Você está na página 1de 6

El contrato de mutuo no surgió con la sanción del Código Civil y Comercial de la

Nación, si no que ya se encontraba contemplado tanto en el código civil actualmente


derogado, como en el código de comercio.

El contrato de mutuo, también llamado empréstito o préstamo de consumo, se trata


del contrato en virtud del cual un sujeto, denominado mutuante, se compromete a
entregar en propiedad a otro, llamado mutuario, una determinada cantidad de cosas
fungibles y el mutuario se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma
calidad y especie.

Elementos esenciales:

 la obligación de entregar una determinada cantidad de cosas fungibles;


 la transferencia en propiedad de la cosa objeto del contrato;
 plazo para la restitución;
 la obligación de restituir la cosa objeto del contrato.

Caracteres

 es bilateral;
 es oneroso;
 conmutativo, ya que las ventajas para todos los contratantes son ciertas al
momento de su celebración;
 no formal
 consensual, ya que el mero acuerdo entre las partes da nacimiento al contrato;
 de ejecución diferida, ya que la obligación del mutuario se realiza con
posterioridad a la celebración del contrato

Objeto: como establece el código civil y comercial, solo pueden ser objeto del
contrato de mutuo las cosas fungibles, consideradas también las cosas
consumibles, por lo tanto, al ser usadas perecen y por lo tanto el mutuario solo
puede devolver otra cosa de la misma especie de la misma cantidad y calidad.

Concepto (art. 1525)

Obligación del mutuante (art.1526)

Onerosidad (art.1527)
Mutuo
Plazo y lugar de restitución (art.1528)
Incumplimiento del mutuario (art.1529
Mala calidad o vicio de la cosa (art.1530

Supuestos a los que se aplican las reglas


del capítulo (atr. 1531)
Normas supletorias (art. 1532)
El código civil establecía que habría mutuo cuando una persona entregara una cantidad
de cosas a otra autorizada para consumirla, pero con la obligación de devolver la cosa
en el tiempo establecido en igual cantidad, calidad y especie.

El código de comercio establecía que el mutuo o préstamo de comercio está sujeto a


las leyes mercantiles, cuando la cosa prestada puede ser considerada de género
comercial o destinada para uso comercial y tiene lugar entre comerciantes o por lo
menos esa calidad recae sobre la figura del deudor.

Obligaciones del mutuante

El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato,


un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo


pactado o, en su defecto, ente el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el
cumplimiento o resolución del contrato.

Perfeccionado el contrato, el mutuante tiene la obligación de entregar en propiedad la


cantidad prometida en el plazo pactado y si no cumpliera el mutuario podrá exigir el
cumplimiento o la resolución del contrato.

El artículo 1526 guarda cierta relación con la llamada promesa onerosa del mutuo del
artículo 2244 del CC (donde el mutuario se encuentra facultado a reclamar perdidas e
intereses).

Onerosidad del contrato

El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. Si el mutuo es en dinero, el mutuario


debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada.

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero,
tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestada en el lugar en
que deben efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del periodo,
excepto pacta en contrario.

Los intereses se deben por trimestre vencido, o en cada amortización total o parcial de
lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.

Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario
voluntariamente son irrepetibles.

El recibo de intereses por un periodo, sin condición ni reserva, hace presumir el pago
de los anteriores.

El código civil establecía que el mutuo podía ser gratuito u oneroso y no habiendo
convención expresa sobre interés se presumía gratuito (arts 2243 y2248).
El código de comercio o contenía una previsión que determinara como regla la
onerosidad, pero del articulo 560 1ª parte se desprendía que sería oneroso cuando así
lo hubiesen pactado las partes.

Sin embargo, resultaría casi inconcebible en materia comercial la entrega de dinero u


otras cosas en préstamo sin la compensación que inherente a toda operación de
comercio (art 266 del CCom. “El deudor que espontáneamente ha pagado intereses no
estipulados, ni repetirlos, ni imputarlos al capital”)

El artículo 1527 deja de lado la presunción de la gratuidad y establece como regla que
el mutuo es oneroso, salvo pacto en contrario. Por lo cual, el mutuario deberá abonar
los intereses compensatorios pactados y si no se hubiesen convenido y no los fije la ley
ni los usos, lo fijaran los jueces (art 767 CCYC)

Mutuo oneroso

Intereses

Los intereses son aquellos aumentos paulatinos que experimentan las deudas de
dineros, debido a su importe y tiempo transcurrido, se relaciona con el crédito, pues
constituye su precio.

Clasificación los intereses se pueden clasificar:

1) Según su origen:

 Intereses convencionales: son aquellos acordados por las partes y se


encontraban amparados por el art. 621 del CC (la obligación puede
llevar interés y son válidos los que se hubiesen convenido entre deudor
y acreedor) y el principio del pacta sunt servanda, establecido en el art.
1197 CC.
 Intereses legales y judiciales: los primeros son aquellos que estable la
ley, aunque no se hubiese convenido y los judiciales son los fijados por
los jueces en uso delas facultades otorgadas por ley.

2) Según la función económica que desempeñen:

 Intereses compensatorios: son la renta o lucro que produce el dinero.


 Intereses moratorios: son los intereses debido por el retardo en el
cumplimiento de la obligación.
 Intereses sancionatorios: son los que la ley establece con el objeto de
sancionar una conducta maliciosa del deudor, y no tiene finalidad
indemnizatoria.

