Você está na página 1de 15

NOTAS SOBRE ECONOMÍA INTERNACIONAL

1. ¿De qué trata y por qué es importante estudiar la economía internacional?

La economía internacional estudia la manera cómo interactúan diferentes economías en


el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas
(Chacholiades, 1992).

En esta definición sobresale el problema económico fundamental: la escasez de recursos


frente a necesidades o deseos humanos numerosos y crecientes; por lo que dos países o
más interactúan para tratar de asignar de la manera más eficiente posible los recursos
escasos del planeta para satisfacer el mayor número posible de necesidades de una
población mundial creciente. En consecuencia, las distintas economías nacionales llevan
a cabo relaciones comerciales y financieras con el objetivo único de asignar de manera
eficiente los recursos escasos a necesidades alternativas o competitivas.

En si la economía internacional tal y como la conocemos hoy en día, se basa en la


construcción de modelos para explicar partes de la realidad económica, lo mismo la
conducta de los consumidores y de los productores en el mercado (temas propios de la
microeconomía), que los efectos de la intervención gubernamental en la economía (tema
de estudio significativo de la macroeconomía); pasando por los efectos del libre
comercio internacional sobre el crecimiento económico y la redistribución del ingreso
(un tema que estudia precisamente la economía internacional).

Importancia

1. Permite el estudio de una asignación eficiente de los recursos escasos, por lo que
aumenta el crecimiento económico y mejora el bienestar general.

2. A nivel de la economía internacional se llevan a cabo relaciones comerciales y


financieras entre países o estados soberanos e independientes, por lo que se
suscitan problemas o cuestiones especiales que requieren de explicaciones
específicas y contundentes.

2. ¿Cómo se relaciona el comercio internacional con el nivel de vida de los


nicaragüenses? ¿Para qué grupo es más crucial el comercio internacional,
para los países desarrollados o en vía de desarrollo?

La economía internacional se relaciona con el nivel de vida de los nicaragüenses porque

1
se basa en la construcción de modelos para explicar partes de la realidad económica, lo
mismo la conducta de los consumidores y de los productores en el mercado (temas
propios de la microeconomía), que los efectos de la intervención gubernamental en la
economía (tema de estudio significativo de la macroeconomía); pasando por los
efectos del libre comercio internacional sobre el crecimiento económico y la
redistribución del ingreso (un tema que estudia precisamente la economía internacional).

Como medida aproximada de la importancia del comercio internacional en la economía


de un país, es posible observar las exportaciones e importaciones de una nación como
porcentaje de su producto interno bruto (PIB)1. Esta razón se conoce como apertura
comercial. La mayor apertura permite a los nicaragüenses poder satisfacer necesidades
que el país en donde vivimos no podría satisfacerlas de forma autárquica.

Con respecto a quien favorece más la economía internacional

Primeramente, los países en vía de desarrollo han procedido a un acelerado proceso


frecuentemente de un costo considerable de integración más estrecha con la economía
mundial. En términos generales, las expectativas de obtener mayores niveles de
crecimiento, mayores oportunidades de creación de empleos y como resultado de esto
una reducción de los niveles de pobreza; se asocian a las consideraciones relativas a las
ventajas derivadas de la economía internacional vinculadas a la globalización.

Sin embargo a los países desarrollados la economía internacional les ofrece:


exportaciones de productos industriales y tecnología de alto valor, realizando inversiones
más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e
imponiendo su dominio a través del control de precios de sus productos. Países como
Estados Unidos, Europa y Japón son los mejores ejemplos.

Lo cual podría favorecer en mayor medida a países desarrollados lo cuales podrían


competir en mercados internacionales desplazando a las pequeñas economías.

3. Investigue los antecedentes de la firma del TLC y su efecto en la economía de


Nicaragua. ¿Es el libre comercio un amigo o enemigo?

