Você está na página 1de 47

INTRODUCCIÓN

Todos necesitamos estar bien alimentados, para ello hacer una huerta
orgánica proveer de una alimentación sana y completa, ya que es sinónimo de
agricultura ecológica, de tal modo que no se requieren muchas herramientas, ni
productos químicos en todo el proceso de cultivo, recolección, manipulación y
conservación.

El estado Barinas cuenta con grandes extensiones de tierra, que son óptimas
para la agricultura. Por tal razón es importante para la siembra y cultivos de
cilantro de ciclo corto, darlo a conocer a la comunidad y a productores futuros
por medio de los triunfadores de la aldea universitaria liceo el Libertador.
Tomando en cuenta los conocimientos y experiencias adquiridas para así llegar a
que la misma ponga en práctica las bondades de la elaboración de siembras de
cilantro en la huerta orgánica

Por otra parte la practica constituye un elemento muy importante en el


proceso de aprendizaje, debido a que se muestra el interés y desarrollo personal
del estudiante de cómo utilizar al máximo aquellos espacios alternativos y
ponerlos a producir como huerta orgánica acta para el consumo humano no solo
por su alto valor nutritivo sino que también por el gran ahorro económico y su vez
logrando satisfacer el conocimiento de aplicar la materia orgánica y no aquellas
sustancias químicas.

Hacer su propia huerta orgánica será una experiencia en la cual aprenderá


muchas cosas nuevas y comprobará que las hortalizas producidas con abono
natural tienen un mejor olor, sabor y calidad Todos los productos que se utilizan
como fertilizantes y plaguicidas son de origen natural de tal modo que se estará
contribuyendo con el medio ambiente y se estará haciendo mejor uso y más fértil
a la tierra.

1
También Asegurar que las Aldeas y espacios alternativos se conviertan en
áreas de formación científica, tecnológica y humanística, en polos de producción y
difusión cultural y maximizar el conocimiento teórico y practico de cómo mantener
a cabo una producción de manera ecológica, factible y sobre todo económica.

Se debe tomar en cuanta que las grandes empresas o cultivadoras por


acelerar el proceso de producción utilizan desinfectantes, y abonos químicos que
con el tiempo perjudican la salud, de tal modo que se debe incentivar a los
productores a crear sistemas ecológicos que construyan con desarrollo y
fertilidad de la tierra y a su vez obtener productos de calidad que permitirán
alimentar correctamente y de forma sana al ser humano y sin riesgo a consumir
químicos que en las mayorías de las ocasiones son los generadores de muchas
enfermedades.

Se puede decir que la agricultura alternativa es una ideología mundial que


pretende crear una amplia relación entre el ser humano y la tierra, tanto desde la
perspectiva de producción como desde los aspectos de conservación de la vida
natural, y las aldeas como tal han dado un paso muy importante con el Programa
Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación ya que pretende formar
profesionales que se dedique a optimizar el crecimiento tanto de la cantidad como
lo es igual en la calidad del producto en cuanto a producción, transformación,
distribución y consumo y así brindar la seguridad alimentaria de manera
ecológica.

Para cumplir con este propósito, se dividió el trabajo en cinco (5) capítulos, los
cuales esta estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: Diagnóstico del problema, Objetivos de la investigación, Justificación


de la Investigación, Limitaciones y Alcances.

Capítulo II: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases legales,


Definición de Términos, Indicadores geográficos.

2
Capítulo III: Marco Metodológico, Tipo de investigación, nivel de la investigación,
Diseño de la Investigación, Población y muestra, Técnicas e instrumentos de
recolección de datos, Análisis de datos, matriz FODA, Estudio Social.

Capítulo IV: Estudio del Mercado, Impacto ambiental, Análisis financiero, Costos
totales.

Capítulo V: Conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Este cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de
cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en
su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han
de importar una parte de su consumo.

