Você está na página 1de 5

1.

Bienes económicos se diferencia de otros que en principio son inagotables, pueden ser de
diversos tipos en función de su naturaleza o características intrínsecas y del uso a que se destinan.

Bienes de producción o capital sirven para producir otros bienes (ejemplo


maquinarias, instalaciones industriales, etc.)

Bienes de consumo o finales son los que satisfacen directamente las necesidades de la
población, subdivididos en bienes de carácter perecedero, que desaparecen en el acto
al consumo o duradero.

Existe cuatro momentos claves en su transformación a lo largo de la historia:


 Un aumento constante de la capacidad de producción, que se ha convertido en exponencial
durante los dos últimos siglos, desde el inicio de la primera revolución industrial, hasta
plantear problemas sobre el carácter insostenible del modelo de crecimiento masivo con
vistas al futuro.
 Una creciente separación funcional y espacial de la producción y el consumo, que se realiza
cada vez más por personas y en lugares distintos, lo que ha generado un crecimiento
igualmente intenso en los intercambios y de la circulación, tanto de mercaderías como de
capitales, personas o información, que también tienen a ampliar su radio de acción desde el
ámbito local, dominante durante siglos, a lo mundial.
 Una progresiva especialización de las tareas y las funciones, tanto en el interior de las
unidades familiares, con frecuente separación entre ambos géneros del trabajo productivo y
de la reproducción social o doméstica, como dentro de las sociedadesm estableciendo
divisorias que guardan una relación muy estrecha con la posición ocupada en la estructura
social: trabajadores manuales de la producción o transporte, comerciantes, médicos,
empresarios, directivos, etc.
 Una paralela fragmentación de la producción y del trabajo entre territorios que tienden a la
especializarse en actividades diferentes, y que generan, en consecuencia, flujos de
intercambio de carácter desigual en cuanto al valor y la importancia de lo que ofrecen y
reciben.

2. Se establece una corriente circular o circuito económico de carácter permanente y densidad


variable según los territorios, compuesto por diversos tipos de flujo:
 Flujos materiales: las empresas demandan el trabajo y el capital que los individuos/familias
están dispuestos a ofrecer, ofrecen bienes y servicios como resultado de su actividad.
 Flujos monetarios: retribuyen los factores recibidos mediante el pago de salarios, intereses
y beneficios, mientras las unidades de consumo pagan a las empresas los bienes y servicios
que adquieren.
 Flujos inmateriales o intangibles: son la información y el conocimiento.

La relación entre los productores y los consumidores es el marcado, que es una pieza central en el
funcionamiento económico al centralizar las funciones de intercambio que mueven el sistema,
muchas veces no tiene una localización precisa, aunque no por ello deja de presentar
connotaciones espaciales.
3. El factor capital se define como el conjunto de bienes disponibles destinados a producir otros
bienes, que pueden revestir la forma de capital liquido o monetario, existentes bajo la forma de
dinero, o bien de capital físico, formando por toda una serie de bienes de producción materiales y
tangibles.
Capital fijo: que corresponde a aquellos bienes de producción duraderos que se acumulan en
el tiempo y permiten elevar la capacidad competitiva del territorio.
Capital circulante: que se consume en el proceso productivo (pago de salarios, energía, etc.).
Capital constante: parte del capital que se transforma en máquinas, instalaciones, materias
primas, etc.; cuya producción no aumenta de valor, sino que solamente lo conserva.
Capital variable: parte del capital con que el capitalismo compra la fuerza de trabajo.

4. El factor Trabajo se identifica con los recursos humanos existentes en un territorio, elemento
central como sujeto de una actividad productiva que debe orientarse a la satisfacción de sus
necesidades, de los que interesara conocer, ante todo, el volumen de la fuerza de trabajo
disponible (número de personas en edad de trabajo).

La tecnología que puede definirse de forma genérica como el conjunto de conocimientos y


métodos incorporados al proceso productivo para mejorar su eficiencia y rentabilidad, tanto si se
incorporan a los procesos, elevando su rapidez y precisión; reduciendo sus costes, etc.; como a los
productos, mejorando su calidad y diferenciación.

El factor tierra hace referencia al conjunto de recursos naturales que son utilizados en el proceso
de producción, que constituyeron un objetivo prioritario para los estudios geoeconómicos desde
sus orígenes al establecer una relación directa entre la sociedad y la naturaleza.