Los orígenes del TLC Nicaragua-Taiwán, se remontan a la firma del Acuerdo de


Complementación Económica entre Centroamérica y Taiwán, firmado en septiembre de
1997. Desde entonces, la promoción de políticas llevadas a cabo a nivel regional y
bilateral, han propiciado un creciente intercambio comercial entre ambas naciones.
Nicaragua y Taiwán firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países,
el cual establece una desgravación arancelaria inmediata para el 85% de la producción
nicaragüense exportable hacia esa nación insular asiática; dicho TLC se firmó en el 2006

2
y entró en vigencia en enero de 2008, experimentando un gran dinamismo a las
exportaciones nicaragüenses hacia el país asiático desde esa fecha. A los seis años del
Tratado de Libre Comercio (TLC), se ha visto un incremento sustancial en las
exportaciones de ambos países.

Taiwán financia en Nicaragua 27 proyectos en áreas de producción de alimentos,


cultivos de frutales y cría de cerdos de calidad superior, entre otros, por valor de entre 30
millones y 50 millones de dólares.

Entre los principales productos que más destacan están, camarones, carne de bovino,
azúcar de caña, desechos de hierro o acero, café oro, despojos de bovino, moluscos y
otros invertebrados, tripas y estomago de bovino, langostas, madera aserrada, maní sin
cocer; que en conjunto representaron 98.8 % de participación del total importado en el
2013.

Al finalizar el 2013 los camarones se consolidaron en el principal bien exportado hacia


Taiwán con 95.2% de crecimiento con relación al año anterior 2012; en segunda posición
y con USD14.6 millones exportados se ubica la carne bovina que si bien resulto decrecer
(-3.8) en valor y (-8.4) en volumen se mantuvo como segundo bien exportado; la carne
bovina originaria de Nicaragua de acuerdo a lo establecido en el TLC entre ambos países,
tiene acceso inmediato (0.0%) al mercado de Taiwán desde el año 2008.

El intercambio de mercancías es impulsado en cierta forma por el TLC vigente desde el 1


de enero de 2008. Se prevé que en la medida que el tiempo y los procesos de
desgravación avancen, los agentes económicos de Nicaragua puedan requerir mayor
cantidad de bienes originarios de Taiwán, principalmente industriales, de alta tecnología
y calidad.

4. Realice un análisis gráfico de las exportaciones e importaciones de los


últimos 10 años en Nicaragua en términos nominales, como porcentaje del
PIB real y como tasas de crecimiento. ¿Cuál es el nivel de interdependencia
del país?

El nivel de interdependencia de Nicaragua ha sido relativamente elevado. Para efectos


demostrativos e ilustrativos observe la Figura 1. Note que el comportamiento de las
exportaciones durante los últimos diez años ha incrementado a ritmos mayores que el de
las importaciones. El valor de las exportaciones se multiplicó por 3.4 veces en esta
última década, creciendo a una tasa de crecimiento promedio de 13.9%. En cambio, las
importaciones se multiplicaron por 2.6 veces creciendo a una tasa promedio de 11.2%.
Claramente la interdependencia con los demás países, en especial Estados Unidos y

3
Venezuela últimamente, ha incrementado a ritmos acelerados.

4
Figura 1. Importaciones y Exportaciones en millones de dólares durante los últimos 10 años en Nicaragua
6.500

5.500

4.500

3.500

2.500

1.500

500
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones Importaciones

Fuente: elaboración propia en base a BCN

Para confirmar esta dependencia observe ahora la Figura 2. Vea como el valor de
las exportaciones han venido a ocupar una fracción cada vez mayor de la producción de
Nicaragua, a pesar que para 2013 hubo una ligera merma, influenciado por la caída de los
precios internacionales del café, el oro y otros productos importantes de exportación. Por
otro lado, el comportamiento de las importaciones ha sido fluctuante en la última década,
oscilando entre 50 y 38% de la producción.

