Você está na página 1de 1

ARGUEDAS: LA CREACION DE UNA NUEVA LENGUA

El espacio heterogéneo de América Latina ha representado desde la Conquista una fuente de manifestaciones
culturales y literarias que reflexionan sobre el encuentro de dos mundos en contacto, la cultura occidental y la
de los pueblos precolombinos. José María Arguedas elaboró un lenguaje literario experimental en cuyo espacio
se refleja la situación del Perú contemporáneo, construido en el legado de dos tradiciones totalmente
diferentes: la cultura oral del pueblo quechua y la cultura occidental europea. José María Arguedas, que vivió
personalmente esta convivencia, intenta armonizar su carácter conflictivo por medio de su oficio de escritor.
Dicho afán se manifiesta no sólo en su obra literaria, sino también en trabajos ensayísticos sobre cultura y
lengua. En su pensamiento teórico, Arguedas llega hasta el punto de rechazar el concepto de la aculturación del
pueblo indígena que vaya perdiendo su identidad y promociona el concepto de la transculturación. No sólo la
civilización occidental dominante influye en los pueblos indígenas, sino que también estas culturas dominadas
transforman creativamente los elementos occidentales hasta hacer una nueva realidad independiente. Así por
ejemplo, los instrumentos de música provenientes de Europa se convierten en manifestaciones culturales muy
vitales en manos de los indígenas. La invasión figura aquí como un punto de partida para una nueva realidad.
Arguedas claramente formula su actitud cultural en el ya famoso discurso “No soy un aculturado”, diciendo: “Yo
no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en
indio, en español y en quechua”. Sin embargo, este bilingüismo no significa para Arguedas la verdadera
capacidad de hablar dos lenguas. Es la experiencia de vivir dos mundos y la posibilidad de ver la realidad del
propio país con ojos europeos e indígenas a la vez y así poder comprender tal convicción ideológica. Es a veces
doloroso estar entre dos mundos, desemboca en la necesidad de traducir el mundo indígena y su riqueza para
el lector occidental. La mejor manera de hacerlo lo representa para Arguedas el campo de la lengua en su
“literatura de transculturación”, escribe textos en los que lo oral penetra y transforma lo occidental. José María
Arguedas hace que su español suene como el quechua, lo nutre del ritmo y sintaxis de la lengua autóctona. Abre
el español a las metáforas quechuas; Arguedas se empeñó inmensamente en crear un nuevo lenguaje literario
que expresara fielmente la sensibilidad del habla, y por consiguiente, la mentalidad de un hablante quechua.

LA IMAGINACION EN LA LENGUA
José María Arguedas elaboró un español nutrido de la sintaxis, el ritmo, la melodía, y la sensibilidad de la lengua
autóctona. Es un español transculturado, cuyo carácter bicultural debe servir como representación fiel del
mundo quechua. Se establece como puente de comunicación entre dos culturas en conflicto. Lo que Arguedas se
propone es lo siguiente: “intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo,
fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana de los opresores el
caudal de las dos naciones se podía y debía unir.” Así la lengua funciona como un modelo irreal, en cuyo espacio
podrían armonizarse las diferencias y encontrarse un diálogo común entre la raza blanca y la indígena.

ARGUEDAS: LA INTEGRACION DE DOS CULTURAS


Durante mucho tiempo hemos recibido varios relatos acerca de la vida de nuestros antepasados de diferentes
formas. José María Arguedas es un gran exponente de la literatura peruana y latinoamericana, ya que nos dio a
conocer mediante sus escritos, hechos y costumbres de los indígenas en el Perú. Se podría decir que es el mejor
exponente peruano en cuanto a cultura en el Perú antiguo se refiere.
Arguedas trata de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español
desde sus centros urbanos. El plantea en sus obras, la de un país dividido en dos culturas la andina de origen
quechua y la urbana de raíces europeas que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los
grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en
Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna
con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de
su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias
y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de
adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de
todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. En sus obras se aprecia el
esfuerzo por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin
los convencionalismos de la anterior literatura indigenista. En esas obras Arguedas reivindica la validez del
modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú
andino en intenso proceso de mestizaje. En La agonía de Rasu Ñiti complementan esa visión, el proceso de
adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la
infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano
cultural sino también en el político.

Você também pode gostar