Você está na página 1de 20

SOCIOLOGÍA

MODULO 1 “LA SOCIOLOGÍA: SURGIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS”


-¿Qué es la Sociología?-

Estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad.

1.1. SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA. CONTEXTO Y DEBATES.

Zigmunt Bauman: Asocia a la sociología como un estante lleno de libros. Como consecuencia de
esta representación surgen dos cuestiones: El conocimiento y, que éste fue acumulado durante
años. Siguiendo a Bauman, se piensa que en esta materia, hay una suerte de tradición que
cumplir, un cierto volumen de información que todos los recién llegados a esta ciencia deben
estudiar, comprender e incorporar.

Asocia a la sociología con individuos que tienen relación con las universidades (ambiente
académico). En cierto momento, también la asoció con gente que fomentaba la rebelión y
revueltas.

La sociología es una “Ciencia Social” como también lo son la antropología, la historia, la ciencia
política o la economía. También es una “Ciencia Crítica” ya que también trata temas sobre el
funcionamiento y cambio de nuestras sociedades. Los individuos toman decisiones en “sociedad”.
La premisa de la sociología es que, “las personas están inscriptas en un entramado de relaciones
sociales”.

Primera aproximación a la sociología.

La sociología va en contra del “Sentido Común”. Con esto se quiere decir que indaga y cuestiona
aquellas cosas que aceptamos como dadas.

Uno de los aportes de la sociología es que analiza qué pautas y procesos sociales afectan nuestras
prácticas y trayectorias vitales. Como está dicho anteriormente, contradice al sentido común y, lo
que pensamos de manera habitual. Un ejemplo de ello es que, todas nuestras acciones son el
resultado exclusivo de nuestras intenciones individuales.

1.2. CUESTIONES EPISTEMOLOGICAS BÁSICAS. SOCIOLOGÍA Y SENTIDO COMÚN. RUPTURA CON


EL SENTIDO COMÚN.

Sentido de la Sociología:

- Forma de pensar críticamente.


- Nos permite conocer las oportunidades y obstáculos. Nos hace ver cómo opera el mundo
de lo social.
- Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cómo opera el mundo, aceptamos
las cosas como se nos presentan.

1
Desafíos de la sociología:

- Su objeto de estudio cambia constantemente ya que el mundo está en constante cambio.


- Los sociólogos son parte del objeto de estudio.
- El conocimiento sociológico es parte de la sociedad.

Charles Wright Mills: Imaginación sociológica (sensibilidad para su análisis).

Comienzo de la reflexión sociológica:

- Su núcleo se sitúa en la Rev. Francesa en 1789 (transformación política) y, en la Rev.


Industrial fines del S XVIII y comienzos del XIX (innovaciones técnicas por el progreso de la
tecnología).
- Por lo mencionado anteriormente, se la conoce como la “Ciencia de la Crisis”.

Giddens: La sociología fue el fruto de las dos transformaciones que “disolvieron las formas de
organización social bajo la que los hombres habían vivido durante milenios”.

Procesos relevantes para estas grandes transformaciones:

1- Economía industrial nueva. Pasó de la pequeña escala de producción a la de gran escala


por el desarrollo de la mecánica. Esto hizo que comiencen a existir grandes ejércitos de
trabajadores. Esto impactó en la estructura familiar y tradiciones.
2- Crecimiento de las ciudades. Las fábricas fueron un polo de atracción a las personas que
vivían como campesinos. Los pequeños núcleos urbanos se fueron transformando en
ciudades.
3- Cambios políticos. Con el desarrollo de las ciudades se produce un cambio en el
pensamiento político. Se empieza a abandonar la idea de que la sociedad es producto de
un plan divino y se la entiende como producto de los hombres, como el resultado de
acciones humanas.

Orígenes de la Sociología.

Comte: Acuñó el término para describir una nueva forma de reflexión sobre el mundo. Sin
embargo, no fue hasta Durkheim que, se abordó el estudio desde una perspectiva científica. Tanto
Comte como Durkheim aplicaron el método científico para entender y explicar cómo era y cómo
funcionaba la sociedad.

Para Comte, puede dividirse la historia de la humanidad en 3 fases:

1- Edad Media. Sociedad en términos teológicos.


2- Renacimiento. Sociedad en términos metafísicos o ideas metafísicas.
3- Se intentó explicar la naturaleza en sus propios términos. Se comienza a aplicar el
“método científico”. Copérnico y Galileo son referentes de este periodo.

2
Portantiero: El nacimiento de la sociología también lo fue para otras ciencias.

- Ciencia Política (Maquiavelo).


- Economía política.
- Psicoanálisis.
- El campo específico de la sociología presenta las siguientes características:
o Ligada a situación de crisis.
o La Rev. Industrial implicó una crisis social y la aparición del proletariado. La
sociología se consideraba como estabilizante y restablecedor del orden social.

Sociología como nueva ciencia social:

- Construirse positivamente.
- El estudio de la sociedad era equiparado al del organismo.
- Al igual que una enfermedad, todo conflicto debía ser prevenido y combatido.

