Você está na página 1de 36

CAPITULO III

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

l. CONCEPTO

Los efectos de las obligaciones son las consecuencias de ellas


mismas; surgen de la dinámica de la relación obligacional, pu-
diendo proyectarse:
1) sobre el acreedor (art. 730 CCC), en una serie de mecanis-
mos y dispositivos que facultan al acreedor a emplear diversos
medios legales para lograr el cumplimiento y así ver satisfecho
su interés; y
2) sobre el deudor (arts. 731 y 732 CCC), quien carga con el
derecho-deber de cumplir la prestación comprometida. Se trata
de un deber, ya que el .deudor· que no cumple voluntariamente
puede ser coaccionado al cumplimiento; pero, a la vez, se trata
de un derecho, ya que el deudor tiene el derecho de liberarse del
yugo obligacional 1 •
Esta última faceta, ha llevado a muchos tribunales a imponer
sobre el acreedor un deber, derivado del principio general de la

1 En este sentido, se ha resuelto últimamente que el estado de mora no


es impeditivo para hacer una consignación válida, pues toda persona obli-
gada tiene derecho a liberarse del nexo contraído y, en consecuencia, el
acreedor no puede rehusarse a recibir el pago si éste coincide con el objeto
de la prestación, con más los daños irrogados (Cám. 4ª Civ. Com., Minas,
de Paz y Trib. Mendoza, 11/3/14, "Tagliaferro, Daniel Jorge e/desconocido
s/consignación", LLGran Cuyo, 2014, junio, 525) ..
Y en un fallo en que intervinimos se dijo que la mora no cancela el de-
ber y el derecho del deudor de cumplir la prestación y liberarse (arts. 505,
508 del ce y WAYAR, E. c., 'ftatado de la mora, Ábaco, 1981, pp. 621-622,
nº 108) (Cám. Apels. Trelew, Sala A, 12/11/09, "Flores, Mónica Isabel c/
Municipali\iad de Puerto Madryn s/acción de amparo", en sist. Eureka,
voto Dr. Velázquez).
156 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 157

buena fe: el de coadyuvar al cumplimiento del deudor, favore- Esta última categoría admite, a su vez, una subclasificación:
ciendo con su actuación la liberación de éste 2 • a) Efectos continuados, supuesto en que no hay solución de
Las obligaciones pueden presentar efectos inmediatos o di- continuidad en la prestación; y
feridos, según que ellos operen desde su propio nacimiento o b) Efectos periódicos, fluyentes o de tracto sucesivo, en los que
desde una fecha posterior. existen episodios prefijados de ejecución, la que se distribuye y
Así, los efectos serán inmediatos si las virtualidades de la reitera a lo largo del tiempo preestablecido o determinable, pero
obligación se devengan desde su propia constitución, al no estar no indefinido. Las obligaciones fluyentes son aquellas que ge-
sometidas a modalidad alguna que demore sus efectos, tratán- neran: créditos de vencimiento periódico, que nacen cada cierto
dose de una obligación pura y simple en tal caso. tiempo y son susceptibles de renacer por largos períodos; sue-
También tendrá efectos inmediatos el supuesto de ineficacia pen- len ser obligaciones cualitativamente muy importantes y cuan-
diente, en que una obligación inicialmente vigente se ve sometida pos- titativamente nada desdeñables. Tales obligaciones tienen una
teriormente a una condición resolutoria (art. 347, 2° párr., CCC). perdurabilidad en el tiempo y su cumplimiento no se produce
En cambio, los efectos serán diferidos en el supuesto de efica- por un acto único, sino por una sumatoria de cumplimientos o
cia pendiente, esto. es cuando la obligación se encuentra en un pagos cada cierto tiempo.
estado inicial de latencia, que requiere del acaecimiento de un La excepción es que la obligación tenga efectos fluyentes o de
hecho condicionante de tipo suspensivo, que tiene por virtuali- larga duración. La regla o paradigma obligacional del Código de
dad "despertar" a la obligación y conferirle plenos efectos (art. Vélez era el de la obligación instantánea. Ergo, sólo excepcional-
347, 1er párr., CCC), pues hasta ese momento la exigibilidad de mente se estaba en presencia de obligaciones de tracto sucesivo
la obligación se posterga. o de efectos sontinuados, por lo que tal característica de la obli-
Desde otro punto de vista, los efectos se pueden clasificar en gación debe surgir claramente de ella y no puede conjeturarse,
instantáneos y permanentes. Los primeros, también llamados de siendo de interpretación estricta 3 •
ejecución única, se agotan con una prestación unitaria, en un En el nuevo Código Civil y Comercial se ha dado mucha ma-
solo y mismo instante en qµe se produce el cumplimiento, como yor importancia que en el viejo ordenamiento a las obligaciones
ocurre en la compraventa de contado con la entrega de la cosa.
Son obligaciones instantáneas las que nacen y mueren en
un mismo acto, como la compraventa de contado, o el tráfico de 3 En esta línea se ha resuelto que la relación contractual existente en-
ventanillas, o la venta de un objeto por parte de una máquina. tre el propietario de un camión que realizaba transportes para el deman-
En la otra punta de la clasificación están los efectos perma- dado, no puede ser calificada como de tracto sucesivo o de cumplimiento
nentes, fluyentes o de larga duración, que son aquellos que se continuado o "contrato de duración", pues al no haberse establecido plazo
prolongan en el tiempo. · para la vigencia del vínculo contractual, éste quedaba cumpl,ido con cada
transporte y el pertinente pago de su flete, sin que existiera, en principio,
obligación de ninguna de las partes para continuar sus prestaciones en el
futuro (Cám. Civ. Com. y Lab. Rafaela, 13/8/04, "Ghiotti, José c/Molfino
2 En esta senda se ha decidido respecto de aquellas prestaciones en las
Hnos. S.A.", LLLitoral 2005, marzo, 203).
que para su cumplimiento se requiere la cooperación del acreedor, que el Y en otro caso se dijo en idéntico sentido que "el hecho de que entre
deudor no incurre en mora si el acreedor no coopera para el cumplimiento un supermercado y un proveedor de mercadería se hayan sucedido com-
(Cám. Civ. Com. Morón, Sala II, 13/5/93, "Ríos, María M. c/Petrelli, Juan praventas reiteradas a lo largo de un período considerable de tiempo, por
C. y otro", LLO reg. AR/JUR/3092/93). sí solo, carece de entidad para generar derechos y obligaciones más allá
Y en otro fallo se indicó que no puede configurarse la mora del deudor si de tales operaciones, debiendo rechazarse la demanda por rescisión in-
el acreedor no cumplió con su deber de colaboración que era tener abierto tempestiva dirigida contra el primero, máxime si las ventas tenían una
y disponible el lugar que se fijó convencionalmente como lugar de pago. El incidencia relativa en el monto global de los negocios del actor, teniendo
incumplimiento por el acreedor del deber de colaboración obsta a la posibi- en cuenta el número de sus clientes, la ausencia de despidos luego del cese
lidad que tenía el deudor de cumplir en tiempo y forma con su pago y a su de operaciones con el demandado y, en definitiva, la falta de prueba de un
vez configura la mora accipiendi (Cám. Civ. Com. y Min. San Juan, Sala I, perjuicio concreto" (CNCom., Sala C, 28/10/03, "Biondi, Roberto e/Disco
22/6/00, "Espinela, Gabriel L. c/Obral S.R.L.", LLGran Cuyo 2001, p. 156). S.A.'', LL, 2004-A-67).
158 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLJGACIONES 159

de larga duración, de lo que da testimonio la inclusión de nor- Los efectos enumerados en los diversos incisos de la norma
~as detalladas ~estinadas a regir diversos contratos de efectos transcripta persiguen obtener que el acreedor satisfaga su in-
dilatados en el tiempo, como contratos asociativos de conve · terés in natura, esto es, en primer término obteniendo exacta-
d e co1a b orac1on, · · d e zeasmg, · etc. ' nios mente el objeto debido de la manera comprometida; de no ser
En el nuevo ordenamiento se encuentra dividida la t · ello factible, la norma busca el cumplimiento por equivalente, es
. · 1 d. · ma nz
obl igac1ona
. ., no andose el rotundo
. . predominio de las blº
o 1gac10-· decir, que el deudor reciba a cambio de lo originalmente previsto
nes mstantaneas,
. . que el. Cod1go
. de Vélez mostraba . rgo, en es t e
E una cosa o una prestación de valor equivalente a ella. A estos
nuevo Cod1go, cada . obligación
. deberá ser analizada en su na tu _ dos efectos se los llama principales.
ra1eza para apreciar s1 se trata de una obligación instantánea 0 También existen efectos complementarios o auxiliares_, ya
de efectos fluyentes. Como sea, la regla que vertimos supra _ que coadyuvan o apoyan la virtualidad de los efectos principa-
de , 1 . .:. , . pue
conservar.ª gun ~cuor subsidiario y, entonces, ante la duda, les y tienden a proteger o asegurar la integridad del patrimonio
correspondena con_siderar que una obligación es instantánea y del deudor, dado que su insolvencia tornaría ilusorio al cumpli-
no fluyente. Pero solo ante la duda y luego de evaluar debida y miento que se persigue forzar o sustituir por un equivalente.
detalladamente su naturaleza y efectos. Estos efectos auxiliares se evidencian en las medidas precau-
Mientras el. deudor. cumpla . su obligación no habrá problema,. torias o cautelares y en _las acciones de preservación o recons-
t 1 1
per?. an e e mcump im1ento, se entra en otra faceta de la obli- titución de solvencia patrimonial, como las acciones de simula-
gacion,: que es s~ carácter compulsivo o coactivo, que otorga al ción, pauliana o revocatoria y oblicua o subrogatoria.
acreedor. . herramientas o remedios para forzar el cump lºim1en · to La enunciación de los efectos de las obligaciones del art. 730
coerc1t~vo y, por ende, obtener satisfacción de su interés. CCC 4 -y su t\1ente, art. 505 CC- tiene un orden que, en modo algu-
Para ello, el ordenamiento le asigna al acreedor una serie de
podere~ ! fac17ltade~, que son derivaciones o consecuencias de
la relac1on obhgatona de la cual es sujeto activo enderezad 4
El art. 730 CCC tiene claramente dos partes bien distintas:
1 1 · ~ .. , as a
og:ar .ª sat1siacc1on de su interés, que integraba el lan res- a) La primera de ellas contempla _los derechos que tiene el acreedor ante
tac1onal de la obligación. P p el incumplimiento de la prestación a que tenia derecho. En tres incisos la·
norma fija un orden que debiera seguirse, pues los tres derechos que tiene
~nte el incumplimiento del deudor de sus obligaciones, entra el acreedor están colocados en un orden no casual sino trascendente, en el
en Juego el art. 730 CCC, cuya fuente es el art. 505 ce, que es- que la reparación de los daños y perjuicios derivados del incumplimiento
tablece que la obligación _da derecho al acreedor: es, claramente, ultima ratio.
a) a emplear los medios legales para que el deudor le procure b) La última parte de la norma, agregada en su momento por ley 24.432
aquello a que se ha obligado; en la década de 1990 al art. 505 ce, fuente del actual art. 730 ccc, es
b) a ~acérselo procurar por otro a costa del deudor; un resabio de la búsqueda de flexibilización y de competitividad, que por
entonces se prohijaba como panacea de la economía. Se trata de un seg-
c) a obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. mento injertado en esta norma, que no se corresponde con el resto de ella
y que no amalgama bien con otras disposiciones del Código Civil y que
choca con varias de las leyes arancelarias para abogados provinciales.
Hacérselo procurar por Ella traza una línea demarcartoria de hasta dónde puede llegar el cobro
otro, si ello fuera posible, de honorarios respecto del capital de condena. ·
Ante el a costa ·del deudor. Más allá de la ubicación de la norma, se trata de una limitación sen-
incumplimiento, En su defecto,
obtener del deudor sata la que traza la r.iorma en el veinticinco por ciento del monto de la
el deudor tiene sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo.
medios para las indemnizaciones
Forzar a su deudor a Pareciera razonable que los honorarios o estipendios curiales no insuman
correspondientes.
procurarle aquello a que más que ese porcentaje.pues, de otro modo, constituirían un lastre econó·
se comprometió .. mico imposible de cargar para las partes del litigo o diferendo.
Dada la jerarquía de esta norma, inserta en una ley de fondo del Con-
greso, las reglas arancelarias provinciales no pueden serle opuestas con
éxito, con lo que el porcentual del 25% de máxin¡o costo arancelario es-
160 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 161

no, resulta caprichoso o libremente modificable. Las obligaciones una casa), perfectamente puede el acreedor hacerse procurar
se constituyen para ser cumplidas, sea voluntariamente o por los por otro la prestación, a costa del deudor. 1

medios que la ley proporciona para compeler a su cumplimiento. Finalmente, en último caso, cuando tampoco esto fuerk posi-
Por lo tanto, el primero de los efectos de las obligaciones es ble, el ordenamiento otorga al acreedor el último recurso! resol-
conferir medios al acreedor para obtener el cumplimiento forzado ver la obligación, mutándose la obligación original en una obli-
o compulsivo de la obligación. Es dable aclarar que este cumpli- gación resarcitoria: el deudor debe al acreedor la indemnización
miento forzado de la obligación no consiste en ejercer violencia so- de los daños causados por su incumplimiento.
bre la persona del deudor, sino en coaccionar su voluntad por me- Cuando fracasa el cumplimiento específico de la obligación,
dios jurídicos para vencer su resistencia y obligarlo a cumplir. previa constitución en mora del deudor, con o sin interpelación
Si la obligación fuese de transferir el dominio de un inmueble del acreedor, procede la satisfacción de la expectativa de éste
y el deudor se negara, obvio es que no podría llevársele la mano por vía de sucedáneo, mediante la reparación de los daños y
al momento de firmar. Ello, ya que las medidas de coacción ad- perjuicios causados por la inejecución 5 •
mitidas por el ordenamiento son jurídicas y no físicas. En definitiva, como bien dice Saleilles, todos los efectos de las
Si no fuera posible vencer la resistencia del deudor, o fuese obligaciones se resumen en una sola palabra: cumplimiento.
necesario ejercer violencia sobre él(lo que no puede admitirse),
en caso de que la índole de la obligación lo admitiera, se pasa a 1.1. Efectos entre las partes
un segundo est~dio, que es facultar al acreedor a hacerse pro-
La relatividad de las obligaciones es un principio fundamen-
curar por otro la prestación, a costa del deudor.
tal del ordenamiento argentino, ya que ellas sólo surten sus
Cuando decimos "si la índole de la obligación lo admitiera",
efectos entre las partes que lo celebran y sus herederos, sal-
tenemos presente la posibilidad de que la obligación fuera de
vo, en cuanto a éstos, si se trata de derechos y obligaciones no
cumplimiento esencial por el propio deudor, no admitiendo su
transmisibles. Ello, pese a que el nuevo Código Civil y Comercial
sustitución en el cumplimiento (por ejemplo, la obligación del
no contiene una ~orma como el art. 503 d.el CC, ya que tal re-
deudor ~e pintar un retrato. del acreedor, tratándose el obligado
de un pintor famoso, como Pettorutti, Soldi o Dalí). latividad surge sin esfuerzo de la conjugación de los arts. 724,
730, 732, 732 y ce. CCC.
En este caso, es obvio que no cabe la posibilidad de la sus-
Sí, en cambio, el nuevo ordenamiento contiene normas que
titución del deudor en el cumplimiento pues, aun pagando una
sientan este principio en materia de contratos: a) art. 1021 CCC:
fortuna, difícilmente se encontrarían dos pintores de estilo equi-
pa.rable y calidad similar. "Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes con-
tratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los
En cambio, en otras ocasiones, tratándose de obligaciones en
casos previstos por la ley"; y
que la persona del deudor no ha sido especialmente tenida en
b) art. 1022 CCC: "Situación de los terceros. El contrato no
cuenta al momento de contratar (la pintura de la habitación de
hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligacio-
tablecido debe hacerse valer por los jueces, cualquiera sean las normas. nes que éstas no han convenido, excepto disposición legal".
cu~iales p~ovii:cial~s; salvo que, en algún caso, se configure un supuesto El principio general es que ninguna obligación o convención
de mconst1tuc1onahdad del art. 730 CCC, por alguna situación puntual y produce efectos frente a terceros, si éstos no lo han aceptado de
c?ncreta, que deberá ser perfectamente definida y descripta en la senten- algún modo. Si el tercero acepta solamente las obligaciones o las
cia que declarara esa inconstitucionalidad.
obligaciones y los derechos, se convierte en sujeto obligacional
Pero no resultan de aplicación los aranceles mínimos establecidos por
las leyes arancelarias locales, cuando tal aplicación arrojaría un resulta- o en parte contratante (por ejemplo, en el contrato de estipula-
do regulatorio desproporcionado e irrazonable respecto del capital de con- ción a favor de tercero, art. 1027 CCC); si acepta solamente los
dena Y pe~turbador de la economía del proceso (C. Apels. Trelew, Sala A,
14/ 10/ ll, Dav1s, Andrea L. c/Fiorasi Hnos.", en sist. Eureka, votos Dres.
Lopez Mesa y Velázquez). 5
CNCiv. y Com. Fed., Sala 1ª, 21/8/97, "!barra e/Estado Nacional'', AP online.
162 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 163

derechos, se está frente al contrato en favor de tercero. No puede hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma
haber obligación o contrato a cargo de terceros, '.Sólo puede exis- que el contrato, y ser efectµada dentro del plazo estipulado o,
en ~u defecto, dentro de los quince días .desde su celebración.
tir contrato en favor de terceros.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produ-
El nuevo Código Civil y Comercial contiene dos normas que
ce efectos entre las partes".
reglan ila intervención de terceros en contratos ajenos: 1) el art.
b) Art. 1030 CCC: "Contrato por cuenta de quien corresponda.
1025 C;CC indica: "Contratación a nombre de tercero. Quien con- El contrato celebrado por cuenta de quien corresponda queda
trata a'nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su ;epresen- sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El tercero asume
tación. A falta de representación suficiente el contrato es inefi- la posición contractual cuando se produce el hecho que lo deter-
caz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de mina como beneficiario del contrato".
representación; la ejecución implica ratificación tácita"; y
2) el art. 1026 CCC establece: "Promesa del hecho de tercero. Salvo estas excepciones, las obligaciones están regidas por
Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo un principio equivalente al de.los contratos, el de relatividad 7 •
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Con respecto al deudor, la obligación le impone el deber de
Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado cumplir con esa prestación de la manera estipulada o en la for-
a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa". ma que la ley impone.
Pero puede ocurrir que ciertos terceros excepcionalmente in- El nuevo Código Civil y Comercial se ocupa de los efectos de
voquen los efectos de una obligación, como ocurre en el supues- las obligaciones con relación al deudor en los arts. 731 y 732
to contemplado por los arts. 739 a 742 CCC, que regula la lla- CCC, que disponen lo siguiente:
mada acción subrogatoria, la que autoriza a los acreedores para 1) Art. 731 CCC: "El cumplimiento exacto de la obligación con-
ejercer "derechos y acciones de su deudor", mediante la cual fiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar
ciertos terceros pueden prevalerse de una relación obligacionaÍ las acciones del acreedor".
vinculante de su deudor con otro deudor de éste 6 • 2) Art. 732 CCC: "Actuación de auxiliares. Principio de equi-
También en la estipulación en favor de tercero, el beneficiario paración. El incumplimiento de las personas de las que el deudor
puede reclamar la ventaja que para él se estipulara, sobre la se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado
base de lo dispuesto por el art. 1027 CCC. , del propio hecho del obligado".
El nuevo Código Civil y Comercial tiene otras dos normas que Aunque el nuevo Código no lo diga en este segmento, las obli-
establecen distintos supuestos de intervención de terceros en el gaciones también alcanzan a los sucesores de los sujetos obli-
seno de un contrato: gacionales.
a) Art. 1029 CCC: "Contrato para persona a designar. Cual- Sí se establece el principio respecto de los contratos en el
quier parte puede reservarse la facultad de designar ulterior- art. 1024 CCC, que dispone: "Sucesores universales. Los efectos
mente a un tercero para que asuma su posición contractual, del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores
excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio de re-
pres<mtante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos 7 Bien ha dicho Valpuesta Fernández que "el fundamento de la relativi-

retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero acepta la dad contractual está en Ja misma esencia del contrato, de la misma mane-
nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no ra que es una manifestación de la autonomía de la voluntad, sólo compete
a quienes libremente lo concertaron, inteligir lo contrario supondría que
una persona quedase obligada por decisión de otra, sin que previamente
6
A mayor abundamiento, LOPEZ MESA, M., "La. vía subrogatoria u obli- le haya autorizado, otorgándole representación o ratificado con posteriori-
cua", LL, 2012-D-937, y, para analizar los serios defectos de la regulación dad; de lo que hay que salvar, lógicamente, la representación legal que en-
de la acción subrogatoria en el nuevo CCC, LórEz MESA, M., "La 'acción' cuentre su ratio en la norma jurídica que la impone" (VALPUESTA FERNANoi::z,
subrogatoria u oblicua y el Proyecto de reformas al Código Civil", en eldial. Mario Rosario, Derecho, obligaciones y contratos, 3º ed., Tirant lo Blanch,
com, clave DC1988. Valencia, 1998, p. 431).
164 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 165

universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean 1.2. Efectos con relación a terceros
inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompati- 1.2 .1. Principio general
ble con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una
cláusula del contrato o la ley". Las obligaciones son, en princ1p10, invocables por -y oponi-
bles a- aquellos que han participado en su génesis, como las
Es más, a tenor del art. 2277 CCC: "Apertura de la sucesión. partes contratantes en los contratos, el declarante en la decla-
La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de ración unilateral de voluntad, etc.
su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas lla-
Son partes u otorgantes del contrato los que intervienen en
madas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamen-
su celebración por sí o a través de un representante. Las par-
to dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia
tes son titulares de los intereses reglados en el contrato; ellas
se defiere por la ley.
"La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del
adquieren los derechos y contraen las obligaciones establecidas
causante que no se extinguen por su fallecimiento". en la contratación. Su representante actúa por cuenta, en repre-
Esta norma se complementa con otras, como el art. 2280 sentación y en nombre de las partes; consecuencia, no adquiere
CCC: "Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, derechos ni contrae obligaciones derivadas del contrato.
los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél de Los efectos del contrato celebrado por medio de un repre-
manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles sentante se producen en la esfera jurídica del representado; de
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante ello deriva que la parte en el contrato es el representado,' no el
era poseedor. representante.
"Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa Los terceros son, en principio, extraños a la obligación. Son
situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio meros espectadores del vínculo que se ha formado entre el
de las medidas conservatorias que corresponden. acreedor y el deudor, y no pueden ser alcanzados por sus con-
"En principio, responden por las deudas del causante con los bie- secuencias.
nes que reciben, o con su valor en caso de haber sido enajenados". El principio general de que los contratos no pueden perjudicar
Existen derechos y obligaciones que mueren con el causante, a
a terceros, no pueden oponerse ellos, ni invocarse por ellos (sal-
que no se transmiten ni siquiera a los sucesores universales. vo algunas excepciones).
Son los llamados derechos y obligaciones inherentes a la perso- Pueden señalarse como excepciones al principio la subroga-
na (como los emergentes, por ejemplo, de la patria potestad, del ción, la cesión de derechos y la estipulación a favor de terceros.
matrimonio, etc.). Pero, en verdad, no son excepciones: el subrogante, el cesiona-
El resto de las obligaciones y derechos se transmiten a los rio y el beneficiario dejan de ser terceros para incorporarse a la
sucesores universales. obligación y constituirse en partes o beneficiarios de ella 8 .
Respecto de los sucesores singulares, la regla general es que
los efectos de las obligaciones no alcanzan a éstos. Son suce- 1.2.2. El principio de relatividad en lajurisprudencia
sores singulares aquellos que han recibido no una herencia,
1. El principio de relatividad del contrato. a) El principio de
sino una cosa determinada, como el comprador de un bien, por
relatividad es uno de los tres pilares c;lel régimen contractual;
ejemplo. En efecto, si Pedro ha comprado un inmueble a Juan,
es evidente que las deudas quirografarias que Juan tenga no ellos son: i) la libertad contractual; ii) la fuerza obligatoria de los
pueden afectar a Pedro. contratos, y iii) su efecto relativo, conforme al cual los alcances
.,
En las obligaciones propter rem, en cambio, no hay terceros,
porque si bien se trata de sucesores singulares, el comprador
sucede al anterior propietario en el dominio de la cosa y con la 8
Véase, a mayor abundamiento, el interesante trabajo de Jean-Sébas-
compra, lo desee o no, asume dichas obligaciones que se trasmi- tien Borghetti, titulado "Incumplimiento y responsabilidad frente a ter-
ten con ella. Quien compra un inmueble debe hacerse cargo de ceros en el Derecho francés. ¿Cómo salir del punto muerto?", en Jus et
tales obligaciones (arts. 2048 y 2049 CCC). veritas, nº 72, pp. 44 y ss.
MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 167
166

de lo.pactado están restringidos únicamente a las personas que 3. Contratos en perjuicio de terceros. a) Para que exista con-
lo han celebrado 9 • trato en perjuicio de terceros es necesario que se pueda estable-
b) Que, eventualmente, los contratos puedan pr~ducir efectos so- cer una dependencia o nexo causal entre el contrato y la conse-
bre otras personas que los firmantes de ellos constituye una excep- cuencia dañosa sufrida por el tercero 15 •
10
ción al régimen o principio general, la que no puede generalizarse • b) El contrato en perjuicio de terceros, mediante la violación del
c) Para que la obligación contraída por el enajenante pase al pacto de exclusividad, se configura cuando ambas partes se ponen
adquirente es menester una "necesaria conexidad entre la cosa de acuerdo en celebrar un negocio para ocasionar un daño a un
transmitida y el contrato", hipótesis que se presenta en las de- tercero, pero no cuando ese daño ha sido buscado por sólo una
nominadas "obligaciones ambulatorias" 11 • de las partes y resulta desconocido para la otra, caso en el cual el
2. Efectos de los contratos. a) Esta norma significa que los. con- :f: tercero dispone de una acción únicamente contra el culpable 16 .
tratos producen efectos entre sus partes, o sea, entre quienes c) Las modificaciones introducidas por el transportista marí-
contrataron; mas no constituyen institutos que puedan ser em- ' timo en el contrato pactado originalmente no pueden perjudicar
pleados promiscuamente por sujetos distintos de los contratantes al cargador ni al consignatario que no fueron parte en tales con-
-ni tampoco empleados contra sujetos distintos de los contratan- venciones ni dieron su consentimiento a los cambios -conforme
tes-. Frente a las partes del contrato, los terceros pueden invo- al art. 1195 CC-, por lo que sólo rigen las relaciones entre los
car contratos que no concertaron, excepcionalmente, si de éstos distintos transportistas 17 •
surgiera algún beneficio para tales ter~eros. E'.~ claro que es?s d) La circunstancia de que el vendedor por mandato haya
terceros no pueden ir más allá de tal mvocacion del beneficio, pactado en el contrato de compraventa que quedaba facultado
pues les está vedado introducirs~ en los v~ncul?s mi~m?s. _E~ los para iniciar las acciones judiciales que fueran menester a fin de
contratos bilaterales o conmutativos, la vig~ncia del prmcip10 de obtener el pago del saldo de precio estipulado no tiene eficacia
su eficacia relativa a sus partes es más fuerte aún; no está previs- alguna para otorgarle legitimación para accionar contra el com-
ta legalmente una suerte de "trilateralidad" de los cont~at~s •
12
prador, en tanto el mandato no puede verse modificado por lo
b' Cuando alguna doctrina afirma que los efectos indirectos que pacte el mandatario con el tercero, pues ello conllevaría un
de l¿s contratos afectan a todos los terceros, esa afirmación sólo perjuicio para el mandante 18 •
puede significar que nadie, ningún tercero, puede desconocer . e) Es factible que un sujeto de derecho controvierta el efecto
la celebración de ese contrato; pero que no se pueda desconocer a su propio respecto del acto de otro sujeto, porque es regla que
la celebración del contrato no quiere decir que el contenido nor- "los contratos no pueden perjudicar a terceros" 19 •
mativo de ese acuerdo particular y concreto sea oponible erga f) La acción pauliana, la de simulación y la de colación, entre
omnes a todos los terceros 13 • otras, son medios que el derecho provee para que los terceros
c) Como las pro~esas gratuitas post mortem prestan una in- afectados puedan qefenderse de los efectos negativos de los con-
negable utilidad en el tráfico, nq cab.e cercenar el marc~ de la tratos en los que no han sido partes. Si le bastara al tercero con
autonomía privada de los agentes mientras que no se siga un remitirse a la norma general que limita el efecto de los contratos
14
fraude a la ley, una transgresión a la regla moral, etc. • a sus firmantes (art. 1195 CC) los juicios por fraude o simula-
. ·~· ción serían innecesarios, es decir, los terceros no pueden deseo-
9 C. Apels. Trelew, Sala A, 8/7/09, "Pacheco c/Lungo", AP online, voto
Dr. Ferrari. 15
10 C. Apels. Trelew, Sala A, 13/ 10/ 11, "Martín_ c/Municipali~ad de Trelew CNCiv. y Com. Fed., Sala lª, 13/6/96, DJ, 1997-2-363, voto Dr. Pérez
y otro", (expte nº 568 - año 2010), en La Ley onlme, voto Dr. Lopez Mesa. Delgado.
16
11 CNCiv. y Com. Fed., Sala l ", 2/4/98, "YPF S.A.", AP online. CNCiv. y Com. Fed., Sala l ª, 13/6/96, LL, 1997-B-67.
17
12 CNCom., Sala D, 9/4/97, "La Construcción S.A.", AP online. CNCiv. y Com. Fed., Sala 2ª, 10/8/00, LL, 2001-B-650.
18
J.1 c. Fed. Tucumán, 11/3/03, "Coronel", AP Online 35000094. C. Civ. y Com. Santa Fe, Sala lª, 20/4/98, LLLitoral 1999-735.
1; CNCiv., Sala D, 27/10/97, LL, 1998-8-763. 19 CNCom., Sala D, 7/9/82, LL, 1983-C-12.
168 MARCELO LOPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 169

nocer los efectos de los contratos y sólo pueden oponerse a ellos tualizarse como un engranaje de un mecanismo contractual
con los medios que 1a 1ey preve. 20 . más complejo.
Así, el vinculo entre el estipulante y el promitente es el con-
1.3. Efectos con respecto a los terceros trato marco en que se inserta la mentada estipulación, que fun-
ge de relación extendida o ampliada y que se establece para ligar
Los efectos de las obligaciones no alcanzan a los terceros, a o vincular al obligado o promitente con el tercero beneficiario.
mérito del principio establecido por los arts. 1195 y 1199 del ce. La estipulación en favor de tercero reúne, en una misma rela-
Respecto de los terceros, las convenciones entre partes cons- ción obligacional, dos tramos distintos del nexo: la relación pro-
tituyen un convenio que les es inoponible (res inter alios acta). mitente-estipulante (de índole jurídica) y la relación estipulante-
La excepción está dada por el art. 1027 CCC, que prevé la figura beneficiario (normalmente de índole jurídica, aunque también
conocida como estipulación en favor de tercero. puede ser afectiva, sentimental, fraternal, filial, etc.).
Esta norma recepta un instituto suí generís que se denomina Pero contrariamente a lo que pueda pensarse, esta estipula-
"estipulación a favor de tercero". En virtud de ell~, ;.in te~cero, ción no es una relación obligacional disociada, sino que en ella
ajeno al vínculo obligacional, en caso de ser benefic1ano, se incor- prima la unidad como idea general, al punto de que el tercero
pora a la obligación ya nacida. Allí, los efectos sí lo alcanzan. beneficiario dispone de acción directa contra el promitente para
La institución de la estipulación a favor de tercero es una figura hacer valer sus derechos.
más mentada que conocida debidamente en el derecho argentino. Atinadamente, se ha precisado: "Naturalmente, por su idio-
Se trata de un instituto extraño, sui generís, que es bilateral en sincrasia, no puede la relación básica, por sí misma, bastar al
su conformación, pero triangular en sus efectos y consecuencias; fin perseguido. El acto jurídico que se desenvuelve allí es sólo
ha sido definido por Josserand como "una trinidad necesaria" 21 • el antecedente del objetivo total, cual es el beneficio del tercero.
Esta relación triangular, este trípode desvencijado o de patas En efecto, técnicamente, el acto jurídico a favor de tercero, en
desparejas, que es la estipulación en favor de tercero, constituye cuanto se desarrolla como relación de provisión, no es atltosufi-
una ligazón jurídica que v-ne a un estipulante, un promitente y ciente: contractualmente se perfila como un mecanismo jurídico
uno o. más beneficiarios en una relación obligacional compleja. que funciona en el interior del contrato para dividir sus ~fectos.
A su respecto, bien se ha dicho que "la figura de la estipula- Existe un antecedente primario o normal del sistema, cual es el
ción a favor de tercero es bilateral en su formación y triangular vinculo entre el estipulante y promitente -ambos son partes en
en sus efectos, 'une opératíon a trois' -al decir de De Page-, 'una la trabazón fundamental-. A ello se debe agregar una segunda
trinidad necesaria', según expresivas palabras de Josserand. relación que une al obligado con el tercero: es la conse~uencia
Con ello se hace referencia a la relación trilateral formada entre natural de la estipulación. A su vez, dicho tercero, si bien desde
el estipulante, el promitente y el beneficiario que, en definitiva, cierta perspectiva aparece alejado del estipulante, de ¡manera
no ha de significar otra cosa que _un cambio de riquezas o valo- alguna queda apartado de éste y continúa ligado a él y-.al pro-
res por persona interpuesta" 22 • •
mitente por la propia virtualidad de la figura de tipo triangular,
El negocio juridico celebrado en favor de un tercero corporiza situación que perdurará en el desenvolvimiento del mecanismo
una relación de provisión, tendiente a pautar futuras ventajas; hasta agotar sus efectos'"23 •
beneficios o prestaciones en favor del beneficiario. Esta relación Y se ha añadido a ello que "sucede que, aun cuando hay vín-
no es autosuficiente contractualmente,: sino que puede concep- culos distintos, la operación no debe escindirse y la aislación
en tramos separados, si bien está plenamente justificada para
su mejor estudio, choca con la esencia y finalidad del instituto.
2
º C. Civ. y Coro. Morón, Sala 1ª, 30/6/06, Juba sum. B2300807.
21 JossERAND, L.- BRUN, A., Derecho civil, trad. castellana de Santiago
Cunchillos y Manterola, Buenos Aires, 1950, t. JI, vol. 1º, p. 200, nº 276.
13
'22 REzZóN1co, Juan Carlos, "Perfil estructural de la estipulación a favor REzzóN1co, Juan Carlos, "Perfil estructural de la estipulación a favor
de tercero", LL, 1979-D-882. de tercero", p. 882.
170 MARCELO LOPEZ MESA
l;
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 171

los daños directos que experimentaron, derivados del incumpli-


Todo lo contrario: la unidad debe primar como idea general, ad- miento del contrato 29 .
virtiéndose que si bien el tercero posee acción directa contra el b) En el contrato a favor de tercero, para el promitente, el con-
promitente, ello es porque previamente hubo un vínculo entre trato no tiene carácter de liberalidad puesto que la prestación
dicho promitente y el estipulante y lo allí concertado repercutirá es, para él, cumplimiento 30 .
en esa relación directa" 24 • c) Cuando existe una entidad "estipulante" (hospital, clínica,
Un ejemplo de esta estipulación es la que celebran el tomador
sanatorio, obra social, incluso un médico jefe de equipo o cual-
de una cobertura de salud con la obra social, siendo terceros los quier otra persona física o jurídica) que sea la contratante del mé-
famitiares del mismo amparados por esa cobertura, tales como dico actuante, "promitente", la figura jurídica de la estipulación a
hijos 'y esposa o concubina. favor de un tercero "beneficiario" (art. 504 CC) es la que perfila la
1.3.1. La estipulación en favor de tercero en la jurisprudencia
;¡ relación generada entre las diversas partes intervinientes 31 •
3. Obligaciones con incidencia sobre terceros. a) Las convencio-
Sobre este tema cabe tener en cuenta los siguientes criterios judi- nes destinadas a producir efectos sobre personas que no son las
ciales, edificados en tomo al viejo art. 504 del ce, pero que todavía que intervienen en el acto pueden presentar diversas variantes,
pueden aplicarse, a tenor de los nuevos arts. 1027 y 1028 CCC. entre muchos, el contrato de prestación a cargo de un tercero; los
1. Tercero: situación. a) El "tercero" del art. 504 CC es el acree- contratos que inciden en la situación de los terceros; el contrato
dor de la obligación; lo particular del caso es que ese tercero lo en favor de otro, pero no en el propio nombre del estipulante, sino
es en cuanto al contrato que ha originado la obligación, pero no en nombre del tercero; el contrato en que el estipulante actúa en
lo es con respecto a la obligación en sí misma, y su situación de nombre propio y en interés del tercero, pero sin hacerle adquirir
acreedor es idéntica a la de cualquier otro, en cuanto a los me- un derecho propio y autónomo 32 • En los contratos a favor de ter-
dios de los que dispone para compeler al deudor al cumplimien- ceros, una de las partes, llamada estipulante, conviene, en su
to de la obligación 25 . Cuando la estipulación ha sido un modo propio nombre, que la contraparte, el promitente, quede obligada
de pago al tercero (beneficiario de ella), éste con~~rvar~ cont~a hacia un tercero, adquiriendo ,éste el correlativo derecho de exi-
el estipulante las acciones emergentes de la relac1on obligatoria gir la prestación. En los contratos a nombre de otra persona sin
que hace exigible ese pago 26 • que ésta haya otorgado mandato, ni la representación provenga
b) Si las partes que actúan en el contrato establecen una es- directamente de la ley: en este caso, se ingresa en el terreno de la
tipulación a favor de un tercero, éste tiene derecho, bajo ciertas representación. Contrato a cargo de tercero es aquel en que una
condiciones, de exigir el cumplimiento de lo así estipulado 27 • de las partes promete el hecho de un tercero y en esa promesa
c) Cuando en un contrato la estipulación a favor de tercero consiste la obligación que asume 33 .
ha sido un modo de pago a éste (beneficiario de ella), el tercero b) Los franceses hablan de faire un contrat pour le compte
conservará contra el estipulante las acciones emergentes de la \ d'autrui; con esta expresión amplia, quieren decir: concluir una
relación obligatoria que hace exigible ese pago 28 • convención cuyos efectos, al menos algunos, están destinados
2. Situación de los estipulantes. a) Los estipulantes se hallan a una persona ausente en la celebración. Dentro de este género,
legitimados para reclamar del promitente la indemnización de
29 C. Civ. y Com. San Martín, Sala 2ª, 18/5/00, JA, 2001-IV-617.

24:REzzóN1co, Juan Carlos, "Perfil estructural de la estipulación a favor


3
° CNCiv., Sala D, 24/10/89, JA, 1990-II-647.
31
de tercero", p. 882. CNCiv. y Com. Fed., Sala 3ª, 4/9/91, JA, 1992-1-55.
32 Sup. Corte Just. Mendoza, Sala 1ª, 28/ 12/01, "Osman", AP Online
2s:c. Civ. y Com. San Isidro, Sala lª, 20/4/93, JA, 1994-II-257.
nº 70008353.
26 CNCiv., Sala A, 24/10/84, LL, 1985-C-381.
33
Sup. Corte Just. Mendoza, Sala l", 28/12/01, "Osman", AP Online
21 CNCom., Sala D, 4/8/04, JA, 2004-IV-369.
nº 70008353.
lll CNCiv., Sala A, 24/10/84, JA, 1985-IV-347.
172 MARCELO LOPEZ MESA
\ EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 173

distinguen muchas especies, entre las que ubican, además de trata en calidad de gestor del tercero ni en nombre de éste. La
las mencionadas, la gestión de negocios, la comisión, la interpo- personalidad del estipulante es mucho más destacada que la del
sición de personas, etc. Dentro de este género, concretamente, gestor; mientras éste es sólo un intermediario, un representante,
tratan de distinguir la estipulación por otro, regido por las nor- 1 el estipulante obra en su propio nombre, estipula por sí mismo.
mas de la representación (mandato con representación y otras El estipulante sigue siendo el dueño de la operación hasta tanto
1
figuras semejantes) y la estipulación para o en favor de otro. no sobrevenga la declaración del tercero, pues puede arrepentir-
La principal diferencia es que mientras la representación hace ! se; más aún, después de la aceptación puede seguir cumpliendo
que los efectos de un contrato se produzcan directamente y en l un papel en el contrato (por ejemplo, en el seguro de vida a favor
su integridad con relación al representado, sin distinguir en- de un tercero puede seguir pagando las cuotas) 37 .
tre derechos y obligaciones, la e·stipulación en favor de otro, en 5. Estipulación a favor de tercero. a) La estipulación a favor
cambio, sólo hace nacer derechos en cabeza del beneficiario; o 1
de tercero es una convención por la cual un estipulante acuerda
sea, provoca una disociación del conjunto de derechos y obliga- con un promitente que ést~ efectuará una prestación en benefi-
ciones nacidos del contrato, pues el conjunto de las obligaciones cio de un tercero a quien se denomina beneficiario 38 •
quedan a cargo del estipulante. Normalmente, la representación b) La operación jurídica denominada "contrato a favor de ter-
supone relaciones internas entre representante y representado; cero" (estipulación a favor de tercero, o contrato para tercero) da
en cambio, en la estipulación a favor de tercero estipulante y ter- 1 lugar a relaciones triangulares, donde aparecen como protago-
cero beneficiario son absolutamente independientes. Esto hace nistas el estipulante (promisorio o aceptante), el promitente (u
que el representado, por ser el dueño del negocio, puede dar ins- obligado) y el tercero (o beneficiario). Dos son sus características
trucciones a quien lo está representando; el tercero beneficiario, principales: en primer lugar, es un contrato celebrado entre es-
en cambio, nada puede ordenar al estipulante 34 • tipulante y promitente; y en segundo lugar, como consecuencia
4. Estipulación en favor de tercero: esencia. a) La estipulación del contrato, el promitente asume una obligación, para cuyo in-
a favor de un tercero es un procedimiento técnico que permite a cumplimiento están previstas acciones tanto a favor del estipu-
dos personas que celebran un contrato entre ellas hacer nacer lante como del tercero 39 •
un derecho en beneficio de un tercero; dicha estipulación no es c) En sentido estricto, en la estipulación a favor de· tercero,
una operación que se baste a sí misma, es un mecanismo que ningún vínculo existe entre el estipulante y el tercero, por cuan-
funciona en el interior de un contrato para dividir sus efectos ya to no existen acciones entre ellos o efectos directos, aunque sí
que crea un beneficio a favor de un tercero: la primera relación 1
consecuencias, pudiéndose agregar que el estipulante no actúa
une al estipulante con el promitente y la segunda, a éste con el en representación del tercero ya que lo hace en nombre propio 40 •
-1
tercero, cuyo derecho se justifica por la idea de la representación Si las partes que actúan en el contrato establecen una estipula-
y se establece, en la figura clásica, con su asentimiento 35 • 1 ción a favor de un tercero, éste tiene derecho, bajo ciertas condi-
1
b) En el contrato a favor de tercero no existe representación, ciones, a exigir el cumplimiento de lo así estipulado 41 •
sino que es una convención por la cual una persona, llama- d) En la estipulación a favor de terceros hay un acto direc-
da estipulante acuerda con otra, llamada promitente, que ésta to, autónomo respecto del tercero, que no cuadra en los que
ejecutará una prestación de beneficio de un tercero a quien se contempla el art. 1021 CC; aparece, en realidad, como aspecto
denomina beneficiario 36 • El contrato a. favor de terceros no es
un contrato en nombre del tercero, porque el estipulante no con-
37
Sup. Corte Just. Mendoza, Sala 1ª, 28/12/01, "Osman", AP Online
nº 70008353.
34 38
Sup. Corte Just. Mendoza, Sala lª, 28/12/01, "Osman", AP Online CNCom., Sala A, 24/12/81, ED, 98-448.
39
nº 70008353. CNCiv., Sala D, 24/10/89, JA, 1990-II-647.
35
36
CNCiv., Sala G, 7/4/83, ED, 104-282 (fallo lª Inst.). 4