3) Según se capitalicen o no:


 Intereses simples: el interés devengado no genera nuevos interese,
pues la retribución económica causada y pagada no es reinvertida, ósea
que el monto de interés es calculado sobre la misma base.

 Intereses compuestos: los intereses recibidos son reinvertidos y pasan a


convertirse en nuevo capital, sistema al que llamamos capitalización.

Por regla general y salvo excepciones de la ley (por ejem. Arts, 569,588 y 595 CCom),
se encuentra prohibida la capitalización de intereses o anatocismo. El precepto general
de encontraba en el CC en el art,623.

En el CCYC, La capitalización se encuentra regulada en el art 770 “Anatocismo: no se


deben intereses de los intereses, excepto que:

a Una clausula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital


con una periodicidad no inferior a seis meses
b La obligación se demande judicialmente, en este caso, la acumulación
opera desde la fecha de la notificación de la demanda
c La obligación se liquide judicialmente, en este caso la capitalización se
produce desde que el juez mande a pagar la suma resultante y el
deudor es moroso en hacerlo.
d Otras disposiciones legales prevean la acumulación.

Los intereses en el código civil y comercial

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben


pagar en la misma moneda prestada (art 1527)-

Con sustento en lo indicado en el art,1532 del CCYC, al mutuo dinerario se le aplican


las disposiciones relativas a las obligaciones de la sumas de dinero, y dentro de estas
el art, 767 “interés compensatorios, la cual establece que la taza de intereses
compensatorios quedara determinada según:

a Lo convenido entre deudor y acreedor.

b Lo establecido por las leyes.

c La que resulta de los usos

d Los que fijen los jueces.

Respecto de los de los intereses en la moneda prestada se aplica al mutuo dinerario las
disposiciones de las obligaciones de dar sumas de dinero arts, 765 y 766

Mutuo sobre otro tipo de cosas fungibles

El art 1527 3º párrafo sigue el criterio del art 562 CCom,que dice “consistiendo los
préstamos en especies, se graduara su valor, para hacer el computo de los réditos, por
los precios que en el día que venciere la operación, tengas las especies prestadas en el
lugar donde debía hacerse la devolución”

Liquidación de intereses

El 4ª párrafo del art, 1527 fija las alternativas para cobrar intereses

1. Por trimestre vencido

2. Cada amortización total o parcial de lo prestado si dichas amortizaciones


se producen por periodos menores a tres meses.

3. El plazo convenido por las partes.

Mutuo gratuito

El art, 1527 estable que para que el mutuo sea gratuito este debe ser pactado
expresamente, y que los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles, así lo ha explicado la doctrina.
Recibo de pago de interés sin reserva por los intereses anteriores
La última parte del art, 1527, es concordante con el art 567 CCom, que establece, “el
recibo de intereses, posteriormente vencido, dados sin condición ni reservas, hace
presumir el pago de los anteriores”

Lugar y plazo de restitución:


Si no se estableció un plazo y lugar determinado para la restitución de lo prestado; el
mutuario debe restituirlo dentro de los 10 días de requerirlo el mutuante, excepto que
surja de los usos; y con respecto al lugar se aplicara por analogía el art. 874 del CCYC.
Artículo 874. Lugar de pago no designado
Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el
pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor,
cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Entonces, aplicando este art. El lugar de restitución sería el domicilio del mutuario al
tiempo del nacimiento de la obligación. Si el mutuario de muda, el mutuante puede
exigir la restitución de la casa en el domicilio anterior o en el actual, cuya elección es
del mutuario.

Incumplimiento del mutuario

Si durante el transcurso del contrato, el mutuario incumple con lo pactado ya sea por
la falta de pago de los intereses o de cualquier amortización del capital, el mutuante
tiene el derecho de resolver el contrato y a exigir la devolución de lo pactado, más sus
intereses hasta la efectiva restitución. Si el mutuo es gratuito, después del
incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de
convención sobre intereses
moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de
dinero.
Con respecto a los intereses, el código civil, establece que “no habiendo convención
expresa sobre intereses, el mutuo se supone gratuito y el mutuante solo podrá exigir
los intereses moratorios, o las perdidas e intereses de la mora”

Mala calidad o vicio de la cosa


El art. Respecto a la mala calidad o vicio de la cosa (art. 1530) se aplica al mutuo no
dinerario. En este caso el mutuante va a responder por los daños que causen la mala
calidad o vicio de la cosa; si el mutuo es gratuito, va a responder solo si conoce del
vicio o la mala calidad de la cosa y no avisa al mutuario.

Aplicación de las reglas de este capitulo

Las reglas de este Capítulo se aplican, aunque el contrato de mutuo tenga


cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de
un negocio o actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital
sólo de las utilidades o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin
derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.
(el destino de los fondos puede ser a favor del mutuario, del mutuante, de un tercero o
de beneficio múltiple, el cual debe estar debidamente determinado )
este art. Establece que es posible aplicar las reglas del contrato de mutuo a otras
operaciones en la cual hay entrega de capital; pero también en las que coexisten otros
intereses de las partes.

Normas supletorias

Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas


de dinero o de género, según sea el caso.
El régimen de las obligaciones de dar sumas de dinero se encuentra regulados desde el
art. 765 al art. 772
La obligación de dar sumas de dinero es tal si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de nacimiento de la obligación. Si la
obligación es de dar moneda extranjera la obligación debe considerarse como dar
cantidad de cosas y el deudor puede liberar de dando su equivalente en moneda de
curso legal.
El código civil determinaba que la obligación de dar moneda extranjera se trataba una
obligación de dar suma de dinero

Você também pode gostar