Você está na página 1de 16

UNIDAD II

Del mutuo
El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en virtud del cual una persona
(prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario o mutuatario) dinero u
otra cosa consumible, para que se sirva de ella y devuelva después otro tanto del
mismo género y cantidad.

Naturaleza

Este contrato es de naturaleza “real”, es decir, se requiere la tradición para que se


perfeccione.

 Este contrato es unilateral, ya que la responsabilidad recae en el mutuario, que


es devolver la cosa.
 Es de ejecución instantánea
 El mutuo se convierte en bilateral, cuando hay daño en la cosa o vicios ocultos.
 Este contrato será gratuito siempre y cuando no se pacten intereses.
 Se requiere para que se de este contrato los comunes a todos; capacidad,
consentimiento, causa y objetos lícitos.
 El objeto de este contrato debe recaer sobre cosas fungibles.

Forma

Es un contrato no formal, aunque es importante formalizarlo por escrito, por


razones probatorias. El artículo 2246 del Código Civil argentino prevé la
formación verbal de este contrato, pero fija la suma de $ 10.000 para obligar a
su prueba, a partir de esa suma, por instrumento público, o instrumento privado
de fecha cierta. En España, el monto a partir del cual se requiere la forma
escrita, es de 1.500 pesetas (art. 1280)

Depósito irregular y mutuo

Las diferencias entre mutuo y depósito irregular es que el que deposita, o sea
el depositante, puede reclamar (si no se hubiese fijado otra cosa por acuerdo)
que le devuelvan lo depositado cuando lo desee, en el mutuo se deben
respetar los plazos convenidos. En el mutuo el interés a tener en cuenta es el
del que recibió el préstamo, y en el depósito, es el interés del depositante, que
confía en la responsabilidad del depositario, que es generalmente una entidad
bancaria.
Obligaciones del mutuatario

 Restituir las cosas prestadas.


 Pagar intereses pactados.
 Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa devuelta.
 Responder de la evicción.

Ley de Usura

Según la jurisprudencia más reciente, se contienen tres supuestos de nulidad:

a) los contratos en que se estipula un interés superior al normal del dinero y


manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso,

b) aquellos en que se consignen condiciones tales que resulten leoninas, o pactadas


de forma que todas las ventajas sean establecidas a favor del acreedor, habiendo
motivos para estimar que han sido aceptados por el prestatario a causa de su
situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales,

c) y aquellos en que se suponga recibida mayor cantidad que la verdaderamente


entregada, cualesquiera que sean su entidad y circunstancias.

Intereses compensatorio y moratorio


A. Interés compensatorio

 El interés corriente o compensatorio es la contraprestación del prestatario al


prestamista.
 En el Código Civil (CC) se puede pactar el interés en dinero o en especie.
 El CC sólo admite pago de intereses en dinero.
 El art. 710 establece:

«Los réditos de los préstamos entre comerciantes se estipularán siempre en dinero,


aún cuando el préstamo consista en efectos, o géneros de comercio.

Los réditos se pagarán en la misma moneda que el capital o suma principal.»

B. Interés Moratorio

El interés moratorio o punitorio constituye una sanción que afecta al deudor por el
incumplimiento de la obligación de restituir la suma prestada o debida en tiempo.

1. Aplicabilidad para el caso de omisión contractual


Los intereses moratorios se deben aunque no se pacten. Se deben desde la demanda.
El art. 707 dispone:
«En los casos en que la ley no hace correr expresamente los intereses, o cuando
éstos no están estipulados en el contrato, la tardanza en el cumplimiento de la
obligación hace que corran los intereses desde el día de la demanda, aunque ésta
excediera el importe del crédito y aunque el acreedor no justifique pérdida o perjuicio
alguno, y el obligado creyese de buena fe no ser deudor.»

2. Acumulabilidad del interés compensatorio y el interés moratorio

Ambos tipos de interés por su distinta naturaleza, podrían ser acumulables. El interés
compensatorio se debe por la utilización de un crédito de dinero; el llamado interés
moratorio se cobra como una reparación de todos los perjuicios sufridos por el no pago
puntual de la suma debida.