41
°C. lª Civ. y Com. La Plata, Sala 2ª, 5/12/96, Juba sum. 8151917.
CNCom., Sala A, 24/12/81, ED, 98-448. CNCom., Sala D, 4/8/04, JA, 2004-IV-369.
¡
l
,''.]
174 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 175
1
sustancial, la aceptación que es unilateral. Por otra parte, el 1 que prohíbe las donaciones entre esposos, establecida por el art.
tercef'.O no es necesario que se individualice con toda precisión, 1807,. inc. 1º, del ce, no se. aplica al haberse pactado que la li-
1
bastando que surja del.contrato 42 • beralidad recién operaría una vez fallecido su cónyuge, lo que
e) Aun cuando ciertamente poseen los padres la representación implica la disolución de.la sociedad conyugal a causa de ello 48 •
1
legal de sus hijos (art. 274 CC), no se puede perder de vista que 1
7. Adquisición de inmueble para otro. a) La operatoria por la
cuando contratan los servicios de atención médica para aquéllos, cual en la escritura se inserta que el adquirente compró el in-
lo hacen en su propio nombre, configurándose, en tal caso, un 1
mueble para y con dinero de otra persona, la cual debía oportu-
supuesto de estipulación en favor de un tercero (art. 504 CC) 43 . .I namente aceptar la compra, es susceptible de ser encuadrada
en la figura jurídica de la estipulación en favor de terceros 49 .
6. Estipulación enfauor de tercero: beneficiarios. a) El bene-
ficiario de una estipulación o contrato a favor de tercero puede b) La estipulación a favor de terceros se traduce en el dominio
1 del bien con modalidades especiales, asimilables a las que com-
ser tanto una persona física como jurídica 44 • .1
b) En los casos en que se configura una estipulación a favor ponen el dominio fiduciario, por cuanto la adquisición se realiza
de terceros, el derecho del beneficiario es autónomo, directo, ya con miras a transmitir la propiedad a un tercero 50 •
que ~o deriva del patrimonio del estipulante y, por ello, tiene c) En la adquisición de un inmueble a favor de un tercero, la
acción directa para reclamar la obligación que se ha constituido aceptación del beneficiario es un acto unilateral que surte efectos
en su beneficio una vez que lo ha aceptado 4 5. desde su declaración, sin necesidad del consentimiento del com-
c) El beneficiario en la estipulación a favor de tercero está prador. Producida ella, el beneficio se torna irrevocable 51 • Hasta
¡
legitimado para demandar al obligado el resarcimiento de los el momento en que el tercero beneficiario acepte la compra de un
1
daños y perjuicios derivados del mal cumplimiento del contrato; 1 inmueble a su favor, éste sólo tiene un derecho a adquirir el do-
pero ~i el accionante niega el vínculo contractual y reclama in- .,¡ minio, mas no el dominio mismo, que permanece en manos del
comprador, y, en esa situación, los acreedores del beneficiario no
demnización por el daño producido por impericia y negligencia,
es procedente la excepción de falta de legitimación pasiva 46.
d) ~a cláusula que habilita al usuario adicional de una tarjeta
J,¡
1
se hallan habilitados para agredir el bien, que no es aún propie-
dad del deudor, y sólo podrán. ejercer la acción subrogatoria que
~ l les competa para obtener la aceptación de la compraventa 52 •
de cr~dito, como estipulaciói::i a favor de tercero, lo habilita para j
1 d) La falta de aceptación del beneficio estipulado, en los tér-
exigir; el cumplimiento de la obligación y, demostrando el incum-
! minos del art. 504 del ce, en un contrato de compraventa en
plimiento, puede ejercitar la acción resarcitoria dentro del plazo ! condominio no puede suplirse por el hecho de que los compra-
de tres años regulado por el art. 50 la ley 24.240, de aplicación
dores hubieran reconocido al beneficiario el carácter de condó-
al caso según lo dispuesto por el art. 3 de la ley 25.065 47 •
mino en una carta documento, pues se trata de un derecho real
e) La escrituración del contrato de renta vitalicia a favor del
cuyo modo de constitución no queda librado a la voluntad de las
cónyuge del constituyente resulta exigible por éste, no sólo en su
partes, sino a lo que específicamente establece la ley atento a la
calidad de heredero de aquél, sino también por derecho propio
entidad y las características del derecho en cuestión 53.
como: beneficiario de dicha estipulación, toda vez que la regla

48
42 Cám. 1ª Civ. Com. Bahía Blanca, Sala 1, 30/6/11, "Delorme Celia
CNCiv., Sala C, 1/9/87, "Santino e/Silos Madariaga S.A", JA, 1988-II, Benigna E. c/Galmarini, Eduardo Mariano s/escrituración", LLBA, 2011
síntesis. (agosto), 768.
43
CNCiv. y Com. Fed., Sala 3ª, 8/7/88, JA, 1989-IIJ-58. ~ 9 CNCom., Sala E, 15/4/88, JA, 1988-IV-724; 31/12/87, LL, 1988-C-475.
44
CNCom., Sala A, 24/12/81, ED, 98-448. "º CNCom., Sala B, 30/10/97, ED, 180-511, dict. fiscal de Cámara.
45 51
CNCiv., Sala C, 1/9/87, ED, 127-358. CNCom., Sala E, 31/12/87, LL, 1988-C-475; Sala B, 30/10/97, ED,
46
CNCiv., Sala G, 3/8/81, ED, 95-420. 180-511, dict. fiscal de Cámara.
52
.
47
CNCom., Sala C, 1/6/12, "Duronto, Guillermo Vicente e/Visa. Argen- CNCom., Sala E, 3l/12/87, LL, 1988-C-475.
...... 53 Cám. 6ª Civ. Com. Córdoba, 19/11/08, LLC 2010 (agosto), 747.
tina S.A. y otro s/ordinario", RCyS 2012-XI, 113.
176 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 177

8. Relaciones entre médico, clínica y paciente. a) La obra so- 512 y 902 ce, sin descuidar "la condición especial de los agen-
cial pactó con el prestador médico una estipulación a favor de i tes" marcada por el art. 909 del mismo cuerpo legal 59 . ·
1 d) En tal situación, el paciente receptor del beneficio tendrá
tercero -su afiliado- (ar.g. art. 504 CC), que hizo nacer para ella
una obligación tácita de seguridad por la eficacia del servicio 1\
dos acciones "contractuales" y "directas": una contra la persona
de salud contratado, obligación que la constriñe a responder jurídica y otra contra el médico 60 • La responsabilidad indirecta
11
por la conducta culposa de los profesionales involucrados en que pesa sobre los establecimientos médicos por el hecho de sus
la atención de los beneficiarios 54 . La entidad prestadora de los auxiliares debe encuadrarse jurídicamente en el marco de la
servicios de salud a la que se encuentra asociado el actor se en- estipulación a favor de tercero, en consideración a la autonomía
cuentra obligada por la acción u omisión de los ejecutores mate- científica que poseen los profesionales médicos con relación a
riales de la prestación, como obligación tácita de seguridad que las autoridades de tales establecimientos 61 •
funciona como carácter accesorio de la obligación principal que e) Allende la autonomía científica de los médicos respecto de
es la prestación del servicio de salud, garantizando que se lleve las autoridades del establecimiento, existe una responsabilidad
a cabo sin peligro para la integridad del paciente 55 . contractual directa de la clínica, nacida de la estipulación a favor
b) La figura de la estipulación a favor de un tercero (art. 504 de terceros. Es que cuando esa codemandada -estipulante- pac-
CC) perfila la relación generada entre una clínica y una obra tó la prestación de servicios en su establecimiento con los médi-
'
. l
cos -promitentes-, celebraron todos ellos contratos a favor de los
social o mutual o una empresa de medicina prepaga; entre esos
entes se establece una relación de cobertura en beneficio del pa- enfermos -beneficiarios-, quienes de resultas de haber prestado
ciente, afiliado a éstas, quien se transforma "contractualmente" su adhesión a la eficacia de las estipulaciones concertadas en su
por la virtualidad jurídica del nexo, en acreedor de la clínica' beneficio pueden hacer valer la responsabilidad contractual di-
por la debida atención médica 56 • El acuerdo entre la clínica de recta de la institución asistencial (art. 504 ce, y su doct.) 62 •
prestación de servicios de salud y el médico a favor del enfermo f) La responsabilidad de la clínica se origina en la existencia
configura un contrato a favor de terceros 57 ; de ello deriva que de una obligación tácita de seguridad, accesoria de la obligación
las responsabilidades civiles del médico y del establecimiento de principal de prestar asistencia médica por intermedio de los fa-
salud son contractuales y directas 58 • cultativos de su cuerpo de personal, y que encuentra razón de
c) La letra del art. 504 CC que determina la estipulación a ser en el principio de la buena fe consagrado en el art. 1198, ier
favor de tercero parece adecuarse al tríptico clínica médico pa- --1 párr., cód. cit., en la coloratura de- interés general que tiñe todo
ciente en una interacción que permita la determinación de la lo que haga a la salud de la población. Dicha responsabilidad no
culpa por la conjugación de las normas establecidas en los arts. está referida al propio actuar del sujeto -el ente a través de sus
órganos-, sino al actuar culposo ajeno, sea el de deperldientes
o el de los ejecutores materiales de las prestaciones no depen-
54 dientes (los médicos promitentes). El deber del ente asistencial
CNCiv. y Com. Fed., Sala 2ª, 3/9/98, "Arriola e/Unión Tranviarios
Automotor", AP online. es inexcusable e irrefragable una vez revelada la culpa de los
55
CNCiv., Sala A, 11/4/13, "Petrillo, José Luis e/Repetto, Osear Osval-
médicos, porque ella sola y por sí misma evidencia el incumpli-
do y otro", RCyS 2013-IX, 130. miento de la obligación tácita de seguridad 63 .
56
CNCom., Sala A, 21/3/91, JA, 1991-II-472; CNCiv., Sala D, 16/3/92
JA, 1993-III-137. · ' 59 CNCiv., Sala K, 30/11/92, JA, 1993-IV-410.
57
C. Civ. y Com. Córdoba, n. 7, 26/5/99, LLC, 1999-1164; CNCiv., Sala
J, 11/6/92, LL, 1994-A-270; Sala A, 14/2/89, "Pérez de Beneitez" AP on-
6
°CNCiv., Sala D, 28/10/82, JA, 983-II-677.
61
line; C. Civ. y Com. San Isidro, Sala 1ª, 2/9/97, LLBA, 1998-793; éNCiv. y CNCiv., Sala J, 29/9/94, LL, 1995-D-550.
62
Com. Fed... Sala 3ª, 21/10/04, "Viñas de Ortiz", AP Online nº 1/1004816. · C. Apels. Trelew, Sala B, 21/3/03, "P., P. e/S. T.", sist. Eureka, voto
58
CNCiv., SalaJ, 11/6/92, LL, 1994-A-270; SalaH, 21/6/95, LL, 1997- del Dr. Velázquez.
63 C. Apels. Trelew, Sala B, 21/3/03, "P., P. e/S. T.", sist. Eureka, voto
E-1007 (39.771-S); C. C1v. y Com. San Isidro Sala 1° 2/9/97 LLBA
1998-793. ' ' ' ' del Dr. Velázquez.
178 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 179

1. 4. Clasificación de los efectos entre las partes que corresponde ... simétricamente el derecho del acreedor a la
prestación" 66 •
Los. efectos ~e las obligaciones entre el acreedor y el deudor
pueden ser clasificados conforme se refieran al cumplimiento de Acertadamente, se ha expuesto que "entre los caracteres de las
la prestación, o a la falta de cumplimiento y sus consecuencias obligaciones se destaca su vocación por la extinción, o sea, que
y a las medi~8:s o acci~nes que se confieran al acreedor para l~ están llamadas a extinguirse. Mientras los derechos reales tien-
tutela del credlto. El pnmer tema será analizado aquí; el restan- den a constituir situaciones de permanencia -salvo excepciones,
te, al abordar el análisis del Capítulo V de esta obra. · como la garantía, precisamente por su carácter de accesorios a
1) Efectos normales o cumplimiento directo de la prestación. derechos crediticios-, las obligaciones 'nacen para morir', es de-
El efeyt~- esencial .de las obligaciones es el deber de cumplir la cir, para ser cumplidas, y es en la muerte en donde el acreedor
presta,cion prometida en la forma, lugar y tiempo estipulados o encuentra generalmente la satisfacción de su interés" 67 • ·

q~e la~ ley prescribe. A este efecto se lo denomina cumplimiento También se ha dicho que "la existencia de la obligación llama
directo y específico de la prestación. a su realización en tanto está vuelta hacia su fin (pago), hacia
el cumplimiento, que es su muerte. La obligación es un ser para
2) in la hipótesis de que el deudor no cumpla voluntariamen-
la muerte y se extingue, pues, de un modo natural cuando se la
te con la prestación, el derecho prevé medios para compelerlo al paga espontáneamente; se cierra, de tal modo, su ciclo natural,
cumpl~miento forzado 64 ; si ello no es posible, ni tampoco el ha-
vitru. Esta elemental descripción pone de relieve el modo nor-
cerla ejecutar por terceros, el acreedor tiene el derecho de "obte-
mal, propio-auténtico, de ser-obligación. En tales circunstan-
ner las indemnizaciones correspondientes" del deudor, lo que se
cias, la obligación cierra su ciclo existencial con la esperada y
conoce como ejecución indirecta de la obligación y se analizará
en el Capítulo VI. previsible muerte (pago). La obligación se extingue, pues, en el
primer tramo (región) de su existir, esto es: en el estado, situa-
El acreedor de una obligación insatisfecha puede reclamar
ción, de deuda. La otra región, la anormal, artificial, patológica
su ejecución forzada, y en el supuesto de que la prestación es-
pecífica sea imposible, puede obtener un equivalente en dinero, (que está en potencia; en un estado de posibilidad; como uno de
para lo cual le basta con acreditar la existencia del.contrato sin sus posibles), se desvanece en la radical imposibilidad de existir
tener que acreditar que de no recibirlo le seguirán daños. Pue- (actualizarse) frente al pago de la obligación" 68 •
de reclamar además la reparación de los daños derivados del Contrariamente a lo que pueda pensarse, la vida de la obli-
incumplimiento, perp en este caso debe probar debidamente el gación es -en muchas ocasiones- un proceso ciertamente dila-
mei:ioscabo patrimonial y, además, que tal menoscabo resulta tado; no un instante sino un período, que va desde su gestación
una consecuencia del obrar antijurídico que se le atribuye a un hasta su consumación.
sujeto -sea a titulo de dolo, culpa u otro factor atributivo de res- Las obligaciones instantáneas, si bien son muy numerosas,
ponsabilidad- mediando entre este acto y el daño una relación no son las obligaciones cualitativamente más importantes.
de causalidad adecuada 65 . Las obligaciones fluyentes tienen una perdurabilidad en el
tiempo y su cumplimiento no se pr?duce por un acto único, sino
2. EL éUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
por una sumatoria de cumplimientos o pagos cada cierto tiem-
po. En estas obligaciones se evidencia, con mucha mayor clari-
"De la constitución de la obligación deriva, como efecto inme-
diato, el deber de prestación, o sea, de cumplimiento exacto, al
66 MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho Civil y .Comercial, t. IV, p.

A. ma~or abundamiento, VJDAL 01.1VARES, Álvaro, "El incumplimiento


64 203, § 112.
67 PARELLADA, Carlos, nota al art. 724, en Bueres-Híghton, Código Civil y
y los remedios del acreedor en la Propuesta de modernización del derecho
de las ~bligaciones y contratos españoln, en Revista Chilena de Derecho normas complementarias ... , cit. t. 2-8, p. l.
Priuadó, nº 16, pp. 243-302 [julio 2011]. 68 MARTINEZ, Jorge P., "El concepto normativo de la obligaciónn, La Ley
65
d F'ed. Resi~tencia, 23/8/84, JA, 1985-IV-165. 13/1/15, p. l.
180 MARCELO LOPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 181

dad o crudeza que en las instantáneas, el deber de cooperación tario de la prestación debida. Por eso el término pago, a diferen-
de los sujetos obligacionales en pro del cumplimiento. La dila- cia de lo que el lenguaje común nos sugiere, no significa apenas
ción de los efectos oblig?-ciones durante largos periodos provoca la entrega de una suma en dinero, sino que ella podrá también
normalmente la operatividad de modificaciones macroeconómi- traducir, en sentido más amplio, el cumplimiento voluntario de
cas sobrevenidas, que hace que las partes deban limar peque- cualquier especie de obligación" 7 º.
ñas diferencias para asegurar el cumplimiento continuado y la El cumplimiento de la obligación consiste, en principio, en la
perdurabilidad de la obligación. ejecución exacta de la prestación comprometida en el acto cons-
Bien se ha dicho que "la relación obligatoria es un instrumento titutivo del vinculo.
de cooperación social que se endereza a conseguir el intercambio El nuevo Código Civil y Comercial, siguiendo la senda del Có-
de bienes y servicios de una persona en favor de otras. Por ello, digo de Vélez (art. 725, 1ª parte), define al pago como el cumpli-
en toda obligación se encuentran programados o previstos ideal- miento de la prestación que constituye el objeto de la obligación
mente unos comportamientos, que tienen por finalidad determi- (art. 865 ccq.·
nar la satisfacción y el logro de determinados intereses del acree- La acreditación del pago o cumplimiento de la obligación se en-
dor y que al mismo tiempo constituyen un compromiso o deuda cuentra a cargo del deudor que lo invoca, pues las reglas generales
para quienes los asume. Las relaciones obligatorias son vínculos del onus probandi colocan en cabeza de quien pretende beneficiar-
dinámicos, o si se prefiere diacrónicos, a través de los cuales los se con lo previsto por una disposición legal probar la situación de
comportamientos programados o proyectados han de ser adecua- hecho contemplada en la norma cuya aplicación pretende 71 •
damente convertidos en realidad. Toda relación obligatoria no es, En certeros conceptos Pizarra y Vallespinos han enseñado que
en el fondo, otra cosa que un vehículo jurídico para la conversión "pagar es plasmar mediante hechos de uno u otro signo el plan
en realidad del primitivo proyecto de comportamiento establecido prestacional exacto e íntegro que fue contemplado al tiempo de
en el acto de constitución de la relación. En su dinámica, la re- generarse la obligación ... El cumplimiento permite el desarrollo
lación obligatoria puede desembocar en unos hechos reales, que natural de la obligación, conforme a su destino: consume el vín-
coincidan con el primitivo programa o que se desvíen de él" 69 • culo jurídico, satisface el interés del acreedor y libera al deudor,
De tal modo, tanto el cumplimiento como el incumplimiento quien pone fin por esa vía al éstado de sujeción patrimonial al
son alternativas que presenta la vida de la obligación como po- que se encontraba temporariamente afectado. El pago es, de tal
sibles: son las dos grandes estaciones del "tren de la obligación", modo, una conducta dirigida a obtener en plenitud la satisfacción
pudiendo el vínculo obligacional finalizar en cualquiera de ellas del interés del acreedor... Un interés que ... puede presentar distin-
y no siendo del todo previsible, al momento de su constitución, a ta entidad, según la obligación sea de medios o de resultado. En
cuál de estos destinos arribará. las primeras asume menor intensidad que en las últimas, en las
La obligación tiene un programa de prestación, que marca su que aparece ligado de manera indisoluble a la concreción de un
vida normal y desemboca en el cumplimiento. El incumplimien- fin o resultado. Cuando el deudor cumple el programa prestacio-
to vendría a ser un desvío de su tráyectoria natural. nal y satisface de tal modo el interés del acreedor, opera la extin-
Normalmente, cuando se nombra la palabra "cumplimiento" ción como consecuencia lógica de dicha actividad solutoria" 72 •
se piensa instintivamente en un instante de cumplimiento, en Por ende -y como establece el art. 865 CCC- el cumplimiento
un acto único, en un acto dotado de poderes mágicos o de signi- exacto de la obligación le confiere al deudor el derecho de ob-
ficación casi mística. Pero ello sólo ocurre en algunas obligacio-
nes y no en todas, por lo que se trata de una asociación de ideas 70
que debiera ir relativizándose. SroLZE GAOLIANO-PAMPLONA F1LHO, Novo Curso de Direito Civil. Obri-
gac;:6es, vol. II, p. 145.
Dos juristas brasileños han escrito: "Con mucha frecuencia 71
CNCiv., Sala H, 9/4/12, "Steimel, Reinaldo e/Banco Santander Ríos/
se utiliza la expresión pago para significar el desempeño volun-
daños y perjuicios", ED, 16/8/12, p. 6.
72
P1zARRO-VALLESP1Nos, Instituciones de derecho privado. Obligaciones,
69
Dlt%-P1cAzo, Luis, Fundamentos del derecho civil patrimonial, pp. 469-470. vol. 2, p. 73, § 310. !
182 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 183

