de las autodefensas, sobresale el tema de
frontación armada proveniente, especialmente, del las relaciones entre mafia y política y se destacan las
departamento de Antioquia, que se asentó en Caldas relaciones entre estructuras criminales rurales y ur-
a partir de los años 90, e involucró tanto a guerri- banas, puesto que en Aguadas, por ejemplo, existen
lleros como a paramilitares de acuerdo con las im- expresiones o vasos comunicantes con la oficina de
plicaciones geoestratégicas de los territorios, y el cobro de La Terraza, con sede en años pasados en
segundo factor se relaciona con condiciones fitosa- Envigado y con mucha influencia en Medellín. Lo
nitarias, ambientales y de política de tierras, prin- anterior se expresa en la existencia de la banda o
cipalmente, que consiguen tener influencia directa estructura criminal llamada “Los Cocholos”, muy
con el fenómeno de cambios de uso del suelo y de articulada al narcotráfico, que ha incidido en la
afectación de la forma de vida de las comunidades. política local y que alterna alianzas y disputas con
102 Emprendimiento solidario e innovación social Cooperativismo & Desarrollo / Volumen 24, Número 108 / abril 2016

el frente Cacique Pipintá por el control político del de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio
municipio (p. 6). y su comandante Ramón Isaza, buscando zonas media-
namente altas para incursionar en el narcotráfico.
Bajo el mando del que localmente se concibe como Las actividades económicas más afectadas con
el temido jefe paramilitar “Ernesto Báez”, el bloque la irrupción del conflicto armado fueron las agrope-
Pipintá se financiaba a través de dineros del narcotrá- cuarias, principalmente porque los grupos al margen
fico y la cooptación histórica de las estancias políticas de la ley amenazaban a los campesinos para cambiar
del municipio. Este fenómeno de cooptación política ad- sus cultivos tradicionales como el café y el pan, por
vierte dinámicas de anclaje, posicionamiento y accionar cultivos ilícitos. Los sectores industrial y comercial
militar sustancialmente diferentes a las de otros munici- sufrieron de igual modo, pues los grupos armados in-
pios, toda vez que tales estructuras cuentan con el apoyo tervinieron el transporte de los productos y los pobla-
de todo un aparataje administrativo con el que ejercitan dores debían pagar vacunas.
las acciones de su pleno interés. En cada uno de los municipios aludidos, tenien-
Por su parte, el municipio de Samaná incursionó do en cuenta la “diversidad de los pisos térmicos,
en el escenario de la confrontación política armada a Caldas ofrece una gran actividad agropecuaria, aun-
partir de los años noventa con el accionar de la guerri- que limitada en algunas áreas por el relieve quebrado
lla a través de los Frentes 9 y 47 de las farc, que se asen- a escarpado y por las condiciones climáticas adversas”
tó primordialmente en los corregimientos de San Diego (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-madr,
y Florencia, lo que trajo consigo la tentación de cultivos 2006. p. 24), donde las especies tales como café, caña
ilícitos. Ya para el 2000 incursiona el paramilitarismo panelera, plátano y frutales, destacados en la figura 1,
por la parte centro y sur del municipio con los miembros constituyen la principal base económica de Caldas.

Requiero los archivos abiertos para poder intervenir el mapa

Figura 1. Economías propias o tradicionales, 1995-2003. Este mapa se publica en este artículo con la autorización de la directora del Pro-
yecto tempo, marco del presente texto y el autor no tiene sobre él autoría alguna. Tomado de Procesos de territorialización de la memoria
en escenarios de postconflicto. Caracterización, implicación y lineamientos de políticas en el orden local, regional y nacional, por Nates-Cruz
et al., 2015.
Agromemoria en escenarios de posconflicto 103