Es de gran importancia para el desarrollo real de la agricultura nacional


venezolana, la producción de cilantro, esta debe promoverse en sus distintas
variantes, ya que la empleada actualmente es importada en un alto porcentaje,
constituyendo un tópico impostergable en el logro del autoabastecimiento
alimentario. En el país se siembran alrededor de 2400 de esta hortaliza,
localizándose su producción en las regiones semiáridas de Lara, Falcón,
Portuguesa y Barinas.

Las hortalizas como la cebolla, cebollín, cilantro, ají, ajo y otras adquieren
importancia comercial en Venezuela a partir del año de 1950 con la llegada al
país de un grupo de inmigrantes de Portugal y de las Islas Canarias, quienes
iniciaron la siembra en áreas cercanas a las grandes ciudades como Caracas y
Barquisimeto.

Venezuela necesita satisfacer las necesidades de dichos consumidores, de


tal que requiere mejorar el producto de regional de cilantro, si aspira a sobrevivir
y mantenerse en un mercado cada vez más competitivo.

Cabe señalar que esta realidad debe compararse con la situación mundial
que vive el planeta con respecto a la producción de alimentos, ya que al comparar
las cifras de producción mundial de hortalizas y algunos víveres con las
estadísticas demográficas los mismos son insuficientes para satisfacer la
demanda.

4
Durante los últimos años se viene hablando sobre la crisis en el sector
productor de alimentos; ocasionado entre otros factores por los altos costos de los
productos de la materia prima para procesar y trabajar los productos agrícolas, la
cadena de comercialización, el desabastecimiento por causas de acaparamiento
con el objetivo de hacer subir aun mas los precios del producto final, situación que
se presenta no solo en Venezuela sino también a nivel mundial. Otra causa, que
debe analizarse es que los productos agrícolas están siendo destinados a fines
experimentales de obtención de energía.

Tomando en cuenta esta situación se requiere investigar la importancia de


la producción de Hortalizas específicamente la de cilantro y el logro de la
soberanía como alternativa de proporcionar a la población, de manera oportuna,
sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad,
calidad, variedad y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda
persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para
llevar una vida sana y socialmente útil.

Los huertos orgánicos son técnica que incorpora un nuevo elemento en la


forma de hacer agricultura orgánica, diferenciándola de la agricultura tradicional,
el cual la hace socialmente mas justa al permitir el auto- abastecimiento,
generando alimentos a la población en áreas urbanas o suburbanas, así logra ser
compatible con el ambiente, utilizando materia orgánica, controladores biológicos
y reciclaje aprovechando todos los recursos de sus predios y trabajando en
armonía con el, ecosistema.

En tal sentido el grupo de trabajo sea plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimientos ecológicos pueden generar el cultivo de cilantro aplicando la


materia orgánica y no la química?

¿Cómo puede contribuir el cultivo de cilantro como una actividad orientadora en el


logro de la soberanía alimentaria?

5
¿Estarán dispuesto los integrantes a participar en el proyecto de cilantro
“culantro“(Coriandrum sativum L.)?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) Objetivo General:

Establecer el cultivo de cilantro en un huerto orgánico para el fortalecimiento


ecológico en La Federación, parroquia El Carmen, Municipio Barinas, Estado
Barinas, 2013.

b) Objetivos Específicos:

1. Distinguir los diversos tipos de suelo más adecuados para el cultivo del
cilantro y evaluar la formación de conciencia respecto al ambiente.

2. Determinar las herramientas, equipos y técnicas para el control de plagas y


abonado requeridos para la siembra de cilantro en la Federación, parroquia El
Carmen, Municipio Barinas, Estado Barinas, 2013.
3. Crear estrategias orientadoras que fortalezcan el conocimiento para el
desarrollo de la ecología sobre la Siembra de cilantro.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A través del tiempo en los países de nuestra América, se ha evidenciado


que la mayor parte de su población padece ligeras deficiencias alimenticias y por
ende la mayoría de los habitantes presentan carencias sustanciales en proteínas,
minerales y vitaminas.

Actualmente se estima que más del 60% de los habitantes de esta región
se alimentaba de forma inadecuada. Existen grandes posibilidades de
incrementar la producción de alimentos por unidad de superficie, tanto en el
continente Americano como en los demás continentes, donde se ha logrado ya,
considerables avances en este sentido.

