Você está na página 1de 8

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA

(TJUE)

1. CASO FLAMINIO COSTA V ENEL (1964)

HECHOS:

En 1962, la compañía privada Ente Nazionale per l´Energía eLettrica (por sus
siglas ENEL), fue nacionalizada por un decreto general del Jefe de Gobierno de la
República Italiana, Amintore Fanfani.

Este hecho generó controversias con los directivos y accionistas de la referida


empresa, ya que la nacionalización ocasionaba una disminución de valor de las
acciones de la compañía, por lo que se veían directamente afectados por la
decisión gubernamental.

Entre estos accionistas se encontraba el abogado Flaminio Costa, quien se niega


a cancelar su servicio eléctrico como reclamo por la inconsulta acción de gobierno.

Sin embargo, basado en el artículo 2 del Tratado de Roma, se dirige a los


tribunales italianos para reclamar la nulidad de la nacionalización por estar en
contra del Derecho Comunitario y por ser esta una medida que distorsionaba el
mercado y aumentaba los precios, disminuyendo el valor de las acciones, actos
que estaban limitados por el mismo Tratado.

FALLO DEL TRIBUNAL ITALIANO

En febrero de 1963, el Tribunal Italiano se pronuncia, basándose en la teoría


dualista infraconstitucional y expresa: “No se puede alegar primacía de la Ley
comunitaria sobre la doméstica, por lo que éste (tribunal) debe decidir apegado
primero a la Ley nacional, incluso si es contraria al Tratado). Esta decisión judicial
a su vez es contraria al mismo Tratado de Roma, el cual establece en su artículo
189 (ahora 249):

“Para el cumplimiento de su misión y en las condiciones previstas en el presente Tratado, el


Consejo y la Comisión establecen reglamentos y normas, toman decisiones y formulan
recomendaciones o dictámenes. El reglamento tiene un alcance general. Es obligatorio en
todos sus elementos y es directamente aplicable en todo Estado miembro. La
norma obliga a todo Estado miembro destinatario en cuanto al resultado a alcanzar, dejando, no
obstante, a las instancias nacionales la competencia en cuanto a la forma y los medios. La
decisión es obligatoria en todos sus elementos para los destinatarios a que se refiere. Las
recomendaciones y los dictámenes no obligan.”

En este sentido, Costa decide dirigirse al Tribunal Europeo de Justicia (Corte de


Luxemburgo), con el fin de solicitar el cumplimiento de la norma comunitaria.

FALLO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA

La Corte falló parcialmente a favor del gobierno debido a que la norma relevante
del Tratado de Roma sobre un mercado sin intervención, fue algo en lo que la
Comisión por sí sola podría desafiar al gobierno italiano. Como un individuo, Costa
no tenía legitimación para impugnar la decisión, porque esa disposición del
Tratado no tiene efecto directo.
El Tribunal Europeo dicta sentencia en julio de 1964, estableciendo dos
principios jurisprudenciales en la decisión, los cuales hoy son doctrina del Derecho
Comunitario:

Sobre la supremacía del Derecho Comunitario

Al establecer una Comunidad de duración ilimitada, dotada de instituciones


propias, de personalidad jurídica, de capacidad, con facultad de representación
internacional, y más, en concreto, con poderes reales nacidos de una limitación de
competencias o de una transferencia de atribuciones de los Estados a la
Comunidad estos han limitado, aunque en ámbitos restringidos, sus derechos
soberanos y creado así un corpus normativo aplicable a sus nacionales y a sí
mismos. Considerando que esta integración de disposiciones que provienen de
fuente comunitaria en el Derecho de cada país miembro y, de modo más general,
los términos y el espíritu del Tratado tienen como corolario la imposibilidad en que
están los Estados de hacer prevalecer en contra de un orden jurídico aceptado por
ellos, sobre la base de la reciprocidad, una medida ulterior unilateral que no puede
serle oponible

Sobre la actuación de personas naturales o jurídicas en el Tribunal Comunitario

Además, el Tribunal tomó en consideración que los Estados miembros han


aceptado que los Tratados y el Derecho derivado se apliquen sin discriminación
basada en la nacionalidad de los particulares; pues bien, el Derecho comunitario
no podría existir si se admitiese que cada Estado miembro puede, en razón de sus
intereses, derogarlo o modificarlo unilateralmente, dado que ello generaría un trato
desigual entre los nacionales de los Estados miembros. La primacía del derecho
comunitario es, en este sentido, una característica absoluta y una condición
existencial de las propias Comunidades Europeas.

