Você está na página 1de 14

 

  PRIMER TRIMESTRE 2009


CATEDRÁTICO: MANUEL
SÁNCHEZ MASFERRER
DESARROLLO ECONÓMICO Y POBREZA

Factores que determinan la Deserción Escolar en los estudiantes de


Primaria y Secundaria en El Salvador

Por Saúl Díaz, Sofía Rodríguez y Lidia Vásquez

Alumnos de Quinto Año de la ESEN

ABSTRACTO

En este documento se estudian los determinantes del abandono escolar en El


Salvador. Se analizan a las personas en edad de estudiar en primaria, secundaria y
bachillerato y la medida en que cada factor estudiado influye en cada cohorte.
Dada la importancia del abandono escolar en la falta de capital humano en El
Salvador, los hallazgos del documento pueden guiar a establecer políticas
públicas para disminuir la tasa de abandono escolar.
1. INTRODUCCIÓN

El nivel educativo alcanzado por los jóvenes de El Salvador incide en el estilo de vida que lleven en un futuro.
Varios autores (i.e. Romer 1986; Lucas 1988) establecen una relación directa entre la tasa de escolaridad y el
ingreso futuro de estos. Es por ello que es importante analizar los factores que influyen en sus logros
educativos.

Los mismos autores establecen que una mayor inversión en educación con relación al PIB favorece un mayor
crecimiento económico. Aún así, este no llega a todas las personas. Al tomar como base la línea de pobreza
definida por el Banco Mundial y según la EHPM 2007, el 34% de la población salvadoreña es pobre. Este
mismo porcentaje es el menos educado. Crear políticas públicas que incentiven a un incremento en la
educación de este grupo ayudaría a que, en el largo plazo, pudiesen generar mayores ingresos y, por ende, salir
del círculo de la pobreza.

Una parte importante de estas políticas públicas debe estar dirigida hacia aquellos niños y niñas a los que
alguna razón les impide continuar con sus estudios. Por eso, es esencial identificar las causas del abandono
escolar en lso estudiantes. Janet Combs y William Cooley, en su estudio “Dropouts: In High School and after
School” (1968), establecen que las personas que no terminan su educación secundaria ganan menos que las
que sí lo hacen. También, un menor porcentaje de estas se encuentra empleada.

En El Salvador, algunas posibles causas del abandono escolar incluyen: costos de oportunidad altos (trabajo
infantil, migración, etc.), costos de educación, costos de transporte (qué tan cerca o lejos está la escuela del
hogar), la valoración de la educación por parte de los padres y el embarazo temprano de jóvenes adolescentes.

El presente trabajo está dividido en los siguientes apartados. El apartado 2 ahonda en la literatura sobre las
causas del abandono escolar. El apartado 3a describe los datos usados en el análisis. El apartado 3b presenta
las variables usadas en el modelo empírico y el 3c justifica la utilización de la metodología detrás de este
modelo., la regresión utilizada y los resultados de dicha regresión. El apartado final, concluye sobre cuáles son
las políticas públicas adecuadas para contrarrestar el abandono escolar.

 
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define deserción escolar como una condición en la que se
abandona la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o en algún momento
intermedio o no terminal de un ciclo escolar. La aproximación teórica para estudiar este fenómeno se
encuentra en los estudios desarrollados por Holmes (1999), Tansel (1997) y Navarro (2001).

Norma Luz Navarro (2001) aporta al presente estudio la delimitación del tema acerca de la probabilidad de
abandono escolar. El principal objetivo de la investigación es tener un primer acercamiento a las causas de
inasistencia escolar de los jóvenes de 15 a 19 años, con el fin de tener elementos de tipo explicativo del
porqué no están siendo partícipes del sistema educativo formal.

En el estudio se define marginación escolar como los individuos que deberían estar estudiando en un nivel
educativo correspondiente a su edad y no es así, por lo cual quedan fuera de los beneficios del sistema
educativo. Como consecuencia, la marginación escolar se produce a partir de la no incorporación a la escuela,
por rezago, deserción o abandono escolar. 1 Esto impide el acceso a herramientas que les permitan
desarrollarse de la manera más eficiente en el ámbito social y económico.