Pese a la importancia que revela la permanen- El cambio a otros cultivos puede ser una de
cia de un cultivo como factor que permite entender las estrategias que posibilita a los pobladores conti-
lo tradicional y lo estructural dentro de las comuni- nuar en sus territorios como se observa en la figura
dades, parte de la explicación de la transición de un 2; en algunos de los casos es posible que haya re-
cultivo a otro está ligada al impacto y las modalidades sistencia a cambiar sus cultivos tradicionales, pese
empleadas por los actores armados para establecer el a ello la transición misma representa la posibilidad
control. En ese caso, la percepción del riesgo cons- de resistencia y de adaptación de los pobladores a la
tante a ser desplazado o a perder sus tierras y activos dinámica de los actores armados. En el caso del co-
productivos produce incentivos para el cambio en los rregimiento de Arma, municipio de Aguadas, por
usos del suelo. El uso del suelo puede experimentar ejemplo, el cultivo de flores y la transición a fru-
diferentes modificaciones. Por un lado, es posible que tales como aguacates y cítricos, da lugar a estable-
aumente el porcentaje del suelo para la producción de cer cierto tipo de relación con los grupos armados
cultivos transitorios, a costa de una reducción en los (principalmente paramilitares) con la necesidad de
permanentes, incluso si estos últimos son más renta- los pobladores de modificar sus usos sobre la tierra
bles que los primeros. Ello debido a que los cultivos que les permitiesen mayor movilidad dado el caso
transitorios dan cosechas más seguidas que los per- de confrontación, hostigamiento o amenaza; efecto
manentes y, en muchos casos, requieren una menor mismo que puede evidenciarse en parte del munici-
inversión. Los cultivos transitorios permiten enton- pio de Pensilvania.
ces a los hogares recuperar su inversión en un periodo El impacto de la transición de los sistemas pro-
más corto de tiempo y contar con efectivo permanen- ductivos tradicionales, en particular del café, de-
temente (Arias e Ibañez, 2012). vela en principio un bosquejo sobre los cambios de

Requiero los archivos abiertos para poder intervenir el mapa

Figura 2. Economías apropiadas, 1995-2003. Este mapa se publica en este artículo con la autorización de la directora del Proyecto tempo,
marco del presente texto y el autor no tiene sobre él autoría alguna. Tomado de Procesos de territorialización de la memoria en escenarios
de postconflicto. Caracterización, implicación y lineamientos de políticas en el orden local, regional y nacional, por Nates-Cruz et al., 2015.
104 Emprendimiento solidario e innovación social Cooperativismo & Desarrollo / Volumen 24, Número 108 / abril 2016

decisiones de los pobladores ligadas estrechamente al En el primer caso, la tabla 2 puede advertir una
conflicto armado circundante. En las bases de datos relación inversa en la que al reducirse la cantidad de
reportadas por el comité de cafeteros del 2013, en- personas desplazadas anualmente, el área sembrada
tre los años de 1997 al 2003, se puede evidenciar un en cultivos como la caña y el aguacate va en aumen-
descenso en el área sembrada para el cultivo de café to de acuerdo con las condiciones edafoclimáticas y
en relación con los sucesos de desplazamiento en el de manejo donde se esté dando esta práctica. Esta re-
departamento de Caldas como se observa en la ta- lación demuestra entonces que parte de la resistencia
bla 1; lo que, en principio, denota la relación inversa- de los pobladores en sus territorios está sujeta a la di-
mente proporcional de ambas variables así: a mayor versificación de las especies que son identificadas y
desplazamiento forzado, menor número de hectáreas utilizadas por estos como alternativa para el sustento
sembradas en café y a menor desplazamiento las hec- cotidiano de su unidad familiar.
táreas de café aumentan (tabla 1).

Tabla 2
Tabla 1 Relación entre desplazamiento forzado
Relación entre número de desplazados y área y economías de transición
en café en el departamento de Caldas
20000 30000
95 30000 18000
25000
16000
25000 14000
90 20000
12000
Ha Cultivos
Miles de Ha de café

20000 Ha caña pan


10000 15000
85
Ha aguacate
8000
15000 Miles Ha de café 10000 Desplazados
6000
80 Desplazados
10000 4000
5000
2000
75
5000 0 0
1997
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
70 0
1997

2006

2011
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010

2012
2013

Nota. Adaptada de Desplazamiento en Caldas, por Unidad de


Víctimas, 2015, y Evaluaciones agropecuarias municipales Eva,
Nota. Adaptada de Áreas cultivadas y precio interno base del café
2007-2013, por Sistema de Estadísticas Agropecuarias, 2015.
en Colombia, por la Federación Nacional de Cafeteros Colombia,
2015, y Desplazamiento en Caldas, por Unidad de Víctimas, 2015.