El Tribunal precisó que el principio de primacía beneficia a todas las normas de


Derecho europeo, tanto si proceden del Derecho primario como del Derecho
derivado.

Repercusión de la Decisión

Tras esta sentencia el Tribunal de Justicia de la Unión Europea demostró, y así lo


refleja en la misma, que a través del principio de jerarquía normativa de la UE, los
cuerpos legales de los Estados miembros deben quedar acorde con la normativa
de la Unión Europea. En caso de contradicción entre una ley nacional y una ley de
la Unión Europea, prevalece el Tratado europeo a ese respecto.

A partir de ese momento prevalece el derecho de la Unión Europea como garantía


de protección uniforme de los ciudadanos de la Unión. Teniendo, por ello, los
Estados miembros, la obligación de adaptar sus ordenamientos jurídicos a la
normativa de la Unión Europea. Además, establece esa sentencia (y luego lo
confirmarán otras) en caso de normas que se contradigan siempre prevalece la
interpretación del derecho de la Unión Europea.
2. VAN GEND & LOOS (1963)

HECHOS

La sociedad Van Gend & Loos había importado a los Países Bajos un producto
químico procedente de Alemania. En dicha oportunidad, se le había reclamado un
derecho de aduana que la mencionada sociedad consideraba superior al que se
aplicaba cuando entro en vigor el entonces TCEE, debido a que se había
producido una modificación en la clasificación aduanera. Dicho aumento iba en
contra de la obligación de standstill (deber de los Estados de no aumentar los
aranceles existentes en el Art. 12 TCEE). La empresa recurrió contra el Tribunal
en lo contencioso-administrativo neerlandés, que conoce en última instancia de los
recursos contenciosos en materia fiscal, destinada a obtener, en el litigio
pendiente ante dicho Tribunal, que a su vez acudió al TJUE planteando dos
cuestiones prejudiciales por ser quien conoce en última instancia de los recursos
contenciosos en materia fiscal.

CUESTIONES

Se da lugar al planteamiento de dos cuestiones prejudiciales:

i- Si el artículo 12 del Tratado CEE tiene efecto interno; si los justiciables pueden
invocar derechos individuales que el Juez deba proteger.

ii- En caso de respuesta afirmativa, si la aplicación por la demandante ha


representado un incremento ilícito en el sentido del Art. 12 TCEE, o si se trata
de una modificación razonable del derecho de importación aplicable.

ARGUMENTOS DE LAS PARTES

En cuanto a la primer cuestión los gobiernos de Países Bajos y Bélgica niegan la


competencia del TJUE, pero al tratarse de una interpretación del tratado se
considera infundada la objeción. Considerando que el Tratado faculta a la
Comisión y Estados miembros para demandar a un Estado que no haya cumplido
sus obligaciones, no implica la imposibilidad de que los particulares invoquen esas
obligaciones ante juez nacional. Asimismo, limitar las garantías haría desaparecer
toda protección jurisdiccional de los derechos individuales.

Respecto la segunda cuestión es competente el TJUE por tratarse de un


incremento efectivo de los derechos de aduana, lo que requiere una interpretación
de la obligación de no hacer. En cuanto al fondo, es irrelevante la forma en que
haya tenido lugar el incremento, y la aplicación del Art. 12 es competencia de juez
nacional, pero se debe averiguar si el producto imponible se encuentra gravado
con un derecho de importación mas elevado que Enero 1958.
FALLO DEL TJUE

1) El Art. 12 del TCEE produce efectos directos y genera a favor de los justiciables
derechos individuales que los organos jurisdiccionales nacionales deben proteger.