El art. 717 del CC contiene una norma igual al 2212 del CC, Establece:

«La estipulación sobre pago de intereses durante el plazo prefijado para que el deudor
goce de la cosa prestada, se entiende prorrogado después de transcurrido aquél, por
el tiempo que se demore la devolución del capital.»

Puede sustentarse una posición opuesta sosteniendo que son de pago sucesivo en el
tiempo. El interés compensatorio se liquida desde la fecha de la concesión del crédito
hasta el vencimiento acordado; el interés moratorio se liquida a partir del vencimiento.
De Fianza
El contrato de fianza es una convención expresa de garantía personal en virtud de la
cual un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder,
subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor,
que es el obligado principal, para el caso en que éste no cumpla.1 El contrato de fianza
es básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por la simple manifestación
de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o
incluso aunque lo ignore.

Efectos del contrato de fianza

Efectos entre acreedor y fiador

 El acreedor puede perseguir al fiador desde que la obligación se haya hecho


exigible; no siendo necesario perseguir al deudor principal (a no ser que este
interponga el beneficio de excusión).
 El fiador, antes de ser requerido de pago, puede pagar la deuda. En este caso,
las obligaciones del fiador son las siguientes:
o Si paga antes del plazo, deberá esperar a que se cumpla este para
ejercitar contra el deudor la acción de reembolso.
o Deberá dar aviso al deudor antes de pagar anticipadamente, de no
hacerlo la sanción es:
 El deudor puede oponer todas las excepciones que pudo oponer
el acreedor.
 El fiador pierde la acción de reembolso, en caso de que el
deudor pague la deuda al acreedor ignorando que ya la ha
pagado el fiador.
 El fiador puede oponer el beneficio de excusión, el beneficio de división, la
excepción de subrogación y las excepciones reales o personales.

Efectos entre fiador y deudor

 El fiador tiene derecho para que el deudor le obtenga el relevo o le caucione


las resultas de la fianza, o consigne medios para el pago en los siguientes
casos (estos derechos no se extienden al que afianzó contra la voluntad del
deudor):
o Cuando el deudor principal disipa temerariamente sus bienes.
o Cuando el deudor se obligó a obtener el relevo de la fianza dentro de
cierto plazo y éste ya ha vencido.
o Cuando se ha cumplido la condición o vencido el plazo y se hace, en
consecuencia, exigible la obligación en todo o parte.
o Cuando haya fundado temor que el deudor principal se fugue o no deje
bienes suficientes para el pago de la deuda.

 Fiador y deudor están obligados recíprocamente a darse aviso del pago.


o Si el deudor paga sin dar aviso al fiador será responsable de lo que éste
ignorando el pago pagare de nuevo, pero tendrá acción de reembolso
en contra del acreedor.
o Si paga el fiador sin dar aviso al deudor y el deudor paga la deuda, el
fiador no tiene acción de reembolso contra el deudor, pero sí puede
repetir contra el acreedor por el pago de lo no debido, además en caso
de haber pagado precipitadamente podrá el deudor oponer a la acción
de reembolso todas las acciones que pudo oponer el acreedor.
 El fiador tiene derecho a que se le reembolse lo pagado, esto es por vía de la
acción de reembolso.
 El fiador tiene derecho a que se le reembolsen los otros perjuicios, de acuerdo
con las reglas generales.
 El fiador que paga la deuda se subroga en los derechos del acreedor.

Efectos entre cofiadores

 Cuando son varios, la deuda se divide entre ellos, de iure, en partes iguales.
 El cofiador que paga más de lo que le corresponde, tiene derecho a que sus
cofiadores le reembolsen el exceso.
 Entre ellos pueden oponerse las excepciones reales y las suyas personales.

Extinción del contrato de fianza

La fianza se extingue:

 Por vía consecuencial con la extinción de la obligación principal.