Ahora bien, aunque puede haber una relación


Sin embargo, a partir del 2005, la relación de directa entre el desplazamiento forzado y, en gene-
hectáreas de café sembradas en contraste con los ni- ral, el asentamiento del conflicto armado con los ba-
veles de desplazamiento se hacen directamente pro- jos niveles de producción de café en este caso, factores
porcionales; en ese caso a pesar de la disminución como los agropecuarios, ambientales, políticos y téc-
de la población desplazada, el cultivo de café tam- nicos tienen un papel trascendental en la transforma-
bién presenta disminución del área sembrada. Este ción de las necesidades de los pobladores locales, lo
fenómeno puede darse de un lado porque existe un que les exige adaptarse a las condiciones para poder
cúmulo de población que, en todo caso, no retorna quedarse en sus municipios. En ese sentido, a pesar de
a sus territorios dado el escenario de confrontación las dificultades con que los mismos pobladores tran-
armada y de otro, porque aunque habiendo retor- sitan entre cultivos de tradición y la incursión a nue-
nado a sus territorios, los pobladores optan por es- vas especies, debido a los costos de restablecimiento
tablecer otro tipo de cultivos como alternativa que e implementación de una especie a otra y los conoci-
les permita mayor posibilidad de maniobra dado el mientos técnicos que implica algo nuevo, lo realmen-
caso de una nueva confrontación armada y porque te importante es establecer una estrategia para que los
hay un interés de los pobladores sobre la necesidad pobladores no abandonen la agricultura. Dicha estra-
de cambio, toda vez que existe un impacto concomi- tegia, que convoca fuertes dinámicas de arraigo des-
tante de factores por fuera del conflicto armado que de el plano productivo hasta el aspecto sociocultural,
determinan dicha decisión. es lo que denominamos “agromemoria”, en cuyo
Agromemoria en escenarios de posconflicto 105

marco aparece la posibilidad de implementar nuevos Ahora bien, aunque el hecho de crear estrategias
cultivos como ya hemos mencionado, o por ejemplo, que permitan a los pobladores continuar en sus te-
establecer un nivel de asociatividad en el que las ins- rritorios ocurre en su mayoría de manera informal,
tituciones canalicen los recursos e incentiven el tra- la adecuación de políticas de tierras y desarrollo re-
bajo local. De acuerdo con los municipios de estudio, sultan determinantes en un país que como Colombia
Samaná aporta, por ejemplo, un 42% de asociaciones sigue siendo en gran parte rural. En ese sentido, el
dentro de los tres municipios de interés, seguido de avance sobre la frontera agrícola incontrolada y, lo
Pensilvania y Aguadas con un 29%, lo que se ha con- que es aún peor, el cambio en los usos del suelo tienen
vertido en un lugar común para captar recursos en al- costos sociales, ambientales, productivos y económi-
gunos de los sistemas. cos de un peso enorme en la construcción misma de
De igual manera, aparece el programa de fami- territorio. En lo ambiental, tiene que ver con la pérdi-
lias guardabosques (pfgb), iniciativa gubernamental da de biodiversidad y de la capa vegetal, lo que puede
que inicia en Colombia en el 2003, con la intención de generar desastres naturales y escasez de recurso hí-
drico; en lo económico, está relacionado con el costo
“realizar actividades de conservación, recuperación de oportunidad y con el rendimiento de los sistemas
y preservación de los bosques. Asimismo, apoyar la productivos y, desde el punto de vista social, puede
creación de proyectos productivos sostenibles en las haber reducción en la mano de obra, dado el eficien-
líneas de café, cacao, caucho, palma africana, culti- tismo de algunos sistemas productivos y el aumento
vos forestales, maderables, caña panelera, piscicultu- de los costos de producción en desmedro de las nece-
ra, apicultura, sistemas silvopastoriles y artesanales. sidades básicas de los pobladores y, aunque es posible
Además, promueve la mejora de las relaciones entre que el cambio de uso del suelo incremente la diversi-
vecinos, la formación y/o fortalecimiento de la insti- ficación de especies realizando asociación de ellas o
tución local, el trabajo asociativo” (Giraldo y Lozada, teniendo policultivos como alternativa para romper
2008). ciclos fitosanitarios, resistencia y proliferación de al-
gunos agentes que alteran los niveles de producción,
Ejemplo de ello es la asociación Agrolinda del además de la reducción de uso de agroquímicos, tam-
municipio de Pensilvania que trabaja sobre el café bién es cierto que la transición a nuevos cultivos que
desde su siembra, cosecha, transformación y comer- en principio les permite quedarse o decidir retornar
cialización. Los actores locales tienen la posibilidad a sus territorios, a largo plazo genera consecuencias
luego de una transición por diferentes circunstancias para el desplazamiento de los actores, debido a las im-
de retomar lo que tienen, buscar y aplicar formas de plicaciones del conflicto generado por los usos indis-
desarrollo que les permitan conservar lo que tradi- criminados del suelo.
cionalmente ha sido su cultura o simplemente explo- En el departamento de Caldas, por ejemplo, tan
rar nuevas alternativas que den garantías de sustento, solo el conflicto por los usos del suelo corresponde a
ya que “la tierra nos llama, por eso volvemos” (S. D. un total de “305.099,65 hectáreas, lo que indica que
Cardona, Líder asociación Agrolinda, comunicación el 41% del área del departamento se está usando con
personal, abril, 2015). cultivos o actividades inadecuadas o contrarias al
Pese a ello, el emergente fenómeno de las asocia- tipo de suelo para el que son aptos” (Jiménez, 2013,
ciones productivas, que se da principalmente después p. 83).
del conflicto, tiene debilidades estructurales pues en Adicionalmente, según el Instituto Geográfico
muchos casos no se cuenta con la infraestructura ni Agustín Codazzi (igac, 2014):
con la capacitación respectiva de los actores sociales,
que les permita dar un valor agregado real a sus pro- Caldas tiene el 63 por ciento de su territorio con suelos
ducciones; más aún, cuando el café, la panela, los que- afectados. De las 744.560 hectáreas de este departamen-
sos y otros productos ingresan al país provenientes de to cafetero, los conflictos están en 469.072 hectáreas.
otros lugares, a menor precio para el consumidor final Caldas es el departamento más sobre utilizado en toda
y minimizando la economía local porque se aumentan Colombia, con un 55 por ciento de su área afectada
los costos de transacción, por lo tanto, es necesario un por el exceso de agricultura en suelos de alta fragili-
direccionamiento objetivo y seguro que les brinde a los dad, por pendiente, erosión y procesos de remoción
actores sociales las garantías necesarias para el buen en masa; en este caso la subutilización es baja, solo en
desarrollo de las cadenas productivas. un 8 por ciento. El conflicto de suelos se entiende como
106 Emprendimiento solidario e innovación social Cooperativismo & Desarrollo / Volumen 24, Número 108 / abril 2016

