Você está na página 1de 43

Semana 7

7.1 Objetivos

7.2 Metodología

7.3 Desarrollo del taller

7.4. Elaboración del protocolo de las actividades de la unidad

LA DINÁMICA INTERNA DEL RAZONAMIENTO LÓGICO: ¿DEMOSTRACIONES


O FALACIAS?

Por: Alberto Jaramillo A.


7.1. OBJETIVOS

7.1.1. Mostrar la función vital que cumple la implicación en la construcción


de las argumentaciones lógicas y cómo se estructura, en torno a ella, el
proceso demostrativo.

7.1.2. Identificar en las argumentaciones los elementos básicos de la


estructura demostrativa: Hipótesis, tesis y la argumentación de soporte,
que conduce de la Hipótesis a la tesis.

7.1.3. Presentar las reglas de inferencia que validan el proceso


demostrativo y propiciar su identificación dentro de las argumentaciones.

7.1.4. Analizar la estructura lógica subyacente a las argumentaciones y,


mediante la utilización de las reglas de inferencia, distinguir una
argumentación válida de una argumentación falaz.

7.1.5. Estudiar argumentaciones en el lenguaje ordinario y en la matemática


en particular, que permitan al lector detectar distintos tipos de fallas en la
argumentación. Específicamente, se hace énfasis en argumentaciones
presentadas en la cotidianidad por algunos medios de comunicación,
buscando una mayor motivación hacia el trabajo y hacia la formación de
una actitud crítica y reflexiva, frente a la información que se recibe y que se
produce.

7.1.6. Señalar los modelos más generales que se encuentran en los procesos
deductivos y que conocemos como los métodos de demostración,
indicando cuándo y cómo se pueden utilizar como estrategias para una
demostración.

7.1.7. Destacar la necesidad de un lenguaje preciso que elimine las


ambigüedades usuales en el lenguaje ordinario, específicamente el lenguaje
del cálculo de proposiciones, y mostrar como su utilización permite ver con
claridad la estructura lógica subyacente en las argumentaciones y
determinar su validez e invalidez.

7.1.8. Utilizar argumentaciones basadas en el problema del riego en las


cuales las condiciones claramente determinadas en él, evitan ambigüedades
y permiten la constatación de la verdad o falsedad de los enunciados
planteados. Con ello, se busca dar una evidencia más objetiva a las reglas de
inferencia establecidas, como también mostrar algunas dificultades que se
presentan en los enunciados referidos a situaciones en otros contextos.

7.2. METODOLOGÍA

Con base en el marco conceptual, bajo el cual se estructura el módulo, que


ya ha sido citado en el taller, se identifican los siguientes elementos:

7.2.1. Planteamiento de una situación problema.


7.2.2. Ubicación mediante preguntas progresivas en el entorno de los
elementos que se buscan problematizar y cuyo contenido se ha fijado en los
objetivos.

7.2.3. Exposición breve de los elementos teóricos necesarios en el tema


específico, que permitan la confrontación entre lo construído por el lector y
los conocimientos verdaderos propios del área. Como se busca propiciar el
estudio a fondo de los temas, en muchos casos, se dejará como consulta la
ampliación de los conceptos teóricos, como también se discutirán y
analizarán los problemas propuestos en las secciones de trabajo
coordinadas por los asesores.

7.2.4. Presentación de una nueva situación problemática, mediante la cual


el lector pueda reafirmar y ampliar los conceptos estudiados.

Sin embargo, aunque el trabajo se desarrolla, en gran parte, dentro de los


elementos descritos, en algunos temas que se considere necesario se
plantearán situaciones problema, que se desarrollarán paralelamente con
los fundamentos teóricos o posterior a estos.

7.3. DESARROLLO DEL TALLER

Actividades.

7.3.1. Analice cada una de las argumentaciones que se presentan a


continuación e indique si son válidas o no válidas.

7.3.1.1. Si deja de llover, entonces, jugaremos fútbol.

Deja de llover.

Conclusión: Jugaremos fútbol.


7.3.1.2. Si llueve mucho, entonces, el patio se inunda.

Conclusión: Si el patio se inunda, entonces, llueve mucho.

7.3.1.3. Si madrugo, entonces, salgo a trotar.

No madrugo.

Conclusión: No salgo a trotar.

7.3.1.4. Si vendo todas las boletas de la rifa, entonces, completaré el dinero


de la excursión.

No completé el dinero de la excursión.

Conclusión: No vendí todas las boletas de la rifa.

7.3.1.5. Voy al colegio o me quedo en casa.

Si voy al colegio, entonces, asistiré al laboratorio de química.

Si me quedo en casa, entonces, estudiaré matemáticas.

Conclusión: Estudiaré matemáticas.

7.3.1.6. Si ganamos el partido, entonces, pasaremos a la final.

Si pasamos a la final, entonces, jugaremos en la capital.

Conclusión: Si ganamos el partido, entonces, jugaremos en la


capital.

7.3.1.7. Si se inician los diálogos, hay una posibilidad de paz.

Si no se inician los diálogos, el futuro del país es incierto.


No hay una posibilidad de paz.

Conclusión: El futuro del país es incierto.

Las 7 argumentaciones siguientes se fundamentan en el proceso del riego


para un cultivo, expuesto en la semana anterior, o sea la semana 6. Analice
nuevamente su contenido.

7.3.1.8. Si la compuerta B está abierta, entonces, hay riego en el cultivo.

Conclusión: Si hay riego en el cultivo, entonces, la compuerta


B está abierta.