tener la liberación correspondiente, o el derecho de repeler las de que la falta de correspondencia entre lo debido y lo pagado
acciones del acreedor, si la obligación se hallase extinguida o no obsta necesariamente a la exoneración del deudor, como ha
modificada por una caJ.sa legal. Ese es el principio general. resuelfo atinadamente algun·a jurisprudencia 73 •
El problema es que así interpretada la norma, aisladamente y De tal modo, puede existir un cumplimiento razonablemen-
en términos literales (contrariando los principios de una correc- te proporcionado de la obligación; y él, de comprobarse, sería
ta hermenéutica), puede arrojar impresiones erróneas. también liberatorio. Basta con analizar las decisiones judiciales
Por ello, debe compatibilizarse el art. 865 CC con otras nor- posteriores al año 2002, que resolvieron las secuelas o coletazos
mas del nuevo ordenamiento, como los arts. 9, 10 in fine, 729, de la pesificación, para advertir la certeza de lo que decimos. Es
961, 991, 1061, que receptan el principio general de la buena fe que el acreedor debe considerar satisfecho su interés con que el
y vedan el abuso del derecho. deudor cumpla su obligación en forma razonablemente propor-
De otro modo, debiera pensarse que sólo el cumplimiento cionada a la conducta que marcaba el plan prestacional.
exacto de la obligación libera al deudor, lo que no es cierto, in- El acreedor no tiene el derecho a exigir la exactitud del cum-
cluso a tenor de reiterados fallos de la Corte Suprema, donde plimiento, salvo que tal exactitud integrara el plan prestacional,
apelara al esfuerzo compartido y donde liberase a deudores con por ejemplo, al expresarse en el acto constitutivo de la obliga-
deudas pesificadas, lo que lejos estaba de configurar el cumpli- . ción que determinados déficits se considerarían incumplimiento
miento "exacto" de la prestación. liso y llano de la obligación. Por ejemplo, un contrato para la
Por otra parte, bien puede ocurrir que el acreedor se empeñe provisión de ciertos materiales, con especificaciones de calidad,
caprichosamente en obtener el cumplimiento exacto de la pres- medidas y detalles muy claros, que si no se cumplen cabalmente
tación, cuando a él una pequeña diferencia no le trae perjuicio no presentan utilidad para el acreedor.
alguno, pudiendo ello terminar configurando un abuso del de- Es decir que, para liberar al deudor, su conducta prestacio-
recho, lo que debe evitar la magistratura. nal debe superar un test o nivel de exigencia, que no puede ser
Y como no siempre se da esa exactitud, ni ella es exigible -normalmente- extremo, pero tampoco tan lábil que cualquier
siempre, debe analizarse si ha existido una pequeña desviación entrega deba considerarse cumplimiento cabal.
en la ejecución de la prestación y si, aun con ese déficit modes- Si le es recibida la prestación, la liberación del deudor consti-
to, p'll;ede juzgarse que la prestación cumplida debiera satisfa- tuye un derecho suyo de grada constitucional.
cer objetivamente el interés del acreedor, como quedó plasmado Los pagos recibidos sin disconformidad y sin vicio de la vo-
en el acto constitutivo de la obligación. Si así fuere, el rechazo luntad que los invalide, por tener consecuencias desvinculantes
que éste intentara de la prestación, pretextando una diferencia para el deudor establecidas en el último párrafo del art. 505 CC
nimia en su ejecución, configuraría un abuso, que no podría -lo propio en el nuevo art. 865-, configuran un derecho adquirido
convalidarse. de naturaleza patrimonial que goza del amparo que la Constitu-
Como pauta general, el derecho sólo protege intereses serios, ción nacional brinda en su art. 17 al derecho de propiedad 74 •
razon'ables, sustentables y no cobija nimiedades, caprichos o De tal modo, obviamente, el cumplimiento exacto de la pres-
tonterías. tación que hace al objeto de la obligación libera al deudor; pero,
Ahora bien, el cumplimiento exacto no siempre se alcanza; en ocasiones y según las circunstancias del caso, puede liberarlo
es más, el derecho no siempre puede ni debe exigir la exacti- también una prestación que implique la satisfacción sustancial
tud, porque ésta, muchas veces, excede la posibilidad de cum- del interés del acreedor, aunque a la par no significara el cumpli-
plimiento de muchos deudores. Y es un criterio judicial firme a miento exacto de la obligación, a mérito de los principios de bue-
esta altura, y una derivación del principio de la buena fe, que el na fe y de veda del abuso del derecho (arts. 9, 10 y ce. CCC).
acreedor debe colaborar con el deudor, para ayudarlo al cumpli-
miento de la obligación.
Por ende, la exactitud del cumplimiento a que alude el art. 73
C. Civ. Com. Lab. y Paz de Curuzú-Cuatiá, 7/8/98, LLLitoral, 1999-698.
865 CCC -y su fuente, art. 725, primera parte, CC- no cons- 74
CNCiv., Sala A, 4/5/95, LL, 1996-A-38.
tituye una circunstancia enteramente objetiva, habida cuenta

. .,'
184 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 185

y aunque el deudor incurra en mora en el cumplimiento de ciales inconmovibles como los conocidos leading cases "Plaza
su obligación, efectivizada la entrega del bien objeto del contrato, de Toros" (13 de abril de 1870, Fallos, 7:152), "Podestá y otros
queda extinguida con ese pago la relación principal y también la e/Provincia de Buenos Aires" (Saladeristas de Barracas) (14 de
accesoria tendiente a enjugar el daño moratoria 75 • mayo de 1887, Fallos, 31:274), "Ercolano c/Lanteri" (28 de abril
La exigencia de cumplimiento del acreedor al deudor, tanto ·de 1922, Fallos, 136:170), "Harta c/Harguindeguy" (21 de agosto
como la oferta de cumplimiento de éste, debe ser proporcionada de 1922, Fallos, 137:47), "Avica, Osear Agustín e/De la Pesa,
y razonable o, en fórmula sincrética, razonablemente proporcio- Saúl G." (1934, Fallos, 172:21) "Pedro Inchauspe Hermanos e/
nada a las conductas marcadas como satisfactorias en el acto Junta Nacional de Carnes" (1944, Fallos, 199:483) y "Cine Ca-
constitutivo de la obligación o, en su defecto, según los usos y llao" (1960, Fallos, 247:121), no lo es menos que de una lectura
costumbres del lugar de cumplimiento de la obligación. atenta e inteligente del texto constitucional oríginal del art. 28
Obviamente que el ofrecimiento de pago que puede traer como CN surgía desde un comienzo ese principio como el quicio por
consecuencia la constitución en mora del acreedor y la conse- el que debían evolucionar las restricciones a los derechos que la
cuente detención del curso de los intereses, no está constituido Constitución reconocía expresamente y aquellos que se halla-
sólo por una expresión de voluntad, sino que la misma debe lle- ban implícitos en ella, sin poder salirse de él.
var consigo la traducción práctica de aquélla, es decir que debe Este rosario de fallos es todavía al presente un atalaya de
ser real y efectiva, y, en principio, tal condición la tiene cuando análisis de la relación existente entre los derechos reconocidos y
el deudor se constituye en el lugar de pago con el objeto de la la pretensión de exigir su cumplimiento.
deuda y pretende que la misma le sea debidamente recibida por Y argumentando en el ámbito del derecho de obligaciones, pero
su acreedor 76 • sobre la base de la doctrina constitucional de la razonabilidad, es
El ofrecimiento de cumplimiento u oferta de pago no es una dable afirmar sin ambages que la vida de la obligación necesita
manifestación de intenciones o una exteriorización de una inasi- de la razonabilidad y de la proporción como el cuerpo humano
ble "voluntad de pagar", sino que debe ser real, efectivo, incondi- necesita el agua, sin la cual la vida desaparece, quedando el yer-
cionado e ir acompañado de los elementos que tornen realizable mo territorio sumido en la más absoluta sequedad 77 •
el pago, de contar con la colaboración necesaria del acreedor. Un paso más allá, sin razonabilidad y sin proporción en la ofer-
La razonabilidad y la proporción deben caracterizar tanto a ta del cumplimiento del deudor o en el rechazo de tal oferta,por su
la oferta de cumplimiento como a su rechazo, no pudiendo ba- contraparte, la conducta que carezca de estos atributos califica
sarse ninguna de ellas en meros caprichos, en pretensiones in- la actuación de quien así obra como culpable del incumplimiento,
defendibles o en verdaderas quimeras. debiendo cargar con la responsabilidad que ello trae aparejado.
Ello, pues siendo la razonabilidad y la proporción verdaderos Así, toda pretensión irrazonable o desproporcionada· de un
paradigmas que los padres de nuestra Constitución -Juan Bau- acreedor de obtener una satisfacción desmesurada de sus dere-
tista Alberti y José Benjamín Goro::;tiaga- exigieron en ella para chos lleva en sí misma el germen de su propia fulminación por
toda restricción de derechos, la irrazonabilidad o la desproporción la tacl:)a de arbitrariedad 78 • Ergo, cumplimiento es razonabili-
deben verse como un atentado a la Constitución nacional y a su dad y proporción.
augusta majestad, en este caso en lo que al derecho privado toca.
Y si bien es cierto que la construcción del principio cons-
titucional de razonabilidad fue gradual y trabajosa y muestra 77
Sobre la doctrina constitucional de la razonabilidad, nuestro voto en
puntos de apoyo claramente asentados en bases jurispruden- sentencia de fa Cám. Apels. Trelew, Sala A, 18/4/13, "Navarro, Jorge Rubén
e/Barrancas Blancas S.R.L. y/o quien resulte propietario, armador, locata-
rio y/o responsable del Buque Pesquero San Ignacio s/cobro de haberes e
indemnización de ley" (expte. 451 - año 2012 CAT), en La Ley online.
75
CNCom., Sala A, 23/12/98, LL, 1999-D-580. 78 En esta línea se ha decidido que resultaba abusiva la pretensión
76
CNEsp. Civ. y Com., Sala lª, 8/4/88, "Zonas S.A.C.l.F.I.A. c/Claria del acreedor de intereses que duplicarían el capital primitivo, fundado en
Eduardo s/sumario", AP online. que el depósito efectuado por el deudor no tendría carácter cancelatorio

¡
,•.l
186 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 187

En palabras llanas: desproporción o irrazonabilidad equi- Sobre tal base cabe calificar como irrazonables y, por ende,
valen a inatendibilidad, sencillamente, porque toda pretensión como inatendibles a todas aquellas exigencias, encarnadas en
irrazonable o desprop9rcionada de cumplimiento es judicial- actos de alguno de los sujetos obligacionales, que sean incompa-
mente inatendible. tibles con lo que la buena fe, la moral y las buenas costumbres
Un acreedor no puede exigir. imposibles al deudor, ni exigir 0 los usos y costumbres del tráfico entiendan como admisible, o
exactitudes o calidades superlativas por las que no ha pagado. que impliquen un apartamiento, más o .me~os evidente! del. ?lan
El acreedor tiene que actuar responsable y razonablemente en la prestacional plasmado en el acto constitutivo de la obllgac1on.
vida de la obligación, prestando la colaboración necesaria para El incumplimiento de la obligación, para ser jurídicamente
que la prestación se cumpla y el deudor se libere. relevante, debe ser una desviación importante en el plan pres-
En caso contrario, la negativa del acreedor a prestar la co- tacional, una divergencia significativa y determinante entre lo
opetadón necesaria por su parte para la extinción del vínculo, comprometido y lo entregado. .
lo coloca en una .situación de incumplimiento, que se convertirá Eri esta línea, se ha decidido que cabe morigerar el ngor del
en m~ra si, además, el deudor le formula ofertas reales de cum- principio de integridad del pago cuando la parte faltante par~ com-
plimitl:nto. Ello significa que la sola negativa a recibir la presta- pletar la prestación total de capital e intereses puede ser calificada
ción no basta para la configuración en mora; esta conducta del · de insignificante en comparación con el total de la obligación 80 .•
acreedor constituye su elemento objetivo o, material, el que debe El incumplimiento obligacional lleva en sí una carga de sig-
integrarse con el elemento formal constituido por el ofrecimiento nificación emotiva. Cuando en él se piensa, instantáneamente,
real de pago 79 • se trae a la mente un acto deliberado, de valoración negativa: un
Resulta de interés remarcar que la razonabilidad de que veni- acto que es el reflejo de la decisión voluntaria de no cumplir lo
rrios hablando no radica en un valor o sentido común individual pactado, lo comprometido. El incumplimiento tiene una carga de
o en la predilección o mera opinión de un grupo de individuos, reproche y hasta de pecado. Pero rio siempre se incumple porque
sino que esa razonabilidad es objetiva, verificable, social, y está no se quiere cumplir; a veces, el deudor no cumple porque no
marcada por los usos y costumbres, por lo que es considerado puede hacerlo, porque no está ~n condiciones d~ cumpli:. .
razonable y proporcionado en los usos y costumbres del lugar de El caso es que tanto el cumplimiento como el incumplimiento
cumplimiento de la obligación. conllevan o encarnan una carga axiológica, un juicio de valor
Esa razonabilidad obligacional debe estar presente al ofre- que afecta, principalmente, los actos del deudor~ aunque ~am­
cer cumplir o al aceptar o rechazar la oferta de cumplimiento, bién puede alcanzar la conducta del acreedor, si se nece~itara
debiendo encarnar estas manifestaciones un notorio sentido co- su colaboración para el cumplimiento, como ocurre en ciertas
mún, que se traduce en la regla de la exigencia de razonable ocasiones, en que no se puede cumplir sin la colaboración de
proporcionalidad entre lo acordado y lo ofrecido o exigido, ya éste, dada la naturaleza de la obligación o la índole de la cosa a
que esta exigencia implícitament~ impregna a la obligación y entregarle o el servicio a prestarle.
las metas finales de los sujetos obligacionales, que son el cum- Por ende, para distinguir entre el cumplimiento y el incumpli-
plimiento de la prestación acordada, pero sin poner en crisis o miento debe hacerse una comparación entre lo comprometido y
vulne,rar otros derechos fundamentales, como la dignidad del '
lo entregado, entre la voluntad común de los sujetos y las obli-
.
hombre, el orden público, la libertad, etc. gaciones, como quedara plasmado en el plan de prestación, para
valorarse luego la forma en que se han comportado deudor y
acreedor, para establecer si la prestación comprometida ha sido
cumplida o no; y, en este caso, determinar si no lo ha sido por
al no haberse incluido intereses por seis días y honorarios que aún no se
habían regulado (CNCom., Sala D, 24/3/83, "Bonanno, Alfredo C. c/Sul-
man, Lázaro", JA, 1984-II, síntesis).
79
C. Fed. Córdoba, Sala Civ. y Com., 18/10/82, "Guinsburg, León c/ so Sup. Corte Just. Mendoza, Sala lª, 30/3/90, "Muñoz de Garro, Mirta
Banco Hipotecario Nacional", JA, 1983-III-549. y otros c/Comellas, Fernando", JA, 1990-Ill-361.
188 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 189

responsabilidad de cuál de los dos sujetos obligacionales o por taxativo, el nuevo ordenamiento sancionado por ley 26.994 no
hechos externos sobrevinientes al nacimiento de la obligación, contiene una norma tal, sino. que a partir del art. 865 y hasta
que han impedido su cumplimiento o lo han tornado gravoso. . el 920 se ocupa del pago, y .desde el art. 921 en adelante (las
Además, no debe perderse de vista que, normalmente, junto al diversas normas del Capítulo 5 "Otros modos de extinción") va
deber primario de prestación, la satisfacción de la obligación exige desgranando diversos medios de extinción obligacional. ·
una serie de deberes accesorios, que también deben cumplirse. Así, la compensación (arts. 921 a 930 CCC), la confusión
El caso es que el cumplimiento de la obligación involucra la (arts. 931 y 932 CCC), la novación (arts. 933 a 941 CCC), la
determinación de si la prestación cumplida o entregada por el dación en pago (arts. 942 y 943 CCC), la renuncia y remisión
deudor lleva aparejada la satisfacción del interés del acreedor (arts. 944 a 954 CCC) y la imposibilidad de cumplimiento (arts.
que estaba in obligatione, es decir, que integraba el plan presta- 955 y 956 CCC) son los medios extintivos que se ubican ~n ese
cional de la obligación; si esto es así, ello satisface otro interés, segmento del nuevo Código. ·
el que tiene el deudor de liberarse del yugo obligacional que pe- Pese a su ubicación en dicho capítulo, claramente se·trata
saba sobre él y que el cumplimiento desata. · de un listado no taxativo de medios de extinción obligacional.
Pero también pueden darse sucesos extraños en la vida de Que este elenco de medios de extinción no es taxativo surge
la obligación: sujetos obligacionales que aparecen de la nada y . claramente de considerar que en otros segmentos del nuevo or-
cumplen la obligación de otro (pago por tercero), o terceros que denamiento se ubican otros medios extintivos ni siquiera men-
impiden el cumplimiento de la obligación, o hechos macroeco..: cionados aquí, lo que constituye otra muestra acabada de'asis-
nómicos que imposibilitan el cumplimiento o lo tornan gravoso tematicidad y técnica legislativa fallida del nuevo Código, pese a
para una de las partes (hiperinfiaciones, prohibiciones de en- las manifestaciones de sus autores.
tre~ar cierta moneda en que estaba pactado el cumplimiento, Así, encontramos, en otras partes del nuevo Código, otros
catastrofes naturales, hechos de guerra, etc.). medios de extinción de las obligaciones, que han sido regulados
De tal modo que no siempre es suficiente apreciar la con- aparte y, tal vez, sin siquiera advertir que debieron haber sido
ducta de deudor y acreedor para evaluar si ha existido un cum- -al menos- mencionados en el Capítulo 5, si no regulados.siste-
plimiento, con su correlativa satisfacción de diversos intereses máticamente en él.
pues muchas veces no confluyen en un mismo sitio la ejecució~ Tales otros medios de extinción de las obligaciones son:
exacta de la prestación, la satisfacción del acreedor y la libera- a) el cumplimiento de la condición resolutoria (cfr. art. 348 CCC);
ción del deudor, pudiendo no concurrir una de estas variables. b) el vencimiento del plazo resolutorio (art. 350 CCC);
Ello puede ocurrir, por caso, con una satisfacción del interés c) la declaración de nulidad de los actos de creación de la
del acreedor que no lleve aparejada la ejecución de la prestación obligación (arts. 390 a 392 CCC);
por el deudor, sino por un tercero ajeno a la vida de la obligación d) la prescripción liberatoria (arts. 2554 y ss. CCC).
-supuesto de pago por tercero, por ejemplo-; o cuando se produce e) la caducidad de la obligación (art. 2566 CCC).
la liberación del deudor, pero sin que el acreedor quede satisfecho,
lo que ocurre cuando el juez declara procedente una consignación 3.1. El cumplimiento de las obligaciones
judicial de la cosa debida, ante la reticencia del acreedor a recibir-
El nuevo Código Civil y Comercial, contrariando el principio
la, pretextando que ello no configura el cumplimiento esperado.
plasmado por Vélez en la nota al art. 495 (no juzga convéniente
3. LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
insertar definiciones en su Código, pues ello es impropio de un
cuerpo legal), está plagado de definiciones. Esta manía defini-
A diferencia.del Código de Vélez, que tenia una norma (el art. toria llega al extremo de que muchas figuras jurídicas están .
724 CC) que disponía que las obligaciones se extinguen por el definidas pero no reguladas en cuanto a sus requisitos y ·efectos
pago, la novación, la compensación, la transacción la confu- en el nuevo ordenamiento civil y comercial. :
sión, la renuncia de los derechos del acreedor, la re~isión de la Si se analiza el capítulo del pago y, sobre todo, lo referido a la
deuda Y la imposibilidad del pago, estableciendo un catálogo no extinción de las obligaciones, se encuentra ;ina multitud.de de-