La mayoría de las definiciones planteadas coinciden al señalar que la deserción se refiere a dejar de asistir a la
escuela sin haber concluido el nivel de estudios iniciado, ya sea básico, medio o superior; asimismo, no
importa si el abandono o deserción (los términos se emplean como sinónimos) es transitorio o definitivo,
pues una vez que el alumno deja los estudios, no es segura su reincorporación al sistema educativo, y se
convierte en desertor del mismo.

El estudio concluye que el abandono escolar obedece a varias causas, publicadas de acuerdo a la siguiente
clasificación:

· Personal: gustos y preferencias dirigidos hacia una mayor valoración del ocio.

· Económica: falta de recursos económicos o costos de oportunidad crecientes.

· Escolar: la distancia recorrida hacia la escuela es muy grande, o en el peor de los casos, no existe oferta
escolar para el sector.
                                                            
1
 Bracho González, Teresa. “La dimensión del fenómeno de exclusión escolar. Una aproximación desde los hogares”, en: IV Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Yucatán, México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)-Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), 1997, p.
422. La autora emplea el término exclusión, que es de uso generalizado, al referirse a la población que por su edad (generalmente de 6 a 15 años) debería
estar estudiando el nivel básico obligatorio y que por distintas circunstancias no lo está; para este artículo parece más adecuado utilizar el término
marginación al referirse a la población de 15 a 19 años que no estudia, ya que el estudio del nivel medio no es obligatorio. 
· Familiar: decisiones ineficientes tomadas dentro de hogar, muchas veces por falta de información.

· Matrimonio y unión: la persona no continúa sus estudios por haber contraído matrimonio o haberse
unido en pareja.

· Terminó sus estudios: sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel
que tenía como objetivo alcanzar.

· Otra causa: corresponde a cualquier otra causa, distinta a las antes mencionadas.

Aysit Tansel (1998) investiga los determinantes del logro educativo y la tasa de abandono de los niños y niñas
en Turquía. Analiza los determinantes del abandono escolar en la primaria, secundaria y bachillerato. El
objetivo principal del estudio es entender qué causa el logro educativo y el abandono escolar en la educación
de Turquía. Asimismo, resalta la importancia del rol en educación para el desarrollo económico, enfatizando
su contribución al crecimiento económico y el desarrollo individual y social.

Las variables utilizadas como determinantes de la escolaridad en este estudio fueron las siguientes: la edad de
los niños y esta edad al cuadrado, usadas para observar el efecto del cohorte y para capturar la no linealidad
del efecto de la edad en la escolaridad; años de escolaridad alcanzados por la madre y el padre y el tipo de
trabajo del padre o madre (si es o no trabajador independiente). Esto se aproxima con dos variables dummy y
logra establecer las oportunidades que tienen los niños para que los padres pasen tiempo con ellos. Además,
el modelo toma el gasto familiar como una medida de la calidad de vida de las personas, en detrimento del
ingreso familiar, ya que este puede ser influido por fluctuaciones transitorias. La densidad de la población
indica la disposición de las escuelas y la influencia positiva en la matrícula dentro de estas.

El autor concluye que el logro educativo y el abandono escolar están altamente relacionados al ingreso
permanente de los hogares. Además, los efectos en el ingreso en la escolaridad fueron más altos en las niñas
que en los niños y que en los niños y niñas la escolaridad se vio altamente relacionada a la educación de los
padres.

Por su parte, el estudio de Holmes (1999) sobre los determinantes del logro escolar en Pakistán presenta un
modelo de demanda de educación, en el que las variables independientes incluyen ingresos del hogar, costos
directos e indirectos de la educación y características familiares, individuales y comunitarias. Este modelo
puede utilizarse como un punto de partida para esta investigación, ya que muestra los supuestos subyacentes a
las decisiones de educación de la familia y por lo tanto, identificar si los costos de la decisión de educarse
superan a los beneficios.
Varios estudios (i.e. Patrinos y Psacharopoulos, 1997; Gitter y Barham, 2007; Jacoby y Skoufias, 2007; Lire,
2005; Assefa, 2002) coinciden al sostener que la experiencia escolar de los niños está relacionada
negativamente con la pobreza del hogar y la edad del niño. Por ende, la relación tendría el signo contrario con
la deserción escolar. Además, las niñas tienen una mayor probabilidad de obtener menos educación que los
niños y que la educación de los padres tiene una influencia positiva y significativa en la tasa de matrícula y el
nivel de educación alcanzado.