Figura 2. Importaciones y Exportaciones como proporción del PIB durante la última década en Nicaragua
55%

50%
45%
40%
35%

30%
25%
20%
15%
10%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exportaciones Importaciones

Fuente: elaboración propia en base a BCN

Por último, observe la Figura 3. En ella se vislumbra las tasas de crecimiento de las
exportaciones e importaciones versus la tasa de crecimiento del PIB. Destaca que solamente
en el año 2006 y 2013 el PIB tuvo una tasa de crecimiento mayor que el de importaciones y
20
el de exportaciones. En todos los demás años se observa que el comercio ha crecido más
rápidamente que la producción. La tasa de crecimiento negativa en 2009 es explicada por la
crisis financiera a nivel mundial que se vivió.
Figura 3. Crecimiento de la producción y el comercio internacional (en tasas porcentuales)
40%

30%

20%

10%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-10%

-20%

Exportaciones Importaciones PIB

Fuente: elaboración propia en base a BCN

En resumen, basado en la información anteriormente expuesta, se afirma que Nicaragua a


lo largo de la última década ha fortalecido la interdependencia del comercio internacional
para obtener muchos bienes que no producen y exportar aquellos en los que goza de
ventaja comparativa. El nivel de interdependencia por lo tanto, es relativamente alto.

5. Comparar para el año 2012 las exportaciones e importaciones como


porcentaje del PIB de los países Centro americanos.
Figura 3. Grado de apertura de los países centroamericanos, año 2012

80% 76,0%
70,0%
70% 64,7% 65,0%
60%
51,3%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
Fuente: elaboración propia con los datos de los Bancos Nacionales respectivos de cada país

20
El comercio internacional ha jugado un papel importante en las economías de los países
centroamericanos. Todos los países tienen al menos, un aporte mayor del 50% del PIB
generado por las transacciones comerciales. En lo referente a Costa Rica debido a su
mayor diversidad de recursos depende menos del comercio internacional de lo que
dependen los demás países Centro Americanos. Por otro lado Nicaragua es un país en el
que más del 70% de su PIB se encuentra conformado por las transacciones generadas
atraves del comercio internacional, lo que refleja una gran dependencia de este. Siendo así
el país que depende en mayor medida del comercio internacional en C.A ya que el
Salvador y Honduras sus transacciones comerciales representan un 64%
aproximadamente del PIB no dejando de ser significativo pero si siendo inferior al caso
de Nicaragua.

6. ¿De qué se trata la economía internacional y diferencias con la teoría


economía?

Se le llama economía internacional a la rama de la economía dedicada al estudio de la


economía entre países, lo que es básicamente llamado la macroeconomía. Este estudio
abarca cuestiones comerciales, turísticas, financieras, entre otras cuestiones. A nivel
internacional realiza estudios sobre las políticas monetarias de los diferentes países, así
como sus políticas comerciales y los mercados internacionales. Pero también la
Economía Internacional intervendrá en materia monetaria, es decir, en la utilización de
las diversas monedas en las naciones y del ajuste en la balanza de pagos.

Diferencias

Teoría económica:

 estudia problemas de economías cerradas.


 Su contextualización es un caso especial.
 Numerosos países se reducen de muchos a uno solo, como método o procedimiento.
 Se divide en (microeconomía y macroeconomía).

Economía internacional:

 estudia problemas de dos o más economías.


 Contextualización caso general.
 Dos o más países se relacionan entre sí en su procedimiento.
 Está dividida en teoría del comercio internacional y teoría de las finanzas
internacionales.

Las economías de cada país se vinculan con el resto de los países a través del comercio
internacional que consiste en la compra y venta de productos y de servicios que se
efectúan en el exterior, y por otra parte mediante las finanzas, cuando tanto ciudadanos o
entidades de un país disponen de activos financieros que se emiten en un país foráneo.

20
Cabe destacarse que es más común que bancos y empresas se relacionen financieramente
con el exterior que los ciudadanos sean los que lo hagan.