7.3.1.9. Si la compuerta B está abierta, entonces, hay riego en el cultivo.

La compuerta B está cerrada.

Conclusión: No hay riego en el cultivo.

7.3.1.10. Si la compuerta B está abierta, entonces, hay riego en el cultivo.

No hay riego en el cultivo.

Conclusión: La compuerta B está cerrada.

7.3.1.11. Hay riego por inundación o hay riego por aspersión.

Si hay riego por inundación, entonces, la compuerta B está


abierta.

Si hay riego por aspersión, entonces, la compuerta C está


abierta.

Conclusión: La compuerta B está abierta ó la compuerta C


está abierta.

7.3.1.12. Si C está abierta, entonces, no hay agua circulando por D.

Si C está cerrada no hay riego por aspersión.

Hay agua circulando por D.

Conclusión: No hay riego por aspersión.

7.3.1.13. Si la compuerta A está abierta, entonces, la compuerta B está


cerrada.

Si la compuerta B está cerrada, entonces, no hay riego por


inundación.

Conclusión: Si la compuerta A está abierta, entonces, no hay


riego por inundación.

7.3.1.14. Si la compuerta B está abierta, entonces, la compuerta A está


cerrada.

Si la compuerta A está cerrada, entonces, no hay riego por aspersión.

Conclusión: Si la compuerta B está abierta, entonces, no hay riego por


aspersión.

 ¿Encuentra usted alguna semejanza en las estructuras de algunas de


las argumentaciones analizadas?
 ¿Puede indicar en qué consisten?

7.3.1.15. Estudiante A: El dentífrico X es el mejor de todos.

Estudiante B: ¿Cuál es la razón de tu afirmación?


Estudiante A: Casi todos los de mi grupo lo usan.

7.3.1.16. Señora A: ¿Te has dado cuenta que el arroz marca C es el mejor
del mercado?

Señora B: ¿Cómo puedes demostrarlo?

Señora A: Uno de nuestros más grandes compositores de la


música Colombiana lo recomienda.

7.3.1.17. Estudiante A: Estoy seguro que mañana habrá un temblor de


tierra.

Estudiante B: ¿En qué fundamentas tu afirmación?

Estudiante A: Ayer llovió todo el día y hoy el calor es sofocante, siempre que
esto sucede después viene el temblor.

7.3.1.18. Amiga A: ¿Te enteraste del éxito obtenido por la nueva cantante X
en el festival internacional de la canción latina?

Amiga B: Creo que están equivocados y no llegará lejos.

Amiga A: ¿Por qué lo afirmas?

Amiga B: Fue mi compañera en el colegio y era la más tímida.

7.3.1.19. Alumno A: Perdimos el exámen de matemáticas.

Alumno B: ¿Cómo lo sabes?

Alumno A: Esta mañana me encontré con el profesor y


escasamente me saludó.
7.3.1.20. Alumno A: Definitivamente, la mortalidad causada por las
diferentes formas de cáncer ha llegado a su fin.

Alumno B: ¿Se encontró una droga para eliminarlo ó una vacuna para
prevenirlo?

Alumno A: En efecto: Estamos a las puertas de un nuevo milenio y el ingreso


en él implica un cambio inmediato en la concepción de la enfermedad, de
las nuevas tecnologías para superarlas y fundamentalmente en un cambio
de la actitud mental. Esta es la causa de todas nuestras dolencias y males.

Elementos Teóricos.

1. Como puede observarse, los razonamientos deductivos presentan la


forma final de un condicional. Cada vez que se empleen reglas
válidas para construir pruebas (argumentaciones), se observa que
existe una conexión lógica entre la hipótesis y la conclusión, de tal
manera que estaremos obligados a aceptar la conclusión, cuando
hayamos aceptado las hipótesis. Esto significa que una inferencia
requiere una conexión lógica entre las hipótesis y la conclusión, la

cual puede expresarse como

Esta "conexión lógica" entre hipótesis y tesis se logra mediante la


demostración.

2. La demostración.

En el lenguaje de la lógica el proceso demostrativo consiste básicamente en


que, a partir de unas proposiciones dadas que llamaremos premisas ó
Hipótesis, se obtiene otra proposición que llamaremos conclusión ó tesis,
mediante la aplicación de unas reglas lógicas.
Las reglas lógicas que validan el proceso demostrativo se denominan reglas
de validez y se reducen a las siguientes:

Regla de validez 1: Los axiomas pueden figurar en cualquier paso de una


demostración, cuando se necesiten. Igualmente ocurre con los teoremas ya
probados.

Regla de validez 2: Si en una demostración figura y en la misma


demostración también figura P, entonces, en dicha demostración también
se puede concluir Q. Esta regla universal se conoce con el nombre del
Modus Ponendo Ponens ó Modus Ponens.

Regla de validez 3: Si dos proposiciones son equivalentes, se puede sustituir


la una por la otra en cualquier parte de una demostración. Esta regla se
conoce con el nombre de sustitución por equivalencia.

Para probar que una proposición determinada (conclusión) se deduce


(demuestra) a partir de las premisas dadas, se aplican reiteradamente las
tres reglas señaladas, partiendo de las premisas y generando nuevas
proposiciones, el número de veces necesario hasta obtener la conclusión.

