Você está na página 1de 9

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA

LINGUISTCA

Pedagogía y Profesión Docente

Alexander Oviedo, Catalina Ladino & Sebastian Lopera

Universidad de SanBuenaventura

Licenciatura en Lengua Inglesa

Marzo 17 de 2018

Presentado a:

Yoanna del Pilar García Quiroga

Bogotá D.C.
1

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA LINGUISTCA

¿Es posible que Colombia y su Población, logren ser Bilingües, mediante los programas que

se promueven para dicho fin?

Debido a la globalización y por ende a la necesidad de posicionar al país entre los más

competitivos en educación, el gobierno colombiano se ha empeñado desde hace más de una

década en sacar adelante el manejo de una segunda lengua, desafortunadamente nos falta mucho

camino para llegar a estar entre los países con más conocimiento de inglés. Aunque desde el

2004 se ha empezado a trabajar en el desarrollo de programas que nos ayuden a fortalecer estas

falencias que tenemos. Algunos de estos programas son: Programa Nacional del Bilingüismo

(2004 – 2019): este nos ayudó a darnos cuenta del deterioro pedagógico de los docentes de

inglés, su manejo del idioma y también de la responsabilidad de algunas universidades que no

brindaban buena formación en este campo. Es bien sabido que para que un país subdesarrollado

como Colombia se convierta en un país desarrollado, debe, entre otras muchas cosas, crear

estrategias para que el proceso de globalización sea exitosamente implementado en cada uno de

sus organismos, instituciones, empresas y entidades. Esto, obviamente requiere, por parte de esos

organismos, esas instituciones, empresas y entidades, el manejo de un idioma en común ya sea

para negociar, interactuar, proponer modelos sociales, políticos, culturales propios y también

considerar la adaptación e implementación de los ajenos, según sea conveniente. Este idioma, en
2

la actualidad es el inglés. Es por eso que Colombia también está incluido en la larga lista de

países que tienen la misma necesidad de que sus habitantes aprendan y lleguen a dominar el

idioma extranjero. Un programa implementado para dicho fin es “Programa de Fortalecimiento

a las Competencias en Lenguas Extranjeras, y el “Programa Colombia Bilingüe (2014 – 2018)”

que luego cambió su nombre a “Colombia, Very Well” (2015 – 2025).

Nuestro país ha tenido varios intentos para obtener un mejor dominio del idioma y que

llegue a ser una realidad, más no fue sino hasta el comienzo de la implementación de la

propuesta presentada por el Programa de Bilingüismo Nacional (PBN), que esta realidad

comenzó a materializarse y a vislumbrarse la esperanza del cumplimiento de este objetivo

desarrollador en nuestra nación.

El PNB no está exento de inconvenientes, desafíos y traspiés que ponen en riesgo su

implementación exitosa o que mínimamente, retrasan su progreso. Por ejemplo, desde sus etapas

iniciales, con las pruebas realizadas a los docentes de inglés y a los estudiantes del grado 11, se

evidencia la tarea colosal a la que los estudiantes, docentes, y directivos de instituciones y del

programa se deben enfrentar con responsabilidad y compromiso. Es increíble que para el año

2004 todavía existieran docentes que no dominaban el idioma lo suficientemente bien como para

impartir la enseñanza del inglés a los estudiantes, que en muchas ocasiones tenían mejor nivel

que ellos, a pesar que los docentes avanzaban en el escalafón del Ministerio de Educación.

Además, los métodos pedagógicos que utilizaban, no eran óptimos para suplir las necesidades de

los estudiantes.
3

El objetivo primordial ha sido siempre que Colombia sea el país más educado de la

región, por ende, desde el 2004 el Ministerio de Educación delegó un estudio al British Council

para evaluar el dominio de inglés en estudiantes y docentes. Los resultados fueron Menos del 6%

de los estudiantes de grado 11 tenían un nivel igual a B1 y el 6,8 % de los docentes tenían nivel

B2. Menos del 4% de los docentes alcanzaban un nivel avanzado del idioma. Como resultado de

este estudio el ministerio instauró el programa de Formadores Nativos Extranjeros donde más de

500 docentes extranjeros son traídos al país para instruir a los nacionales y trabajar juntos,

además se han repartido más de 431.000 textos en inglés para los gados 9,10 y 11. Gracias a

esto, los resultados evidencian una mejoría; no tanto como se quisiera, pero si ha sido evidente,

y el 50 % de los estudiantes de Educación Superior mejoraron uno o más niveles de inglés.