 Por haber ocurrido respecto de la fianza misma cualquiera de las causas por
las que se extinguen las obligaciones
 Por medios especiales.
o El relevo de la fianza en verdad no es una forma particular de extinción
de la fianza sino una modalidad de la remisión o de la resciliación.
o Cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en
que el fiador tenía el derecho de subrogarse. Este sí es un modo
especial de extinguir la fianza.
o La confusión, que es aplicación de las reglas generales.
Modalidades de recompensa en el derecho de garantía

Ante una falta de conformidad del producto, el consumidor tiene derecho a la


reparación del producto, a su sustitución, a la rebaja del precio o a la resolución del
contrato que implica la devolución del dinero y restitución del producto.

Estas opciones tienen preferencia según los siguientes supuestos:

•En primer lugar, el consumidor podrá optar entre la reparación del producto o su
sustitución, salvo que una de las dos opciones resulte imposible o desproporcionada,
es decir, que el coste de la opción supere a los costes de la otra opción, teniendo en
cuenta la relevancia de la falta de conformidad.

Además, la reparación o la sustitución del producto se llevarán a cabo de acuerdo a


las siguientes reglas:
- Serán gratuitas para el consumidor, debiendo destacar la gratuidad de los gastos de
envío, así como los costes de la mano de obra y de los materiales.
- Deberá llevarse a cabo en un plazo razonable
, teniendo en cuenta la naturaleza del producto y la finalidad que tuviera para el
consumidor.
- Si, tras haber sido el producto reparado, volviese a presentar las mismas faltas de
conformidad en un plazo de seis meses, el vendedor responderá de las mismas.
- Si, concluida la reparación, el producto sigue con faltas de conformidad, el
consumidor tendrá derecho a la sustitución del mismo, la rebaja del precio o la
resolución del con trato.
- Si tuviere lugar la sustitución del producto y aún así, no lograra la conformidad con el
contrato, el consumidor podrá exigir la reparación del producto. La sustitución del
producto no podrá exigirse, cuando se trata de productos no fungibles o de segunda
mano.

• La rebaja del precio y la resolución del contrato, podrá exigirse por el consumidor,
cuando no se pudiere exigir la reparación o la sustitución y cuando estas opciones no
se hubieren llevado a cabo en un tiempo razonable o no se hubieren efectuado sin
mayores inconvenientes para el consumidor.
Relaciones entre fiador y deudor:

Acción de relevación o cobertura (art. 1843 CC): el fiador, aún antes de haber pagado,
puede dirigirse contra el deudor principal cuando:

 El fiador es demandado judicialmente para el pago.

 Es declarado en situación de concurso.

 El deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y
este plazo ha vencido.

 La deuda se ha hecho exigible.

 Al cabo de 10 años, cuando la obligación principal no tiene plazo fijo para su
vencimiento, salvo que sea de tal naturaleza que no se puede extinguir sino en
plazo mayor de 10 años.
Prenda de cosas en general

Se encuentra definido en el Art.2384.inc.1." Por el contrato de empeño o prenda se


entrega una cosa mueble al acreedor para la seguridad de su crédito

Características del contrato de prenda

 Es un contrato típico, porque se encuentra reglamentado en la ley.


 Es un contrato unilateral, porque sólo nace la obligación para el acreedor de
devolver la cosa dada en prenda. Sin embargo se convierte en un Contrato
bilateral imperfecto porque genera derechos y obligaciones para ambas partes.
 Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.Su objeto
debe ser un bien mueble.
 Es un contrato oneroso, porque reporta utilidad para ambas partes. Puede ser
otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito ajeno).
 Es indivisible: hasta que la obligación principal no se cumple completamente, la
obligación accesoria de garantía se mantiene.
 Es un contrato real, pues su perfección exige la entrega de la cosa. La
regulación normalizada del contrato obliga a la entrega en posesión del bien
mueble, pero puede también acordarse una prenda sin desplazamiento para
cierto tipo de bienes, cuya entrega se lleva a cabo de modo simbólico,
normalmente ligado a la inscripción en un registro público (Registro de Bienes
Muebles).
 Se transmite la prenda a través del orden sucesivo de herencia.
 Su plazo es renovable cada 5 años.