Burke y Beegle (2004), en su estudio de Tanzania, muestran que la asistencia escolar es determinada por
factores que son determinados por las características del hogar, del niño y de la comunidad. También
enfatizan la diferencia entre géneros y cómo afecta la asistencia y participación en clase. Bedi (2004), en su
estudio hecho en Kenya, muestra que entre variables importantes para determinar la decisión de los padres de
matricular a sus hijos están la edad del niño, la educación de los padres, y la riqueza/pobreza del hogar.

3. METODOLOGÍA

A. DATOS

La educación en El Salvador se convierte en los años 90 en una de las políticas públicas más importantes del
Gobierno. El avance en cobertura fue exitoso, ya que se logró aumentar la tasa de matrícula de 85.6% en
1989 a 97% en 2007 2 . Asimismo, se han logrado reducir las tasas de analfabetismo y en el año 2008 la
Educación Media se volvió gratuita. Por otro lado, el Gobierno tiene que enfrentar el reto de extender la
oferta educativa a aquellos que deciden, por las razones especificadas en el apartado anterior, abandonar la
escuela en algún nivel educativo. Por esa razón, el presente trabajo fue concebido con la idea de orientar los
esfuerzos del Gobierno para disminuir este problema.

Los datos utlizados para el presente estudio fueron obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples (EHPM) para el año 2007, publicada por el Ministerio de Economía. De las observaciones totales,
se obtuvieron los datos de los niños de 6 a 18 años, para un total de 21,385 observaciones. Se dividió por 3
cohortes de edades: Niños de 6 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 18 años. Cada una representa a los
menores que tienen edad para cursar primaria, secundaria y bachillerato respectivamente.

                                                            
2
   Fuentes: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (http://www.clad.org.ve/ documentos/otros-documentos/resena-sobre-la-
descentralizacion-de-la-educacion-en-el-salvador) y Ministerio de Educación (http://www.mined.gob.sv). 
B. VARIABLES DEL MODELO

En base a lo anterior, las variables explicativas de nuestro modelo serían las siguientes:

VARIABLE TIPO Y MEDICIÓN EFECTO ESPERADO

Características Género Variable Dummy, 1 si el incierto


individuales género es masculino

Abandono de estudios Variable Dummy, 1 si ha +


abandonado los estudios

Grados Aprobados Grados aprobados por los -


estudiantes

Características del Años aprobados por el Años de estudio -


hogar Jefe de Hogar aprobados por el Jefe de
Hogar

Género del Jefe de hogar Variable dummy, 1 si el -


sexo es masculino.

Ingreso per cápita Ingreso mensual de los -


ajustado padres en dólares

Alumbrado Eléctrico Variable dummy, 1 la -


vivienda tiene acceso a
Alumbrado Eléctrico.

Características de la Área Variable dummy, 1 si es +


comunidad rural y 0 si es urbana

En la Tabla 1 se identifican las variables que según la teoría económica, estudios empíricos anteriores, son
las que explican la probabilidad de que un niño o niña abandone la escuela a cierto nivel educativo. Estas
variables están agrupadas por: a) características individuales, b) disponibilidad de escuelas y c) características
del hogar. Los signos aquí incluidos es lo que a priori se esperaría que fuera el efecto de las variables sobre la
probabilidad de abandono. La tabla 2 resume los estadísticos descriptivos para cada una de las variables
anteriores, separados por cohortes de edad. En promedio, toda la muestra de estudiantes tiene
aproximadamente 4 años de escolaridad aprobados (ver Anexo 1 para un análisis detallado por edades y
grados aprobados), aunque el 88% aún permanece estudiando. Para las cohortes de 6-12 años y 15-18 años,
este porcentaje pasa de 91% a 52% respectivamente. En promedio, los grados aprobados por el Jefe de Hogar

(67% del sexo masculino) son 4.8 años, para todas las observaciones. En promedio, el ingreso per cápita es de
$83.42. Para la regresión hemos usado el logaritmo de esta variable ya que es más útil y comprensible una
variación de un 1% en el ingreso que una variación en términos absolutos.