.. i
_.,;

d.
190 MA~CELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 191
j
finiciÓnes; ello no es bueno, en principio, porque genera inconve- En palabras de Pizarra y Vallespinos, "el cumplimiento impor-
nientés sistemáticos que terminan con preguntas in!).ecesarias o ta la realización del deber jurídico que pesa sobre el deudor, la
redu~dantes, y a veces en erróneas interpretaciones normatiyas. satisfacción del interés del acreedor y la consiguiente liberación
En nuestro país, los términos pago y cumplimiento son em- del obligado. O, lo que es lo mismo, una plena y total actuación
pleados como sinónimos, lo cual induso hace el art. 865 CCC: de la relación obligatoria. Poco importa a tal fin la naturaleza de
"Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el ob- la prestación que se paga. Sea ella de dar, hacer o de no hacer,
jeto de la obligación". · el acto que trasunta realización del plan o proyecto de conducta
Ello no es del todo exacto, pues uno es la especie (el pago) y el comprometida es el pago. Éste es el criterio que indudablemente
83
otro es el género (cumplimiento); y todo pago involucra un cum- consagra nuestro Código Civil... (art. 725)" •. . .
plimiento, pero no todo cumplimiento involucra un pago. La prestación cumplida, para configurar un cumphm1~nto o
Es más, el pago es una especie de cumplimiento, cuyo con- pago válido y liberatorio, debe amoldarse al plan prestac1onal;
cepto.deber.ía utilizarse.o reservarse para la satisfacción de deu- sabido es que la prestación se inserta en un programa o proyec-
das pecuniarias o dinerarias. to de la conducta futura del deudor, al establecer ese plan de
Sin embargo, al ser tan extendida la sinonimia en nuestro . prestación el interés del acreedor y el objeto esperado por éste
país y ser ella incluso legal en el Código de Vélez, acríticamen- de la obligación.
te, el nuevo ordenamiento ha reproducido los yerros velezanos, Los medios legales en cuya virtud se extinguen las obligacio-
aunque muchas veces no ha reiterado sus aciertos, lo que cons- nes han sido clasificados por los autores de diferentes maneras,
tituye una paradoja difícil de explicar racionalmente. pero hay dos que se destacan de las restantes y diferencian a los
Pese a esa imperfección de la nomenclatura utilizada legal- medios de extinción de acuerdo con los siguientes parámetros:
mente, nosotros no introduciremos confusión al trazar distin- A) Según si producen o no el cumplimiento de la obUga~ión. En
ciones que normalmente carecen de extensas consecuencias estos casos, la extinción de la obligación se produce mediante su
prácticas, con lo que en cuanto aquí toca mantendremos la si- cumplimiento (directo o indirecto), en el caso del pago, de la da-
nonimia entre pago y cumplimiento. ción en pago, de la compensación, de la confusión de la novación,
4. EL PAGO COMO MEDIO DE EXTINCIÓN OBLIGACIONAL
de la transacción.
La extinción de la obligación se produce sin cumplimiento de ella,
El pago es uno de los medios de extinción de las obligaciones en los casos de la remisión de la deuda, de la imposibilidad de pago,
que contempla el art, 865 CCC. de la renuncia de los derechos del acreedor, de la prescripción, de la
84
El pago disuelve la relación contractual que existe entre las nulidad (Buffelan Lanore - Larribau Temeyre, por ejemplo) •
partes, realiza la obligación y, al realizarla, la liquida; con el Ha podido verse que hay medios extintivos obligacionales sa-
pago, por tanto, el vinculo alcanza su plenitud y, a partir de tisfactivos y no satisfactivos del acreedor; esto es, que todo me-
entoncies, deja de surtir efectos, salvo la subsistencia de la res- dio extintivo produce la extinción de la obligación, pero algunos
ponsabilidad por evicción y vicios ocultos, o la posibilidad de la dejan insatisfecho al acreedor, por ejemplo, la prescripción de la
ulterior invalidación del pago que hace renacer la obligación 81 • acción la imposibilidad de pago, etc.
"El pago es la extinción de la obligación a consecuencia de su En ~l marco de esta clasificación, el pago no es un medio extinti-
ejecución voluntaria por el deudor" 82 . vo más sino que es el medio "natural" de extinción de las obligacio-
nes. Es un medio satisfactorio de extinción obligacional. Es más,
81 cfr. Cám. Apels. Trelew, Sala A, 11/3/13, "López, Miguel Esteban c/

Iturralde, Juan Ignacio y/o q'rte. titular de Avícola Granja Sur s/dif. de
hab. e indem. de ley" (expte. 10 - año 2013 CAT), en La Ley online, voto Dr. 83 PizARRO-VALLESPINOS, Instituciones de derecho privado. Obligaciones,
López Mesa; CNCiv., Sala J, 7/5/96, LL, 1997-0-450. vol. 2, p. 72, § 308.
82 84 BuFl'ELi\N LANORE, Yvaine - L11RRIOJ\U TERNí::YRE, Virginie, Droit civil. Les
PoRCHY-S1MON, Stéphanie, Droit civil. Les obligations, Dalloz, 5ª ed.,
Paris, 2008, p. 488, nº 1048. obligations, 12ª ed., Sirey, Paris, 2010, pp. 167 y ss., nº 472 y ss.
192 MARCELO LOPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 193

en la elaboración de alguna autora francesa, el pago es "la extin- Así, los medios de extinción de las obligaciones son los he-
ción de la obligación por satisfacción completa del acreedor" 85. chos o. negocios en virtud de los cuales la obligación d~ja de
B) Según si actúan o no de pleno derecho. Medios extintivos existir: con la extinción de la obligación se producen dos efec-
que actúan de pleno derecho o ipso iure, son el pago o la nova- tos importantísimos: el cieudor recupera su libertad jurídica y
ción, por ejemplo. el acreedor pierde un derecho patrimonial. Con la extinción de
En cambio, otros funcionan por vía de excepción, como la la obligación, el deudor deja de estar sometido al derecho del
prescripción, por ejemplo, que requiere su invocación por el deu- acreedor y recupera su plena libertad.
dor interesado en producir su efecto extintivo. En dicho encua- De tal modo, el pago es una forma de cumplimiento J de la
dre, el pago es un medio extintivo que actúa de pleno derecho. prestación. Pero es bastante más que eso.
Agudamente ha expuesto el maestro Castán Tobeñas que "la Agudamente ha dicho el maestro Álvarez Caperochipi que "el
teoría de la extinción tiene gran relieve dentro del Derecho de pago se define habitualmente como el cumplimiento voluntario
las Obligaciones, por razón de que, a diferencia de los derechos de la prestación por el deudor o por un tercero. Sin embargo,
reales, que tienen, por regla general, una duración ilimitada ... , esta definición es más una descripción del devenir ordinario del
los de crédito, son de naturaleza transitoria, ya que sólo persi- curso de las obligaciones, que una efectiva definición jurídica
guen satisfacer el interés del acreedor mediante la prestación del · del pago. La identidad del pago no se puede enfocar sólo desde
deudor o su equivalente económico. Llamamos medios o causas la óptica subjetiva del acreedor o deudor, ni tampoco desde la
d~ extinción de la obligación los distintos hechos o negocios en realidad del vínculo, sino que es una causa extintiva de la obli-
virtud de los cuales la obligación deja de existir. En este sentido gación por su cumplimiento en la que el orden jurídico valora la
general son, pues, causas de extinción todas aquellas que. po- utilidad misma de la prestación y los intereses en juego" 89 .
nen fin a la relación obligatoria ya constituida (a diferencia de Claro que no cabe identificar conceptualmente pago con
las causas de nulidad, que operan sobre una relación origina- cumplimiento, porque excepcionalmente puede haber pago sin
riamente ineficaz) ..."86. cumplimiento: es el caso del llamado pago de lo indebido 90 .
Al _igual que el nacimiento, la extinción de las obligaciones En el pago de lo indebido (arts. 1796-1799 CCC) ha;y pago
constituye una etapa necesaria en la vida de éstas, las que por pero no hay cumplimiento, ya que se está satisfaciendo una
así decirlo nacen para extinguirse. obligación inexistente o sin causa, según el caso, lo que hace
Con estilo, ha escrito Giorgi: "Nacimiento, vida,. muerte, son que este acto no tenga los efectos del pago, no siendo irrepetible,
los tres fenómenos con _que todo ser se manifiesta y realiza su ni significando reconocimiento de obligación alguna.
carrera en este mundo sublunar. El ente abstracto tanto como el Pero, aclarado ello, cuando se principia el abordaje de este
físico, el derecho tanto como la persona o la cosa, la obligación tema tan importante se presentan sin demora interrogantes ta-
tanto como el derecho patrimonial"8 7 • les como: ¿es propiamente el pago un medio de extinción ·de las
De Ruggiero ha enseñado que "el derecho de crédito es por obligaciones?, ¿es un medio más?, ¿es la misma la situaGión del
su naturaleza una relación perecedera, no vive perpetuamente, acreedor en el pago que en los demás medios extintivos?
su fin es p~oporcionar al acreedor una ventaja patrimonial y La respuesta a tales preguntas es un tajante no; ello, .porque
cuando realiza ese fin, cuando satisface el interés del acreedor a través del pago el acreedor obtiene la satisfacción de su dere-
el vínculo carece de razón de ser, de objeto"88. ' cho. En cambio, en los otros medios (renuncia, remisión, impo-
sibilidad de pago) no sucede lo mismo.
85
PoRCHY-SlMON, Stéphanie, Droit civil. Les obligations, p. 488, nº 1047.
86
CASTÁ~ TOBEI'IAS, José, Derecho civil español común y foral, 16ª ed., 89 ÁLVAREZ CAPEROCHIPJ, Curso de Derecho de Obligaciones, vol. I, p. 89.
Reus, Madnd, 1992, t. III, pp. 400-405.
87
90 ÁLVAREZ CAPEROCHJPI, Curso de Derecho de Obligaciones, vol. ·Í, p. 91;
'.310Ra1, Jorge, Teoría de las Obligaciones en el derecho moderno Reus LóPEZ Mc.sA, Marcelo, "El llamado 'pago de lo indebido' (Su régimen en el
Madnd, 1930, t. 7, p. 11. ' '
88 Código de Vélez, en la jurisprudencia y en el nuevo Código Civil y Comer-
Dr: Ruornr:Ro, Instituciones de Derecho Civil, t. 2, vol. l, parág. 80, p. 214. cial)", en elDial.com, registro DC1E36.
194 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 195

El pago implica la extinción por satisfacción; otros medios, la Radbruch enseñaba que la obligación lleva en sí el germen de
extinción por imposibilidad, en cualquier caso, por frustración su propia muerte; ésta desaparece en el momento en que alcan-
del interés del acreedor. ·Para decirlo en palabras llanas: el pago za el cumplimiento de lo debido.
implica el éxito del acreedor, los restantes medios, en mayor o Debe acotarse, desde otro ángulo, que es precisamente su
menor medida, un fracaso. desaparición normal mediante el pago lo que mejor permite per-
El cumplimiento es la forma de extinción típica, perfecta o filar la personalidad del deudor facilitándole la contracción de
más idónea de extinción de las obligaciones, siendo el que satis- nuevas obligaciones que le son de utilidad. En este párrafo, Boffi
face plenamente el interés del acreedor. Por esto el más funda- Boggero da justo en el blanco acerca de la esencia del pago, el
mental de sus efectos consiste en la extinción de la obligación. pago es el cumplimiento por excelencia de la obligación. Las
Como las mariposas en verano, la obligación nace para morir al obligaciones nacen para ser cumplidas, nadie contrae obligacio-
cabo de una existencia fugaz y azarosa. nes en abstracto.
En . los otros casos estaríamos en presencia de medios de El derecho no puede pensar en la patología, el derecho debe
extinción de las obligaciones que desdoblarían en dos fases el tutelar la normalidad. Por eso, cuando se produce una gran cala-
sinalagma (bilateralidad) de la obligación. Se trata de medios midad, una guerra o un hecho de tan grave magnitud, el derecho
de exbnción de las obligaciones que provocan la liberación del muestra su impotencia ante la realidad, porque éste no puede re-
deudor, pero no la correlativa satisfacción del acreedor. Normal- conducir la anormalidad mayoritaria al sistema legislativo. Vale
mente, la obligación nace para su cumplimiento. El pago es el recordar una señera frase que el General Bartolomé Mitre pro-
medio: de cumplimiento de la obligación por antonomasia. En el nunció en 1901 ante una consulta del Presidente Roca: "Cuando
pago están reunidas las dos fases de la obligación: por un lado, la mayoría del pueblo se equivoca, la mayoría del pueblo tiene
el acreedor obtiene la satisfacción de su derecho, recibiendo el razón". Así como no se puede ir contra la opinión de la mayoría,
cumplimiento de la prestación a la que se obligó el deudor; y por tampoco se puede ir contra el incumplimiento de la mayoría.
el otro, el deudor queda liberado. Cuando el incumplimiento de las obligaciones es mayorita-
En los demás medios (en ~gunos en mayor medida que en otros), rio, es tiempo de adoptar soluciones metajurídicas. Después de
el deudor se libera, pero el acreedor no queda satisfecho totalmente la Primera Guerra Mundial hubo un descalabro económico en
en su :derecho. En muchos casos porque la propia ley establece el Europa, porque cuando se produce una gran anormalidad, ésta
efecto de la liberación del deudor, aun a costa de la insatisfacción pasa a ser la regla y el derecho se queda sin soluciones.
del acreedor. El caso típico es la imposibilidad del pago. Los problemas políticos nunca tienen buenas soluciones ju-
Existe un supuesto en el cual el derecho sostiene que si hay ! rídicas, éstos tienen soluciones políticas (por ejemplo, cuando
una imposibilidad objetiva de cumplimiento de la prestación, el .i el incumplimiento deja de ~er del 1% y pasa a ser del 90%, el
deudor queda liberado, porque el derecho no puede exigir im- derecho se ve desbordado, impotente para cambiar la realidad.
posibles, con lo cual el deudor queda liberado, a costa de los Los tribunales no pueden obligar coactivamente a cumplir sus
derechos del acreedor. El pago no pareciera ser un medio de ex- •\
1 obligaciones al 90% de la población).
tinción de las obligaciones equiparable a éstos. Y no lo es, si bien ¡
¡ Un porcentaje de ejecución coactiva elevado supera a todo
el art. 724 CC consigna el pago entre los supuestos de extinción
de las obligaciones, el pago es mucho más que eso.
El Dr. Luis Maria Boffi Boggero decía acerca de la función

¡ sistema judicial, que se muestra no idóneo o ineficiente para
canalizar semejante nivel de incumplimiento obligacional.
esencial del pago que, viendo la mecánica del tráfico jurídico 4.1. Concepto
con un criterio normal, diríamos que las obligaciones se con- -1
i En sentido estricto, pago es el cumplimiento de la prestación
traen para cumplirlas, es decir, para pagarlas; desde este punto
de vista, el pago es la perfecta consumación del ciclo obligacio-
¡
:·..:1
debida, ya se trate de una obligación de dar, de hacer o no hacer.
nal en la vida jurídica de las obligaciones. A diferencia de los En el art. 725 el Código de Vélez define el pago como "el cum-
derechos reales, las obligaciones no son permanentes, tienden a
i plimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se
realizarse y desaparecer. trate de una obligación de hacer, ya de una obligación de dar".
196 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 197

La forma de cumplimiento por antonomasia de una obliga- 2) En sentido estricto: es el cumplimiento mismo de la presta-
ción es el pago, que no necesariamente consiste en la entrega ción a que se está obligado, cualquiera fuere la naturaleza de la
de una suma dinerar.ia. Así, por ejemplo, podrían ser formas obligación (dar, hacer o no hacer).
de pago tanto la entrega de una suma de dinero como el otor- Efectos de la extinción para el deudor. El pago libera al deudor
gamiento de una escritura traslativa de dominio, la edificación del vínculo obligacional con el acreedor y recupera su libertad
de una casa, la realización de un cuadro, tratándose de una jurídica, que estaba limitada por la eventualidad de una f;utura
obligación de hacer, etc. ejecución del acreedor.
El pago constituye el momento culminante de la obligación. En Efectos de la extinción para el acreedor. El acreedor ve satis-
un voto de nuestra autoría, hemos dejado sentado que el pago es fecho su crédito pero, a la par, pierde su garantía sobre el patri-
uno de los medios de extinción de las obligaciones que contem- . monio del deudor.
pla el art. 724 CC, que contiene una enumeración claramente no Cabe aclarar que en la definición del art. 725 CC también
taxativa. El pago disuelve la relación contractual que existe entre está contenida, junto a las otras dos obligaciones que allí enu-
las partes, realiza la obligación y, al realizarla, la liquida; con el mera -dar y hacer-, la obligación de no hacer.
pago, por tanto, el vínculo alcanza su plenitud, y a partir de en-
tonces deja de surtir efectos, salvo la subsistencia de la responsa- 4. 3. Naturaleza jurídica del pago
bilidad por eviccíón y vicios ocultos, o la posibilidad de la ulterior
invalidación del pago que hace renacer la obligación 91 • La naturaleza jurídica es la esencia misma de una figt.ira o
La principal forma de cumplimiento de la obligación se verifica instituto jurídico. Acerca de la naturaleza jurídica del pago exis-
por el pago de la misma. Es éste un medio calificado de extinción ten diversas teorías; las principales son las siguientes:
de las obligaciones. Según el profesor Rodolfo De Ruggiero, "el de- 1. Teoría del acto jurídico. Ésta es la opinión mayoritaria de
recho de crédito es por su naturaleza una relación perecedera. No la doctrina nacional y extranjera, y es la que seguimos noso-
vive perpetuamente y su fin es proporcionar al acreedor una ven- tros. El pago es un acto jurídico, humano, voluntario y lícito,
taja patrimonial. Cuando realiza este fin, satisface el interés del que tiene el fin de aniquilar derechos y extinguir obligaciones.
acreedor y el vínculo carece de razón de ser, es decir, de objeto". Algunos autores dicen que el pago es un acto jurídico unilate-
Los créditos no nacen para su mera contemplación sino que ral porque emana de una de las partes y no necesita la volun-
lo hacen para ejecutarse; la obligación tiene una vida corta, de- tad del acreedor (Alterini-Ameal-López Cabana). Otros afirman
terminada en el tiempo, que afecta el patrimonio del deudor. que es un acto jurídico bilateral porque emana de la voluntad
La palabra "pago" se emplea, sin embargo, en un sentido más del deudor y se requiere la recepción del acreedor. Esta posi-
restringido, ya sea: ción es muy seguida en la Argentina, tanto en doctrina 'como
1) para designar el cumplimiento de una obligación de dar en jurisprudencia.
cantidades de cosas, o El pago encuadra perfectamente dentro de los términos del
2) en el lenguaje vulgar, para significar la entrega de sumas art. 866 del nuevo CCC, que dispone: "Reglas aplicables. Las re-
de dinero. Este último es el pago por antonomasia. glas de los actos jurídicos se aplican al pago, con sujeción a las
disposiciones de este Capítulo" (art. 866 CCC).
4.2. Distintas acepciones del término pago En el momento en que el legislador de la ley 26.994, 'en el
1) En sentido amplio: es un medio más de extinción de las · art. 866 CCC, establece una remisión de la figura del pago a
obligaciones. las reglas de los actos jurídicos, para los supuestos no es~ecífi­
camente previstos, surge claro que tal legislador ha adherido a
91 Cám. Apels. Trelew, Sala A, 11/3/13, "López, Miguel Esteban c/Itu-
esta concepción, creyendo que el pago adscribe o pertenec.e a la
esencia del acto jurídico. De otro modo se estaría asimilando a
rralde, Juan Ignacio y/o q'rte. titular de Avícola Granja Sur s/dif. de hab.
e indem. de ley" (expte. 10 - año 2013 CAT), voto Dr. López Mesa, en sist. dos figuras disímiles, como si fueran iguales, lo que implicaría
Eureka; en igual sentido, CNCiv., Sala!, 7/5/96, LL, 1997-D-450. una falacia o una manipulación, pero no parece ser el caso.
198 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 199