Derechos del acreedor prendario


1. Derecho de retención. El acreedor tiene derecho a retener la cosa dada en
prenda, mientras que no se cumpla la obligación garantizada.
2. De dar por vencido el plazo. Asimismo tiene derecho a dar por vencido
anticipadamente el plazo o bien, a que la cosa que garantiza se le sustituya por
otra, cuando ésta ha perdido su valor por deterioro o pérdida.
3. A la indemnización de los gastos que haya efectuado por deterioro de la cosa.
Se está excluido de este derecho cuando al acreedor se le ha permitido usar la
cosa objeto de la prenda.
4. De persecución y preferencia.
5. De enajenación. La venta puede ser extrajudicial o judicial. Es extrajudicial si
se dan los supuestos señalados en el artículo 2883 del Código Civil Federal.

En este tipo de venta, es nula la cláusula que establezca que la cosa dada en prenda
se pueda vender en un precio menor a la deuda. En cuanto a la venta judicial, ésta
debe realizarse en juicio, mismo en el que el acreedor puede solicitar le sean
adjudicadas las dos terceras partes del valor fijado por los peritos, siempre y cuando la
cosa dada en prenda no sea comprada en subasta pública.
Obligaciones del acreedor prendario
1. Conservar la cosa. El acreedor debe conservar la cosa dada en prenda en el
estado en que la recibió y no tiene derecho a usarla, salvo que lo autorice
expresamente el deudor prendario.
2. Restituir la cosa. Una vez que la deuda ha sido liquidada y pagada, el acreedor
tiene obligación de restituir la cosa dada en prenda.

Extinción del contrato de prenda

1.- Por vía consecuencial

Siendo la prenda un contrato accesorio, si se extingue la obligación principal, la prenda


corre la misma suerte. Hay aquí una clara aplicación del principio de lo accesorio.

2.- Por vía principal:

Se produce en aquellos casos en que se extingue la prenda pero no la obligación


principal.

Se presenta ello:

a) Cuando operan los modos de extinguir del art.1567 sólo respecto de la prenda.

b) Cuando se produce la destrucción fortuita y completa de la cosa empeñada. Art.


2406ii1º.

c) Cuando el acreedor pasa a ser dueño de la cosa dada en prenda.

Es lógico que así sea, porque una persona no puede como caución de la obligación de
un tercero una cosa que le pertenece al acreedor. Art. 2406ii2º.

d) Extinción de la prenda en virtud de la condición resolutoria. En este caso, el derecho


del acreedor prendario se extingue, haya estado de buena o mala fe. Esto es, haya
sabido o ignorado la existencia de la condición resolutoria. Este caso del art.2406 inc.3
es una excepción a lo señalado en el art.1490. Pero, no obstante que la extinción de la
prenda afecta tanto al acreedor de buena como de mala fe, la ley les da un tratamiento
distinto, ello porque faculta al de buena fe para exigir al deudor otra prenda de igual o
mayor valor, o bien, otra caución competente y, si el deudor no cumple con esta
exigencia, el acreedor va a poder exigir el cumplimiento de la obligación principal,
operando en este caso la caducidad del plazo (2406). Este derecho se le confiere sólo
al acreedor prendario de buena fe, el de mala fe no lo tiene.

e) Cuando el acreedor abusa de ella, esto es, cuando la usa. Art2392ii3º.

f) El tercero dueño de la especie dada en prenda la reivindica (2390): prenda de cosa


ajena.
g) Por realización de la misma.

Indivisibilidad de la prenda

La prenda es indivisible. Lo es porque la totalidad de la cosa empeñada y cada parte


de ella garantizan la totalidad de la deuda (art.1526 n.1 y art.2391 inc.1).

Obligaciones que pueden garantizarse con prenda.

Puede caucionarse con prenda toda clase de obligaciones, incluso las naturales. Pero
en relación con estas últimas, hay que hacer una distinción:

a.- Si el deudor cauciona una obligación civil con prenda y esa obligación civil después
se transforma en natural. La prenda en este caso también se transformaría en natural
y por lo tanto no habría acción para hacerla efectiva.

b.- Distinta es la situación en que existe una obligación natural.