Como el proceso demostrativo puede hacerse muy largo, utilizando


únicamente las reglas anteriores, recurrimos a unas reglas más dinámicas y,
desde luego, fundamentadas en ellas que se llaman Reglas de inferencia ó
reglas de prueba y que se definen así:

3. Reglas de inferencia.

Son reglas que nos sirven para probar que a, partir de unas premisas dadas,
es posible hacer la demostración para una conclusión específica. Su objetivo
es abreviar las demostraciones.
A continuación, se destacan las reglas de mayor utilización en las
demostraciones matemáticas; como también las equivalencias
fundamentales.

Modus Ponens

Premisas Nota: La destacamos de nuevo por su


importancia no obstante ser una regla de
P
validez.
Q Conclusión

Modus Tollendo Ponens

Premisas Premisas

no P
Q Conclusión P Conclusión

Modus Tollendo Tollens

Premisas

no P Conclusión

Transitividad en la implicación o silogismo hipotético

Premisas

Conclusión

Inferencia conjuntiva o conjunción


P Premisas

Q
PyQ Conclusión

Simplificación en la conjunción

PyQ Premisa
P Conclusión

Q Conclusión

Adjunción

P Premisa
PóQ Conclusión

Q es una proposición cualquiera, sin importar su valor de verdad

Método de casos o silogismo disyuntivo

PóQ Premisas Caso Particular P ó Q Premisas

Conclusión R Conclusión

4. Equivalencias fundamentales.

Con el propósito de facilitar la identificación de las equivalencias básicas en


el cálculo de proposiciones y propiciar su empleo cuando sea necesario en
las demostraciones, se presenta este resumen. Vale la pena recordar que
varias de ellas fueron verificadas en el taller correspondiente a los bloques
lógicos.

1. a. b.

c. d.

2. Ley del contrarrecíproco.

3. a.

b. Leyes conmutativas

4. a.

b. Leyes asociativas

5. a.

b. Leyes distributivas

6. a.

b. Leyes de Morgan

c.

7. Negación en la equivalencia

Actividades:

7.3.2. Con la teoría presentada, analice nuevamente los argumentos


planteados en la sección 7.3.1, simbolizando adecuadamente las
proposiciones que las integran, donde ello sea posible, y determine ahora,
de acuerdo a las reglas de inferencia enunciadas, cuáles de las
argumentaciones son válidas.

 ¿Encuentra diferencias con lo que usted inicialmente había


determinado?
 Hay argumentaciones que definitivamente no se enmarcan en las
reglas establecidas?
 Puede señalar cuáles son?
 En su criterio, dichas argumentaciones son válidas o no lo son?

Elementos teóricos.

Para mostrar como se emplean las reglas de inferencia en las


argumentaciones y fundamentar el trabajo que se propone a continuación,
se ilustran dos problemas en este contexto.

Ilustración 1.

Elabore, utilizando las reglas de validez e inferencia necesarias, una


demostración para probar que de las premisas dadas es posible obtener la
conclusión establecida.

Conclusión no T

Estrategia para abordar la demostración.


1. Antes de iniciar la aplicación de cualquier posible regla para generar
nuevas proposiciones, es fundamental diseñar una estrategia
adecuada de trabajo que nos permita aproximarnos en una forma
eficiente a la conclusión buscada. Esta estrategia puede formularse a
través de una serie de preguntas ordenadas como las siguientes
para el ejemplo que nos ocupa.

1.1. Observe, entre las premisas, en que proposición o


proposiciones figura (n) la proposición o una proposición
relacionada con ella y que corresponde a la conclusión "no T".

En nuestro ejemplo corresponde a la premisa 3: .

1.2 Nuestra pregunta siguiente es: disponiendo de la premisa

qué regla de inferencia podría aplicarse que nos


permita concluir a no T?

Revisando las reglas, encontramos que la regla del Modus


tollendo tollens nos permitiría concluir no T siempre y cuando
previamente dispongamos de la proposición R.

Esto es, nuestro objetivo original, nos conduce ahora a la


conclusión previa de "R"

1.3. Observemos que nuevamente volvemos al paso 1.1, pero


indagando en este caso por "R".

La encontramos en la premisa 2:

1.4 Pregunta: Disponiendo de la premisa que regla


podría aplicarse que nos permita concluir "R"?

Revisando las reglas, encontramos que la regla de validez 2 o


Modus Ponens nos permite concluir "R" siempre y cuando
previamente dispongamos de la proposición .

1.5. De nuevo, como en el numeral 1.1, pero preguntándonos: de


las premisas cómo podemos obtener "S y P"?

La respuesta se fundamenta en las premisas 1 y 4 y en la regla


de inferencia de la conjunción.

2.
Es importante anotar como la pregunta por la conclusión final, nos
conduce a otras proposiciones intermedias que deben ser concluidas
previamente durante el proceso demostrativo para garantizar
finalmente la conclusión pedida. Estas etapas de indagación, a partir
de la conclusión requerida, las denominamos el "proceso regresivo".

3. Corresponde ahora, conociendo completamente que es lo que


necesitamos construir previamente para llegar a la conclusión,
construirla; esta etapa la denominamos el "proceso progresivo" y se
constituye en la demostración propiamente dicha.
Nota: La demostración no necesariamente es única, veamos para el mismo
ejemplo otra demostración diferente.

Regla de validez 3 en 3 (sustitución por equivalencia).


Contrarrecíproco

Ilustración 2.

1. Simbolice adecuadamente el razonamiento siguiente, indicando las


proposiciones simples que lo integran.
2. Pruebe su validez, construyendo una demostración que lleve a la
conclusión establecida.
"Si los acuerdos se cumplen, entonces, se logra la paz. Si se logra la paz, el
nivel de vida se incrementa. Los enfrentamientos terminan y los acuerdos
se cumplen. Si los problemas sociales se agravan, el nivel de vida no se
incrementa. Si los problemas sociales no se agravan, entonces, la justicia
social se alcanza.