Esta teoría sobre la esencia del pago, como acto jurídico, re- 2) En materia de pago se impone' el principio de la amplitud de la
úné todas las notas del pago válido: en el deudor hay intención · prueba 97 . El pago puede ser demostrado por cualquiera de los me-
de pagar (animus soluendt}, discernimiento (capacidad de pagar, dios admisibles legalmente, sin sujeción a limitaciones, salvo cuan-
no padece ningún vicio de la voluntad, ni incapacidad transito- do se trata de probar la excepción de pago en el juicio ejecutivo 98 .
ria,: no está cometiendo fraude a los acreedores) y libertad (paga ,\ 3) Si bien la prueba por excelencia del pago es el recibo ema-
voluntariamente). nado del acreedor, como el pago es un acto jurídico y como tal
En un voto de nuestra autoría, hemos dicho que el pago es un un hecho, puede probarse por todos los medios ordinarios, in-
acto jurídico; no es un hecho jurídico, pues si se lo considerara clusive por testigos y presunciones, aunque no hubiere principio
de tal modo, no tendrían cabida los vicios de error, dolo y vio- de prueba por escrito, no siendo aplicables las restricciones del
lencia que afectan a los actos voluntarios y no a los hechos ju- art. 1193 CC, pero en tal caso la prueba del pago debe apreciar-
ríditos, y quedaría abolida por falta de aplicación toda la teoría se con criterio riguroso, y en cuanto a las presunciones deben
del pago por error y del pago obtenido por maniobras dolosas, ser graves, precisas y concordantes 99 •
fuerza o intimidación 92 • El problema radica en qué clase de acto jurídico es, pues en
Agregamos que descartada la teoría del pago como hecho ju- ese punto no están todos los autores de. acuerdo. ¿Es un acto
rídico en las obligaciones de dar, no queda sino ·calificarlo de jurídico unilateral o es un acto jurídico bilateral?
acto jurídico, sea este unilateral o bilateral, o aun un acto jurí- Sostiene alguna parte de la doctrina -Llambías, Alterini y
dico que participa de naturaleza convencional 93 • Borda, entre otros- que es un acto jurídico unilateral, porque no
En esta línea se dijo también que el pago no es un contrato, requiere la voluntad del acreedor, pues si el acreedor se negara,
sino un acto jurídico extintivo, que no está en el origen, sino en se puede consignar judicialmente el pago, con lo que desaparece
la finalización de la obligación, por lo que no se justifica la res- i 1
cualquier posible bilateralidad.
tricción probatoria del art. 1193 CC 94 . ' En esta línea, alguna jurisprudencia ha sostenido que si bien
Tratándose de un acto jurídico, el pago requiere de voluntad, el pago es un acto jurídico, se trata de un acto jurídico unilateral,
por lo que no es irrelevaqte sino, por el contrario, necesario que porque sólo emana de la voluntad del solvens, siendo irrelevante
quien deposite una suma en el expediente manifieste su inten- para perfeccionarlo la voluntad puramente pasiva del acreedor 100 •
ción cancelatoria (animus solvendi} 9 5 • Para otros autores, el pago es un acto jurídico bilateral porque
Los corolarios de esta primera afirmación son varios: requiere de la aceptación por el acreedor o por quien lo supla (por
1) Siendo el pago un acto jurídico, el mismo puede ser acredi- ejemplo, el juez). Dice esta tesitura que el pago se perfecciona
tado mediante cualquier medio probatorio, inclusive por testigos con la aceptación; consecuentemente, no podría ser solamente
y ptesunciones 96 • unilateral. Esta teoria la sostienen Colin y Capitant en Francia y
:,: Busso, Kemelmajer de Carlucci y nosotros en la Argentina.
Es que no nos parece que puede ser unilateral un acto que
~2 Cám. Apels. Trelew, Sala A, 11/3/13, "López, Miguel Esteban c/ltu- reafiza uno, pero q~e debe aceptar otro -sea el accipiens o el
rralde, Juan Ignacio y/o q'rte. titular de Avícola Granja Sur s/dif. de hab. juez, en su reemplazo-.
e inaem. de ley", en La Ley online, voto Dr. López Mesa; en igual sentido,
Sup. Corte Just. Mendoza, Sala 1ª, 4/7/84, ED, 110-520 y JA, 1985-Ill-
296, disidencia Dra. Kemelmajer de Carlucci.
93 Sup. Corte Just. Mendoza, Sala 1ª, 4/7/84, ED, 110-520 y JA, 1985- 1997-IV-sintesis; CNCiv. y Com. Fed., Sala 2ª, 21/3/02, "La República Com-
III-296, disidencia de Ja Dra. Kemelmajer de Carlucci. paflía de Seguros Generales S.A. c/United Airlines y otro", JA, 2003-1-459.
97
94 CNCom., Sala A, 20/5/87, "Llauró Hnos.", JA, 1987-IV-Sintesis .. CNCiv. y Com. Fed., Sala 2ª, 22/4/94, DJ, 1995-1-103.
95 911 CNCiv., Sala F, 15/8/96, LL, 1997-B-490.
SCBA, 19/9/07, "Andrade, Jorge Máximos/incidente de ejecución de
honprarios en autos Echevarría Escudero, F. J. c/Transbur S. R. L. s/cobro 99 C. Civ. y Com. Rosario, Sala 2ª, 4/3/93, "Corvalán c/Ferrer", JA,
de pesos", Juba sum. 829212. 1995-1, síntesis.
% C. Civ. y Com. San Isidro, Sala l~, 2/9/94, "Salariato c/Menacho", JA, 100
Sup. Corte Just. Mendoza, Sala 1ª, 4/7/84, JA, 1985-lll-296.
200 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 201

El argumento sobre la consignación en caso de negativa del una libertad psicológica pero no tiene una libertad jurídica. Por-
deudor nos parece débil, porque el juez suple al deudor y es que si. no paga, puede ser forzado a pagar, puede ser sujeto a los
quien, en definitiva, determina si la negativa de éste ha sido medios coactivos de ejecución forzada.
valedera o no. Con ello, nos parece que la bilateralidad está cla- 4. Teoría del contrato. Según esta posición, el pago sería asi-
ramente presente en el acto jurídico que es el pago: el deudor re- milable a un contrato; esta teoría es generalmente rechazada,
cién se libera con la aceptación del deudor o con la del juez, con porque carece de bases sólidas (Lessona).
lo que su voluntad unilateral resulta insuficiente para liberarlo: 1
El contrato es, como principio, un acuerdo de voluntades
la bilateralidad es clara, según pensamos. creador de obligaciones; sólo por excepción el contrato extingue
2. Teoría del negocio jurídico. Variante de la anterior, aunque
J'· obligaciones. Por otra parte, los contratos extintivos son la ex-
también con puntos de contacto con la teoría del acto debido, cepción y no la regla. Por lo tanto, no puede sostenerse que el
esta elaboración parte de la idea del carácter negocial del pago, pago normal, el pago puro y simple, sea un contrato. Esta teoría
conforme a la cual el pago configura un negocio jurídico, ya que es seguida por el profesor Etkin y no nos parece aceptable, por-
presupone necesariamente el encuentro de dos voluntades y de que sus bases no son sólidas y tiene severas consecuencias en
dos declaraciones de voluntad. Por una parte, la voluntad decla- cuanto a la prueba del pago.
rada por el deudor de tener la intención de cumplir la prestación Descartando esta teoría, la jurisprudencia ha dicho que, tra-
comprometida como acto de ejecución de la obligación (animus tándose del pago, en general se admite amplitud probatoria,
solvendi}, lo que lleva aparejada la intención implícita o explícita porque es un acto jurídico al que no le resulta aplicable la limi-
de verse liberado del yugo obligacional, a través de una oferta de tación del art. 1193 del ce 101 •
cumplimiento u ofrecimiento de pago. Por la otra, debe concu- 5. Teoría del hecho jurídico. Sostiene que el pago es uri hecho
rrir con ella y encontrarse la voluntad del acreedor de admitir la jurídico, porque para crear efectos no se requiere que la actividad
entrega de la prestación, lo que lleva aparejada una manifesta- del deudor sea voluntaria. Ella se puede dividir en dos: voluntad
ción de aceptación y una imputación del acto del deudor o cum- interna (animus prestandij y animus solvendi, esta última es ca-
plimiento de la obligación: esto se conoce como aceptación del lificada por el destino que le da el deudor al pago. Lo esencial del
pago. Sobre estos parámetros, algunos autores consideran que pago es la conducta del deudor adecuada a lo debido y su ade-
el cumplimiento es siempre un negocio jurídico bilateral; ello, cuación al objeto mismo de la obligación (por ejemplo, obligación
pues para que él exista se requiere la cooperación del acreedor, de no hacer; el deudor se puede liberar con su conducta negativa
que se traduce en un acuerdo con el deudor para que la realiza- aun sin saber de la existencia de la obligación). En las obliga-
ción de la prestación desempeñe la función de cumplimiento. ciones de hacer, por ejemplo, una señora que trabaja por horas
puede no saber que con su actividad extingue la obligación, pero
3. Teoría del acto debido. Carnelutti dividió al género "acto
adecuándola al objeto, su conducta implica un pago. El .deudor
jurídico" en tres especies:
realiza el hecho material que extingue la obligación.
a) Negocio jurídico_: es todo aquello que permite la ley.
Es ésta la posición que ha tenido más fuerza a nivel interna-
b) Acto Ilícito: es todo aquello que la ley prohíbe pero hace
cional, por lo menos antiguamente, y en la Argentina ha contado
surgir una obligación (por ejemplo, choque de automóviles).
con un par de importantes adherentes, como los maestros Trigo
c) Acto debido: según esta postura, el pago es un acto debido
Represas y Salas; en el derecho internacional, Enneccerus, Leh-
por el que el deudor tiene un deber de pagar. Esta obligación del
mann y Barassi, para quienes el pago es un hecho jurídico.
deudor no significa interpretar el pago de estas tres maneras,
Sostienen que el pago no es un acto jurídico, sencillamente,
sólo la última.
porque dicen que el pago puede ser inconsciente. El pago no re-
Es ésta la posición que sigue en la Argentina Compagnucci
quiere la actividad voluntaria de parte del que paga, no requiere
de Caso y en España Don José Beltrán de Heredia y Castaño.
Esta postura dice que el pago es un acto debido: el deudor no es
jurídicamente libre para pagar o no, porque no tiene el derecho JU! CNCom., Sala E, 14/7/04, "Karschenboitn c/Tarino S.A.I.C.", AP on-
de pagar, sino que tiene el deber de formalizar el pago. Tiene line; CNCiv., Sala M. 4/4/90, "Ratino[ c/Hurovitch", JA, 1993-I, sintesis .

]
..
202 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 203
f
¡
t que adopta la teoría del acto jurídico como esencia del pago, al re-
actividad voluntaria del deudor, ni siquiera requiere intención ¡
de pagar, lo que algunos llaman animus solvendi. Sólo requiere, mitir del último al primero para reglar los tópicos no previstos.
dice Trigo Represas, "que la conducta del deudor guarde estricta El problema está en que la toma de posición sobre la esencia
correspondencia con la prestación a que se comprometió". 1 jurídica del pago no constituye en absoluto un tema abstracto,
Dice Trigo Represas que no hace falta tener discernimiento al porque la posición que se asuma afecta la prueba del pago y el
régimen de nulidades. Según sea el encasillamiento conceptual
momento de pagar ni hace falta darse cuenta de lo que se está
haciendo, y brinda un ejemplo: en el caso de las obligaciones de
t que demos al pago en uno u otro supuesto, va a depender el tra-
hacer, la gente simple las cumple sin tener conciencia de que las tamiento jurídico a aplicársele.
está cumpliendo; la mucama no se da cuenta de que está cum- 1 Por ejemplo, si se tratara de un contrato, podría haber res-
pliendo la obligación a la que se comprometió.
No nos parece que sea así, porque si yo le pago el sueldo a
¡
.\
tricciones importantes en cuanto a la prueba, aunque la infla-
ción se ha encargado de dejar atrás a las magnitudes numéricas
una mucama, va a saber muy bien que lo que está haciendo es ' previstas por el Codificador como línea bisectriz entre los con-
devengando su salario y que, si no va a trabajar a mi casa, no tratos que pueden ser probados por testigos y los que no, pues
lo cobra. Entonces ¿hasta dónde no sabe que está obligada y la moneda prevista para trazar tal distinción hace más de medio
que está cumpliendo la obligación? Por ello, respetuosamente, siglo que no existe.
no participamos, de esta opinión. Más graves aún son las consecuencias de considerar al pago
un acto o un hecho jurídico.
6., El pago como ejecución real de la prestación. Karl Larenz Decir que el pago es un hecho quiere decir que si una perso-
decí~: "El cumplimiento siempre exige que se obtenga el resul- na lo realiza porque la apuntaron con una pistola en la cabeza
tado ·de la prestación media~te la conducta debida". El cumpli- (intimidación), ese pago sería válido igual, pues si consideramos
miento, entonces, es una parte de la actividad a la que el deu- que el pago es un hecho, no se requeriría de voluntad libre. Ello
dor está obligado, siempre exige que se obtenga el resultado de es inaceptable.
la prestación mediante la conducta debida. Siendo entonces el Vemos entonces que las opiniones dejan de ser abstractas
cumplimiento una parte cl.e la actividad a la que el deudor está para pasar a tener importantes consecuencias, las que hay que
obligado, el pago es la ejecución real de la prestación. apreciar con mucho cuidado antes de verter una opinión.
7. Hay teorías mixtas que sostienen que si bien es cierto que Felizmente, el nuevo Código Civil y Comercial ha adoptado
el pago es un hecho jurídico, también es un contrato. Esta pos- en este punto el criterio correcto en su art. 866, remitiendo al
tura podría denominarse ecléctica y se basa en las elaboracio- régimen de los actos jurídicos para aplicar al pago cuando no
nes anteriores. exista en el Capítulo específico que lo rige una determinada nor-
ma que resuelva el punto discutido. Ello soluciona multitud de
4.4. Análisis de las diversas posiciones cuestiones de manera definitiva.
Siempre hemos pensado que erí los supuestos normales o co-
rrientes, el pago configura un acto jurídico. Más aún lo pensa- 5. PAGO Y LEGITIMACIÓN: LEGITIMADOS PARA EL PAGO

mos ahora, a tenor del art. 866 CCC. Para que el pago se verifique se requiere la presencia de dos
Habrá casos especiales en los que el pago no llegue a los personas:
estándares jurídicos, y en ese caso será un hecho, pero el pago
normalmente es un acto jurídico, porque se hace con discerni-
miento, intención y libertad.
Quien se Solvens, o Accipiens, Quien recibe el
Boffi Boggero. afirmaba -con razón- que decir que el pago es sujeto SUJETOS o sujeto
halla pago o presta-
un hecho jurídico es correcto, pero esto es una obviedad, porque obligado al activo del DEL PAGO pasivo del ción o en cuyo
el hecho jurídico es el género y el acto jurídico la especie. pago pago ago favor se hace
·:f·
En la actualidad, la cuestión de la esencia del pago se ha vuel-
to más sencilla de resolver, ante el texto expreso del art. 866 CCC,
204 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 205

S. 1. Solvens Los codificadores decimonónicos cambiaron el eje en materia


Dos normas del nuevo Código Civil y Comercial establecen de pago, del formalismo del pago al favorecimiento de éste, en
quiénes se hallan legitimados para realizar un pago: protección del acreedor.
En palabras del maestro Álvarez Caperochipi, los legislado-
Art. 879: "Legitimación activa. El deudor tiene el derecho de res decimonónicos realizaron una "revolución" en el régimen del
pagar. Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno pago. La codificación liberal sentó como principio gener9-l la va-
de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la cate-
1
lidez del pago, incluso de lo indebido, pues el acreedor puede re-
goría de su obligación". tener lo dado con error si tiene justa causa; el ritualismo histó-
Art. 881: "Ejecución de la prestación por un tercero. La pres- 1 rico del pago quedó sustituido en esta elaboración decimonónica
tación también puede ser ejecutada por un tercero, excepto que por consideraciones realistas de eficacia y simplicidad 102 •
se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, 1
1 Esta "revolución" liberal receptada en los códigos decimonó-
o hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor. '
nicos estableció una legitimación amplia para hacer el pago y
"Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento -también, incluso, aunque menos amplia- para recibirlo.
del deudor puede causar un menoscabo patrimonial, y puede En cuanto a la legitimación activa, la "revolución" de los có-
pagar contra la oposición individual o conjunta del acreedor y digos decimonónicos consiste en que prácticamente cualquiera
del deudor". y todos pueden pagar.
Como puede advertirse de la interpretación armonizada de El sistema consiste en que, en primer término, el pago puede
dichas normas, el nuevo Código instaura una legitimación ac- y debe efectuarlo el deudor, quien tiene el derecho y el deber de
tiva amplia con relación al acto jurídico pago. Esta amplitud es liberarse del yugo obligacional, extinguiendo o consumando la
coherente con el sistema y filosofía no sólo del Código de Vélez, obligación, a través del pago. .
sino con los códigos de su época. En segundo lugar, como un efecto propio de la obligación, es nor-
Los legisladores decimonónicos cambiaron el eje histórico en mal y lógico que puede pagarse por medio de un representante o
que se movía el acto jurídico "pago", por consideraciones de de- apoderado (para ello se requiere poder especial) y, en caso de falleci-
fensa del crédito y de protección de la seguridad dinámica, aun miento, el jus solvendi corresponde a los herederos del deudor.
cuando no se tenía por entonces demasiada idea de lo que con- El nuevo Código Civil y Comercial se mantiene en la línea del
ceptualmente significaba ello. Código de Vélez en esta materia, al establecer una legitimación
Los legisladores que hicieron los mejores Códigos Civiles del activa amplia para el pago, pero el nuevo ordenamiento simplifi-
siglo XIX, adi::más de juristas eran políticos. Andrés Bello, Dal- · ca el régimen de Vélez, que era un poco laberíntico.
macio Vélez Sarsfield, Portalis eran antes que todo hombres que De la conjugación de los arts. 879 y 881 CCC surgen las si-
comprendían el funcionamiento económico, político y jurídico guientes premisas sobre la legitimación para efectuar pagos:
de sus países. Los códigos que ellos alumbraron asfaltaron el 1) El primer legitimado para pagar es el deudor, quien tiene
camino de sus países al progreso, al haber podido identificar el derecho de pagar.
por dónde marcharían sus sociedades. 2) Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada, uno de
·.·,.:
Quien no tiene ese tipo de formación y habilidades no puede ellos se rige por las disposiciones correspondientes a latcatego-
hacer un código viable, de aplicación sustentable a la realidad ría de su obligación.
en el tiempo. Puede hacer si un catálogo de definiciones legales, 3) Los otros legitimados para pagar son los terceros, quienes
una colección de ocurrencias y predilecciones propias, contra- pueden pagar en la mayoría de las obligaciones, siendo la excep-
dictorias entre sí, y puede, incluso, llamarlo a ese amasijo de ción a la regla que no puedan pagar, por tratarse de una obligación
dudoso acierto "Código". de cumplimiento obligatorio por cierta y determinada persona.
Pero que eso sea un código en sentido propio, y que se pueda
aplicar a una sociedad determinada, sin crear marasmos o ca-
taclismos, es algo que sólo el tiempo puede decir. 102
ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, Curso de Derecho de Obligaciones, vol. l, p. 91.
206 MARCELO LóPEZ MESA .J EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 207

4) ¡La prestación no podrá ser ejecutada por un tercero sola- ] en garantía de pago. Supongamos también que ese comerciante,
para pacerse de dinero anticipadamente, cobra la deuda a otra
mente en dos casos: a) si se han tenido en cuenta las condicio-
nes e~peciales del deudor al contraerla; y b) si hubiere oposición persona, con el lógico descuento. Sigamos la hipótesis y pen-
conjUnta del acreedor y del deudor y el tercero que manifestare semos que esa persona que pagó en lugar del deudor pretende
querer pagar no fuera un tercero interesado. perjudicar al juez, porque tiene muchos pleitos a resolución en
5) '.En cambio, el tercero interesado -que es la persona a quien su juzgado y quiere recusarlo. Como acreedor que es, puede ha-
el incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo pa- cerlo. O pensemos que no tiene pleitos pero que el que pagó la
trimonial-, y puede pagar incluso contra la oposición individual deuda del juez es un periodista y quiere publicar en el diario la
o conjunta del acreedor y del deudor (art. 881 in.fine CCC). noticia de la deuda del magistrado. Toma fotos del pagaré, da la
6) Tercero que tenga interés en el cumplimiento de la misma información con lujo de detalles y le genera un jury de enjuicia-
sería, entre otros casos, el fiador del deudor (contra quien ten- miento al deudor.
dría que dirigir su acción el acreedor, si el deudor no cumple), el Supongamos un caso peor: un alto funcionario fiscal, por
adquirente de un inmueble líipotecado, etc. ejemplo, el fiscal o procurador general de un Tribunal Superior de
7) De todo ello surge que la regla es que la legitimación para Justicia de una provincia, dado a la bebida y jugador compulsivo,
pagar es amplia, aunque algo menos que en el Código de Vélez, debe hasta la camisa, habiendo firmado pagarés y compromisos
ya que el tercero no interesado no puede pagar contra la opo- de pago por grandes sumas, que no puede pagar. El dinero para
sición conjunta del acreedor y del deudor, lo que está bien, ya levantar los pagarés lo obtiene este fiscal del banco oficial, pro-
que esta disposición puede evitar maniobras extrañas, como el cediendo prontamente a pagar sus deudas de juego. El problema
entrometimiento en relaciones obligacionales ajenas con afanes vuelve a tornarse acuciante cuando el fiscal debe dictaminar en
extorsivos posteriores. ;.- asuntos de trascendencia social y política, en donde recibe "su-
La legitimación activa del -solvens está tratada en los arts. !
,'.· gerencias" de cómo debe dictaminar, bajo la amenaza velada de
879 y 881 CCC de manera bastante más prolija de lo que lo que se le iniciará la ejecución de la acrecida deuda de capital e
estaba en el Código de Vél~z, al recortar algo la amplísima legi- intereses que adeuda, en caso. de no atenderlas.
timación que éste acordaba para el pago. De estos ejemplos se aprecia que no da lo mismo que el acree-
Es dable recordar que ;algunos ordenamientos del mundo si- dor sea uno u otro.
guen el principio general del Código francés, tomado de la doc- El principio del derecho clásico -que hubiera debido receptar-
trina: clásica francesa de que "no cualquiera puede pagar". No se- debiera ser que no cualquiera puede pagar una obligación.
se trata de un criterio antojadizo: habilitar a cualquiera a pagar Pero contrariando ese principio, que algunos autores france-
genera desorden y litigiosidad, pues quien paga sin tener interés ses ponen como paradigma, el Código de Vélez hizo todo lo con-
en hacerlo puede buscar inmiscuirse en una relación jurídica trario en esta materia y el principio que él receptó es que cual-
ajena, inclusive para causar un grave daño .al deudor o extor- quiera puede pagar y cancelar una obligación, propia o ajena.
sionarlo luego. El nuevo ordenamiento sigue en la línea amplia de legitima-
No siempre da lo mismo que sea acreedor una persona que ción para el pago, pero al menos la acota un tanto, previendo
otra. ~Si bien, como principio, las obligaciones son impersonales que la oposición conjunta de acreedor y deudor impida el pago
y los lsujetos no importan tanto como el contenido, no siempre por un tercero no interesado. Algo es algo.
es lo mismo que el acreedor sea Juan o Pedro, porque hay situa- El tema será ampliado al tratar el pago por tercero.
ciones que pueden no ser neutras o indiferentes: a lo mejor una
de las personas tiene un lazo de parentesco secundario con la 5.2. Requisitos de un pago válido
otra, :que lo llevaría a no ejecutarla, y quien compra la deuda no
tiene ese lazo y directamente ejecuta. a) Capacidad para el pago. "Validez. El pago debe ser realiza-
Pongamos un ejemplo todavía más claro. Supongamos que do por persona con capacidad para disponer" (art. 875 CCC).
un juez civil de una localidad mediana de la Argentina debe Esta regla debe coordinarse con el art. 23 CCC ("Capacidad de
cien i:nil pesos a un comerciante, habiendo firmado un pagaré ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus de-
208 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 209

rechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Có- El principio nema plus iuris es uno de los dos principios genera-
digo y en una sentenciajudicial") y con los arts. 24, 26 y 31 CCC. les de que están imbuidos los 9rdenamientos jurídicos de tradición
Es decir que puede disponer de sus bienes toda persona mayor romanista, como el Código de Vélez, que no son otros que el dogma
de edad, no inhabilitada ni con capacidad restringida, que no de la voluntad y el nema potest plus iuris en alium transferre 105 .
afecte ilegítimamente con ello derechos legítimos de terceros. Este principio constituye un principio general de nuestro
ordenamiento, que debe conciliarse en ocasiones con algunas
b) Crédito expedito (art. 877 CCC). Para que el pago sea válido excepciones suyas -como la doctrina de la apariencia-; como
también es necesario que el crédito que se quiere cancelar esté regla, nadie puede transmitir un derecho mejor ni más extenso
disponible para el acreedor, que no sea condicionado, gravado o que el que tiene 106 • .
prendado. Cuando un deudor realiza un pago debe poder disponer Bien ha dicho el querido amigo e insigne jurista José W. To-
libremente de la cosa con la cual lo realiza, como lo establece el bías que "la extensión y categoricidad de la regla del art. 3270
art. 877 CCC: "Pago de créditos embargados o prendados. El cré- y sus múltiplés aplicaciones (arts. 599, 787, 1487, 3277, 3955,
dito debe encontrarse expedito. El pago de un crédito embargado o etc., CC) son indicativos, a nuestro juicio, de la presencia de un
prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante". principio general, según el cual cada persona es soberana en la
A su vez, también debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el art. esfera de sus derechos subjetivos y, por consiguiente, que nin-
876 CCC: "Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse gún tercero puede disponer eficazmente de esos derechos; por
sin fraude a los acreedores. En este supuesto, se aplica la normati- otra parte, nadie puede quedar vinculado sino en virtud de un
va de la acción revocatoria y, en su caso, la de la ley concursal". acto emanado de su voluntad. De ese modo, no puede dudarse
1