Ella puede ser caucionada con prenda. Art.1472, pero con una característica bastante
especial cual es, que tiene que ser contraída por un tercero para que produzca acción.
Aquí estamos ante una situación curiosa, pues la obligación principal (obligación
caucionada con la prenda ) no contiene acción para exigir su cumplimiento, en cambio
la obligación accesoria (prenda ), por el hecho de estar constituida por un tercero, sí
confiere acción para exigir su cumplimiento.

La indivisibilidad de la prenda se manifiesta en varios aspectos:

 a) el deudor no puede recobrar ni siquiera en parte la prenda, mientras no haya


satisfecho íntegramente la deuda art.2396
 b) el codeudor que ha pagado su parte en la deuda no puede recobrar la
prenda, ni aun en parte, mientras no se extinga totalmente la obligación; el
acreedor a quien se ha satisfecho su parte o cuota en el crédito no puede
remitir la prenda, ni aun parcialmente, mientras no se haya cancelado a sus
coacreedores (art.1526º1)
 c) La regla anterior es aplicable a los herederos y acreedor del deudor
(art.2405).

Venta de las cosas prendadas


La prenda puede ser contraída por el deudor o por un tercero. Art.2388. Pero tanto el
uno como el otro deben tener capacidad para enajenar. Art.2387. Luego, el
constituyente de la prenda, sea este el deudor o un tercero, requiere algo más que
capacidad de ejercicio, ya que necesita además la capacidad de enajenar.

En cambio, al acreedor prendario, le basta con tener capacidad de ejercicio, ya que a


su respecto no existe enajenación de ninguna especie, sino que una seguridad para el
crédito que ha otorgado.
Tratándose de los pupilos, la ley exige formalidades especiales para la constitución de
la prenda (art.393).

Prenda sobre títulos de crédito

La prenda sobre títulos de crédito se constituye:

a) Si los últimos son al portador, por la entrega de ellos al acreedor o bien por el
depósito de los títulos en poder de un tercero que las partes hayan designado y a
disposición del acreedor,

b) Si los títulos con nominativos, por su endoso a favor del acreedor, y si el titulo debe
ser inscrito en un registro del emisor, por endoso y la correspondiente anotación en el
registro. En estos casos el endoso debe llevar las clausulas ³en garantía´, ³en prenda´
u otra equivalente. Este endoso atribuye al endosar io todos los derechos y
obligaciones de un acreedor prendario.

c) Si los títulos no son negociables, por la entrega de ellos el acreedor y notificación al


deudor o con inscripción del gravamen del registro del emisor, si se trata de títulos en
los que exija tal registro.

Prenda constituida por un tercero

Si el bien pignorado no pertenece al deudor sino a un tercero que no ha consentido en


el gravamen, la prenda no subsiste y el acreedor podrá exigir que se le preste otra
garantía a su satisfacción, o se le pague inmediatamente su crédito; pero si el
acreedor hubiere procedido de mala fe, no tendrá los derechos a que se refiere el
presente artículo.

El tercero no podrá exigir del acreedor la restitución de la prenda sin reembolsar a éste
el valor del crédito y sus intereses, cuando el que prestó la garantía negocie en cosas
análogas o las hubiere adquirido en feria o venta pública.
Prenda con registro
Las prendas con registro pueden constituirse para asegurar el pago de una suma de
dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes
le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma
de dinero.

2. Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedarán en poder del
deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.

3. Los bienes afectados a la prenda garantizan al acreedor, con privilegio especial


sobre ellos, el importe de la obligación asegurada, intereses y gastos en los términos
del contrato y de las disposiciones del presente.

El privilegio de la prenda se extiende, salvo convención en contrario, a todos los frutos,


productos, rentas, e importe de la indemnización concedida o debida en caso de
siniestro, pérdida o deterioro de los bienes prendados.

4. El contrato produce efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a
terceros, desde su inscripción en la forma establecida en el presente.

5. La prenda con registro podrá constituirse a favor de cualquier persona física o


jurídica, tenga o no domicilio en el país.