Por otro lado el objeto de la teoría económica no es intentar influir sobre los
acontecimientos económicos, sino dedicarse exclusivamente a su observación, al estudio
de las interacciones entre los agentes económicos, a su contrastación empírica y a la
formulación de leyes que sirvan para su predicción.

Con lo mencionado anteriormente la diferencia radica en que la teoría económica no


mantiene relaciones comerciales ni financieras con otros países; en tanto que la economía
internacional estudia los problemas de dos o más países, examinando los mismos
problemas de la teoría económica pero des una perspectiva internacional. Por lo tanto, se
puede decir que la economía internacional es más general que una economía cerrada,
siendo esta ultima un caso especial de la economía internacional en el cual el número de
países se reduce de muchos a uno solo.

7. Explique la siguiente afirmación. “La especialización necesariamente implica


comercio y no puede ocurrir si él.

David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio


mutuamente beneficioso es posible aun cuando solamente existen ventajas comparativas,
llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio
más general que es el de las ventajas comparativas.

Al especializarse y adquirir una ventaja absoluta un país está en la capacidad de aumentar


su productividad y satisfacer su demanda local y a su vez tener un excedente de producción
que puede ser destinado al comercio internacional, generando así mayor riqueza y
dinamizando la economía. Smith es muy concreto en decir que si alguien tiene una
habilidad debe aprovecharla ya que de esta manera va a dominar mejor el proceso
productivo. Es importante recalcar que la especialización del trabajo depende mucho de la
geografía climática, el coloca miento tecnológico, la disponibilidad de recursos y en la
rentabilidad que esa especialización requiera.

El comercio internacional se ve muy favorecido con las diferentes ventajas absolutas que
los países pueden adquirir, ya que de esta manera se aumenta el tamaño o la cantidad de
producción mundial, destinándose así una mayor cantidad de diferentes bienes al
intercambio o comercio entre países en donde unos y otros satisfacen sus necesidades en
base al producto que no pueden producir fácilmente mediante la compra del mismo en el
sector externo.

Concluyendo, es así como la especialización aumenta la productividad, generando un


mayor consumo y riqueza, en donde se favorece al comercio mediante una mayor y mejor

20
distribución de excedentes satisfaciendo las necesidades de aquellas naciones que no
tienen cierta capacidad de producción generando así una mayor eficiencia en el contexto
internacional. (Carbaugh, R. J. (2009). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Washington:
CENGAGE LEARNING., 2009)

8. Comercio domestico vs Comercio Internacional

Para distinguir el Comercio Internacional del Comercio doméstico, debemos observar el


comportamiento de los factores de la producción. Ellos son tierras, trabajo y capital.

La tierra: que son los recursos naturales con los que cuenta cada nación.
El trabajo: que es toda actividad humana en el proceso de producción.
El capital: que son todos los artefactos hechos por el hombre, de vital importancia para
toda actividad económica.

El comercio internacional; debemos estudiarlo por separado debido a la complejidad de


sus problemas, que siguen patrones distintos al comercio doméstico, interior o local.
Se pueden dar varias razones que explican el diferente comportamiento del comercio local
e internacional. Señalamos las más frecuentes:

Una de sus principales diferencias está dada en los factores de producción internacional e
interno o doméstico, tanto como sus intercambios de productos internacionales como
nacionales.

• La distinta movilidad de los Factores de la Producción: Tierra, Capital, Trabajo.


• El uso de diferentes monedas y sistemas monetarios.
• Cada país se organiza como unidad política con un gobierno soberano.
• Esa soberanía marca las diferentes políticas tanto económicas, como monetarias,
comerciales, sociales, salariales, de producción, etc.
• El idioma, los usos y las costumbres, los hábitos, los gustos, las religiones.
• En algunos mercados algunas mercaderías están expresadas en pulgadas, pies, libras,
toneladas.