Teorías sociológicas.

- Se pretende buscar algún sentido a los hechos y observaciones aisladas.


- Para validar la teoría en su “coherencia interna”, recurrimos al análisis lógico de sus
argumentos. Para comprobar su “coherencia externa” se trabaja con métodos de
investigación (datos estadísticos, análisis de textos, etc.).

Concepto de Teoría: Enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están
relacionados.

Paradigmas.

Concepto de Paradigma: Imagen básica de la sociedad que no solo guía la investigación, sino
también las reflexiones de los investigadores.

Existen 3 grupos principales de Paradigmas:

1- El Funcionalismo (Durkheim).
2- La sociología (Inspirada en los trabajos de Marx). Teoría del Conflicto.
3- La sociología (Inspirada en los trabajos de Weber). Teoría de la Acción.

Estos tres autores se consideran los “padres fundadores de la Sociología”.

1.3. PROPUESTA DE LOS AUTORES CLÁSICOS EN SOCIOLOGÍA.

KARL MARX.

Paradigma del Conflicto.

Veía el crecimiento económico como producto de la Rev. Industrial (Nuevo orden social), y que en
la nueva sociedad, solo unos pocos se beneficiaban con esto.

3
Objeto de estudio: Nuevo orden social.

Objetivo: Quebrar el nuevo orden social y reemplazarlo por otro que, para su visión era más
igualitario.

Uno de sus tratados más famosos es el Manifiesto del Partido Comunista (1848). El cual difundía
ideas comunistas.

Según Marx, la sociedad se iba dividiendo cada vez más en dos clases: La Burguesía (capitalistas) y
el Proletariado (trabajadores).

La idea de esto, era el conflicto social entre estas dos clases, el que se resume así: “Los capitalistas
querían maximizar sus beneficios reduciendo el costo de los salarios y, los trabajadores pretendían
un sueldo más redituable”. Pero como el aumento de salarios implicaba una reducción para los
propietarios, existe un “conflicto de intereses” cuya solución era reemplazar el capitalismo por el
socialismo.

-El modo de producción: Estructura y superestructura-

Modo de producción: Modo como los hombres producen sus medios de vida. Implica cuestiones
materiales (estructura material) e ideológicas (superestructura ideológica).

Estructura Material: Fuerzas productivas y relaciones de producción.

- Fuerzas productivas: Elementos implicados en el proceso de trabajo: Fuerzas de trabajo


(trabajadores), objetos de trabajo (recursos, materia prima, etc.), medios de trabajo
(máquinas, herramientas, etc.).
- Relaciones de producción: Relaciones que establecen los sujetos para producir bajo un
modelo capitalista: Propiedad, división de trabajo, cooperación.

Superestructura Ideológica: Formas de conciencia social y el Estado.

- Formas de conciencia social: Representaciones manifestadas en forma de conciencia


jurídica, moral, religión, arte, ciencia. Las cuales están condicionadas por las desigualdades
dadas a nivel estructural.
- Estado: Entendido como relaciones jurídico-políticas cuyo poder habría sido
hegemonizado por la burguesía.

Capitalismo: como sistema económico. Provoca conflicto entre clases por la alienación de los
individuos a su trabajo.

Alienación: Experiencia según la cual los hombres se sienten gobernados por fuerzas ajenas o
extrañas a ellos, fuerzas que no controlan y a las que se someten.

Alienación según Ritzer: El trabajador se encuentra alienado respecto a:

a- Trabajo: Hombre esclavo de la máquina.

4
b- Productos de su trabajo: Lo que fabrica no le pertenece a él, sino al capitalista.
c- Otros trabajadores: En el capitalismo no hay cooperación, sino que hay
competitividad.
d- De sí mismo: El capitalismo transforma la actividad en experiencia tediosa y
deshumanizada.

Legitimidad de la Revolución (Marx): Una acción revolucionaria de los trabajadores destruiría el


capitalismo y conllevaría al socialismo.

Desigualdades, fragmentación y conflictos sociales:

- Desigualdad: Económica, de género y de etnia.


- Los conflictos fundamentales son aquellos que se estructuran en función de la ubicación
(de los individuos) en la estructura económica.
- Quienes se alinean a este paradigma entienden que las estructuras sociales no favorecen
el funcionamiento económico orgánico armonioso, sino que perpetúan una distribución
desigual de recursos económicos y políticos.
- El objetivo de esta forma de concebir la sociología no es solo observar sino generar
cambios sociales.

Postura Marxista:

- Deja de lado el equilibrio y la paz social.


- Deja de lado la investigación científica.
- Este paradigma (de conflicto), como el funcionalismo son Macro (Reflexión sociológica que
se sitúa al nivel de las grandes estructuras sociales; se pretende una comprensión global).

MAX WEBER.

Paradigma de la Acción. (Busca la comprensión de la realidad).

Desde este paradigma se afirma que:

- Para entender el contexto social debemos comprender la perspectiva de los individuos


que participan en él.