6. Los contratos de prenda que establece el presente se formalizarán en documento


privado, extendiéndose en los formularios respectivos que gratuitamente facilitarán las
oficinas del Registro de Prenda, cuyo texto será fijado en la reglamentación que dicte
el Poder Ejecutivo nacional.

7. Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueño de los bienes no puede


constituir, bajo pena de nulidad, otra prenda sobre éstos, salvo que los autorice por
escrito el acreedor.

8. El dueño de los bienes prendados puede industrializarlos o continuar con ellos el


proceso de su utilización económica; los nuevos productos quedan sujetos a la misma
prenda.

En el contrato de prenda pueden estipularse que los bienes se conservarán en el


estado en que se encuentren, sin industrializarlos, ni transformarlos.

9. El dueño de los bienes prendados no puede enajenarlos, pudiendo hacerlo


solamente en el caso que el adquirente se haga cargo de la deuda garantizada,
continuando en vigor la prenda bajo las mismas condiciones en que se constituyó,
inclusive en cuanto a la responsabilidad del enajenante. La transferencia se anotará en
el Registro y se notificara al acreedor mediante telegrama colacionado.
Enunciaciones del contrato
"El contrato de prenda con registro deberá contener los nombres, apellidos y
domicilios de los contratantes; el lugar de su celebración, fecha de vencimiento
del crédito, su monto, interés anual del mismo y lugar del pago,
individualización exacta de los bienes gravados y ubicación de éstos; si están o
no libres de gravámenes y los que reconocieren a la fecha del contrato y si
existe seguro. Tratándose de ganados se los individualizará, especificándose
su número, edad, sexo, marca o señal, raza y calidad en su caso, y en cuanto a
los productos, su calidad, peso y número. En los productos industriales se
consignará su naturaleza, cantidad y marca de fábrica, y en los frutos se
especificará si son o no fungibles, determinándose en el primer caso, su
calidad, graduación y variedad".

Objetos sobre que puede Constituirse prenda con registro.

El art. 2328 modificado por la Ley Nº 1.448/99 establece en su parte pertinente:

Artículo 4- Modificase el Artículo 2328 de la Ley Nº 1183 "Código Civil", que


queda redactado como sigue:

"Artículo 2328.- Esta garantía real podrá constituirse sobre:

 a. ganado de toda especie y sus productos;


 b. toda clase de máquinas destinadas a la explotación industrial o
agropecuaria y cualquier otro instrumento de trabajo, esté o no
inmovilizado por su adhesión al suelo;
 c. los frutos de cualquier naturaleza, sean pendientes o ya separados,
así como las maderas cortadas y marcadas para su comercialización y
los productos de la minería y de la industria;
 d. los vehículos automotores y sus acoplados, con título inscripto en el
registro respectivo y los carros que se hallen inscriptos; y,
 e. las embarcaciones de cabotaje menor que se hallen inscriptas en la
Dirección General de Registros Públicos".

Esta norma enumera las cosas que piden ser constituidas en prenda con
registro, en garantía de una obligación principal.

Asimismo el art. 2329 establece que:

"Podrán también los comerciantes constituir la prenda con registro sobre las
cosas vendidas por el precio o el saldo del precio adeudado".
Excepciones.

El art. 2330 establece los bienes exceptuado de la prenda con registro, en los
términos siguientes:

"No podrán ser prendados los bienes mencionados, cuando por virtud de
hipoteca constituida sobre el bien inmueble al cual accedan, sea por su
adhesión física al suelo, con carácter de perpetuidad o sin él, o por su destino,
estén afectados al cumplimiento de otra obligación, a no ser que el acreedor en
conocimiento del anterior gravamen, acepte expresamente la garantía, y se
hiciere constar así con determinación clara del mismo, en el documento en que
se formaliza el contrato. La hipoteca inscripta con posterioridad a la prenda no
afecta a ésta".

Resulta importante lo relativo a la hipoteca inscripta y más todavía su


preeminencia en cuanto a lo que sea inmueble tanto por su adhesión física
perpetua o temporaria, como hasta por su destino, sobre la prenda posterior,
siempre que la primera se encuentre inscripta.