2) Para comprobar si han sido incrementados los derechos de aduana o las


exacciones de efecto equivalente, con inobservancia de la prohibición contenida
en el Art. 12, deben tomarse en consideración los derechos y exacciones
efectivamente aplicados por el Estado miembro de que se trate en el momento de
la entrada en vigor del Tratado. Tal incremento puede proceder, tanto de una
nueva estructuración del arancel que tenga como consecuencia la clasificación del
producto en una partida sujeta a una tributación más elevada, como de un
aumento del derecho aduanero aplicado.

DOCTRINA

El TCEE constituye algo más que un acuerdo para crear obligaciones, la


Comunidad constituye un nuevo ordenamiento jurídico de Derecho internacional,
en beneficio del cual los Estados han limitado (…) sus derechos soberanos, y
cuyos sujetos no son solamente los Estados miembros sino también sus
nacionales.

De esta forma se consolida del derecho comunitario como un ordenamiento


jurídico autónomo.

3. STJCE de 9.3.1978, asunto Simmenthal c/ Comisión de las


Comunidades Europeas (106/77)

HECHOS

Simmenthal importa carne para el consumo humano de Francia a Italia. La


legislación italiana exige que la carne sea sometida en la frontera a un control
sanitario, por el que Simmenthal debe pagar cierta suma. Esta empresa considera
que tanto el control como las tasas constituyen obstáculos a la libre circulación de
mercancías consagrada en el Tratado CEE [actual Tratado de Funcionamiento de
la Union Europea- TFU-], por lo que se dirige al Pretore di Susa para lograr la
recuperación de la suma indebidamente pagada.
En la respuesta a la cuestión prejudicial que se le plantea, el Tribunal de Justicia
confirma la apreciación de Simmenthal. El juez italiano ordena entonces a la
Administración de Hacienda que proceda a la devolución de las tasas. Ésta se
niega aello; alega que su actuación se basa en una ley nacional posterior a las
normas comunitarias y que la jurisprudencia del Tribunal constitucional no permite
al juez resolver la cuestión, sino que exige el planteamiento de una cuestión de
inconstitucionalidad ante dicho Tribunal.

FALLO DEL TJUE

Se autorizó al juez nacional a no aplicar la ley nacional, sin importar su jerarquía si


ella es contraria al derecho comunitario.

Cualquier tribunal nacional, en el ámbito de su competencia, tiene la obligación de


aplicar integralmente el derecho comunitario y de proteger los derechos que éste
consagra a los particulares, no aplicando cualquier disposición eventualmente
contraria de la ley nacional, sea esta posterior o anterior a la norma comunitaria

4. JEAN-MARC BOSMAN, C/ ROYAL CLUB LIÉGEOIS SA (RCL) – 1995-

HECHOS

Jean Marc Bosman era un futbolista profesional belga que jugaba en el Real
Fútbol Club de Lieja(R.F.C), en ese entonces de la Primera División de Bélgica. En
junio de 1990 el RFC Lieja ofrece a Bosman un año más de contrato que él
rechaza, alegando que no se le pagaría lo suficiente. Es puesto en la lista de
transferibles con una cláusula de indemnización de 11.743.000 francos belgas. Al
mes siguiente llega a acuerdo con el USL Dunkerque de Francia. El RFC de Lieja
y el US Dunkerque acuerdan la cesión del jugador por una temporada más una
opción de compra, pero el Dunkerque no admite la cláusula de indemnización que
propone el Lieja, quien niega entonces al club francés el pase del jugador y lo
aparta del equipo.

Bosman presentó una demanda contra el RC Liège, así como contra la Federación
Belga de Fútbol y la UEFA porque alegaba que las normas de traspaso de la
Federación Belga de Fútbol y de la UEFA FIFA le habían impedido el traspaso al
US Dunquerque.