Analiza el individuo como actor, motivos que lo llevan a actuar y sentidos que atribuyen a su
acción.

No compartía el enfoque “materialista de Marx”.

Las creencias podían transformar la sociedad.

El capitalismo no es por el cambio tecnológico, sino por una nueva forma de pensar.

Sociedad: No clasificaba a los individuos, sino que los distinguía a partir de visiones del mundo que
éstos poseían. La Rev. Industrial y el surgimiento del capitalismo significaban el triunfo de la

5
racionalización (desencantamiento del mundo; paso al cálculo al paso racional y pensamiento
científico).

Tipos de Acción Social:

1- Acto racional respecto a un fin: El actor concibe claramente un fin y combina los medios
para alcanzarlo.
2- Acto racional respecto a un valor: El actor actúa racionalmente al aceptar todos los riesgos
de una acción, no por un resultado, sino por permanecer fiel a una idea que tiene que ver
con el honor.
3- Acto afectivo o emocional: Dictado por el humor o estado de conciencia del sujeto. La
reacción del actor (emociones) colocado en circunstancias dadas.
4- Acto tradicional: El actor obedece a reflejos afirmados por una prolongada práctica. El
actuar es dictado por los hábitos, costumbres y creencias.

Capitalismo:

- Expresa racionalidad: El capitalismo toma decisiones según el cálculo costo-beneficios.


¿Cómo surgió? Calvinismo: Disciplina rigurosa y racional.

Calvinismo: Creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios había escogido a algunos a
la salvación y otros al castigo eterno (no había nada que pueda alterar esto). Por esto, el individuo
no sabía si se encontraba entre las que se salvarían.

Los calvinistas por ello, desarrollaron la idea de signos para saber si la persona se salvaría. El Dios
del calvinismo demanda una vida de buenas obras combinadas en un sistema unificado (Ritzer).

Ante la muerte de Calvino los pastores indicaron:

- Obligación de los creyentes a creerse predestinados a la salvación.


- Para ganar la salvación debían trabajar incansablemente en su oficio o trabajo, para ganar
la confianza de Dios.
- Los frutos del trabajo no podían consumirse ni en lujos ni en placeres.

El tipo de ética protestante, nunca llevó al capitalismo (Weber multicausal). Postuló que la ética
protestante era un factor importante.

Rasgos de la Nueva Sociedad en función de la Racionalidad:

1- Surgieron instituciones especiales específicas. Encargadas de desarrollar actividades que


antes se hacían en el seno familiar.
2- Se crean organizaciones (escuelas, hospitales, etc.). Weber creía que las instituciones
formales estaban diseñadas para conseguir determinados fines de la forma más racional
posible.
3- Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas.
4- Autodisciplina.

6
5- Mayor conciencia del tiempo (se planifican las actividades).
6- Impersonalidad (separación de esferas de la vida impersonal y las emociones).

Racionalidad y desencantamiento del mundo.

- La sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión creativa, innovadora


de las personas, cuyas vidas eran cada vez más rutinarias y domesticados por la
burocracia.
- La organización moderna era un sistema de reglamentos, procedimientos y ordenanzas
que sofocaban el espíritu humano.

Burocracia: “Tipo ideal” de organización racional del dominio legal.

Ideales de dominación que Weber construye:

- Para encontrar obediencia resulta necesario primero, fomentar la creencia de que el


mandato es legítimo.
a- Dominación legítima:
o Carácter tradicional: Creencia en la santidad de las tradiciones. Aquellos quienes la
tradición designa como jefes adquieren autoridad legítima.
o Carácter carismático: La dominación se le otorga a un jefe o santo en función de
los actos heroicos fuera de los comunes.
o Carácter racional: Descenso en la creencia de la legalidad de organizaciones
estatutarias y de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad.
b- Tipos más puro de dominación: Legal.
Se ejerce por medio de la Burocracia. Pautas:
o Los funcionarios se deben a los deberes de su cargo.
o Se respeta una jerarquía administrativa rigurosa.
o Cada cargo exige competencias a desempeñar.
o La clasificación profesional fundamenta el nombramiento del funcionario.
o El sueldo se gradúa en relación al rango jerárquico y responsabilidades.
o La comunicación mantenida es del tipo formal.

EMILE DURKHEIM

Paradigma Funcionalista.

Este paradigma fue predominante hasta Marx (´60). Comte lo veía como la integración social.
Spencer también era funcionalista.

Herbert Spencer: Estudioso del cuerpo humano y la sociedad. Sociedad como cuerpo social, al
igual que el cuerpo humano. Estas son las bases en las que se enmarca Durkheim.

Durkheim se preguntaba cómo la sociedad se mantenía unida. La sociedad para él era un sistema
complejo de partes interrelacionadas entre sí (equilibrio y estabilidad social). Las estructuras

7
sociales eran entendidas en términos de funciones sociales para la organización de la sociedad. La
sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable por lo tanto, su pregunta básica es cómo
funciona la sociedad.

Durkheim fue la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica.