6
Los mayores incrementos en la producción de alimentos han sido
resultado de adelantos científicos y tecnológicos, en especial, en los campos de la
calidad nutritiva, la genética vegetal y animal, el control de plagas y
enfermedades, y la alteración del medio ambiente. Tomando en cuenta lo
anteriormente mencionado este proyecto se justifica, ya que es una herramienta
fundamental para generar conocimientos ecológicos relacionados a la agricultura
y soberanía alimentaria, sirviendo de base para planificaciones a futuro de
mayores dimensiones.

No obstante se fundamenta en las teorías del desarrollo de la personalidad


y del constructivismo social, además se corresponde con los principios propios de
una sociedad democrática que le concede particular importancia a la interacción
escuela-familia-comunidad, en la formación integral de la personalidad del
individuo, ya que la educación en el proceso de socialización, amerita el abordaje
participativo e integral de todos los sectores que conforman el sistema educativo
venezolano a nivel nacional y regional.

Por tal motivo se debe constituir la mayor posible cantidad de profesionales


con nueva ética socialista y ecológica que fortalezca a las organizaciones
ambientales y la participación activa de las comunidades, los trabajadores rurales,
campesinos, pescadores e indígenas en la producción, transformación,
distribución y consumo de alimentos sanos, nutritivos y suficientes y en Venezuela
Los suelos fértiles representan un gran potencial generador de riquezas en
grande cantidades.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

Alcances de la investigación
Están dados por la información obtenida da la forma tradicional de cómo
llevar a cabo una micro-producción en espacios alternativos cuya propuesta se
basa en fortalecer, orientar y mantener un equilibrio ecológico y conservacionista,
con la posibilidad de brindar seguridad alimentaria y desarrollar el máximo
rendimiento tanto cualitativo como cuantitativo y mejorar el cultivo de cilantro, a

7
partir de la investigación y conocimiento del proceso a través de material escrito
sin previo conocimiento práctico.

Limitaciones de la Investigación
Cabe destacar que en la realización de este tipo de proyecto se debe tomar
en cuenta las plagas, enfermedades, cambios radicales del clima, y por supuesto
la posibilidad de un presupuesto escaso para cubrir costos de producción y
mantenimiento, por tal motivo algunas veces los resultados no son los esperados
ni los que se habían planeado desde el inicio de tal modo de manera preventiva
se debe realizar chequeos antes, durante y después de realizar dicho proyecto
para ver con exactitudes las debilidades, destrezas y fortalecimiento del cultivo de
cilantro y así brindar capacitación segura y adecuada para siembras futuras de
dicho cultivo.

8
CAPITULO II
MARCO TEORICO

En este capitulo se presenta el marco referencial o teórico (y a veces con un


sentido más restringido marco conceptual), el cual tiene el propósito de dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proporcionar
ideas concretas, clara y precisas que permitan contribuir con la mejora y el
desarrollo de la investigación como tal, ya que todo proyecto en desarrollo
requiere apoyarse en bases y fundamentos de otros trabajos que permitan
fortalecer y orientar dentro de una realidad contextual en el perfeccionamiento de
la misma. A continuación, se mencionan los antecedentes.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN

Adriana Polini (2012) realizó un proyecto que lleva por titulo Comparar el
desarrollo de las plantas en el cultivo de cilantro (CORIANDRUM sativum)
utilizando como abono estiércol de ganado bovino y estiércol de ganado equino,
el cual se llevo a cabo el día 18-01-2012 hasta 29-02-2012 en el sector chivirital
municipio San José de Guaribe Estado Guárico, cuyo objetivo era Observar cual
abono orgánico producirá mayor grado de germinación de semillas en el cultivo de
cilantro además Describir el desarrollo de las plantas de cilantro utilizando
estiércoles organoponico y Determinar cuál tipo abono tendrá mayor producción.