Fondo del caso

La defensa de Jean Marc Bosman planteaba que debe interpretarse los artículos
48, 85 y 86 del Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957; en dicho tratado se
prohíbe que las asociaciones o federaciones deportivas nacionales e
internacionales puedan establecer en sus reglamentaciones respectivas
disposiciones que limiten el acceso de los jugadores profesionales extranjeros
ciudadanos de la Comunidad Europea a las competiciones que organizan; y que
los clubes de fútbol no puedan exigir y percibir el pago de una cantidad de dinero
con motivo de la contratación de uno de sus jugadores por parte de un nuevo club
empleador habiendo terminado su contrato.
Sentencia

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea con sede en Luxemburgo y fecha 15


de diciembre de 1995 dictó sentencia en la cual:

Declaraba ilegales las indemnizaciones por traspaso y

Los cupos de extranjeros de jugadores nacionales de estados miembros de


la Unión Europea (UE).

Consecuencias

La desaparición de los cupos de extranjeros (o enclaves nacionalistas) generó


efectos enormes en el fútbol mundial:

Los grandes clubes de las ligas europeas con mayor poder económico pudieron
contratar a los mejores jugadores del mundo, sin importar su nacionalidad, en
particular el Real Madrid, el Barcelona, la Juventus, el Inter de Milán, el AC Milan,
el Bayern Múnich, el Arsenal, el Chelsea, el Manchester United y el Liverpool. Eso
provocó que los demás equipos de sus ligas locales se volvieran menos
competitivos, a pesar del aumento de las ganancias por la mayor difusión.

Asimismo, las ligas menos prestigiosas, tanto de Europa como de América Latina,
perdieron gran parte de sus mejores jugadores a los equipos fuertes de Europa.

Por otra parte, la mayor cantidad de extranjeros limitó la posibilidad de los


futbolistas de jugar en sus ligas locales, ya que son atraídos por ligas más fuertes
o desplazados por extranjeros de ligas menores. Los resultados de la Liga de
Campeones de la UEFA desde la entrada en vigencia de la ley demuestran su
efecto: excepto en una ocasión (FC Porto en 2004), hasta el día de hoy y desde la
imposición de la ley, todos los clubes ganadores de la Liga de Campeones
pertenecen a una de las cuatro ligas europeas más importantes. Estas son la Liga
Santander (España), la Premier League (Inglaterra), la Bundesliga (Alemania) y
la Serie A (Italia).

Por otro lado, en la mayoría de países no pertenecientes a la comunidad europea


el cupo de extranjeros sigue vigente, lo que amplía aún más la desventaja de
éstos a la hora de actuar en el mercado de pases.

CONCLUSIONES.

Como conclusión, señalar que a tenor de todo lo expuesto anteriormente, aun no


estando expresamente recogidos en los Tratados, mediante las sentencias
dictadas por el TJUE, las cuales sientan jurisprudencia, se han incorporado al
acervo de la Unión, por tanto del Derecho europeo, los principios del efecto
directo; de la responsabilidad de un Estado miembro por daños causados a
particulares como consecuencia de una violación del Derecho Comunitario; y de
primacía.

Todo ello convierte a la UE en una auténtica realidad supranacional, con


atribuciones soberanas, mediante la cesión de competencias desde los Estados
miembros ?se hace por atribución lo cual implica que sigue siendo el titular de la
competencia y puede recuperarla mediante denuncia de los tratados-, donde se
articulan los mecanismos para cumplir y hacer cumplir las propias normas
comunitarias, incluyendo la capacidad coercitiva o de sanción a los Estados que
no respeten el ordenamiento comunitario. Todo ello sobre la base de una serie de
condiciones ya que el propio TJUE establece que, por ejemplo para la
aplicabilidad o efecto directo "las obligaciones deben ser precisas, claras,
incondicionales y no requerir medidas complementarias, tanto de carácter nacional
como europeo."

Você também pode gostar