Objetivos: Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa. Sentar las bases para las Cs.
Sociales, esto consistía en forjar la unidad estas ciencias sobre una base positivista. La idea era
unificar el saber científico comprendiendo el mundo social como una estructura y organización
factible de la comprensión racional. Las ciencias Sociales ocuparían convenciones, costumbres e
ideales. También investigarían científicamente la infraestructura normativa de la sociedad
humana. Tiryakian tenía otro objetivo: Establecer las bases empíricas, racionales y sistemáticas de
la moderna religión Civil de la sociedad.

La sociología de Durkheim relacionada con el trabajo tiene como objetivo, restaurar el consenso y
promover la integración.

FUNCIONALISMO:

Ideas nucleares: Los agregados sociales humanos incluyen unidades diferenciadas,


interdependientes. Las unidades pueden consistir en individuos, familias y estructuras analíticas
(categorías de edad, sexo, grupos más vastos). Como señala Moore las sociedades son como
agregados o sistemas sociales que influyen en carácter de partes o subconjuntos, a otras unidades,
sean concretas o analíticas.

Elementos esenciales: La sociedad tiene una vida y existencia propia que va más allá de las
experiencias personales. La sociedad existe antes que nosotros en el mundo y seguirá existiendo
hasta que muramos. Para explicar esto, Durkheim propuso el concepto “hecho social”, que se
refiere a hechos Supraindividuales (por encima del individuo) y Coercitivos (se imponen al
individuo).

Según este autor, la sociología debía estudiar estos “hechos como cosas”.

Libro el Suicidio (1897): Explica el hecho social “suicidio” a partir de dos hechos más:

1- Integración: Lazos que unen a los individuos a la sociedad (Cohesión social).


2- Regulación: Existencia de las normas que regulan el comportamiento de los individuos en
sociedad.

Para la realización, este estudio utilizó métodos estadísticos (permitió la medición de variables que
intervenían en el fenómeno del suicidio).

Normas: Cumplen la función de establecer límites a las apetencias individuales de las personas.

Durkheim entendía que la integración funcionaba como un marco de contención que le ofrecía al
individuo claridad sobre la cual era su rol, sus obligaciones y le daba sentido a su vida.

8
El debilitamiento de la regulación e integración perturbaba el orden social y se constituía lo que
podía explicar el suicidio.

Tipologías de suicidio en función a cuán regulados o integrados se encuentran los individuos a la


sociedad:

1- Nivel de Integración: En los grupos sociales marcados por un alto nivel de integración
ocurrirá el “Suicidio Altruista”. La fuerte pertenencia a un grupo podía ser causa de esta
acción (Ej.: Activos Islámicos). También encontramos el “Suicidio Egoísta” donde el nivel
de integración es bajo, los sujetos no encuentran cohesión en su grupo y el lazo que les
une a la sociedad se debilita.
2- Nivel de Regulación: Depende de cuán fuertes sean las Normas que regulan a la sociedad.
“El suicidio fatalista” es parte de este nivel, éste ocurrirá cuando el nivel de regulación es
excesivo, cortando por completo la libertad de los individuos (Ej. Regímenes esclavistas).
También encontramos en este nivel el “Suicidio Anómico”.

Ideas principales del Funcionalismo y de Durkheim:

Personalidad: La sociedad en los individuos: Los miembros de una sociedad interiorizan y hacen
suyos los valores y las normas de esa sociedad con lo que organizan su vida en consonancia a ellas.
La sociedad regula el comportamiento mediante la impresión de una disciplina moral.

Modernidad y Anomía: Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre el individuo,
por ello se puede producir anomía. Los individuos carecen de referencias útiles sobre los cuales
anclan sus conductas.

División del trabajo:

- Sociedades preindustriales: “Solidaridad mecánica” (lazos sociales basados en una visión


común del mundo, una moral común que mantenía unidos a los miembros de la sociedad).
- Al evolucionar: aparecieron otros mecanismos como la “Solidaridad Orgánica” (lazos y
vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que unen a los
miembros de una sociedad industrial).
- Sociedades Modernas: se hicieron viables en función de una interdependencia funcional.
- Posteriormente, el funcionalismo se denominó “Funcionalismo estructural” (T. Parsons).

1.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Existen múltiples maneras de concebir el mundo social y sus relaciones. Cada paradigma
sociológico propone algún tipo de metodología para sustentar empíricamente sus hipótesis. Hay
dos paradigmas de la Investigación social:

1- Metodología cuantitativa: Información cuantificable y medible. Hernández señala dos


realidades: Una “interna” (creencias, experiencias subjetivas, etc.) cual varía por ser vaga y

9
desarrollada a partir de teorías formales. Y una realidad “externa” que es objetiva,
(independiente de las creencias del sujeto).
La metodología cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la realidad
externa.
Características: Estructura de investigación. Sigue un patrón estructurado (después de
plantear el problema, el investigador deriva hacia una hipótesis y la somete a prueba; si
los resultados corroboran la hipótesis, se aporta evidencia empírica a su favor). Los
fenómenos estudiados deben referirse al “mundo real y objetivo”. Los datos son
mediciones por ende se representan por números (cantidades) y se deben analizar a
través de métodos estadísticos. Esta investigación intenta ser lo más objetiva posible. Los
fenómenos no deben afectar al investigador. También se busca que los estudios
efectuados puedan replicarse. Se utiliza el razonamiento “lógico deductivo”.