De acuerdo con los estudios realizados día a día se llegó a concluir que el
estiércol de ganado bovino es el que proporciona mayor grado de germinación
en las semillas de cilantro, un mayor número con un color verde muy oscuro una
altura aproximadamente de 25cm. Mientras que en el estiércol de ganado equino
se obtuvieron menores resultados ya que las plantas tenían una altura de 18cm,
un color verde no tan vistoso y un numero de ramas no muy significativo,
podemos decir que se obtuvieron estos menores resultados ya que el cantero fue
atacado por hongos existentes en el suelo que atacan las raíz de las plantas
ocasionando su pudrición hasta que finalmente la planta muere. Lo que trajo

9
como consecuencia una producción muy baja de aproximadamente 1 kg
mientras que el otro cantero obtuvo una producción de 2 kg.

Los investigadores concluyen con la investigación cumpliendo así cada uno


de los objetivos ya mencionados esperando que esta investigación sirva para
otras indagaciones bien sea iguales o similares a esta

BASES TEÓRICAS

Todo proyecto de investigación, debe contener dentro del marco teórico, una
parte especialmente dedicada a la estructura conceptual, que permite orientar el
sentido de la investigación, a fin de organizar, sistematizar los datos y percibir las
relaciones entres los fenómenos estudiados. (Balestrini 2008). En esta sección
serán estudiados los aspectos principales relacionados con el nivel de
capacitación y que debe ser profundizado con vista a ganar experiencias que
permita la realización del mismo.

ORIGEN DEL CILANTRO

Coriandrum sativum, llamado popularmente cilantro, es una hierba anual de


la familia de las apiáceas (antes llamadas umbelíferas).
Es la única especie del géneroCoriandrum, que es también el único
miembro de la tribu Coriandreae.
Sus orígenes parecen inciertos, aunque generalmente se considera nativo
del norte deÁfrica y el sur de Europa. El cilantro se usa desde tiempos
inmemoriales.

Han sido hallados restos arqueológicos en Israel y en Egipto. También existen


restos y referencias arqueológicas en la antigua Grecia, donde al parecer era
usado para elaborar perfumes.

10
Existen manuscritos antiguos haciendo referencia a las virtudes del cilantro. El
cilantro parece ser citado en la Biblia. También hace referencia al cilantro para
curar algunas dolencias.

El cilantro fue introducido en las Américas por las familias de los colonos.
Fue una de las primeras especias llevadas a América y cultivada con la finalidad
de ser empleada como especia, al igual que en Europa.

Aunque se desconoce como llego el cilantro a Asia, lo cierto es que muy


utilizado en países como China, Tailandia, la India, en América del sur y es muy
apreciado. En México se le conoce como el perejil mexicano.

EL CILANTRO

Los Tallos: del cilantro son erectos y delgados.


Las Hojas: de un verde vivo tienen forma de abanico, y se vuelven más
plumosas conforme ascienden en la planta.
Las Flores: las flores que salen en verano, son pequeñas y blancas, agrupadas
en umbelas.
Los Frutos: los frutos del cilantro inmaduros tienen un olor desagradable muy
característico y carecen del aroma especiado de los frutos maduros, siendo la
mejor hora para recogerlos la primera de la mañana.

En los últimos ocho años ha habido un incremento sostenido en el área


sembrada y en el volumen de producción de alrededor de 30 y 31 %,
respectivamente.

En los países de cuatro estaciones, se siembra en primavera, florece en


verano y da sus frutos hasta finales del otoño. La planta muere con las primeras
heladas otoñales, en los países tropicales puede sembrarse a principios del año o
en abril. Fuera de época, es una hierba anual que crece en climas cálidos, pero
también prospera en climas húmedos y fríos y, en veranos calurosos y secos.

11
En Venezuela se considera un ingrediente fundamental de la cocina nacional.
Es ampliamente utilizado en la preparación de sopas, guisos, carnes, pescados,
ensaladas y salsas, como la famosa Guasacaca (salsa preparada a base de
aguacate, pimentón verde o pimiento verde, ajo, cebolla y cilantro). Su aroma y
sabor son muy apreciados en la gastronomía venezolana, tanto así, que los
venezolanos asocian esta hierva a su cocina autóctona.