Conclusión: Los enfrentamientos terminan y la justicia social se alcanza.

Simbolización del Razonamiento.

 Designación de las proposiciones simples.

A: Los acuerdos se cumplen

P: La paz se logra

N: El nivel de vida se incrementa

E: Los enfrentamientos terminan

S: Los problemas sociales se agravan

J: La justicia social se alcanza.

Traducción del razonamiento al cálculo de proposiciones.


E y J Conclusión

Nota: Organice una estrategia en forma similar a la desarrollada en el


ejercicio anterior, que permita llegar a la conclusión. Desarróllela y analice
detenidamente su validez. Luego, estudie la demostración que se propone a
continuación. Observe que el camino no es necesariamente único.

6) E Simplificación en 3.

7) A Simplificación en 3.

8) P Modus ponens de 1 y 7
9) N Modus ponens de 8 y 2

10) no S Modus tollendo tollens de 4 y 9

11) J Modus ponens de 5 y 10

12) E y J Conjunción de 6 y 11

Actividades.

7.3.2.1. Verifique, mediante las reglas de inferencia y validez, en cada uno


de los numerales siguientes, si el argumento es o no válido.

7.3.2.1.1 Premisas 7.3.2.1.5 Premisas

____________ ____________
Conclusión Conclusión
7.3.2.1.2 Premisas 7.3.2.1.6

Premisas

P ó R
____________
____________
S Conclusión RóS Conclusión

7.3.2.1.3 Premisas 7.3.2.1.7


P Premisas

S y P

____________

____________
S Conclusión K ó V Conclusión
7.3.2.1.4 Premisas 7.3.2.1.8

Premisas

P
no T

____________ ____________
No P Conclusión S Conclusión

7.3.2.2. Traduzca cada una de las argumentaciones siguientes a la forma


simbólica del cálculo proposicional, y empleando las reglas de inferencia y
de validez (y desde luego las equivalencias necesarias) establezca si es o no
válida. Intente inicialmente analizar el razonamiento sin recurrir a la
representación simbólica.

7.3.2.2.1. Si llueve, entonces, iré al cine. Llueve.

Luego, iré al cine.

7.3.2.2.2. Si llueve, entonces, iré al cine. No llueve.


Luego, no iré al cine.

7.3.2.2.3. Si me caigo de la bicicleta, me golpearé. Estoy golpeado; luego,


me caí de la bicicleta.

7.3.2.2.4. Si voy al colegio pasaré por la biblioteca. Si paso por la biblioteca


consultaré el diccionario de sinónimos. Voy al colegio; luego, consulté el
diccionario de sinónimos.

7.3.2.2.5. Para que valga la pena tomarlo, es suficiente que sea un


excelente curso. O las calificaciones son justas o no vale la pena tomar el
curso. Las calificaciones no son justas. Luego, no es un excelente curso.

7.3.2.2.6. Para que el candidato llegue a la presidencia, es necesario que


gane las elecciones en el departamento. El ganará las elecciones en el
departamento únicamente si defiende los derechos civiles. El no defenderá
los derechos civiles. Por tanto, el candidato no llegará a la presidencia.

7.3.2.2.7. Si los precios son bajos, entonces, los salarios son bajos. Los
precios son bajos o no hay control de precios. Si no hay control de precios,
entonces hay inflación. No hay inflación; por tanto, los salarios son bajos.

7.3.2.2.8. La lógica es fácil o les gusta a los estudiantes. Si las matemáticas


son difíciles, entonces, la lógica no es fácil. Por tanto, si a los estudiantes no
les gusta la lógica, las matemáticas no son difíciles.

7.3.2.2.9. Si no me motilo, entonces, me quedaré en casa. Voy al cine. Por


tanto, me motilé.

7.3.2.2.10. Si trabajo, entonces, no estudio. Estudio o repruebo el curso de


matemáticas. Aprobé el curso de matemáticas; luego, trabajo.

7.3.2.2.11. Voy al estadio o me quedo en casa.


Si voy al estadio, entonces, dormiré en la casa de mi hermano. No me
quedé en casa. Luego: Dormí en la casa de mi hermano.

7.3.2.2.12. Carlos aprobó el examen de matemáticas y ocupó el primer


puesto en biología. Si Felipe no aprobó el examen de matemáticas,
entonces, Carlos no ocupó el primer puesto en biología. Si Felipe aprobó el
examen de matemáticas, entonces, aprobó el año. Luego: Carlos aprobó el
examen de matemáticas y Felipe aprobó el año.

7.3.2.2.13. Si Nacional ganó el campeonato, entonces, Junior fue el segundo


o América fue el segundo. Si Junior fue el segundo, entonces, Nacional no
ganó el campeonato. Si Tolima fue el segundo, entonces América no fue el
segundo.

Nacional ganó el campeonato. Luego, Tolima no fue el segundo.

7.3.2.2.14. "No es cierto que: la represa esté en peligro o las autoridades no


han alertado a la población. Si las autoridades han alertado a la población,
entonces los habitantes han abandonado la ribera del río. Si los alcaldes no
han coordinado los alojamientos de emergencia, entonces, los habitantes
no han abandonado la ribera del río.

Si la represa no está en peligro, entonces, el invierno no arrecia o hay


manejo técnico oportuno.