Características: Mide fenómenos. Utiliza estadísticas. Prueba hipótesis. Hace análisis


causa-efecto.
Proceso: Secuencial. Deductivo. Probatorio. Analiza la realidad objetiva.
Bondades: Generalización de los resultados. Control sobre el fenómeno. Precisión. Réplica.
Predicción.

2- Metodología Cualitativa: El investigador entiende que la realidad se construye por las


interacciones de los individuos, quienes asignan sentido a sus acciones. Esta metodología
intenta comprender e interpretar los sentidos de las acciones. Está fundado en una
posición “filosófica interpretativa” (relación con el paradigma de la acción). Generación de
nuevos conceptos, tipologías y teorías que permiten comprender y caracterizar el
fenómeno investigado. Utiliza métodos que permiten comprender la complejidad, el
detalle y el contexto de un determinado fenómeno. Permite una relación entre el
investigador y los sujetos observados. Usa métodos que le permiten acercarse a la
subjetividad y comprender los significados que el individuo atribuye a su acción. El
investigador cualitativo usa métodos coherentes con los objetivos y particularidades antes
mencionadas; se trata de técnicas que permiten acercarse a la singularidad del fenómeno,
a la subjetividad de los actores y a los procesos de interacción que se están observando.

Características: Explora los fenómenos en profundidad. Se conduce básicamente en


ambiente naturales. Los significados se extraen de los datos. No se fundamenta en la
estadística.
Proceso: Inductivo. Recurrente. Analiza múltiples realidades subjetivas. No tiene secuencia
lineal.
Bondades: Profundidad de significados. Amplitud. Riqueza interpretativa. Contextualiza
fenómenos.

10
Críticas que podemos plantear por la sociología:

1- Dado que la sociología fue estructurada por hombres, se debe contemplar que se trata de
una particular óptica de intereses.
2- Los temas son elegidos arbitrariamente, por lo tanto, los de otros grupos sociales quedan
relegados.
3- Cuando los temas relegados han sido tratados, pueden haber sido distorsionados.

Costa y Boatca: La sociología está vinculada con su objeto de investigación principal que es la
Modernidad.

Wallerstein: A cada una de las esferas de la actividad humana, consideradas características del
mundo moderno, se le asignó un campo académico específico. Esta distribución geopolítica de las
tareas académicas y la relación con la modernidad occidental se empezó a cuestionar y a entrar en
crisis.

América Latina: Se presentó como problemática a la hora de recibir, procesar y reinterpretar


construcciones teóricas de otros contextos socio-históricos.

11
MODULO 2 “INTEGRACIÓN Y CULTURA”
Cultura:

- Posibilita la integración de una sociedad.


- Los integrantes se identifican con una cultura determinada.
- Define a la sociedad.

Marx:

- Estructura.
- Superestructura: elementos ideológicos de una sociedad, condicionados por las relaciones
de producción dadas.

Durkheim:

- Paradigma funcionalista: consolidar pautas a conductas.


- Elementos culturales: Integración y regulación social (Cohesión social; obra El Suicidio).

Weber:

- Ética protestante.
- Ideas, valores y creencias como motor de cambio.
- Racionalidad = Modernidad.

2.1. CULTURA. LA CULTURA EN EL DISCURSO COMÚN.

Cultura: Ideología. Mentalidad. Representaciones sociales. Imaginario social. Doxa. Hegemonía.

La cultura se asocia a una acción “cultivar” y a un estado “cultivado”.

En el S XVIII:

- Cultura: Asociada a un ideal de vida colectiva. Se constituía con rasgos históricos-sociales


que caracterizaban a una nación y garantizaban la identidad colectiva. Se promueven
valores utilitarios  Civilización y civilidad (promover el ideal progreso de la burguesía).
La cultura se autonomiza (campo autónomo). En las culturas modernas aparece desligado
de sus funciones como un hecho per se.
Con la Autonomía de la cultura se separó el tiempo de ocio y la Actividad cultural (que solo
puede ser de la minoría que dispone de tiempo) del tiempo de trabajo (Ocupaciones
serias).

Bordeau: Propone comprender la relación entre lo económico y lo simbólico a partir de las


relaciones de clase. No solo el nivel socioeconómico defina las clases, sino también la escuela,
lugares donde se vacaciona, consumiciones, etc.

12
Obra: Sentido del gusto social. Cuya perspectiva es: Ningún gesto es un acto individual. No existe
la genialidad del artista o escritor. Toda creación está relacionada a una época histórica. El gusto
incorporado como una segunda naturaleza (habitus). El texto habla de la “purificación de la cultura
y del alejamiento del mundo cotidiano como resultado de relaciones sociales específicas”. El
acceso a obras culturales es privilegio de la clase culta. Evidencia que en las clases menos
instruidas hay una cierta resistencia a visitar lugares a su cotidianeidad (museos por ejemplo).
Relaciona el gusto con la disposición del sujeto más que con sus experiencias individuales.