Estos recursos no son inmutables, pues las condiciones técnicas y de mercado pueden hacer
rentables los recursos que antes no lo eran, o reducir el valor de otros, un ejemplo con las
cuencas carboníferas, o la ruina de ciertas regiones tropicales que a principios del siglo basaron su
auge en la explotación del caucho a partir de las plantaciones de hevea, desparecidas cuando se
inventó el caucho sintético. Por otro lado también ha sido frecuente que la dominación ejercida
por grandes compañías de prudencia exterior sobre los recursos naturales de determinadas áreas
del mundo, que pagan unos precios muy bajos y obtienen así grandes beneficios repartidos y
reinvertidos en los países de origen, no solo no permitió el crecimiento económico y el bienestar
social en las áreas de extracción, sino que también genero un estado de dependencia.

5. La organización espacial de la actividad económica contemporánea depende, en lo esencial, de las


características del sistema capitalista, que en sus cinco siglos de existencia ha mantenido
invariables una serie de principios básicos que lo identifican entre otros sistemas económicos que
se han sucedido en la historia.
 La empresa privada, de beneficio individual.
 Competencia, diversas estrategias de respuesta que incluyen aspectos espaciales,
además de favorecer una tendencia hacia la concentración económica.
 Acumulación de excedentes, como base que hace posible la inversión, el crecimiento
económico y la expansión de las relaciones capitalistas.
 Oferta y demanda, que influyen sobre que producir, en que cantidad, donde y para
quien.
 División técnica, social y espacial del trabajo; como mecanismo para lograr la
rentabilidad máxima.

6. Competir en costes, reduciendo al mínimo posible el precio de los bienes y servicios que se
ofrecen mediante el abaratamiento de los factores productivos, o el aumento de la productividad
del trabajo, frente a la opción de competir en calidad y productos diferenciados de los de la
competencia.

Especializarse en un solo tipo de producto e, incluso, en alguna gama concreta destinada a un


nicho de mercado específico, o bien diversificar la oferta para abastecer múltiples segmentos de
mercado.

Operar en un ámbito territorial reducido, con la mayor parte de los proveedores y clientes
localizados en un entorno local, frente a la posibilidad de hacerlo en áreas más extensas, que
pueden alcanzar en un número creciente de casos una dimensión internacional.

Por último, las empresas pueden optar por llevar a cabo una integración de múltiples tareas y
actividades en su interior, o por lo contrario, descentralizar todas aquellas que resultan más
rentables comparadas o subcontratadas en el exterior.

7. El estado y otras estructuras políticas cumplen en la organización del sistema productivo en la


práctica totalidad de países del mundo, sintetizadas en cuatro fundamentales:

 Función legislativa: de un marco normativo que influye sobre la actividad de los


restantes agentes económicos y sobre sus relaciones mutuas.
 Función productora: mediante la creación de empresas públicas o la participación junto
al capital privado en empresas mixtas.
 Función promotora y de ordenación: mediante la aprobación de aplicaciones de políticas
económicas y territoriales orientadas a impulsar el crecimiento o la
modernización/reconversión de sectores específicos, la mejora de los factores
productivos.
 Función redistribuidora: tanto mediante una política de rentas destinada a generar
transferencias de capital entre grupos sociales, como con la provisión de diversos
servicios públicos.

8. El sitio: lugar donde se emplaza una determinada situación. Ese espacio representa condiciones que
se valorizan desde distintas perspectivas vinculadas con el posible uso o aprovechamiento.
Por ejemplo un sitio con alto grado de concentración de población puede ser valorado
positivamente para la localización de un comercio, pero negativamente como lugar de residencia.
La posición: siempre que se pretenda ubicar una determinada situación es preciso utilizar un
sistema de coordenadas que parten de la consideración de un marco referencial.
Un ejemplo es el sistema de coordenadas de paralelos y meridianos, que indican la distancia de un
punto respecto del ecuador y del meridiano de Greenwich.

La distancia: nuestra posición dentro de los distintos espacio que habitamos, será el punto
departida desde donde tenemos que encarar la lucha por superar la distancia que nos separa de
los bienes y servicios que queremos o debemos alcanzar.
Por ejemplo, si un mercado exige una fruta fresca sin aditivos conservadores o un prolongado
enfriamiento, el precio del producto estará fuertemente condicionado por el tiempo de traslado
entre el lugar de la producción y el lugar de consumo.

9. Demanda de espacio: tiene en cuenta el tipo de utilización que hacen las actividades económicas
del espacio.
a- Actividades que utilizan espacio (agricultura, ganadería, forestación).
b- Actividades que consumen espacio, son las que necesitan ocupar un espacio limitado
(comercios, industrias, vivienda).
c- Actividades que reducen espacio, comprenden a los transportes y a las comunicaciones en
general.