Las Variedades Más Conocidas Son:

Culantro Castilla: Coriandrum sativa; Es una planta que posee un olor muy
característico, sus hojas son pequeñas y tallos alargados. Se presenta en
diferentes longitudes, que van desde los 10 cm hasta los 35 cm, el grosor
promedio del tallo es 3 mm. Para su producción se recomienda suelos bien
drenados.

Es un producto rico en hierro, ácido ascórbico y vitamina A, además como


planta medicinal evita los gases intestinales y tonifica el sistema nervioso.

Cilantro Americana Nombre científico: Coriandrum sativum L; Hierba de la


familia de las Umbelíferas, con tallo lampiño de seis a ocho decímetros de altura,
hojas inferiores divididas en segmentos dentados, y filiformes las superiores,
flores rojizas y simiente elipsoidal, aromática y de virtud estomacal.

El Culantro De Coyote (Eryngium foetidum), es una hierba aromática muy


utilizada en la cocina costarricense. Se emplea la mayoría de las veces para
condimentar las comidas, en estado fresco se añade en las ensaladas verdes. Lo
más común es agregarlo al caldo de sopas y sustancias, con lo que resalta su
sabor. Además de sus usos culinarios también se le acreditan características
medicinales como antiinflamatorio y analgésico.

Tanto su aroma como su sabor son una perfecta combinación para hacer
resaltar el sabor de los alimentos. Además de ser utilizada para enriquecer los
sabores de los alimentos.

12
En resumen, el cilantro es una planta aromática, rica en varias vitaminas y en
hierro, que tiene usos medicinales, así como cualidades insecticidas y repelentes,
lo que hace que no tenga plagas de importancia que puedan afectar su cultivo.
Todo ello hace que sea ideal para la agricultura a pequeña escala, y que valga la
pena tratar de reintroducirla a mayor escala en producciones futuras.

La explotación de las hortalizas en el país se puede definir por su


importancia económica, ya que estas especies aportan alrededor del 3,5% del
valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal,
por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo
todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones
del país y por su importancia alimentarla, ellas son fuentes de vitaminas y
minerales en la dieta diaria del venezolano.

Distanciamiento De Siembra: 0.50 a 0.60 metros entre surco y 0.15 a 0.20


metros entre planta

CULTIVO

El cilantro es una de las plantas aromáticas más fáciles de cultivar en casa,


ya sea en maceteros o en un rincón del jardín.
Luz: mucha ilurninación.
Crece bien en terrenos calcáreos y sueltos en zonas protegidas de los
vientos. No sobrevive en terrenos encharcados.

Se siembran las semillas de cilantro en hileras, a 30 cm unas de otras,


poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues
necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas.

Cuando están crecidas, se escardan y se dejan 12 cm entre cada planta,


Es necesario escardar a menudo hasta que las hojas alcancen las de la planta
próxima, Va muy bien abonada con potasio, pero, al contrario, el nitrógeno es
mortal.

13
Es conveniente, si se ha abonado con estiércol, esperar un año para sembrar el
culantro.

Al final de temporada, se dejan secar sus pequeñas flores en la matita y


luego se cosechan las semillas, que se guardan limpias y bien secas en papel de
aluminio hasta la próxima temporada.

Esta planta anual de exterior se cultiva fácilmente de semillas plantadas al


exterior al final de la primavera.

Requerimientos Climáticos: Requiere un clima templado, y aunque puede


tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del
rendimiento. La temperatura óptima es entre 15-18º C. Es poco exigente en
suelos, pudiendo crecer en los francos, arcillosos, algo calcáreo, ligero, fresco,
permeable, profundo e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos.
Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece
hasta una altitud de 1.200 m.

Cultivo Temperatura Ideal Temperatura Mínima Temperatura Máxima


Cilantro 25-30 13 35

Profundidad deben Distancia entre una planta y


sembrarse en cm otra en cm
0.64 a 1.27 30

CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO EN LA URB LA FEDERACIÓN AVENIDA


SANTA FE

Ubicación de La Huerta Orgánica

El terreno donde se lleva a cabo dicho proyecto se encuentra cerca de una


fuente de agua de manera que facilita el trabajo y el cuidado de la huerta,
además se tomo en cuenta que la selección del terreno no debe ser arenosa,

14
pedregosa ni dura y debe estar nivelado en su totalidad, de manera que la tierra
sea suelta y fácil de trabajar.