Autonomización de la cultura:

- Se aleja de sus funciones iniciales que le otorgaban sentido.


- Se separa de la esfera política, económica y científica (Civilización).
- Se impone a la idea de que la cultura solo puede ser obra de una elite.

Hagues de Varin: Fases de la Autonomización de la cultura:

1- Codificación.
Objetivos: fijar y jerarquizar valores culturales. Se definen estratos que poseen bienes
culturales, considerados válidos.
La cultura se homologa a las “Bellas artes”.
o “De buen gusto”, distinguida, legítima, artística.
o “Tolerada”. Manifestaciones artísticas que aun sin considerarse elementos
de distinción se incorporan a la sociedad.
o “Marginal”. Elementos no tolerados como culturales.
Esta tipificación se realiza en función de un ideal de valor asociado al
cristianismo y a rasgos culturales europeos.
2- Institucionalización.
El Estado diseña instituciones político-administrativas que le permiten unificar y
centralizar la cultura.
Giménez Montiel: En esta fase se consolida la escuela liberal definida como educación
nacional, obligatoria y gratuita.
Aparecen los Ministerios de Cultura.
3- Mercantilización.
Factor de crecimiento económico. La cultura es convertida en mercancía. Desmoralización
de creadores y reveladores de cultura que se convierten en operarios de una fábrica de
objetos culturales.

2.2. CULTURA EN LA TRADICION MARXISTA.

Cultura: Nivel superestructural. Los autores lo abordan en función de su contribución a la dinámica


de lucha de clases.

13
Lenin: La cultura está determinada por factores extracurriculares. Relación de dominación-
subordinación. En el S XIX: en la etapa prerrevolucionaria la cultura debía subordinarse a la
política. En la Pos revolución, la revolución cultural debía pasar a primer plano.

Para Lenin una cultura era superior a otra en la medida en que permitía una mayor liberación de la
servidumbre de la naturaleza. El aporte fundamental fue plantear el tema de la “dominación” en el
terreno de la cultura. Bajo el concepto de “dirección” y, ubicándolo en la sociedad política, instala
la idea de Hegemonía que luego toma Gramsci.

Gramsci: Se enfocó en la superestructura, observando los mecanismos mediante los cuales el


capitalismo era legitimado.

Siglo XX: Desarrolló dos conceptos para entender cómo opera la superestructura para sostener el
orden capitalista.

1- Sociedad Política: Constituida por el Estado (no gobernantes) como fuerza autorizado a
utilizar la violencia legítima (ejército, policía, etc.).
El Estado detentará la violencia para mantener el orden capitalista establecido (“Acción de
Coerción”).
2- Sociedad Civil: Incluye los fenómenos que tienen lugar en escuelas, iglesia, bibliotecas, etc.
Y que ejercen la “Función de Consenso”.
Gramsci entiende que la lucha contra el capitalismo ya no pasa contra la lucha contra la
sociedad política, sino por la civil.
El logro del “Consenso” por la sociedad civil posibilita la hegemonía.

Hegemonía: Vínculo orgánico a partir de intelectuales. La cultura e ideología configuran el


instrumento por el cual una clase social logra el reconocimiento de su concepción del mundo.
Toma el concepto de Lenin. Atracción que se va dando entre intelectuales de distintas clases
generando los “Bloques ideológicos”. Este bloque estaría controlado por las clases fundamentales,
quienes disponen de medios y materiales que le permiten el manejo de la estructura ideológica
(instituciones de difusión) y del material ideológico (instrumentos utilizados para la difusión).

Estado-Iglesia-Escuela-PrensaObjetivo  Generar consenso para la legitimación o abolición del


orden social establecido.

Hegemonía según Portelli: El aspecto esencial de la hegemonía de la clase dirigente reside en su


monopolio intelectual, es decir, en la atracción que sus propios representantes suscitan entre las
otras capas de intelectuales. Esta atracción termina por crear el “bloque ideológico” (o intelectual)
que liga las capas intelectuales a los representantes de la clase dirigente.

Raymond Williams:

Perspectiva: Marxista culturalista.

14
El motor de cambio social está relacionado a la acción orientada por valores. Retoma aportes de
Gramsci. Entiende que la cultura está bajo la idea de Consenso.

Hegemonía: Una cultura en el más estricto sentido, pero también entendida como vívida
dominación y subordinación de las clases particulares.

La comprensión de cualquier relación social implica previamente la comprensión de la cultura en


la cual tiene lugar (Sociología de la cultura).

Preocupación: El arte. Entiende a la sociedad como distintas formas de distribución de poder.

Se enfoca en el hecho de la “reproducción cultural”. Discutir reproducción cultural es discutir la


reproducción social. Recupera la idea de autonomía relativa de las manifestaciones culturales. La
autonomía de la producción cultural condiciona la posibilidad de reproducción: a menor nivel de
autonomía, mayor reproducción social.