un desequilibrio entre oferta y demanda. La oferta es lo contengan arreglos agrosilvopastoriles, disminución


que ofrece el paisaje y sus características para producir de carga animal, planes de fertilización adecuados se-
mientras que la demanda es lo que hace el hombre con gún el tipo de suelo, la disminución y la aplicación de
ese suelo. Cuando la demanda es mayor a la oferta se las prácticas culturales más recomendadas para bus-
dice que hay conflicto por sobreutilización, pero si la car la armonía entre las dinámicas de los pobladores.
demanda es menor se llama subutilización (p. 2).
Referencias
La Corporación Nacional de Investigación y
Fomento Forestal (Conif), el Ministerio de Medio Arias, M. e Ibáñez, A. (2012). Conflicto armado en Colombia
Ambiente y la Organización Internacional de y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños producto-
Maderas Tropicales (oimt) advierten que en realidad res a vivir en medio del conflicto? Bogotá: Documentos
la alta vocación forestal debe ser la actividad con más cede Uniandes. Recuperado de http://ageconsearch.
tránsito en el territorio debido a prácticas de conser- umn.edu/bitstream/146482/2/CEDE%202012-44.pdf
vación, ya que se posee 460 840 ha, es decir, el 58% Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Mé-
del área con esta vocación (Rivera, Vega y Herrera, xico: Pearson Educación. Recuperado de http://
1998. pp. 1-3). es.slideshare.net/franciscomunoyerrogonzalez/ber-
nal-cesar-a-metodologia-de-la-investigacion-3-ed
Conclusiones Behar. D. E. (2008). Metodología de la investigación. Re-
cuperado de http://museoarqueologico.univalle.edu.
A pesar de la dificultad de los actores locales por to-
co/imagenes/Proyecto%20de%20Grado%201/lec-
mar la decisión de quedarse en sus unidades produc-
turas/Libro%20metodologia%20investigacion.%20
tivas, a causa de los diversos conflictos territoriales,
Libro%20NB.pdf
la sustitución de los cultivos tradicionales o las ini-
ciativas de asociatividad se convierten en estrategias Bustillo, A. E. (2006). Una revisión sobre la broca del café,
que, de alguna manera, les permiten persistir y resis- Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae:
tir. Sin embargo, tales prácticas conllevan conflictos Scolytinae), en Colombia. Revista Colombiana de Ento-
del uso del suelo debido a las nuevas alternativas que mología, 32(2), 101-116. Recuperado de http://www.
pueden ofrecer un mayor desarrollo económico. scielo.org.co/pdf/rcen/v32n2/v32n2a01
La agromemoria entendida como los aconteci- Caicedo, E. (s. f.). Estructuras de poder político electoral
mientos ambientales, económicos, fitosanitarios, po- [Monografía]. Misión de Observacion Electoral, moe
líticos y sociales que han marcado la trascendencia y Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de http://
del cultivo de café en los escenarios de posconflic- moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/caldas.pdf
to estudiados, muestra la multiplicidad de factores Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, fncc. Re-
que pueden alterar un sistema productivo, creando la cuperado de http://www.federaciondecafeteros.org/
necesidad del cambio y la transformación de la base particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_his-
de una economía, sumado al abandono del arraigo toricas
cultural, en muchas ocasiones creado por las expec-
Giraldo, O. y Lozada, A. (2008). Programa de desarrollo al-
tativas de nuevas dinámicas que van ingresando al
ternativo en Colombia familias guardabosques. Visión
departamento.
desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Revis-
La interacción que hay entre el cultivo de café
ta Luna Azul, 27, 60-74. Recuperado de http://www.
y el desplazamiento de actores locales puede llevar
scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a04.pdf
a implementar sistemas productivos nuevos que ten-
gan garantías, desarrollo y sostenibilidad que no en- Instituto Geográfico Agustín Codazzi, igac (2014). igac
cuentran en este cultivo al momento de regresar y revela “anti ranking” de los departamentos con los
retomar las actividades agropecuarias. Esto se suma mayores conflictos de los suelos en Colombia. Recu-
a los factores que han llevado al declive del cultivo; perado de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/
pero que sirven como estrategias de posconflicto, di- c8eb398044ab6ec2bbd1ff9d03208435/IGAC+revela.
versificando y fortaleciendo la economía local, ade- pdf?MOD=AJPERES
más de encaminarse a la asociatividad. Garrido, H. B. (2004). La memoria y la palabra. Acerca
Para ir en pro del uso adecuado del suelo, lo me- del uso de la metodología cualitativa en una investi-
jor es implementar procesos de reconvención que gación sobre mujeres y trabajo en el área de Trancas
Agromemoria en escenarios de posconflicto 107