Si hay víctimas en la población, entonces, las autoridades no han alertado a


la población.

El invierno arrecia"

Luego: Hay manejo técnico oportuno y no hay víctimas en la población.

ELEMENTOS TEÓRICOS
1. Argumento Válido.

Un argumento es válido si en todas las situaciones posibles en las que las


premisas se cumplen, la conclusión también debe cumplirse. Como ya ha
sido presentado, por diferentes que sean los contextos en los cuales
subyacen estructuras idénticas, las conclusiones son idénticas porque éstas
no dependen de los elementos subjetivos de los modelos particulares, sino
que están regidas por las reglas determinadas de validez o inferencia.

2. Lo único que puede garantizar una argumentación válida es que si las


hipótesis, premisas y postulados son verdaderas, la conclusión también va a
ser verdadera.

3. Una argumentación válida a partir de premisas o hipótesis falsas no


garantiza que la conclusión sea verdadera o falsa. Por esta razón, se afirma
que de una premisa falsa se puede concluir cualquier cosa (en el sentido de
que la conclusión puede ser verdadera o puede ser falsa).

4. Se concluye, en consecuencia, que cuando un razonamiento es válido la


implicación establecida entre premisas y conclusión es verdadera.

5. Falacias o sofismas

En el lenguaje cotidiano se encuentra otro tipo de argumentaciones que no


son deducciones establecidas bajo el rigor de las reglas de validez fijadas,
sino que se basan en inferencias probables, que en mayor o menor grado le
aumentan la probabilidad a la conclusión, pero que no garantizan su
verdad, ni siquiera cuando todas las premisas son verdaderas.

Más aún, se encuentran argumentaciones cuya fundamentación es


completamente subjetiva y en las cuales no hay ninguna conexión entre las
premisas y la conclusión obtenida, de acuerdo con las reglas lógicas
establecidas, pero que la "fuerza de convicción aparente de los argumentos
es tal" que el lector queda convencido de su validez.

Igualmente sucede en "demostraciones" de enunciados de la matemática,


en los cuales se viola en forma muy sutil alguna o algunas reglas lógicas o de
la estructura algebraica y se "logran" aparentemente conclusiones
correctas.

Estos argumentos que no son válidos, en el sentido ya expresado, es decir


que conservan la verdad en todos los modelos posibles, se llaman
argumentos inválidos, incorrectos, falaces o sofísticos. Ello no significa que
no se puedan sacar conclusiones verdaderas, al emplear esos pasos
incorrectos, sino que el esquema de argumentación no garantiza que la
verdad de las premisas se transmita a la conclusión.

6. Deben destacarse, de manera especial, unas formas de argumentación


que prevalecen ordinariamente en las discusiones diarias y en los debates;
estos tipos se denominan falacias de pertinencia o de relevancia, porque las
premisas son irrelevantes para la verdad que se pretende obtener en la
conclusión. Lamentablemente, la frecuencia con la cual se utilizan y la
forma como se presentan, dan una apariencia de validez, que
ordinariamente para el lector desprevenido pasan como argumentaciones
válidas.

Debido a la gran variedad de clasificaciones que pueden hacerse sobre este


tipo de falacias, se indica una división general en dos grandes categorías.

6.1 Falacias de la estructura lógica.

Se caracterizan porque presentan fallas en la estructura misma del


razonamiento; es decir en las relaciones lógicas que deben conectar
premisas y conclusión.
6.2 Falacias subjetivistas.

Este tipo de argumentaciones se fundamenta en que en diferentes formas


se ataca el principio de la objetividad.

Se solicita al lector consultar sobre algunas clasificaciones que pueden


hacerse en torno a este tema. En particular ante la clasificación sugerida
puede consultarse el texto: "Fundamentos de Lógica y Teoría de Conjuntos"
(texto dirigido al maestro). Alberto Jaramillo A. Capítulo 3. Razonamiento
Lógico.

Actividades.

7.3.3. En los numerales 7.3.3.1 al 7.3.3.7 se presentan las "demostraciones"


de las proposiciones enunciadas en cada uno.

1. Determine cuál es la hipótesis y cuál es la conclusión, e identifique


cuando ello sea posible, cuáles son verdaderas y cuáles falsas.
2. Justifique cada uno de los pasos que se enuncian en la
argumentación, utilizando las propiedades (axiomas, teoremas)
básicas referidas a los conjuntos numéricos.
3. Analice detenidamente la argumentación propuesta y con los
elementos de juicio, ya recogidos, determine si ésta es válida o no
válida (falaz).

7.3.3.1. Esquema 1.

Proposición: La suma de un número par con un número impar da un


número impar.

Hipótesis:
Conclusión:
Demostración:

a es un número par

b es un número impar

a = 2n y n Z

b = 2m + 1 y

a + b = 2n + 2m + 1

= 2(n + m) + 1

Como (n + m) Z podemos afirmar que:

a + b es un número impar.

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.2. Esquema 2.

Proposición: Para a, b R

Si a . b = 0 entonces a =0 ó b =0

Hipótesis:
Conclusión:

Demostración:

a, b R

a.b = 0
a-1.(a.b) = a-1.0

a-1.0 = 0

a-1.(a.b) = 0

(a-1.a).b = 0

1.b = 0

b=0

(a = 0) o (b = 0)

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.3. Esquema 3.

Proposición: Si x = y, entonces, 1 = 2

Hipótesis: x=y

Conclusión: 1=2

Demostración:

x=y

xy = y2

xy - x2 = y2 - x2

x(y - x) = (y - x)(y + x)

x=y+x
x = 2x

1=2

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.4. Esquema 4.