Estudios culturales Latinoamericanos.

Forma de pensamiento crítico renovado, que ya tuvo su desarrollo en las décadas del ´60 y ´70 a
partir de la teoría de la dependencia, la teología de la liberación, la investigación-acción
participativa y la pedagógica del oprimido.

Quienes hacen estos estudios consideran relevante comprender las relaciones entre cultura,
política y economía y, consideran otras formas de conocimiento o epistemologías fronterizas
(promovidas por movimientos indígenas o afro).

La colonialidad y la interculturalidad son, entre otras, problemáticas particulares de Latinoamérica


que no pueden perderse de vista ni neutralizarse.

Enfoque de Estudios Culturales: Están caracterizados por:

- Plantear estudios no eurocéntricos.


- Dar importancia al análisis histórico local.
- Estimar los valores asociados con las realizaciones tecnológicas y su relación otros valores.

Catherine Walsh: Estudios culturales.

La cultura no puede entenderse como el conjunto de valores o costumbres ni tampoco puede ser
el dominio de una sola disciplina o, quedar aislada en la práctica y teoría de asuntos económicos,
sociales y políticos.

2.3. Concepción simbólica de la cultura:

- Organización social del sentido interiorizado por los sujetos y objetivado en formas
simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.
- Coextensiva a toda sociedad.

15
- Se extiende a toda sociedad: se puede observar y analizar cultura cada vez que hablamos
de sociedad (aunque es diferente a sociedad).

Cultura como proceso simbólico: (organización social del sentido).

- Compuesta por pautas de significado transmitidas históricamente y a partir de las cuales


los individuos pueden comunicarse.
- Formas simbólicas: Expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o
relación. Todo puede servir como soporte simbólico. (Geertz).

CULTURA:

Procesos simbólicos de la sociedad.

Problemáticas: Códigos sociales. Producción de sentido. Interpretación o reconocimiento del


sentido.

Contexto socio-histórico que condiciona su producción.

Hablar de cultura implica hablar de un efecto de sentidos que se producen a partir de uso de
códigos que adopta su forma de acuerdo a la interpretación que se haga del mismo.

El contexto social donde tiene lugar el proceso maneja sus propias reglas y relación (Operaciones
de asignación de sentido en las materias significantes, Eliseo Verón).

Cultura Coextensiva: la podemos encontrar en todas las manifestaciones de la vida individual y


colectiva. Comprender la cultura de esta forma pone en evidencia la importancia de la cultura
como instrumento de intervención y poder, dado que por su carácter totalizador y su posibilidad
simbólica, posibilitan el orden de la conducta colectiva. La cultura es autónoma porque se rige por
una lógica semiótica, pero al mismo tiempo es coherente a su entorno y las prácticas culturales se
concentran, por lo general, en torno a nudos institucionales poderosos tales como la iglesia, el
estado, los medios de comunicación, que en buena medida administran y organizan los sentidos
compartidos por los individuos.

Según Giménez Montiel los grupos de poder (la iglesia, el estado, los medios de comunicación) no
tienen en sus objetivos la uniformidad cultural, sino más bien la administración y organización de
las diferencias mediante operaciones como la hegemonización, jerarquización y marginalización.

Esencia de Cultura:

- Es artificial, no innata.
- Es convencional, no natural ni absoluta.
- Tiene la capacidad de condensar la experiencia humana pero no es un estado originario de
la naturaleza humana.

16
Concepción de cultura:

- Antropológica: Costumbres, tradiciones, valores de un pueblo.


- Marxista: Cierta ideología o visión del mundo.
- Simbólica: Proceso de continua producción, actualización, que se da en un contexto
específico estructurado, individual o colectivamente.

Formas interiorizadas y objetivadas de la cultura:

- Concepción semiótica (simbólica) Internalizada (interiorizada): Nos obliga a vincularla con


los actores que la internalizan y con lo qué internalizan, más que con los objetos en sí
mismos. Representaciones creencias, etc.
Para abordarla: Existen dos marcos, la Teoría del Habitus (Bourdieu) y la Teoría de las
Representaciones sociales (Moscovici).
- Objetivada: Vestimenta, ritos, etc. Es la imagen que podemos observar.

Bourdieu:

El Habitus:

- El porqué de los comportamientos sociales.


- Reconoce que las estructuras objetivas tienen importancia en la explicación de las
acciones.
- Acepta que la estructura está construida en las prácticas sociales.
- Es cultura internalizada. Se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir, valorar.
- Funciona como principios generadores y organizadores de representaciones y de políticas
sociales.
- Presencia activa de todo el pasado del cual es producto.

Sociedad: Conjunto de obras producto de la acción de los hombres. Lo social hecho cosa (Habitus).
Al mismo tiempo, lo social está en los cuerpos porque es como una segunda naturaleza añadida a
lo biológico.