Son éstas derivaciones naturales del principio general del de- -a nuestro juicio- de que las reglas nemo potest plus iu,ris... y
recho, que sienta que nadie puede transmitir a otro un derecho la que establece que la voluntad es elemento esencial del acto
mejor ni más extenso que el que tiene (nema plus iuris), contenido . 1
¡ jurídico (dogma de la voluntad) constituyen principios generales
en el art. 399 CCC: "Regla general. Nadie puede transmitir a otro del derecho positivo argentino. Hay pues siempre un_ prfocipio,
un derecho mejor o más extenso que el que tiene ...", que ha reco- y frente a él, numerosas excepciones, pero no dos reglas igual-
gido la regla que estableciera el art. 3270 del Código de Vélez, por mente generales y que se anulan entre sí ¡y por fortuna!, pues de
lo que la importante doctrina judicial edificada en torno a éste no ser así el intérprete vacilaría entre ambas, como en la fábula
sigue siendo aplicable con la sanción del nuevo ord.enamiento. famosa, presa de la mayor desorientación, sin saber a cuál de
Como dijéramos en un voto nuestro, la regla del nema plus iuris es ellas inclinarse. En nombre de la certidumbre de las relaciones
una regla sabia que se aplica a todos los contratos en que se transmi- jurídicas se instalarían la inseguridad y el caos" 107 •
ten derechos y entre ellos, naturalmente, la cesión de derechos 103 . La del nuevo art. 399 CCC es una de las vigas maestras del
El principio nema plus iuris no es sólo un formidable basa- ordenamiento jurídico argentino, por lo que las excepciones a
mento jurídico en que se aposenta una de las bases inconmovi- esa regla deben juzgarse con criterio estricto.
bles de la seguridad jurídica, sino que a la par es un principio
lógico de primera magnitud: nadie puede disponer válidamente c) Pago con cosa de propiedad del solvens. A su vez, el solvens
de lo qu~ no es suyo o no acredita como tal 104 . debe cancelar la obligación con una cosa que sea de su propie-
dad como establece en calidad de principio el art. 878 CCC:
"Pr;piedad de la cosa. El cumplimiento de una obliga~ión de
l03 C. Apels. Trelew, Sala A, 31/3/14, "Malatesta, Jorge Atilio c/Athenea dar cosas ciertas para constituir derechos reales requiere que
S.A. s/daños y perjuicios" (expte. 612 - año 2013 CAT), en e!Dial, com, voto
Dr. López Mesa; ídem 25/7/00, caso "Bergara", AP online, voto Dr. Ferrari;
en igual sentido, CNCiv. y Com. Fed., Sala 1ª, 6/5/99, DJ, 2000-2-559. 105
Toar As, José W., "Apariencia jurídica", LL, 1994-D-316.
104
Sobre el particular, las agudas reflexiones de la primera parte del º
1 6
C. Apels. Trelew, Sala A, 31/3/14, "Malatesta, Jorge Atilio c/f.thenea
estudio de LAJE, Eduardo J., "El derecho aparente y los actos del poseedor S.A. s/daños y perjuicios" e!Dial, com, voto Dr. López Mesa.
de herencia", en Revista de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 107 Tos!AS, José W., "Aparienciajurídica", LL, 1994-D-316.
enero-abril de 1949, pp. 173-204.

.1
1
210. MARCELO LóPEZ MESA . \ EFECTOS DE LAS OBLlGACIONES 211
/

1
el deudor sea propietario de la cosa. El pago mediante una cosa tra en que, al tener por finalidad la prestación la satisfacción de
que no pertenece al deudor se rige por las normas relativas a la un interés del acreedor, a éste no debe importarle, en principio,
compraventa de cosa ajena". quién l~ realice, con tal de que aquél quede satisfecho" 108 •
Si el solvens pagara con una cosa ajena, se sobreentiende que ¡ En la jurisprudencia nacional se ha decidido sobre el pago
está asumiendo la obligación, bien de obtener la conformidad "'! por tercero que el acreedor siempre está habilitado para recibir
del dueño de la cosa, bien de adquirirla con posterioridad, de el pago de su crédito de manos de un tercero y hasta está obliga-
modo de evitar cualquier cuestionámiento al accipiens sobre la do a recibir tal pago, si el tercero que quiere pagarle tiene algún
propiedad de la cosa recibida en pago. 1
interés en el cumplimiento de la obligación 109 •
' Y se ha preciado que constituye una gestión de negocio el pago
6. PAGO POR TERCERO

En principio, el derecho y el deber de pagar corresponde al


·l

·.¡
hecho por un tercero sin conocimiento del deudor y da derecho al
reembolso de todos los gastos ocasionados por la gestión 11 º.
deuqor, que es el primer legitimado activo para realizar ese acto .¡ 6.1. Requisitos
(~rt. 879 CCC); no obstante, también puede pagar un tercero
(art. 881 CCC). .!
-!
Para que el pago por tercero sea válido, éste debe consistir en
El pago por tercero implica diversos extremos de hecho que la prestación debida y adecuada a las distintas condiciones de
no pueden soslayarse: tiempo, modo y lugar; el tercero debe ser capaz, ya que de otro
a) Una persona de modo voluntario paga una deuda ajena. modo se expondría el accipiens a la acción de repetición. Para
b) El tercero es ajeno al nacimiento de la obligación pero pue- garantizar al tercero, se debe dejar constancia en el recibo que él
de pagar siempre que su conducta se adecue al objeto de la obli- es ajeno a la relación y que paga voluntariamente esa obligación
gaci<fm; el acreedor en ese caso debe recibir el pago. que no le corresponde, resguardándose su acción de repetición.
c)i Como regla, son irrelevantes para el derecho los motivos
que :impulsan al tercero a asumir una obligación ajena; ello, 6.1.1. Diferentes clases de tercero
salvo el caso de inmoralidad manifiesta o evidente. Tercero interesado. El nuevo Código Civil y Comercial, a dife-
d) La legitimación del tercero para pagar, como regla, es inde- rencia del Código de Vélez, define qué es tercero interesado, lo
pendiente de la voluntad del deudor y del acreedor y sólo excep- cual está muy bien en este caso. El art. 881 CCC in.fine define
cionalmente la voluntad de éstos en conjunto podría oponerse como tercero interesado a la persona a quien el incumplimiento
al pago. . del deudor puede causarle un menoscabo patrimonial.
e) Puede pagar un tercero interesado o no interesado: la di- La jurisprudencia nacional, en algunos fallos, había decidido
ferencia estriba en que las facultades del tercero interesado son que tercero interesado es el que no siendo deudor puede sufrir un
más' amplias que las del no interesado (conf. Art. 881 CCC). menoscabo en un derecho propio, si no se paga la deuda 111 •
f) En principio, como regla, la obligación puede ser cumplida Para ponerlo en palabras llanas, tercero interesado es el que
por tercero no interesado, salvo que el acreedor tenga interés paga la obligación, porque de no hacerlo -si esa obligación no
en que la prestación sea cumplida personalmente por el deu- se pagara- correría el riesgo de que se pierda o perjudique un
dor (como en las obligaciones intuitu personae, en las cuales la -r- derecho suyo.
persona del deudor es insustituible) o que deudor y acreedor en ,).·
conjunto se nieguen a aceptarle el pago.
Ahora bien, ¿cuál es el fundamento para que el legislador
108 ARNAU MOYA, Lecciones de Derecho Civil JI. Obligaciones y contratos, p. 45.
autorice a un tercero -incluso no interesado- a extinguir una :::·1 10 9C. Civ. y Com. San Francisco, 29/3/85, JA, 1985-III-386.
obligación ajena?
En palabras de Arnau Moya: "El fundamento de que sea vá- º
11 CNCiv., Sala A, 10/10/99, JA, 2000-II-136.

lido ~l pago por una persona que sea totalmente ajena a la rela- 111 Cám. CC Paraná, Sala I, 11/9/80, Zeus 981-22-71; CNCiv., Sala C,

ción jurídica, tenga o no interés en su cumplimento, se encuen- 10/4/80, LL, 1980-C-167.

• ·1

t.··_
212 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 213

Sobre el particular se ha decidido que tercero interesado es El pago del tercero de nuestro ejemplo se denomina, técni-
quien no siendo deudor puede sufrir un menoscabo de un dere- camente, "pago en interés de.l crédito". El beneficio de ha::er ese
cho propio si no se paga la deuda, y entre los distintos supuestos pago en un caso como el que planteamos es tangible: el tercero
se ha considerado como tal al cónyuge del deudor 112. interesado acaba como acreedor hipotecario en primer término
Cuando alguien pretende pagar como tercero no interesado por una suma mucho menor a la de su acreencia. Libera el in-
deudas de otro, debe cerciorarse previamente de la existencia de mueble de una garantía preferente y queda como acreedor hipo-
aquéllas, muniéndose de la prueba necesaria y cierta. Tal pre- tecario en primer lugar.
caución tiende a evitar colusiones entre presuntos acreedores y b) El que paga una deuda al que estaba obligado con otros o
presuntos deudores. Pero también el recaudo probatorio tiende por otros.
a impedir colusiones entre esos presuntos acreedores y los ter- Puede ocurrir que tres socios asuman una deuda en conjun-
ceros, máxime en los supuestos de subrogación legal m. to. Si dos de ellos no pagan su parte, un tercero podría tener que
Dentro de la definición de tercero interesado que hace el art. afrontar el total, debido a circunstancias personales (por ejem~
881 in.fine CCC caben con comodidad diversos supuestos: plo, si esta persona fuera un comerciante y el no pago pudiera
a) El de quien siendo acreedor paga a otro acreedor que le afectarlo seriamente, por ser inhibido por el BCRA).
es preferente, porque con ese proceder mejora la posibilidad de
cobro de su acreencia. c) Quien adquirió un inmueble, y paga al acreedor que tuvie-
se hipoteca sobre el mismo inmueble.
En eso, matiz más o menos, consiste pagarle a un acreedor Este tipo de negocios era muy frecuente en épocas de altísima
preferente. Supongamos que alguien tiene constituido un dere- inflación, porque gracias a una interpretación bastante rebus-
cho real de hipoteca de primer grado sobre un inmueble del cual cada -pero técnicamente correcta-, edificada sobre el principio
alguien tiene una garantía real en segundo término; quien es de especialidad de la hipoteca, era un gran negocio comprar
acreedor hipotecario del inmueble en segundo término, al pagar una propiedad hipotecada y liberarla paga.ndo el valor nominal
la deuda y desinteresar a quien tiene una hipoteca de primer por el que estaba inscripta registralmente la hipoteca.
grado, mejora la situación.de su deuda. En épocas de gran inflación, el monto inscripto en et Regis-
Supongamos que la deuda garantizada con hipoteca en pri- tro como deuda se desactualizaba rápidamente y los acreedo-
mer grado es, por ejemplo, de $ 10.000, y la de nuestro tercero res no siempre eran diligentes en actualizarlo. Aprovechando
interesado es de$ 100.000, pagando un diez por ciento del valor esa circunstancia, hubo una serie de operaciones de compra
de su acreencia mejora sustancialmente la garantía de su deuda de importantes propiedades -a veces incluso en negocios simu-
y facilita enormemente su cobro, al no tener que esperar el re- lados- para inmediatamente luego consignar judicialmente el
sultado de la ejecución del hipotecante de primer grado. monto exacto de la deuda, garantizada con hipoteca, inscripto
¿Por qué? Porque dejando ejecutar al acreedor preferente se en el Registro. Se lograban ganancias enormes. Piéns~se que
corre el riesgo de que se haga el r.emate, que se presente algún sólo en 1989 hubo una inflación de alrededor del 5000% anual.
pícaro o, directamente, la llamada "Liga de compradores" en la Una suma que hubiera sido anotada en el Registro de; la Pro-
subasta, que se haga algún arreglo de trastienda -de los que la- piedad Inmueble, el año anterior, al cabo de doce meses sería
mentablemente se ven en muchos foros con cierta frecuencia- y una suma irrisoria, pudiendo liberarse el inmueble pagando esa
que alguien compre un inmueble de valor por la base de diez mil suma, porque existieron fallos judiciales que convalidaron esta
pesos o incluso menos. Si eso ocurre (y a veces pasa), se termina interpretación y liberaron los inmuebles por el monto inscripto
perdiendo una propiedad valiosa por monedas. registralmente como deuda. ·
d) Del heredero que admitió la herencia con beneficio de in-
ventario y paga con sus propios fondos la deuda de la misma.
112
Nuevamente, supongamos que un heredero recibe valiosas
CNCiv., Sala C, 10/4/80, LL, 1980-C-167. propiedades de un tío, pero por falta de pago de impuestos es-
113
C. e·iv. Y e om. Trenque Lauquen, 17/2/87, Juba surn. 82201829. tán por ir a remate. El heredero paga de su bolsillo y libera las
214 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 215

propiedades. No es técnicamente parte sino tercero, porque al circunstancias de la persona del deudor se hubiesen tenido en
admitir la herencia con beneficio de inventario, su interés radica cuenta al establecer la obligación 114 . Y esta regla no se ve afec-
en que podría perder los bienes heredados. tada por la calidad del tercero, es decir, sea éste interesado o
no, el acreedor no puede ser obligado a recibir la prestación de
6.1.2. Diferencia entre l?ts f~cultades del tercero interesado y las un sujeto distinto del deudor, cuando se trate de obligaciones
del nojnteresado en que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del
Uná lectura desatenta del nuevo Código Civil y Comercial po- deudor al constituirlas.
dría h~cer pensar a alguno que la situación de los terceros sol- d) Que el tercero interesado puede siempre pagar, aun en
vens es la misma, sean o no interesados. contra de la voluntad de acreedor y deudor, exteriorizada en
Es que existe cierta falta de coordinación entre los dos párra- una oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor
fos def art. 881 CCC. Mientras el primer párrafo edicta que "la (art. 881 in.fine CCC).
prestación también puede ser ejecutada por un tercero, excepto e) Que, en cambio, el tercero no interesado no está legitimado
que se hayan tenido en cuenta "las condiciones especiales del para pagar en contra de la voluntad conjunta de acreedor y deu-
deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor", dor (art. 881, ia parte, CCC).
el segUndo indica lo siguiente: "Tercero interesado es la persona
a quien el incumplimiento del deudor puede causar un menos- 6.2. Efectos del pago por tercero
cabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual Los efectos que produce la ejecución de la prestación por un
o conjunta del acreedor y del deudor". tercero están ahora contemplados por el art. 882 CCC: "La ejecu-
Si uno leyera aisladamente el primer párrafo, podría llegar a ción de la prestación por un tercero no extingue el crédito. El ter-
la fácil conclusión de que siempre que se opongan al pago c'on- cero tiene acción contra el deudor con los mismos .alcances que:
juntamente acreedor y deudor, el tercero no estaría legitimado· "a) el mandatario que ejecuta la prestación cron asentimiento
para pagar. del deudor;
Como toda interpretación fragmentaria, propia de ignorantes "b) el gestor de negocios que obra con ignor~ncia de éste;
del derecho, esta conclusión sería errónea. Es que, coordinando "c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si
ambos párrafos de la norma, surge clara la diferencia de trato actúa contra la voluntad del deudor. '
que ella asigna al tercero interesado de quien no lo es. "Puede también ejercitar la acción que nace de la subroga-
El primer párrafo de¡ art. 881 CCC regla la situación de to- ción por ejecución de la prestación por un tercero".
dos los terceros pagadores o solvens, mientras que su segundo El efecto principal del pago por tercero consiste en desintere-
párrafo establece una regla especial, acotada a los terceros in- sar al acreedor de la vida posterior de la obligación. La obligación
teresados. se extingue en lo que al acreedor concierne, pero ella subsiste en
Analizando debidamente el art. · 881 CCC, se extraen como las relaciones entre el tercero solvens y el deudor.
conclusiones regulares: La norma está mal redactada, porque coloca al revés las op-
a) Q,ue como regla, todo tercero tiene el derecho de pagar una ciones que enlista. La primera opción que tiene el tercero sol-
obligación ajena. · · vens frente al deudor consiste en subrogarse en el derecho del
b) Que la principal excepción a esta regla la constituyen acreedor original, al que pagara la obligación, quedando autori-
aquellas obligaciones en que se hayan tenido en cuenta al cons- zado para ejecutar la prestación, al haber quedado colocado en
tituirl~s las condiciones especiales del deudor. Normalmente, se el lugar del acreedor desinteresado. ·
tratar~ de obligaciones personales de hacer, de naturaleza intui-
tu perS,onae.
c) Que en las obligaciones de hacer intuitu personae el acree-
dor no podrá ser compelido a recibir la prestación que atañe 114 Ésta es la regla del art. 1161 del Código Civil español, aplicable aho-

al objeto de la obligación de un tercero, cuando la calidad y ra a nuestro ordenamiento.


EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 217
216 MARCELO LOPEZ MESA

Si ése no fuera el caso, le quedan al tercero solvens las demás 7. LEGITIMACIÓN PASIVA PARA EL PAGO
opciones, pero normalmente se subrogará en los derechos del 7.1. Accipiens
acreedor desinteresado, ya que ello evitará que le sean impues-
tas defensas como la de la utilidad de la gestión o de la falta El sujeta pasivo del pago es, por regla, el accipiens.
de correlación entre enriquecimiento y empobrecimiento, etc., Éste, como principio general, debe aceptar el pago de quien
lo que podría dar lugar a largas determinaciones y probanzas o se lo realice, sea el deudor, un representante de éste, un tercero
a enojosas cuestiones. Lo más sencillo y rápido para el tercero interesado o aun un tercero en contra de la voluntad del deudor;
solvens será ocupar el lugar del acreedor desinteresado, en vir- ello, salvo que se dé alguna de las dos situaciones de excepción
tud del principio de subrogación en el pago, establecido por el que contempla el art. 881 in medio CCC.
art. 914 CCC: ''Pago por subrogación. El pago por subrogación El art. 883 CCC establece:
transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del "Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del
acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional". crédito el pago hecho:
En un voto de nuestra autoría, aclaramos que el pago siem- "a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay vá.rios
pre tiene efectos principales pero no siempre posee efectos se- acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige pqr las
cundarios 115 ; pues para que el pago implique un reconocimiento disposiciones correspondientes a la categoría de su obligacióp;
o tenga efecto de tal, quien paga debe pagar una obligación suya "b) a la orden del juez que dispuso el embargo del créditc;i;
y no una ajena; por ende, en el pago por tercero, este efecto ac- "c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
cesorio del pago no se da 116 • "d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o
Es que nadie puede pagar por otro, generando obligaciones endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no pertene-
para ese otro, un tercero suyo. Puede comprometer el solvens cerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro;
al pagar a un representado suyo, si es mandatario, pero en tal "e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de bue-
caso no habría "pago por tercero" sino simple pago en represen- na fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho invoca-
tación que es algo muy distinto. do; el pago es válido, aunque después sea vencido enjuicio sobre
Quien paga por encargo de otro, actuando como mandatario, el derecho que invoca".
no está pagando por otro, sino pagando una deuda de otro, por Puede verse que la norma consagra una legitimación descen-
mandato de éste y como tal actúa no como solvens verdade- dente: el primer legitimado, sin duda, es el acreedor, su cesio-
ro, sino como solvens en representación de otro. En tal caso, nario o subrogante, lo que es lógico, dado que el acreedor es el
sí puede el pago tener efectos de reconocimiento y otros efectos primer legitimado para recibir pagos, siendo un pago hecho a
indirectos, que alcancen al mandante. éste, en condiciones normales, inatacable, extintivo y de efectos
Pero cuando se paga por otro, propiamente hablando, es de- definitivos e incuestionables. Lo demás ya son situaciones de
cir, cuando se paga una deuda ajen;:i. sin mandato ni instrucción excepción, que deberán analizarse en cada caso puntual.
del deudor, no se puede comprometer a éste con ese acto, el que Si el acreedor ha cedido el crédito o los derechos sobre la
para él es cosa pasada entre terceros -res ínter alias acta- por cosa, ha dejado de estar legitimado para recibir válidamente el
más que puede luego serle opuesto en cuanto cesión de deuda, pago, por lo que el pago debera hacerse al cesionario· en ese
si ha sido hecha en los términos previstos por el Código. caso, conforme los arts. 1614 a 1631 CCC.
Lo propio, si el acreedor ha recibido el pago de un tercero, el
único pago válido será el que se haga al subrogante y ya no al
acreedor, que ha quedado desinteresado. ·
115 Si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de
C. Apels. Trelew, Sala A, 29/7/11, "Calvo c/Arjona", en elDialy Eureka,
voto Dr. López Mesa. ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría
116
C. Apels. Trelew, Sala A, 29/7/11, "Calvo c/Arjona", en elDialy Eureka, de su obligación, debiendo abonarse la parte viril a cada acree-
voto Dr. López Mesa. dor en las obligaciones mancomunadas divisibles o pudiendo
218 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 219.

pagarse el total a uno de los coacreedores -el que previno- en a Su respecto ' el nombramiento, el cual no podrá ser dejado sin
JU
las obligaciones solidarias (art. 845 CCC), en las concurrentes efecto por la sola voluntad común de acreedor y deudor .
(arts. 845 y 862 CCC),.o en las indivisibles (art. 817 CCC). También que, en verdad, el adjectus tiene un "título abstr~c­
En caso de estar dispuesto el embargo del crédito, el único to" para cobrar, aunque esto no l.o convierte en acr~ed01:, ~~ solo
pago válido es el que se haga depositando los fondos a la orden el titular del beneficio de pago, sm facultades de d1spos1c10n del
del juez que dispuso la medida cautelar. crédito que -salvo la de cobrar el objeto debido- siguen p~rtene­
En caso de existir un tercero designado para recibir el pago ciendo al acreedor 118 • En otros tén:ninos, su derecho se circuns-
en el instrumento constitutivo de la obligación o en un acto pos- cribe a esa v~ntaja que el pago significa, quedándole al acre~dor
terior, de consuno entre acreedor y deudor, el pago válido es las demás prerrogativas propias de su condición de tal, quien, por
el que se realiza al tercero designado, conocido jurídicamente lo tanto, puede hacer novación, transigir, remitir la deuda, etc.,
como adjectus solutionis causa. · todo lo cual se refleja desvaneciendo o cercenando el derecho ~el
· El adjectus no es un mandatario, es un tercero que las par- adjectus. En suma, el adjectus es titular de un derecho propio,
tes nombran conjuntamente, al momento de nacer la obligación, abstracto -cuya verdadera naturaleza estará dada por la índole
para facilitar el pago entre ellas. Otro supuesto que puede pre- de las relaciones que paralelamente mantenga él con las partes
sentarse es que el adjectus sea un acreedor del acreedor. de la obligación-, que no es dable confundir con la co~dici?n de
El adjectus es un tercero designado contractualmente para mandatario del acreedor, ya que no hay mandato en mteres ex-
ser el recipiendario del cumplimiento de la prestación. La de- clusivo del mandatario (art. 1892 CC). Por ende, es quien cobra
terminación de un adjectus puede o no configurar una esti- para sí la prestación debida, ya que al recibir el pago actúa por su
pulación en favor de tercero, porque pertenece a las relaciones cuenta y no por cuenta del acreedor, pues lo que recibe ingresa en
119
entre el acreedor y el adjectus si la recepción por él del pago su patrimonio. Por tales razones no hay manda.to •
satisface o no un derecho propio suyo o éste es un mero repre- También se ha dicho que la figura del autorizado es la de un
sentante del acreedor. mero nuncio a quien el comitente le ha encomenda~o la realiza~ió:1
Desde los tiempos de Roma, el adiectus solutionis causa o del acto de recibir el pago o, incluso, como el ad1ectus solutwms
adjectus solutionis causae era un sujeto, diverso del acreedor, causa contemplado en el inc. 7 del art. 731 CC; ello es así, pue~,
legitimado a recibir válidamente el pago por cuenta del acreedor; independientemente de la relación entre los ac:eed~res y el auton-
de tal modo, la recepción del pago por el adjectus liberaba al zado la obligación del solvens ha quedado extmgu1da, puesto que
efect~ó el pago a quien se hallaba habilitado para recibirlo º.
12
deudor y extinguía la obligación.
Si ei adjectus es nombrado por ambas partes, no puede de- La entrega de los importes de los sueldos al representante
safectarlo una sola de las partes. El deudor tiene la obligación convencional de los acreedores, legitimado pasivamente para re-
de pagarle al adjectus y éste el derecho a cobrar. El problema es cibir el pago, tiene efectos cancelatorios de la obligación Y liberó
si el adjectus tiene derecho a exigi.r el pago del deudor o no. En a la demandada 121 •
Roma, los adjectus no tenían derecho a ejecutar al deudor para El tercero poseedor de un cheque tiene derecho a percibir su
forzar el pago. importe del banco por ser un adjectus solutionis causae (indica-
Es nuestra opinión, al igual que la de Boffi Boggero y Llam-
bias, que en nuestro derecho el adjectus sí tendría derecho a
ejecutar al deudor incumplidor para forzar el cumplimiento. 111 CNCom., Sala A, 23/3/95, ED, 166-303.
En la jurisprudencia nacional se ha dicho respecto del adjec- 118 CNCom., Sala A, 23/3/95, "Alcalá, Jorge Alfredo e/Banco de Entre
tus que, mientras el tercero indicado para reCibir el pago no haya Ríos", AP online.
119 CNCom., Sala A, 23/3/95, "Alcalá, Jorge Alfredo e/Banco de Entre
acepta'do su designación como tal y notificado su aceptación al
. i Ríos", AP online .
deudor, puede revocarse su designación, supuesto en el cual el
1·20 CSJN, 20/5/92, LL, 1993-A-233, disidencia Dres. Levene (h.), Ca-
adjectus de nada podrá agraviarse. En cambio, notificada su
vagna Martinez y Barra.
aceptación, se incorpora a la relación jurídica y torna irrevocable,
121 CSJN, 20/5/92, LL, 1993-A-233.
220 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACJONES 221

do por el librador o los endosantes), sin que interese la relación '


que entre en juego una u otra, siendo válido, en el supuesto de
jurídica o causal por la que reciba ese derecho. En virtud del darse tales y determinadas circunstancias, sólo el pago que se
carácter abstracto de los papeles de comercio carece, por lo tan- haga al sujeto que el legislador ha designado para ese caso.
to, de acción causal contra el banco e inclusive, no tiene acción Los diversos incisos del art. 883 CCC, para juzgar la validez
carr:-biari?- con~ra dicha entidad cuando el cheque no es pagado del pago, anteponen la consideración de la cuestí.ón formal de la
debida o indebidamente i21 . validez del pago y la miran desde el punto de vista del deudor.
Ot.ra legitima~ión, la última legitimación ordinaria, la asigna Ello surge claro del hecho de que se han establecido cuatro
el legislador a quien posee el título de crédito extendido al porta- incisos (los cuatro primeros) del art. 883 CCC que regulan dife-
dor, o endosado en blanco; ello, salvo la existencia de sospecha rentes situaciones objetivas de legitimación para recibir pagos,
fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autori- pero luego de ellos se ha incluido una legitimación colectora,
zado para el cobro, caso en que el deudor que pagara igualmen- que es la del acreedor aparente, que fuera incluida en el último
te, estaría pagando mal y no podría escudarse en la buena fe del inciso del art. 883 CCC.
pago al acreedor aparente. Si el deudor que realiza el pago actúa de buena fe y de las
La última legitimación pasiva para el pago que concede el art. circunstancias resulta verosímil el derecho invocado por él, es
883 CCC es una legitimación extraordinaria y colectora, al reco- · decir, su creencia de haberle pagado al legitimado correcto aun-
ger err?res en el pago, efectuado en cualquiera de los supuestos que no lo fuera realmente, su pago es válido, aunque después
contenidos en los cuatro primeros incisos de esa norma. Es el sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.
supuesto de pago al acreedor aparente, que analizaremos con Esta legitimación "colectora" -por así llamarla- se aplica a
más detalle infra. pagos realizados en cualquiera de los supuestos de los cuatro
Sentado ello, cabe esclarecer que los diversos incisos del art. primeros im:isos del art. 883 CCC; es decir que el último inci-
883 ~CC no resultan de cumplimiento facultativo para el deu- so es una norma de justificación del error excusable, invocado
dor, smo que esas normas que el Código Civil destina a reglar no simplemente como una excusa ni anidado en la mala fe del
la legitimación pasiva en d pago deben ser escrupulosamente solvens, para el caso de que visto desde su óptima y según los
observadas por el solvens, so riesgo de que se considere que ha elementos de juicio que éste tenia, hubiera caído en la fa~sa re-
pagado mal y se le torne aplicable la regla de que quien paga presentación, verosímil e invencible con medios normales a su
mal, paga dos veces. alcance, de que el que recibía el pago era el legitimado correcto,
Igualmente, cabe aclarar que los diversos incisos del art. 883 habilitado por el ordenamiento al efecto de recibir el pago.
CCC ~onsagran .u~a serie de legitimaciones de diverso grado y Si el deudor tenia fundamentos para pagar, si ha actu'ado de
especie para recibir pagos. buena fe, si no ha actuado con culpa, en principio, su pago es
Son legitimaciones de diverso grado, porque el orden que fija el válido, por más que el acreedor no haya visto satisfecho s~ dere-
art. 883 CCC no es casual ni antojadizo, ni puede el deudor sal- cho, por ejemplo, por una infidelidad de un representante suyo
tear legitimados o modificar dicho orden, según su preferencia. o por una felonía de un mandatario aparente. Es éste uno de los
Dable es aclarar que todos los supuestos de legitimación esta- supuestos en que el ordenamiento argentino tutela la apariencia
. blecidos por el art. 883 CCC establecen supuestos de pagos válidos verosímil, por encima de la realidad 123 •
n:irado~ desde la óptic8: Y. desde la c?nducta,. del solvens y con pres~ En esta línea se ha pronunciado un agudo fallo capitalino,
cmdencia de que el accipiens haya visto satisfecho su derecho 0 no. que ha resuelto que la habilitación para recibir el pago se apre-
_ Ahora bien, no se trata de legitimaciones que compitan entre cia con relación al deudor. Por lo tanto, éste practica un pago
s: o que s~ hallen reconocidas de manera promiscua por el le-
gislador, smo que dependerá de las circunstancias del caso para
123
A mayor abundamiento, LórEz MESA, Marcelo, "La apariencia como
1'21 . fuente de obligaciones", LL, 2011-C-739, y "De nuevo sobre la apariencia
CN~1v., Sala C, 29/11/85, "Schneider e/Banco de la Provincia de como fuente de obligaciones. (Con especial referencia al mandato aparente
Buenos Aires", JA, 1986-IV-387. y sus efectos)", en elDial.com, clave DC181C.

"
.__ ..:,-...]
222 MARCELO LóPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 223

válido que es cancelaforio de su deuda cuando lo satisface a un acreedor si ·su diligencia es la exigible en el ritmo de las relaciones
económi~as impuesto por la extensión del tráfico comercial • . .
130
tercero que está legitimado para recibirlo, aunque el pago no
resulte satisfactorio para el verdadero acreedor i:i 4 • Si en el mutuo hipotecario sólo se indica al deudor el dom1c1-
Jurisprudencialmente, se ha resuelto que constituye requi- lio donde debía pagar, éste pudo válidamente efectuar los P.agos
sito de validez del pago hecho al titular aparente del crédito la a quienes lo atendieran en ese lugar y le otorgaran los r~c1bos,
buena fe del solvens, la que consiste en la persuasión o conven- sin investigar si los membretes que figuraban en los rec1.bos, o
cimi~nto de que el accipiens sea acreedor verdadero 125 • los que los firmaban, eran entidades o personas autonzadas
El pago hecho a terceros produce efectos cancelatorios en las para ello 131 . . .
relaciones entre deudor y acreedor cuando concurren los recau- Si en la escribanía donde se instrumentó el mutuo h1poteqi..no
dos 4e validez consistentes en la buena fe del solvens al pagar y y se debían efectuar los pagos op~raba una compa~ía financie-
el err-0r de hecho excusable; el fundamento de la norma excep- ra 0 si ambas compartían las oficinas, no es cuestlon que deba
cional contemplada en eLart. 732 CC es el de .proteger la buena averiguar quien pagaba dónde se estipuló contractu~ente .Y
fe del solvens que pagó a quien creyó era acreedor por razones dónde se recibían los pagos por cuenta del acreedor hipotecario
de orden práctico vinculadas a la celeridad con que deben liqui- e invocando su expreso mandato, constituyendo esta circuns-
darse los créditos y a la seguridad de las relaciones jurídicas; . tanda evidencia de mandato tácito 132 •
dejando a salvo siempre la relación que nace entre el verus cré- Seguidamente, cabe destacar qué se trata de legitimacione.s
dito y el poseedor del crédito, contra quien el primero adquiere de diversa especie: la mayoría de los supuestos (los cuatro pri-
una pretensión accionable 126 . meros del art. 883 CCC) son supuestos de legitimación directa,
Cabe presumir la buena fe de la demandada, al recibir los mientras qu,~ el captado por el inciso e) de esa norma e~ :in su-
pagos objeto de la acción de repetición, si reconocían su origen puesto de legitimidad aparente, por cuanto se d~ por válido ':1n
en actos administrativos que se encontraban vigentes y que go- pago que se mira desde la óptica del deudor, a quien se le adm1t~
zaban de la presunción de legitimidad m. incluso que le pague a quien no estaba legitimado realmente, s1
Lajurisprudencia se ha pronunciado en otros fallos sobre el la apariencia de legitimación er.a verosími:. . . . . ..
pago al acreedor aparente: En uno, resolvió calificar de "acree- Claro que, aun con esta licencia o amphac1on de leg1tlmac1on,
dor aparente" a quien perc.ibió el pago si mostró conocer la ope- el pago no es un acto de decisión voluntaria, ~ino que el ~ol~ens
ración en detalle, incluso, en lo tocante a la fragmentación de debe respetar el orden y preceptiva establecido por los mc1sos
las entregas 128 • del art. 883 CCC.
En otro, dijo que el art. 732 CC no hace referencia al supues- Infringir el estatuto legal de la legitimación pasiva del pa~o,
to del poseedor del título de crédito, sino que alude, en cambio, a establecida por dicha norma, implica pagar mal. Y es sabido
quien en el momento del pago goza pública y pacíficamente de la que, conforme indica el saber popular, quien paga mal, paga
calidad de acreedor, sin que resulte, en definitiva, trascendente dos veces 133 •
que en realidad lo sea 129 • Si bien es cierto que cuando se realizan pagos en infracción
No· existe negligencia culpable en el obrar del deudor que abonó al requisito de capacidad de accipiens la sanción que correspon-
la factura presentada contra extensión del recibo por el pretenso de. es la.nulidad relativa, también lo es que cuando dichos pagos
se convierten en utiÚdad del acreedor incapaz, la nulidad ya no
124 CNCom., Sala A, 23/3/95, "Alcalá, Jorge Alfredo e/Banco de Entre
Ríos", AP online.
i:i 5 CNCom., Sala D, 18/3/83, LL, 1983-C-523. 130 CNCom., Sala C, 22/2/05, JA, 2005-II-561.
W•c. Civ. y Com. Pergamino, 28/6/94, Juba sum. 82800100. 131 CNCiv., Sala K, 15/10/97, JA, 1999-1-479.
127
~SJN, 19/5/99, JA, 1999-IV-657. 13'2 CNCiv., Sala K, 15/10/97, JA, 1999-1-479.
128
~NCom., Sala C, 22/2/05, JA, 2005-11-561. 133 Cfr. CNCiv. y Com. Fed., Sala Ill, "Bagur Jorge e/Estado Nacional Minis-
129 CNCom., Sala D, 18/3/83, LL, l 983-C-523. terio de Defensa sicobro de sumas de dinero", en www.diariojudicial.com.
224 MARCELO LOPEZ MESA EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 225

tiene razón de ser porque equivale tanto como sancionar un en- b) se paga al tercero y el acreedor ratifica el acto, haciendo
riquecimiento indebido del presunto acreedor 134 • propio .lo actuado por otro;
c) la situación configura un pago al acreedor aparente. El po-
7.2. Principio general del pago al tercero seedor del crédito, poseedor de estado de acreedor, cobra como
En principio, quien paga a un tercero no autorizado no can- si fuera titular del crédito (por ejemplo, heredero aparente -her-
cela la obligación. Como regla, el deudor no se libera por pagar mano del causante-, que ostenta el carácter de poseedor del cré-
bajo engaños. dito, hasta la aparición posterior de un hijo extramatrimonial
que obtiene una sentencia de filiación en su favor).
En esta línea, declara el art. 885 CCC:
"Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a ter- Requisitos para que el pago al acreedor aparente sea válido
cero no legitimado. No es válido el pago realizado a una persona a) De parte del acreedor:
incapaz, ni con capacidad restringida no autorizada por el juez 1º) Que haya un comportamiento ostensible de esa persona
para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor como acreedor. '
para recibirlo, excepto que medie ratificación del acreedor. 2°) Que haya permanencia en el tiempo de esa situación apa-
"No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el rente de acreedor.
acreedor se ha beneficiado". 3°) Ejercicio público y pacifico del estado de acreedor.
El pago al incapaz, en principio, no es válido por dos razones:
a) por protección al incapaz, y b) De parte del deudor:
b) por protección al crédito. 1º) Buena fe del solvens (deudor).
El pago hecho a un tercero no autorizado carece también, 2°) Que esa buena fe sea producto de un error excusable, no
en principio, de todo valor y sólo puede tener eficacia en los si- de una negligencia crasa. Debe darse en un escenario apto para
guientes casos: si éste se ha convertido en útil para el acreedor confundir.
(en cuyo caso la validez se ve limitada por la magnitud del be- El cumplimiento de estos requisitos configura un supuesto
neficio que el acreedor ha obtenido de ese pago); si el acreedor de acreedor aparente, en el que la legalidad cede ante la seguri-
lo ratifica; y finalmente, si quien recibió el pago adquiere poste- dad del tráfico 137 .
riormente el crédito 135 •
Por ende, la legitimación que consagra el último inciso del 7.3. Pago al representante
art. 883 CCC es excepcional 136 , por lo que debe ser interpretado
restrictivamente, ya que lo contrario implicaría liberar a cual- El nuevo Código Civil y Comercial, en las normas que rigen la le-
quier solvens negligente de los efectos de un pago inválido. Para gitimación para recibir pagos, ha omitido consignar al representan-
encuadrar en el supuesto de pago .al acreedor aparente, la apa- te -salvo de los incapaces, en el art. 885 CCC- como legitimado.
riencia debe ser verosímil y el error del solvens excusable. Sin embargo, la situación no provoca inconvenientes, ya que
se soluciona por imperio de la aplicación de las normas genera-
'
Excépciones: El pago al tercero libera al deudor si: . ~ les sobre representación (arts. 358 a 360 CCC).
a) el pago se hiciese en utilidad al acreedor, es decir, éste obtuvie- Existen dos clases de representación:
ra un beneficio (por ejemplo, si el acreedor era deudor del tercero); .. 1 a) Representación convencional (mandato). Para que un ter-
¡
cero esté autorizado a recibir un pago debe tener mandato del
134
CSJN, 1/12/98, Fallos, 321:3305, disidencia Dres. Moliné ·o'Connor acreedor (arts. 358 a 360 CCC).
Belluscio y Vázquez. ' .1
135
C. Civ. Y Com. San Martín, Sala 2ª, 11/5/93, Juba sum. B2000400 .. ·. •·-¡ 137
Cfr. LóPEZ Mr-:sA, Marcelo, "De nuevo sobre la apariencia como fuente
1J6 E · l .
n igua sentido, respecto de una norma equivalente del Código de . ' de obligaciones. (Con especial referencia al mandato aparente y sus efec-
Veíez, cfr. CNCom, Sala D, 18/3/83, LL, 1983-C-523. '
tos)", en eldial.com, clave DC181C.

·.'
' ___¡ ..
t.·

Você também pode gostar