(Tucumán, Argentina). Temas de mujeres, 1(1), 1-23. en el orden local, regional y nacional. Manizales: Col-
Recuperado de http://filo.unt.edu.ar/wp-content/ ciencias, Universidad de Caldas, retec, cnm. (Manus-
uploads/2015/11/t1_garrido_la_memoria.pdf crito).
Jiménez, R. (Dir.). (2013). Diagnóstico ambiental de Cal- Rivera, H., Vega, E. y Herrera, G. (Eds.). (1998). Guía para
das. Plan de Acción 2013-2015. Manizales: Corpora- plantaciones forestales comerciales Caldas. (Conif: Se-
ción Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas). rie de documentación Nº 32). Corporación Nacional
Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/ de Investigación y Fomento Forestal (Conif), Ministe-
publicaciones/1257/Diagnostico_del_Plan_de_Ac- rio de medio ambiente y Organización Internacional
cion_2013-2015.pdf de Maderas Tropicales (oimt) Recuperado de http://
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], Go- www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD39%2095/
bernación de Caldas, Fondo Nacional de Fomento pd%2039-95-4%20rev%201%20(F)%20s.pdf
Hortifrutícola [fnfh], Asociación Hortifrutícola de Rivillas, C. Serna, C. Cristancho, M. y Gaitán, A. (2011). La
Colombia [Asohofrucol] y Sociedad de Agricultores y roya del cafeto en Colombia: Impacto manejo y cos-
Ganaderos del Valle del Cauca [sag]. (2006). Plan Fru- tos del control. Boletín Técnico Cenicafe, 36, pp. 1-53.
tícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Cal- Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bits-
das. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/ tream/10778/594/1/036.pdf
archivos/biblioteca/biblioteca_101_Pan%20Frut%20 Sistema de Estadísticas Agropecuarias. [Agronet]. 2015.
CALDAS.pdf Evaluaciones agropecuarias municipales Eva, 2007-
Nates-Cruz, B., García, M., Velásquez, P., Acostas, P., Mar- 2013. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Pagi-
tínez, C. y Bucheli, M. (2015). Procesos de territoria- nas/estadisticas.aspx
lización de la memoria en escenarios de postconflicto. Unidad de Víctimas. (2015). Desplazamiento en Caldas.
Caracterización, implicación y lineamientos de políticas Recuperado de http://cifras.unidadvictimas.gov.co/
Home/Desplazamiento

Você também pode gostar