Proposición: Si 1 = 0 entonces 1 = 1

Hipótesis: 1=0

Conclusión: 1=1

Demostración:

1=0

0=1

1+0=0+1

1=1

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.5. Esquema 5.

Proposición: Si 1 = 3, entonces, 3 = 5

Hipótesis: 1=3

Conclusión: 3=5
Demostración:

1=3

1+2=3+2

3=5

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.6. Esquema 6.

Proposición: Si -2 < -5, entonces, 2 < 5.

Hipótesis: -2 < -5

Conclusión: 2 < 5

Demostración:

-2 < -5

(-1).(-2) < (-1)(-5)

2<5

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.7. Esquema 7.

Proposición: Si -1/2 > -1/4, entonces, 1/4 < 1/16

Hipótesis: -1/2 > -1/4

Conclusión: 1/4 < 1/16


Demostración:

-1/2 > -1/4

(-1).(-1/2) > (-1).(-1/4)

1/2 > ¼

(1/2)2 < (1/4)2

1/4 < 1/16

¿Es la argumentación válida?

7.3.3.8. De acuerdo a lo encontrado en cada uno de los esquemas


anteriores, clasifíquelos en el cuadro siguiente.

Hipótesis Argumentación Conclusión

Verdadera Falsa Válida No válida Verdadera falsa


1
2
3
4
5
6
7

7.3.3.9. Analice y determine el valor de verdad de las afirmaciones


siguientes:

1. En toda argumentación el valor de verdad de la conclusión depende


únicamente del valor de verdad de la hipótesis.
2. Es posible a partir de una hipótesis verdadera obtener una
conclusión falsa.
3. Es posible a partir de una hipótesis falsa obtener una conclusión
verdadera.
4. Si una argumentación es válida, entonces, la conclusión que se
obtiene siempre es verdadera.
5. Si la hipótesis y la conclusión son verdaderas, entonces,
necesariamente la argumentación es válida.
6. Si la hipótesis y la conclusión son falsas, entonces, necesariamente la
argumentación es no válida.
7. Si una argumentación es no válida, entonces, la conclusión obtenida
siempre es falsa.
8. Si la hipótesis es verdadera y la argumentación es válida es posible
obtener una conclusión falsa.
9. Si la hipótesis es falsa y la argumentación es válida es posible
obtener una conclusión verdadera.
10. Siempre que la hipótesis sea verdadera, se llega a conclusiones
verdaderas independientemente de la argumentación.
11. Siempre que la hipótesis sea falsa, se llega a conclusiones falsas
independientemente de la argumentación.

7.3.3.10. Con base en el análisis desarrollado en el numeral 7.3.3.8, elabore


un cuadro resumen que muestre cómo se relacionan: el valor de verdad de
las premisas, la validez o no de la argumentación y el valor de verdad de la
conclusión.

Elementos Teóricos.

Se procede ahora a revisar, bajo la clasificación enunciada sobre las


categorías fundamentales de falacias, las argumentaciones planteadas en
los numerales 7.3.1.15 a 7.3.1.20. Para ello, retome las conclusiones que
usted formuló frente a la validez o no de éstas, y en particular, si hubo
cambios de criterio según lo solicitado en el numeral 7.3.2.

Las argumentaciones mencionadas son todas falaces y como pudo


observarse no hay forma de estructurarlas dentro de las reglas de validez
enunciadas. Se presenta a continuación su clasificación dentro de las dos
categorías generales y su caracterización específica en cada categoría.

Falacias de la estructura lógica.

7.3.1.18. Se designa como Causalidad supuesta.

7.3.1.20. Se designa como Distracción.

Falacias subjetivistas.

7.3.1.15. Se designa como Apelar a la mayoría

7.3.1.16. Se designa como Apelar a la autoridad.

7.3.1.17. Se designa como Ad hominem (Descalificar al ponente).

7.3.1.19. Se designa como Subjetivismo.

Actividades.

7.3.3.11. Las argumentaciones que se exhiben a continuación son falaces.


Analícelas y clasifíquelas de acuerdo al estudio que usted ha adelantado.

7.3.3.11.1.

Alumno 1: La campaña del equipo A ha sido magnífica este


año. Su organización, el talento de sus jugadores y el número
de fechas que lleva invicto me llevan a pensar que llegará a la
final del campeonato.

Alumno 2: Te equivocas, ese equipo no tiene futuro.

Alumno 1: ¿Por qué lo afirmas?

Alumno 2: Su entrenador es un desconocido.

7.3.3.11.2.

El diálogo siguiente se desarrolla en el laboratorio de


química.

Profesor: Ya determinaste la muestra contenida en el tubo


de ensayo 3.

Alumno: No es necesario

Profesor: Qué razón tienes para afirmarlo?

Alumno: Es muy simple, cuando le introduje un trozo del


arete de oro de mi compañera no observamos ninguna
reacción, y, además, es incolora, por tanto, no hay duda de
que es agua.

7.3.3.11.3.

Nieta: Abuela, hoy en la mañana saldré a reunirme con mis


compañeros para terminar el trabajo que debemos entregar
el próximo lunes.

Abuela: No olvides llevar tu sombrilla.


Nieta: No creo necesitarla, mira que día tan soleado y claro.

Abuela: No te engañes. Recuerda que hoy es Viernes Santo.

7.3.3.11.4.