Evidencia de la muestra obtenida de la EHPM muestra que repetir o aplazar grados y abandonar
temporalmente la escuela es un problema relevante en El Salvador, y se vuelve más importante a medida los
grados de escolaridad aumentan. La tabla 3 ilustra el número de estudiantes en cada grado, desde los 6 a los
18 años. Se resaltan los grados en los que los estudiantes deberían estar según su edad. Puede observarse que,
a los 10 años de edad, el 19% de los niños está por debajo del grado que se espera que esté. A los 12 años,
este porcentaje es de 25% y a los 18% es 65%.

C. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO 

El objetivo de este trabajo es el de encontrar la probabilidad de un niño o niña abandonar la escuela. El


modelo Probit permite llevar a cabo este tipo de estudios dado que en éste se cumple la existencia de una
variable latente subyacente para la cual se observa una evidencia dicotómica. En este trabajo, el modelo Probit
postula como variable observable que la persona esté estudiando o no. Con esta información subsecuente el
modelo reproduce una variable latente, que se define como la probabilidad de abandono escolar.

1. El Modelo Probit

Se observa el siguiente modelo , en donde Pr es una


función que adopta valores entre cero y uno para todos los números reales z. En el modelo probit, Pr
representa la función de distribución acumulativa normal estandarizada dada por:
Debido a que el modelo Probit es un modelo de variable dependiente limitada, la estimación de los
parámetros se hace a través del método de máxima verosimilitud. Este método sugiere que se elijan como
estimados los valores de los parámetros que maximicen el logaritmo de la función de verosimilitud (Maddala,
1997). La función logarítmica de verosimilitud para la observación i está dada por:

El logaritmo de la función de verosimilitud para una muestra de tamaño n se define entonces como:

El estimador de máxima verosimilitud de β, denotado por β maximiza este logaritmo de verosimilitud


(Wooldbridge, 2003). Las propiedades de los estimadores de máxima verosimilitud del modelo son
consistentes, asintóticamente normales, y asintóticamente eficientes.

A fin de conocer los efectos de los cambios en las variables explicativas sobre las probabilidades de que
cualquier observación pertenezca a uno de los dos grupos (y=0, y=1), se emplea una derivada parcial
denotada como:

El término g(z) corresponde a una función de densidad de probabilidad. Dado que en el modelo probit G(.)
es una función de distribución acumulativa estrictamente positiva, g(z)>0 para toda z, el signo del efecto
parcial es el mismo que el de .

Para probar la significancia de cada uno de los coeficientes estimados se lleva a cabo la prueba de hipótesis

, con un t estadístico . Para probar la significancia de variables conjuntamente, existen


diferentes estadísticos, como el estadístico Wald y el estadístico de la razón de verosimilitud entre otros. En
estos dos se casos se emplea una distribución chi-cuadrada (Wooldbridge, 2003).

2. El Modelo Econométrico

Para explicar los factores que inciden en la probabilidad del abandono escolar, se utilizó el siguiente modelo
probit:
 

Donde X es un vector que comprende las variables de control de los individuos y es el término de error
normalmente distribuido con media cero y varianza uno. Dado que la variable de abandono escolar se
encuentra latente, observamos una variable binaria:

 
Se corrieron 3 regresiones Probit para determinar la probabilidad de que los niños, en cada una de las
cohortes, deserten la escuela.

3. Hallazgos del Modelo

Las regresiones permiten obtener como resultados los cambios marginales que cada variable independiente,
ceteris paribus, provocan en la probabilidad de abandono. En la tabla 5 se observan dichos cambios
marginales. En la 2da y 3ra cohorte, el ser de género masculino, disminuye la probabilidad de abandono, no
así para la primera cohorte. Los resultados sugieren que, a excepción de la primera cohorte, el vivir en la zona