Precisiones acerca del Habitus:

- Son disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en


lugar de otra, aunque no somos conscientes de ello.
- Lo adquirimos en función del lugar que ocupamos socialmente.
- Se traslada a través del tiempo, por eso se habla de la historia hecha cuerpo.
- No es causa de las acciones.
- Son disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones. Llevamos nuestro
“habitus” donde vamos.
- No es inmutable, se puede modificar a partir de nuevas situaciones en las que
participamos.

17
Moscovici: Representaciones sociales.

Conocimiento instalado en el sentido común. Es un conocimiento práctico ya que éste está


presente en las decisiones y actitudes de las personas hacia la realidad circundante.

Tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias, organizaciones de conocimiento y


lenguaje.

Función: Elaboración de los comportamientos y de comunicación entre los individuos. A través de


ellas, las personas podrían aprehender la realidad e integrarse a la misma.

Tienen carácter dinámico.

Carácter dinámico según Bourdieu:

Estructura estructurada – Representaciones hegemónicas (coaccionan a los individuos).

Estructura estructurante – Representaciones constituyentes (productoras de nuevas


significaciones).

La posición socio estructural y material que ocupan los sujetos, definen su lectura de la realidad
social y condiciona la visión de la misma.

Jodelet advierte que lo social se encuentra en el contexto y también, la comunicación, los códigos,
valores, ideologías propias del contexto donde están.

Moscovici plantea la necesidad de reconocer la influencia del entorno en la constitución de las


representaciones, de allí, su “carácter social”.

2.4. SOCIALIZACIÓN.

Proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir de su experiencia. Dura
toda la vida. Los primeros años de vida son fundamentales para la socialización (primaria) ya que
forma la personalidad del sujeto.

La escuela, la familia, la iglesia en la Modernidad, integraban al individuo en la sociedad;


estructuraban la sociedad.

En la Actualidad: Sujeto autorreferencial (Tiramonti): Carece del sistema de referencias,


normativo, que la sociedad industrial ofrecía.

Familia como agente de socialización.

Cambios debido a la pérdida del orden patriarcal. A partir de esto se pide que reasuman su función
de autoridad y de socialización primaria de sus hijos.

Según Klein, la familia actual es ambigua. Es un enigma para sí misma.

18
Escuela como agente de socialización.

En Argentina:

- Origen de la educación pública. Con esto el Estado buscaba homogeneizar a la sociedad.


- Cultura civilizada (opuesta a la barbarie).
- La escuela se ocupaba de transmitir e imponer esta cultura entendida como el conjunto de
valores, principios y creencias en las que se fundamenta la sociedad.

Escuela:

- Institución socializadora.
- Se ocupa de la formación de subjetividades en un determinado patrón cultural y
normativo que regula las relaciones entre personas.
- Transformaba los valores en normas y las normas en personalidades. La educación debía
asegurar simultáneamente la integración de la sociedad y la promoción del individuo.

2.4. DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL.

Control social  transgresión  Desviación

Control social: Forma de precisión social y difusa que tiene como objetivo evitar la conducta
desviada. Son mecanismos de control que van desde una crítica a una condena. Se procura la
obediencia de normas y regulaciones.

Desviación:

- Paradigma Funcionalista (Durkheim): a partir de la condena del hecho desviado, la norma


transgredida se refuerza. El sistema de cohesión social se solidifica.
- Paradigma del Conflicto (Marx): Todo hecho que intente transgredir el orden social
establecido será considerado desviado y por lo tanto condenado (atenta contra los
intereses de las clases dominantes)
- Paradigma de la Acción (Weber): Particularidades de cada cultura.

Escuela como agente de control social:

- Forma las subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las
relaciones entre sujetos.
- Habiéndose asignado el rol socializador y civilizador desde su origen, hizo posible la
imposición de una visión del mundo homogénea, alrededor del ejercicio de la democracia
y la participación en la nación.
- Formación de los ciudadanos en relación con el comportamiento social.

Norbert Elías:

Civilización: Disciplina.

19
Orden social: Carácter no intencional, independiente de las voluntades, intenciones y conciencia
de los individuos (Conciencia individual). Tipos de control Social:

- De la naturaleza: por parte de los hombres, lo cual resulta posible gracias a la tecnología.
- De las relaciones entre personas: posibilitado por la organización formal.
- Control que ejerce el individuo sobre sí mismo.

Sistema de control social:

- Instituciones encargadas de dar respuesta a delitos (policía, tribunales, correccionales,


cárceles).
- Instituciones encargadas de prevenir el delito (trabajo social y psiquiátrico; Macionis:
circuitos cerrados de tv, guardias, etc.).

Foucalt: Afirma que el sistema carcelario agravaba el problema de la delincuencia (instituciones


encargadas de dar respuestas a delitos).

Paralelismo entre cárcel y escuela  Control de los cuerpos.

Arte de Castigar  Normaliza.

- Referir a los actos.


- Diferenciar a los individuos.
- Medir en términos cuantitativos y jerarquizar las capacidades, el nivel, de los individuos.
- La penalidad perfecta.

20

Você também pode gostar