Preparación del Terreno


Antes de sembrar en la huerta orgánica, debemos preparar el terreno y
planificar dónde, cómo y qué vamos a cultivar, para ello debemos seguir los
siguientes pasos:

Limpiar el terreno de piedras, palos, raíces y hierbas. Aflojar la tierra y


deshacer los terrones.

Cercar la huerta para que no entre ningún animal. La cerca se puede


construir de madera, alambre o piedras. Otra alternativa son las cercas vivas,
estas se pueden hacer de plantas fuertes o espinosas como la mora, la piña, la
sábila o de cactus.

Preparación de tablones. Se llama tablón al lugar donde se cultivan o


siembran las verduras.

Entonces una vez limpio el terreno marcamos los tablones con estacas e
hilos. Cada tablón debe tener un metro (un paso) de ancho y no más de 10
metros de largo.

Para caminar sin problemas por la huerta conviene dejar de 40 a 50 cm de


ancho entre tablones.

Los tablones deben quedar más altos que los pasillos por donde se
caminará, esto facilitará el desagüe, que las raíces respiren mejor y que tengan
más espacio.

Preparar la tierra Se abona la tierra con estiércol (bosta) mezclando bien el


abono con la tierra.

Si el abono es fresco es mejor esperar unos días antes de sembrar.

15
Luego rastrillamos para dejar la superficie pareja. Una vez hecho todo esto
tenemos el suelo listo para sembrar.

Siembra
Según experiencia del programa de agricultura urbana las familias
producen, guardan y usan semillas de plantas que seleccionan para tal propósito,
con esta práctica se ahorran de comprar cada ciclo de cosecha.

El terreno debe prepararse desmenuzándolo hasta cerca los 20 cm de


profundidad, para facilitar la germinación de las semillas o el anclaje de las
plántulas cuando se hace por trasplante. Sin embargo, el suelo no debe quedar
finamente pulverizado, pues se forman costras que dificultan la respiración de las
plántulas. El cilantro se adapta a una gran variedad de tipos de suelo, pero es
importante que el terreno esté bien preparado, suelto, profundo y con buen
drenaje.

Riego

La planta necesita de un riego moderado, de tal modo que debe ser constante
de lo contrario las semillas no germinaran ni se desarrollaran en las condiciones
estables.

Suelo

El suelo tiene que ser blando y muy bien abonado con abundante materia
orgánico. Aunque la planta es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los
arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los
ligeramente ácidos, pero siempre prefiriendo los calizos.

Nombre Adaptación Suelo


Cilantro Clima: PH.5.0-
10ºC/30ºC. 7.5

16
Abono
Cuando el cultivo es pequeño se le tiene que añadir abono rico en potasio con el
riego.

Poda
La poda correcta de la planta de cilantro te permite cosechar las hojas frescas
siempre que las necesites. Una vez que la planta ha desarrollado las semillas de
cilantro, estas están listas para cosechar dentro de 45 a 70 días.

Fertilización
Generalmente es fácil satisfacer las necesidades nutricionales del cilantrillo
cuando se aplican al suelo abonos, como composta, té de estiércol, abonos
verdes, y abonos orgánicos fermentados. Los abonos de origen orgánico tienen la
ventaja de que mejoran la estructura del suelo y liberan los nutrientes lentamente.
Es preferible que los abonos orgánicos estén bien descompuestos antes de
usarse. El cilantrillo responde bien en suelos a los que se les aplica lombrihumus.
Las dosis aproximadas de los abonos antes descritos son de 15 a 20 libras
por metro cuadrado, antes de la siembra y se puede complementar con una
aplicación a los 25 días de trasplantado o a los 30 días de sembrado.