Derechos del acreedor prendario


Dentro de los derechos que tiene el acreedor prendario podemos encontrar el
derecho de retención, el cual ejerce el acreedor prendario cuando el deudor no
ha pagado lo que debe más los intereses, además cuando no haya pagado los
gastos que tuvo el acreedor en la conservación de la cosa dada en prenda y los
perjuicios que le haya ocasionado la tenencia de esta.

Cuando se venza el tiempo estipulado por las partes para que se cumpla la
obligación por parte del deudor y este no ha cumplido, el acreedor prendario
tiene derecho para que la cosa dada en garantía, la cual por la naturaleza de la
prenda debe ser una cosa mueble, se venda en subasta pública, para que con
el resultado de la venta se le pague, según lo establecido en el artículo 2422
del código civil.

Por otro lado, el acreedor prendario también tiene la acción para recobrar la
cosa cuando haya sido despojado de ella, dicha acción podrá ser ejercida
contra cualquier persona que tenga la cosa, como se encuentra estipulado en
el artículo 2418, el cual dice lo siguiente:

“Si el acreedor pierde la tenencia de la prenda, tendrá acción para recobrarla,


contra toda persona en cuyo poder se halle, sin exceptuar al deudor que la ha
constituido.
Pero el deudor podrá retener la prenda pagando la totalidad de la deuda, para
cuya seguridad fue constituida.

Efectuándose este pago, no podrá el acreedor reclamarla, alegando otros


créditos, aunque reúnan los requisitos enumerados en el artículo 2426.”

Por último así como el acreedor prendario tiene unos derechos característicos
también tiene obligaciones específicas como por ejemplo, no puede servirse de
la cosa dada en prenda sin el consentimiento del deudor.

Certificado

Registro: expedirá certificados e informes a requerimiento judicial, bancario,


notarial o quienes demuestren interés.

PAGARES PRENDARIOS:

En la hipótesis de que simultáneamente con el contrato de prenda con


registro, el deudor haya suscripto los pagarés que señala el Art. 2339 del C.
Civil, el acreedor sólo podrá ejecutar su crédito haciendo valer sus pasajes, dé
lo contrario el título será inhábil. Los Pagarés Prendarios deben estar inscriptos
en el Registro Prendario (Art. 343 COJ).

La obligación prendaria podrá fraccionarse documentando se en pagarés


endosables, haciéndolo constar en el contrato y en cada documento, e
inscribiéndose tanto los pagarés corno sus endosos en el Registro Prendario.
El acreedor sólo podrá ejecutar su crédito haciendo valer su pagaré (Art. 2339
CC).

Ejecución prendaria

Es la acción personal que se ejerce en un juicio ejecutivo, que tiene el


acreedor cuando el deudor no cumple con su obligación y el acreedor tiene un
título ejecutivo con una garantía prendaria a su favor que puede ejecutar
llegando al remate de la prenda, que puede ser común o una con registro. Es
competente el Juez del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación, y
a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del demandado, o el
del lugar del contrato, con tal que el demandado se halle en él aunque sea
accidentalmente.

Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante


quién se instaure la demanda. El que no tuviere domicilio conocido podrá ser
demandado en el lugar donde se encuentre.
La acción prescribe si el acreedor no acciona antes que caduque la
inscripción, para la prenda con registro es que el acreedor prendario conserva
su privilegio por tres años desde la fecha en que se hubiere efectuado, pero si
la prenda no fue cancelada puede prorrogarse por tres años más con la
petición del acreedor antes del vencimiento del plazo; para el caso de que los
bienes prendados sean máquinas la inscripción ampara al acreedor por cinco
años renovables por igual periodo; si la prenda es común la inscripción caduca
en forma automática a los diez años si antes no fueran reinscriptos.

Si los bienes prendados son vendidos ya sea por ejecución judicial o por
mutuo convenio de su producto el acreedor tiene un privilegio especial según lo
establece el Art. 2353 del C.C.

Você também pode gostar