La teoría neoclásica del comercio internacional basada en la ventaja comparativa


considera que los patrones del comercio internacional no dependen de la productividad del
trabajo y sí de las condiciones del entorno.

Nace entonces de la crítica que se hace hacia los clásicos sobre la forma de plantear
las ventajas y su repercusión en el comercio mundial.

20
9. Explique 5 formas en que la Economía internacional constituye una
Alternativa para la economía de nuestro país. Puede apoyarse en datos
reales para complementar sus respuestas.

1. El 13 de junio de 2013, la Asamblea Nacional de Nicaragua dio su aprobación al


gobierno para firmar el Contrato de Concesión Maestro (en adelante ‘MCA’) con
HKND Grupo. El acuerdo otorga formalmente a HKND Grupo el derecho exclusivo
para planificar, diseñar, construir, y posteriormente, operar y administrar el Gran
Canal de Nicaragua y otros posibles proyectos, incluyendo proyectos de puertos, zona
franca, un aeropuerto internacional y otros proyectos de desarrollo de infraestructura.
El proyecto integrado del Gran Canal de Nicaragua incluirá los siguientes 6 sub-
proyectos: Canal (incluyendo las esclusas), dos Puertos, una Zona de Libre Comercio,
Centros de Vacaciones, un Aeropuerto Internacional y varias carreteras. Además,
habrá la construcción de una central eléctrica, fábrica de cemento y otras instalaciones
relacionadas para garantizar la finalización con éxito del Canal dentro de 5 años.

2. Nicaragua está atrasada en el acceso a Tecnologías de la Información y Comunicación


(TIC), que “afecta la productividad, los negocios, y la generación de procesos de
innovación que permitirían alcanzar un mayor desarrollo económico y social”, según
una investigación sobre Economía del Conocimiento en Nicaragua. “según el Informe
Global de Tecnologías de la Información y Comunicación (2011), Nicaragua se ubicó
en la posición 128 de 138 países en el uso de nuevas TIC, mejorando dos lugares con
respecto al 2010, cuando estaba en la posición 130”. A pesar de esa ‘mejora’, se
calcula que en el 2010, sólo 578,816 habitantes (9.99% del total) tuvieron acceso a
Internet, lo que significa que otros 5.5 millones estuvieron alejados de la tecnología.
Adicionalmente, ese año sólo el 4.77% de todas las importaciones que hizo el país
podían catalogarse como ‘bienes TIC’. Ni siquiera la iniciativa privada parece ser la
vía de escape: según estudios del programa Desarrollo Económico Sostenible en
Centroamérica (DESCA), de la GIZ, “se estima que el sector privado es el que más
invierte en TIC, pero el 75% de las empresas que lo hacen son extranjeras, lo que
refleja poco dinamismo del sector privado nacional en esta área”. Esos datos,
combinados con las estadísticas del Banco Mundial y el MINED que muestran que ese
año se matriculó el 92.4% de los niños en edad escolar, y que se registró una
sobrevivencia al sexto grado de sólo 47.7%, terminan de mostrar qué tan mal está el
país, a la vez que pintan un panorama que ya (casi) no puede estar peor, por lo que la
alternativa es mejorar.

3. Desde luego, también se requiere hacer “inversiones en infraestructura,


fortalecimiento institucional y mayor compromiso de la comunidad y de las familias

20
con el proceso educativo”, añade. Considerando las particularidades de Nicaragua, se
señala que para mejorar la calidad educativa se pueden impulsar programas que
conlleven a la formación digital de los alumnos, el mejoramiento de la estructura
educativa, enseñar lenguas extranjeras (inglés, francés y alemán), articular la educación
básica con la técnica y universitaria, formar a los jóvenes como ciudadanos con
capacidad crítica y pensamiento autónomo, y ofrecer capacitación continua a los
docentes.