Médico: Señora, antes de ordenarle la aplicación de


cualquier medicamento a su hijo, vamos a efectuarle
inmediatamente unos análisis de sangre y orina para
determinar las causas posibles de la fiebre que presenta.

Señora: Doctor creo que eso no es necesario y lo considero


una pérdida de tiempo y un gasto inútil.

Médico: Puede darme las razones para su afirmación?

Señora: Mire doctor, mi hijo estuvo la semana pasada en una


excursión en una zona de la costa y todos los compañeros se
quejaron de la cantidad de zancudos en horas de la noche.

Médico: Señora, no encuentro en lo que usted me dice


argumentos suficientes para cambiar mi decisión.

Señora: Doctor, pero si es evidente, lo que mi hijo tiene es


malaria.

7.3.3.11.5.

Alumno: Profesor, puede colaborarme en la revisión del


procedimiento de este problema?

Profesor: Qué dificultad tienes con respecto a él.

Alumno: Dos de mis compañeros y yo lo hemos resuelto,


cada uno independientemente y hemos llegado siempre a la
misma solución.

Profesor: Entonces, cuál es realmente la dificultad?

Alumno: Que la respuesta no coincide con la del libro.

Profesor: Vuelvan a plantearlo, la respuesta del libro debe


ser la correcta.

7.3.3.11.6.

Reportero: Señor gerente: qué puede usted decirnos sobre


los cargos en su contra, en lo referente a la destinación de
dineros, captados por su empresa, para fines no autorizados
legalmente o a posibles autopréstamos, que la tienen en una
delicada situación?

Gerente: Mire, su pregunta es muy oportuna y puedo


aclararla en los siguientes términos:

El problema de la economía actual no es algo local que nos


aqueja. Las políticas de globalización hacen que lo que
sucede hoy en la China, mañana nos alcance a nosotros. Es
bien conocido, por todos ustedes, que la crisis de los países
asiáticos ha puesto a tambalear la economía mundial;
además, la condición de inestabilidad actual del país hace
que la crisis sea más acentuada; a nuestros vecinos tampoco
les ha ido bien; en consecuencia, no es un problema
individual, no es mi problema, es un problema general.

Con esto doy respuesta a su pregunta.


7.3.3.11.7.

Carlos: Definitivamente la bebida C es la mejor de todas.

Daniel: Ya la probaste?

Carlos: No es necesario, acaso no has visto la modelo que la


promociona?

Con eso es suficiente.

7.3.3.12. Se considera que con el material presentado hasta este momento


y con las consultas sugeridas, se han logrado elementos importantes para
iniciar el análisis de algunos argumentos falaces. Por esta razón, se propone
el siguiente trabajo.

Analice argumentos de la prensa, la televisión y otros medios y determine


posibles falacias. Es factible que en un mismo argumento subsistan más de
un tipo de falacia. Clasifique mínimo 15 argumentaciones de este tipo,
señalando explícitamente cuál es la falla en la argumentación.

7.3.4. Se presentan a continuación cuatro proposiciones referentes al


problema del riego con sus correspondientes argumentaciones
("demostraciones") en las que se respaldan. Revise de nuevo las
condiciones de este problema y proceda en la siguiente forma frente a cada
argumentación:

1. Analice cada uno de los literales que la integran, y determine si la


afirmación que se hace es correcta y si es coherente dentro del
conjunto total de las proposiciones que integran la argumentación.

Si encuentra que la argumentación es coherente y que permite una


conexión lógica entre la hipótesis (premisa) y la conclusión; es decir
que la argumentación es válida, señálela.

Si encuentra alguna falla en la estructura de la "demostración"


indíquelo, señalando explícitamente cuál es la causa de ella.

2. Simbolice adecuadamente cada enunciado y cada uno de los


literales que integran la argumentación en el orden exacto que se
presentan y mediante las reglas de validez y de inferencia justifique
al frente de cada una, la razón de su presencia en la argumentación.
Determine en esta forma si la argumentación es válida o no lo es.

Coincide completamente lo que usted determinó en esta segunda


oportunidad en relación con la validez o no de cada argumentación,
con lo determinado en su primer análisis?

¿Cuál de las dos formas de análisis propuestas permite, de una


manera más certera, la determinación de la validez o no de las
argumentaciones presentadas?

7.3.4.1. Proposición.

Si hay agua circulando por D, entonces, no hay riego por inundación.

a. Hay agua circulando por D. Premisa


b. La compuerta A está abierta
c. La compuerta C está cerrada.
d. El tanque 2 está lleno.
e. Si la compuerta A está abierta, la compuerta B está cerrada.
f. La compuerta B está cerrada.
g. Si hay riego por inundación, la compuerta B está abierta.
h. Si la compuerta B está cerrada, no hay riego por inundación
i. No hay riego por inundación. Conclusión.

7.3.4.2. Proposición.

Si hay riego en el cultivo y no hay riego por inundación, entonces, la


compuerta B está cerrada.

a. Hay riego en el cultivo y no hay riego por inundación. Premisa


b. Hay riego por aspersión.
c. Si hay riego por inundación, la compuerta B está abierta.
d. Si la compuerta B está abierta, la compuerta A está cerrada.
e. Si hay riego por inundación, la compuerta A está cerrada.
f. Si no hay riego por inundación, la compuerta A está abierta.
g. La compuerta A está abierta.
h. Si la compuerta A está abierta, entonces, la compuerta B está
cerrada.
i. La compuerta B está cerrada. Conclusión.