urbana aumenta las probabilidades a seguir estudiando. Esto se puede deber a que el acceso a las escuelas en
las zonas urbanas es mayor al de las rurales. El haber aprobado el nivel inferior relevante es determinante a la
hora de decidir continuar estudiando, esto es especialmente cierto para los estudiantes de 13 años en adelante,
ya que el efecto marginal de esta variable es considerable (-23.57% y -29.06% respectivamente para cada
cohorte). El variar en un punto porcentual el ingreso per cápita ajustado, aunque estadísticamente
significativo, no ayuda en gran medida a disminuir la probabilidad de dejar la escuela, por lo que se necesitaría
un aumento considerable en los ingresos para lograr un efecto real. Las variables relacionadas con el Jefe de
Hogar muestran algún tipo de impacto, especialmente la que refleja la educación este, la cual es significativa
para todas las cohortes y su efecto marginal, en todos los casos, es negativo. En cuanto al efecto de tener
electricidad en la casa, este es significativo para todas las cohortes, y afecta negativamente al abandono
escolar.

Con las variables independientes y los estimadores encontrados por las regresiones, se hizo una simulación de
40,000 escenarios diferentes para cada cohorte. De esta forma, se obtuvo que la probabilidad de abandono
escolar, para las 3 cohortes, oscila entre 0.010 y 0.035, con una media de 0.021.

4. CONCLUSIÓN

Este estudio trató de orientar los esfuerzos del gobierno hacia mejorar la cobertura en la educación. Se
recomienda que el gobierno realice políticas públicas que estimulen la demanda escolar, como por ejemplo,
los programas de transferencias condicionadas.

Estos programas son una forma eficiente de focalizar el gasto en el porcentaje más pobre de la población, y
en este caso el más afectado por la probabilidad de abandonar la escuela.

En general, estos programas condicionan la entrega del dinero a cambio de que sus padres envíen a sus hijos
a la escuela y a controles de salud. Por lo que se recomienda seguir con Red Solidaria pero que se extienda al
área urbana.

Está claro que implementar estos programas supone la existencia de una infraestructura mínima de servicios
sociales. Por lo tanto, recomendaríamos una mejora y construcción de infraestructura.

El objetivo principal que se desea lograr con estos programas de transferencia condicionada es la reducción
de la pobreza en el largo plazo, mejorando el potencial de la siguiente generación para producir ingresos,
mediante mejoras en niveles educativos (menores tasas de abandono escolar), de salud y de nutrición.
REFERENCIAS

*Abebaw, Degnet. Determinants of Child Schooling Progress in Rural Ethiopia. Ethiopian Economic Policy
Research Institute, 2007.
*Assefa Admassie. (2002). The Implication of Asset Ownership on Child Work in Rural Ethiopia. Ethiopian Journal of
Economics, Vol. XI, No. 2, pp. 25-58.
*Bedi, A.S. and Marshall, J.H. 2002. Primary School Attendance in Honduras. Journal of Development Economics, 69,
129-153.
*Burke, K. and Beegle, K. 2004. Why Children Aren’t Attending School: The Case of Northern Tanzania. Journal of
African Economies, 13(2), 333-355.
*Gitter, S.R. and Barham, B.L. 2007. Credit, Natural Disasters, Coffee, and Educational Attainment in Rural Honduras.
World Development, Vol. 35, No. 3, pp. 498-511.
*Lire, E. 2005. Child Labor and Schooling Decisions in Urban and Rural Areas: Comparative Evidence from Nepal,
Peru, and Zimbabwe. World Development, 33(3), 455-480.
*Lucas, R. (1988) On the Mechanics of Development Planning. Journal of Monetary Economics, 22, 1.
*Patrinos, H.A. and Psacharopoulos, G. (1997). Family Size, Schooling and Child Labor in Peru: An Empirical Analysis.
Journal of Population Economics, Vol. 10, pp. 387-405.
*Romer, P. (1986) Increasing Returns and Long-run Growth. Journal of Political Economy, 94, June.
*Song, L., Appleton, S. and Knight, J. 2006. Why Do Girls in Rural China Have Lower School Enrollment? World
Development, 34(9), 1639-1653.
*Tansel, A. Determinants of school attainment of boys and girls in Turkey. Middle East Technical University, 1997.
Apéndice A. Grados aprobados del estudiante por edades

Apéndice B. Output de Regresiones- SAS

Para cohorte de 6 a 12 años

 
 

Para Cohorte de 13 a 15 años

Para cohorte de 16 a 18 años

Você também pode gostar