4. En el II Congreso Panamericano de la Vivienda, celebrado en San José, Costa Rica, en


mayo de 2014, se informó que en los cinco países de Centroamérica, poblados por 40
millones de personas, hay un déficit de 8.7 millones de viviendas. En Nicaragua, con
5.5 millones de habitantes, la carencia es de un millón: 665 mil casas nuevas y 335 mil
por reparar. La demanda anual de casas nuevas es de 20 mil, siendo de 5 mil la
capacidad de entrega del gobierno, municipalidades y empresas constructoras. De no
incrementar la capacidad de producción, el déficit continuará creciendo. Esta situación
la originó el terremoto de 1972, la guerra de la década de 1980, ausencia de políticas
vinculadas con la construcción de viviendas de interés social, desinterés de compañías
constructoras en esta clase de proyectos, y de los bancos en lidiar con clientes
pequeños y de mayor "riesgo “Se estima que un 70% de las viviendas de interés social
y las ubicadas en las comunidades rurales se han construido incumpliendo varios de
los requerimientos antes citados. Adicionalmente, un 46% tienen pisos de tierra y el
52% adolecen de servicios sanitarios o letrinas. Las viviendas de interés social,
construidas en áreas entre 20 y 60 m², son habitadas por 8 o más personas. Los costos
de las viviendas varían entre US$20 mil y US$30 mil, adquisición dificultada debido a
que el 80% de la PEA trabaja en la informalidad; el salario mínimo está entre US$110
y US$247 y los intereses entre el 6.5% y 9%, lo que impide obtener créditos
hipotecarios. Además, el 70% de la población no tiene acceso al crédito. Con el
financiamiento de 45 millones de dólares con fondos del INSS, manejados por cuatro
bancos privados, serán financiadas personas con ingresos de 8.000 córdobas
mensuales (US$390), para adquirir casas de hasta US$30.000, con el 8% anual. Los
postulantes a créditos recibirán un subsidio, bajando la tasa de interés a medida que el
valor de las casas se reduzca a US$20.000, o menos. Se dice que con este proyecto
serán construidas y financiadas 4,800 viviendas.

5. El “asesor de confianza” del gobierno de Nicaragua, el Fondo Monetario Internacional


(FMI), rebajó ayer su proyección de crecimiento para la economía local a cuatro por
ciento. En marzo, durante la visita de una misión técnica, el organismo la había fijado
en 4.6 por ciento.

El Fondo, en su informe Perspectivas Económicas Globales, presentado ayer en Lima


durante su asamblea anual conjunta con el Banco Mundial, estimó además que la

20
inflación (alza de productos y servicios) será de 5.4 por ciento y no del seis por ciento
que estimó en marzo.

En 2016 el crecimiento económico sería del 4.2 por ciento, según el FMI, y la
inflación del siete por ciento.

En septiembre de 2013, el entonces presidente del Banco Central de Nicaragua,


Alberto Guevara, bautizó como “asesor de confianza” al FMI, una vez que se
confirmó que el país no suscribiría un nuevo programa económico financiero con el
organismo.

La previsión de crecimiento del Fondo es muy similar a la que fijó a finales de agosto
la Fundación Nicaragüense de Desarrollo Económico y Social (Funides), cuando la
redujo de 4.5 a 3.9 por ciento.

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, explicó que en el caso de su


estimación, los factores que están mermando el crecimiento son: la disminución de los
precios de los productos de exportación y la sequía que afecta la producción agrícola,
principalmente.

10. ¿Qué es la balanza de pagos y que son los mercados cambiarios? ¿Qué
significa ajuste en la balanza de pagos? Investigue sobre la balanza de
pagos en Nicaragua para el último trienio. (la conceptualización debe de
ser tomada de la forma que la propone el BCN)

La balanza de pagos es un estado estadístico que resume las transacciones entre residentes
y no residentes durante un periodo. La balanza de pago se divide en cuenta corriente, cuenta
de capital y cuenta financiera.