Luego, el 10 de Julio del 2014, se lanzó el programa “Colombia, Very Well” el cual

resalta el esfuerzo y el empeño que se ha estampado en el desarrollo de estos programas, además

del esfuerzo económico que el Ministerio de Educación ha designado para poder cumplir con su

objetivo que hasta la fecha está muy lejos de lograrse. Por esto, se procedió a trazar ciertas metas

bastante ambiciosas para un período de 15 años, que comprometían el trabajo de los estudiantes,

pero más que todo el de los docentes y administrativos de las instituciones académicas donde se

enseña el idioma extranjero, y que comprendía la preparación pedagógica, sus niveles de

dominio, programas de formación para docentes de lenguas, mejoras en aulas de clase, entre

muchos otros.

Lo cierto es que esta implementación se erradica poco a poco mediante los programas de

bilingüismo en Colombia, invirtiendo en entrenamiento de profesores, apoyo de docentes


4

extranjeros y trabajando colaborativamente, siendo más duros con las universidades al momento

de formar nuevos docentes y por medio de exámenes como el TOEFL o cualquier examen

pedagógico para el ingreso a trabajar como educador. Sin embargo, quedan aún incógnitas por

resolver, y Ricardo Romero, director del Consejo Británico, propone, explorar lo siguiente: ¿qué

hacer ante la resistencia de algunas organizaciones a permitir evaluar el quehacer docente?

¿Cómo se puede atacar o corregir la falta de movilidad en el acceso a la carrera docente en el

sector público? ¿Cómo balancear la distribución de los docentes entre los sectores público y

privado?

Otro asunto que tiene directa influencia en el PNB es la manera en que se miden los

resultados que va arrojando cada paso del proceso de implementación. Se ha utilizado el ICFES

sus pruebas para medir lo más objetivamente posible el progreso de los estudiantes y de los

docentes de lengua quienes son, al fin y al cabo, los protagonistas principales de este programa.

Sin embargo, la implementación del examen hace inviable el análisis de ciertas competencias

que se deberían evaluar, presentes en las rúbricas del Marco Común Europeo de Referencia

(MCER).

Los criterios de evaluación ofrecidos por el MCER en inglés son diferentes a los

evaluados en español para la prueba de inglés. Por ejemplo, en el nivel A2 en inglés aparece un

criterio que dice: “Puede comunicarse en tareas simples de rutina, requiriendo un intercambio

de información simple y directo en asuntos familiares y de rutina.” (Traducción libre). En la

versión en español este criterio no aparece, pues no se acomoda al formato de evaluación que

manejan los exámenes del ICFES. Otro ejemplo que se puede observar es en el criterio, en la
5

versión en inglés que dice: “Puede producir texto conectado y simple en temas que son

familiares o de interés personal.” (Traducción libre). Una vez más este indicador de progreso no

aparece en la versión en español porque el examen no puede evaluar la producción de textos por

el tipo de respuestas que el estudiante debe proveer. ¿Pero entonces a que conclusiones podemos

llegar?

Pues bien, para concluir el tema lo que primero debemos mencionar es que Colombia es

un país monolingüe, esto quiere decir que no somos bilingües en ingles u otro idioma extranjero,

la mayoría de la población colombiana se encuentra en esta situación, no consideramos un

segundo Idioma como cosa nuestra, y en el nivel de educación de Idiomas extranjeros no lo

implementamos de la manera adecuada. Este porcentaje se ve reflejado en las pruebas de ICFES,

Pruebas saber 11, Saber TYT y saber Pro, donde los índices de resultado arrojan la gran realidad,

Colombia no tiene un nivel Bueno de Ingles, por el contrario, el nivel predominante es el A

(Insuficiente), entonces la realidad es que no tenemos una segunda Lengua.