Costos de traslado, Estos son los limitan la movilidad de los productos o servicios o insumos para la
población.

Desigual distribución de recursos, estos pueden originar localizaciones dispersas, por ejemplo no
puede pensarse en trasladar un yacimiento de hierro.

Desigual distribución de las comunicaciones y los transportes. Estos definen las posibilidades de
circulación de personas y cosas.

Economía de escala, esto significa rendimientos crecientes en el volumen de producción. Este


fenómeno tiende a la concentración geográfica de la producción.

Desigual distribución de la demanda, la población (cantidad y calidad) permite definir un mercado


para un determinado producto.

10. Al igual que el costo del capital o del trabajo, el costo de la tierra, define la posibilidad de que una
actividad económica se localice en un sitio o no. En este sentido, consideraremos a los factores que
le asignan valor a la tierra.
El valor económico de un sitio depende de un número muy amplio de factores que puede ir desde
una condición física (altura sobre nivel del mar), hasta una situación de especulación inmobiliaria.

Las condiciones sociales del poblamiento, en una sociedad que presenta una estratificación en
términos sociales, su localización puede de por si asignarle valor económico a los espacios
diferenciados por los distintos sectores sociales localizados.

La ocupación económica, la distribución espacial de las actividades económica es también un factor


de asignación de precio a la tierra. Según el tipo de uso o consumo que realicen, en el sentido de
mejora o deterioro productivo, el valor inmobiliario puede incrementar o reducirse.
La posición relativa, se ocupa de centrar la atención en la valorización de la tierra en función de su
condición posicional, en este sentido, bien puede asociarse el concepto de posición al de
urbanismo, en tanto se identifique a lo urbano como un espacio desde donde se producen y
proveen los servicios.

11. Economía de aglomeración. Las economías y desecomomias de aglomeración, se constituyen en


factores adicionales de localización, que permiten explicar la concentración o dispersión de las
actividades productivas en general. Esto significa que existió un estudio o al menos una decisión
histórica que determino esta localización.

Localizaciones concatenadas. Se entiende por actividad concatenada a la que se encuentra en


estrecha relación de dependencia de otra principal o desencadenante. Puede decirse que algunas
actividades funcionan en el espacio geográfico como factores aglomerativos. Todas las actividades
económicas están vinculadas en forma directa o indirecta. Estas vinculaciones pueden exigir una
asociación espacial o no. Si esa actividad es importante, seguramente demandara mano de obra
permanente y estacional y esa población localizada demandara bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades (médicos, maestros, almaceneros, etc).

Deseconomias de aglomeración. Si retomamos la descripción que hicimos respecto de la actividad


industrial, diremos que el crecimiento de un parque industrial produce un ahorro de costos, pero
hasta un límite, a partir del cual la incorporación de una industria más, va a significar un aumento
de esos costos de producción o de distribución de productos. Para el caso del ahorro producido a
través del mejor aprovechamiento de una infraestructura de los transportes, puede decirse que
cuanto menor capacidad ociosa tenga el sistema, menores serán los costos, por lo que el aumento
del número de industrias tiende a producir ahorro en la transportación. Pero cuando la demanda
sobre el sistema es superior a la capacidad de ese sistema, los costos de traslado se incrementan.
Esa saturación del sistema puede implicar:
- Deterioro de la infraestructura.
- Mayor tiempo para efectuar los traslados.
- Sobrecarga de los vehículos.
- Sobresaturación de líneas telefónicas.
-Escasez de energía.
- Insuficiente provisión de agua.

Factores políticos en la localización. Cuando hablamos de los factores generales de localización


industrial para un determinado contexto social, económico, cultural y político, existe un punto del
espacio geográfico que se constituye en el ideal. Ideal respecto de la obtención del máximo
beneficio empresarial.
Cualquier cambio que se produzca dentro de ese contexto, modificara en términos espaciales el
punto óptimo de localización geográfica de esa actividad económica. Un cambio en el volumen de
la demanda, en los costos de provisión de materias primas, en la distribución espacial del mercado,
etc, desplaza el lugar del sitio más conveniente.
Estos cambios pueden ser circunstanciales o semipermanentes. Pero cualquiera se la permanencia
en el tiempo de ese cambio, habría que pensar en mudar la localización de la actividad económica.

Você também pode gostar