La Balanza de Pago registra los flujos en un período (trimestre o año) de residentes con no
residentes, entre las cuales se encuentran: las compras (importaciones) y ventas
(exportaciones) de bienes y servicios; los flujos de inversión que hacen no residentes en la
economía nicaragüense (inversión extranjera directa, IED); el envío de dinero de
nicaragüenses que residen en otras economías a sus familias en Nicaragua (remesas); el
servicio prestado por empresas residentes para elaborar productos con insumos que envían
otras empresas desde el exterior (servicios de transformación); y préstamos y donaciones al
sector público y privado. Por su parte, la PII es una cuenta estadística que presenta el valor
y la composición de activos y pasivos financieros de residentes de una economía frente a no
residentes, y es un estado complementario de la BP.

El mercado cambiario es aquel donde concurren vendedores (oferentes) y compradores

20
(demandantes) de divisas, y de cuya interacción se determina el precio de una moneda con
respecto a otra (tipo de cambio).

Para garantizar la libre convertibilidad de la moneda, se establecen niveles de Reservas


Internacionales Adecuadas (RIB \BM Y RIB \Importaciones).

El tipo de cambio es la principal ancla nominal debido a:

• Exitosa estabilización.
• Alto grado de dolarización de facto de la economía.
• Elevado traspaso del tipo de cambio a precios (pass-through) favorece el anclaje.
(Banco Central de Nicaragua, 2013)

El ajuste en la balanza de pagos puede clasificarse como automático o de política. Los


ajustes automáticos pueden efectuarse mediante variaciones en los precios externos
(precios internacionales en los precios internos, en el ingreso nacional. El ajuste en la
balanza de pago es cuando el país tiene un déficit o quiere mantener en equilibrio la balanza
o alcanzar un superávit ya que no es posible mantener un superávit eternamente por lo cual
el gobierno tiene que hacer ajuste en los precios o en los salarios de acuerdo a los precios de
la canasta básica.

En 2014 el comercio con el resto del mundo estuvo marcado de forma positiva por la
recuperación de la economía estadounidense y su impacto en economías relacionadas, lo
que incrementó la demanda de exportaciones nicaragüenses, dinamizó el turismo e influyó
en el aumento del flujo de remesas al país. Otro factor coadyuvante al buen desempeño
comercial fue la reducción en los precios internacionales del petróleo, especialmente en el
último trimestre del año, lo que redujo el costo de la factura petrolera. Adicionalmente, fue
notable el dinamismo de los sectores productivos nacionales. Así, por el lado de la industria
se destacaron productos como carne, azúcar y lácteos, mientras que en el sector agrícola los
productos más dinámicos fueron el café, frijol y maní, los cuales incrementaron
significativamente el volumen de sus exportaciones. El factor negativo más sobresaliente
fue la caída del precio del oro, que no obstante mantuvo su volumen de producción. El
resultado final fue una reducción en el déficit de cuenta corriente. De esta forma, el déficit
de cuenta corriente del país en 2014 alcanzó el monto de 838.1 millones de dólares,
equivalente a 7.1 por ciento del PIB, 4.0 puntos porcentuales menos que en 2013. Este
déficit se originó de un saldo negativo de la balanza de bienes (US$2,401.7 millones), así
como del ingreso primario6/ (US$307.6 millones), y un superávit en la balanza de los
servicios (US$428.3 millones). El déficit de cuenta corriente fue financiado por los
movimientos de la cuenta de capital (US$275.8 millones) y financiera (US$979.0
millones), sobresaliendo los préstamos al sector público, préstamos al sector privado e
inversión extranjera directa.

20
10. ¿Qué problemas económicos internacionales actuales presenta nuestra
economía? Explique

Uno de esto podría ser las fluctuaciones excesivas y grandes desequilibrios en tipos de
cambios: los tipos de cambios han mostrado volatilidad o fluctuaciones excesivas, lo mismo
que desajustes o desequilibrios grandes y persistentes.