Intentos por generar una Colombia Bilingüe, vemos a través de los años, programas

como “Colombia Bilingüe” o “Colombia Bilingüe English Kit”, son algunos de los intentos que

se han puesto en marcha para acercar a nuestro país, a los diferentes grados de dominio con los

que cualquier individuo pueda comunicarse en más de una lengua o cultura. Lo cierto es que la

falta de recursos, la falta de una metodología moderna y la escasez de horas de enseñanza del

idioma inglés, dificultan que el docente pueda impartir un modelo pedagógico adecuado, y logre

llevar al estudiante a su objetivo primordial el cual sería contar con un inglés adecuado para

obtener mejores horizontes profesionales y personales. Además de que esta problemática no


6

solamente se ve reflejada en las lenguas extranjeras, también lo evidenciamos en los métodos de

enseñanza de nuestro Idioma natal. Si no partimos de que errores existen, en como llevamos los

modelos pedagógicos en un proyecto que produzca frutos, no estaremos realizando ningún

cambio significativo, Para ello nos gustaría mencionar la pequeña entrevista que vemos en el

material de ayuda para esta actividad, donde son entrevistados varios docentes, los cuales

expresan sus puntos de vista, y señalan” Casi siempre la apatía hacia la lengua iba acompañada

por una falta de confianza en sus capacidades, generando frustración. También insinúan la falta

de continuidad en los programas de actualización para profesores en ejercicio”, lo cual evidencia

que el alumno no es totalmente receptivo a una segunda lengua, porque no la cree necesaria, no

es de su agrado y esto por supuesto no permite un aprendizaje adecuado, lo cierto es que debe

implementarse sin dejar de lado el español, porque para llegar a ser bilingües es necesario llegar

a manejar de manera perfecta dos idiomas ej. español-inglés, entonces ¿cómo podríamos

acercarnos a ese modelo pedagógico exitoso? Creemos que involucrando los intereses y

preocupaciones de los estudiantes en las bases de enseñanza-aprendizaje de la lengua objeto. Y

es aquí cuando el empoderamiento del profesor causa efecto y transforma tanto a sus colegas

como a los estudiantes, mediante estructuras de poder y trabajo colaborativo, dando como

resultado una mejor comunicación en ingles u otra lengua de los estudiantes.

Definitivamente la tarea más ardua con lleva el generar al alumno la necesidad de

capacitarse y aprender otro idioma, ligado por su puesto a su Idioma natal, y el

perfeccionamiento con la práctica de los procesos que estos métodos pedagógicos sean puestos al

alcance del estudiante. Si observamos solo un porcentaje muy mínimo en nuestro país cuenta con
7

una educación bilingüe por parte de instituciones que trabajan con métodos extranjeros y

personal extranjero, y esto no quiere decir que solo se aprenda otro idioma desde muy temprana

edad, por el contrario, se debe concientizar a las personas, que pueden llegar a lograrlo en

cualquier etapa de su vida, y que esto será por supuesto un soporte mejor en su vida profesional o

personal como ya antes hemos mencionado.

Solo nos queda como docentes, continuar en pro de mejorar, en capacitarnos y

actualizarnos con los métodos actuales que como recurso nos permitan transmitir a los alumnos

los conocimientos y enriquecerlos como facilitadores en su proceso de aprendizaje. Lo más

importante es creer que de verdad somos agentes de cambio para la sociedad, y continuar

promoviendo igualdad y equidad en la calidad de enseñanza que impartimos. Seguramente de

esta manera podamos observar un mejor porcentaje en las pruebas instauradas por el estado para

medir la calidad de bilingüismo en nuestro país.


8

BIBLIOGRAFIA

Truscott A.M. Bilingüismo en Colombia: Retos que enfrentan los Profesores. Pág. 36 a

41. tomado de: http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0016.pdf

Gutiérrez, A. Evaluando la calidad de la educación bilingüe en Colombia. pág. 51 a 54

tomado de: http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0016.pdf

Equipo Colombia Bilingüe, el currículo sugerido y los derechos básicos de aprendizaje

de inglés: una apuesta nacional de equidad. pág. 64 a 68 tomado de:

http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0016.pdf

Romero, R. Testigo del cambio: Colombia en su camino al bilingüismo Pág. 1-9. Revista

Ruta Maestra Ed.16. Tomado de:

http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0016.pdf

Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J.R., Lugo-Vásquez. Bilingüismo: definición,

perspectivas y retos. Pág. 43-50. Tomado de:

http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0016.pdf

Reyes Y. Colombia Very Well, Programa Nacional de inglés 2015-2025, documento de

socialización, Julio 2014. (2015) Tomado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15181161

DECRETO No. 3870 REPUBLICA DE COLOMBIA (2 de noviembre de 2006)

http://www.colomboworld.com/academico/resoluciones/Decreto-3870-de-2006.pdf

Você também pode gostar