7.3.4.3. Proposición.

Si no hay riego, entonces, C está cerrada y B está cerrada.

a. No hay riego. Premisa.


b. Hay riego, sí y sólo si hay riego por aspersión o por inundación.
c. No hay riego, sí y sólo si no hay riego por aspersión y no lo hay por
inundación.
d. No hay riego por aspersión.
e. No hay riego por inundación.
f. Si hay riego por aspersión la compuerta C está abierta.
g. Si no hay riego por aspersión la compuerta C está cerrada.
h. Si B está abierta, hay riego por inundación.
i. Si no hay riego por inundación, entonces, B está cerrada.
j. C está cerrada.
k. B está cerrada.
l. C está cerrada y B está cerrada. Conclusión.

7.3.4.4. Proposición.

Si hay riego y hay agua circulando por D, B está abierta.

a. Hay riego y hay agua circulando por D. Premisa.


b. Hay riego.
c. Hay agua circulando por D.
d. Si hay agua circulando por D, C está cerrada.
e. Si C está cerrada no hay riego por aspersión.
f. Si hay agua circulando por D, no hay riego por aspersión.
g. No hay riego por aspersión.
h. Hay riego por aspersión o por inundación.
i. Hay riego por inundación.
j. Si hay riego por inundación B está abierta.
k. B está abierta. Conclusión.

Elementos teóricos.

En los esquemas más generales, que se pueden observar en los procesos


deductivos, se destacan dos de ellos por su importancia y frecuente
utilización que se designan con los nombres de Métodos de demostración y
se pueden resumir así:

1. Método directo ó método de la hipótesis auxiliar.

Es el método que se ha utilizado en las demostraciones anteriores. Como


puede observarse se utiliza en la demostración de implicaciones. En su
implementación se asume el antecedente de la implicación como una
premisa o hipótesis auxiliar y a partir de ella y de las demás premisas
existentes, si las hubiera, se teje la argumentación lógica hasta llegar a la
conclusión o consecuente de la implicación.

2. Método de demostración por contradicción o reducción al absurdo.

Es una estrategia demostrativa supremamente útil y de gran aplicación en


las demostraciones matemáticas. Se fundamenta en la propiedad de
consistencia (no existencia de contradicción) que debe caracterizar a toda
teoría lógicamente válida. Esto significa que si en una teoría cualquier
premisa introducida como hipótesis auxiliar, conduce a una contradicción,
dicha premisa no puede ser verdadera.

Para demostrar, mediante este método, que una implicación es


lógicamente verdadera se procede así:

 Se asume el antecedente como una premisa o hipótesis auxiliar


como se procede en el Método directo.

 Como el objetivo es probar que el consecuente de la implicación


mencionada es verdadero, entonces, se asume la negación del
consecuente como una segunda hipótesis auxiliar.

 A partir de estas dos premisas básicas, se elabora una


argumentación lógica, buscando obtener como conclusión parcial
una contradicción. En el momento que esto se logre, el principio
lógico, inicialmente mencionado, nos permite concluir que la
negación del consecuente es una proposición falsa y, en
consecuencia, el consecuente es verdadero.

 Finalmente, queda por lo tanto validado que, asumiendo el


antecedente como verdadero, se prueba (indirectamente) que el
consecuente es verdadero y, en consecuencia, la implicación es
verdadera.

Para un estudio detallado de los Métodos de demostración, se sugiere


consultar el texto: "Fundamentos de Lógica y Teoría de Conjuntos" (Texto
dirigido al maestro). Alberto Jaramillo A. Capítulo 3. Razonamiento Lógico.

Se ilustra a continuación el Método de demostración por contradicción o


reducción al absurdo, para demostrar que la proposición 7.3.4.1 es
verdadera.

Proposición.

Si hay agua circulando por el desagüe D, entonces, no hay riego por


inundación.

Demostración:

a. Supongamos que hay agua circulando por D. Hipótesis 1.


b. Supongamos que hay riego por inundación.

(Hipótesis auxiliar. Reducción al absurdo).

c. La compuerta A está abierta, la compuerta C está cerrada y el


tanque 2 está lleno.

(Equivalencia a partir de la Hipótesis 1).

d. La compuerta B está abierta.

(Equivalencia a partir de la hipótesis auxiliar).

e. La compuerta A está cerrada.


(Consecuencia de la afirmación hecha en d.).

f. La compuerta A está abierta.

(Simplificación en la conjunción establecida en c.).

g. La compuerta A está cerrada y la compuerta A está abierta.


(Conjunción de los literales e y f).

Esta proposición es una contradicción.

h. No hay riego por inundación.

(Método de reducción al absurdo).

i. Si hay agua circulando por el desagüe D entonces no hay riego por


inundación. (Método directo).

Actividades.

7.3.5. Dadas las siguientes proposiciones, construir una argumentación para


cada una de ellas utilizando el método de reducción al absurdo para
establecer la verdad de la proposición.

7.3.5.1. Si hay riego en el cultivo y no hay riego por inundación, entonces, la


compuerta B está cerrada.

7.3.5.2. Si hay riego por inundación y hay riego por aspersión, entonces, la
compuerta A está cerrada.

7.3.5.3. Si hay riego, entonces, la compuerta B está abierta ó la compuerta


C está abierta.

7.3.5.4. Si hay riego y solamente una compuerta está abierta, entonces, la


compuerta A está cerrada.

7.3.5.5. Si el tanque está lleno, no hay agua circulando por el desagüe D y


solamente una compuerta está abierta, entonces, hay riego en el cultivo.

7.4. Elaboración del protocolo de las actividades de la unidad

Você também pode gostar