Inseguridad laboral causada por la reestructuración y el reajuste: las empresas atraviesan


periodos de reestructuración y reajustes, lo que obliga a decenas de miles de trabajadores a
buscar otros trabajos a menudo con salarios menores. Incluso quienes conservan el
empleo se sienten con frecuencias inseguros. El cambio tecnológico, la globalización y la
creciente competencia internacional son ciertamente las razones principales del reajuste y
la inseguridad laboral.

Elevado desempleo estructural: se cree que el elevado el desempleo estructural o de largo


plazo a que se enfrenta Nicaragua es atribuible a los beneficios excesivamente generosos de
la seguridad social y a la inflexibilidad de los mercados laborales que desalienta el trabajo
y la creación de empleo ante la globalización y la creciente competencia internacional.
(Salvatore, 1999)

Bibliografía

Banco Central de Nicaragua. (s.f.). Obtenido de Banco Central de Nicaragua: http: /


/www.bcn.gob.ni

Banco Central de Nicaragua. (2013). Obtenido de Banco Central de Nicaragua: http /


/:www.bcn.gob.ni

Beteta, A., & Gutiérrez, V. (2007). Impactos del TLC en Nicaragua: Abril 2006-Marzo 2007.
Trabajo investigativo, Grupo Comercio del Secretariado de ONG Internacionales,
Managua.

Carbaugh, R. J. (2009). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Washington: CENGAGE LEARNING. (2009).


Obtenido de Carbaugh, R. J. (2009). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Washington:
CENGAGE LEARNING.

Carbaugh, R. J. (2009). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Washington: CENGAGE LEARNING.

Chacholiades, M. (1992). Economia Internacional. Bogota, Colombia: McGraw-

Hill. Chacholiades, M. (1992). Economía Internacional. Santafé: McGraw-Hill.

ENCICLOPEDIA FINANCIERA. (s.f.). Obtenido de ENCICLOPEDIA FINANCIERA:


http://www.enciclopediafinanciera.com/

20
García, M. R. (2007). Informe sobre Agricultura DR-CAFTA. Red Nicaraguense de
Comercio Comunitario (RENICC).

Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC). (2011). Impactos Estructurales de
los TLC y sus efectos en las mujeres trabajadoras . Informe, ISACC, Managua.

Krzywda, D. (s.f.). CAFTA-DR: Antecedentes, Hechos y Perspectivas. Recuperado el 30 de Agosto


de 2014, de sitio web de la Embajada de los Estados Unidos:
http://spanish.nicaragua.usembassy.gov

Núñez Soto, O. (s.f.). Diez Razones para Rechazar el TLC. Centro para la Promoción, la
Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES), Managua.

Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos . (2009). CAFTA-RD y los derechos de los
trabajdores: pasando del papel a la práctica. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de
Sitio web de WOLA: http://www.wola.org/es/node/1705

Olivares, I. (03 de Abril de 2001). CAFTA: Impacto positivo para Nicaragua. Recuperado el 30
de Agosto de 2014, de Confidencial: www.confidencial.ni

Osorio, M. C. (s.f.). Economia Internacional Apuntes Introductorios. Managua:


Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso.
primeraexportacion.com.ar/.../diferencias-basicas-entre-comercio-exterio. (30 de septiembre de
2015). Obtenido de primeraexportacion.com.ar/.../diferencias-basicas-entre-comercio-
exterio.

Ramales Osorio, M. C. (s.f.). Economia Internacional Apuntes Introductorios.

Rivas Leclair, M. A. (2006). Retos y Oportunidades del Medio Ambiente en el Marco del DR-CAFTA.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Managua.

Salvatore, D. (1999). Economia Internacional. En D. Salvatore, Economia Internacional (pág. 808).


Mexico: PRENTICE HALL.

20

Você também pode gostar