Recolectar Hoja

Para la producción de hojas, se llevará a cabo antes de la aparición del tallo,


para evitar las semillas precoces. Las hojas se deben dejar secar en ramilletes en
un lugar seco y aireado. La planta en fresco tiene mal olor, pero al secarse sus
hojas denotan un aroma delicado y suave.

Cosecha
Comercialmente, el cilantro alcanza el máximo de producción de hojas como
hierba aromática aproximadamente a los 40-45 días de la germinación de las
plantas (poco antes de llegar a la etapa de floración), aunque se puede cosechar
la planta más temprano.

17
Dependiendo de lo que requiera el mercado, puede cosecharse arrancando la
planta de raíz o cortando las hojas y dejando en el terreno las raíces y la parte de
la planta que sobresalga una pulgada del suelo, para que puede volver a producir
follaje. El rendimiento o productividad del cilantro es muy variable, dependiendo
de la variedad, manejo del cultivo y la densidad de siembra.

Oferta Alta Oferta Media Oferta Baja


ENE-FEB-MAR-ABR-MAY-
JUN-DIC JUL-NOV
AGO-SEP-OCT

Composición

Esta planta es rica en vitaminas A, B1, B2, C y en hierro, Además, tiene


hidrocarburos y es rica en sales minerales, entre las que destacan por su
abundancia las de calcio, potasio, sodio y manganeso.

Características
El cilantro es una hierba sumamente versátil de la que se aprovecha todo: sus
hojas, frutos, raíces y semillas. El cilantro se ha utilizado desde tiempos antiguos
en la medicina tradicional, en la prevención y tratamiento de enfermedades. Se le
atribuyen propiedades antiespasmódicas, estomacales y estimulantes, facilita la
digestión, elimina los gases y tonifica el sistema nervioso.

Los frutos del cilantro contienen aceites volátiles, lípidos, almidón, pectinas,
sustancias minerales y ácidos grasos tales como el ácido petroselínico,
sustancias proteicas, aminoácidos, sitosterol, tocoferoles, cumarinas, ácido
caféico y el ácido clorogénico, siendo la sustancia aromática el “coriandrol”, cuyas
propiedades medicinales se consideran un complemento muy bueno en el
tratamiento del cáncer de hígado.

Además, como todas las especias y hierbas aromáticas, el cilantro cuenta con
propiedades beneficiosas para el organismo, muchas culturas lo han utilizado
como remedio casero por facilitar la digestión, ser tonificante y antiespasmódico,
entre otras cosas.

18
Su aspecto recuerda el del perejil hasta el punto que se le conoce como perejil
chino.

Valor Nutricional

En cuanto a su valor nutritivo, el cilantro contiene principalmente calcio,


fósforo, hierro, vitaminas A y C; es bajo en calorías. Es una planta estimulante
pero si los frutos y las semillas se consumen en grandes cantidades, producen
mareos e intoxicación

TABLA Nº1 NUTRICIÓN DEL CILANTRO


Porción Actual: 100 Gramos (100 G)

Calorías 23 Total Carbohidrato. 3.7g 59%


Calorías de grasa 8% Fibra alimentaria 2.8 g
Total Grasa 0.5 g Azúcar 0.9 g
Grasa Saturada 0g 0% Proteína 33 %
Colesterol 0mg 0% Vitamina A 15%

Análisis Nutricional

TABLA Nº Fuente de 22 nutrientes como alimento


388 % 12 % 5% 10 % 3%
Vitamina K Riboflavina Vitamina B6 Cobre Zinc

135 % 6% 20 % 10 % 4%
Vitamina A Calcio Manganeso Hierro Proteína

45 % 6% 16 % 11 % 5%
Vitamina C Niacina Ácido fólico Fibra Fósforo

6% 7% 1% 15 % 2%
Vitamina B5 Magnesio Selenio Potasio Sodio

25 % 7%
Vitamina E Tiamina

19
A diferencia de la mayoría de las hortalizas, el cilantro tiene una escasa
diversidad y en el país sólo se conoce el llamado cilantro "común".

DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL


CILANTRO EN VENEZUELA

La presencia de plagas, enfermedades y malezas es signo de desequilibrio


biológico del suelo y del ambiente natural.

Se conocen muy pocas enfermedades en el cilantro.


La más importante es la mancha bacteriana (Pseudomonas syringae).
Produce lesiones que consisten en venas delimitadas y angulares de la hoja, que
en primer lugar están en forma de hojas translúcidas y más adelante y con
condiciones secas, las manchas se vuelven de color negro o café. Cuando el
ataque es grave, las manchas de la hoja pueden unirse y causar un efecto de
marchitamiento. Bajo condiciones experimentales el patógeno también infecta al
perejil. El patógeno se ubica en la semilla, por lo que la enfermedad se propaga a
través de la semilla contaminada. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la
enfermedad.

Se han observado leves ataques de pulgones, que en el caso de agravarse


puede combatirse con pulverizaciones de Aphox.

DESCRIPCIÓN DE LA PLAGA

Algunos de los organismos que están reportados como plagas son:

Gusanos de las hojas: Generalmente se trata de Spodoptera Littoralis. Estos


son insectos de un tamaño relativamente pequeño que devora grandes
cantidades de follaje rápidamente. Fáciles de controlar.

Ácaros (tetranycus telaris L.) se trata de unas arañuelas muy pequeñas que
normalmente viven y se alimentan de la parte inferior de las hojas. Su ataque
provoca amarillamiento, bronceado y quemadura en las hojas. El follaje puede

20
parecer también arrugado y deformado. Estos ácaros atacan con mayor
intensidad en las épocas de sequía y de temperaturas altas.

Áfidos: son insectos que chupan la sabia de la planta, los síntomas de su ataque
son amarillamiento, secado y muerte de los tejidos, puede llegar a la muerte de la
planta en casos extremos.

Control De Plagas: En sistemas orgánicos es importante usar variedades que


tengan resistencia o tolerancia a las plagas y enfermedades que se presentan
regularmente en la zona en que se piensa producir cilantro, la plaga de mayor
importancia es el Pulgón (Rhopalasiphum pseudobrassicae Davis). Es chupador
de savia y puede transmitir virus o enfermedades.

Los Controles Biológico Recomendados: aplicar en forma preventiva


extractos botánicos (extracto de Nin+ ajo en dosis de medio litro por bomba o
extracto EM5 en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones) y caldo sulfocálcico
en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones.

Control Cultural: Las labores que se recomiendan principalmente son: rotación


de cultivos, destrucción de rastrojos y enterrado de frutos dañados por la plaga.

El combate a las plagas, enfermedades y malezas en la huerta orgánica se


logra a través de la prevención y el control biológico, que es una forma de
mantener el equilibrio entre insectos plagas e insectos benéficos.

El control directo o químico es adicional y solamente con remedios


naturales.
Sin embargo, cabe mencionar que el objetivo de combatir los "bichos
malos" y las malezas no es eliminarlos, pues son especies que cumplen un papel
importante dentro del ecosistema.

Se trata de regular la cantidad de individuos y evitar que pongan en peligro


a la cosecha.

21
LABORES CULTURALES:

Control de malezas: El control debe realizarse después de 15 a 20 días de


brotar la semilla. Entre las que compiten con el cultivo está verdolaga, malua
(Malachra, Alceifolia L.), pata de gallina (Eleusine indica L.), bledo, coquito,
guinea indica (cactylon L., Pers.) Se recomienda desmalezado manual.

Aporco: El momento recomendado para hacerlo es después de la abonada, para


mejorar la absorción de los nutrientes y el desarrollo de la planta.

Poda: Para el manejo del cultivo no es necesario, se recomienda hacer poda para
mejorar rebrotes en el caso de los huertos.

Riego: Es necesario suministrar las cantidades de agua según el desarrollo del


cultivo, teniendo cuidado de generar condiciones de capacidad de campo, es
decir no inundar el suelo.

ZONAS PRODUCTORAS DE HORTALIZAS EN VENEZUELA

Para dividir la producción de hortalizas en Venezuela están dadas en cuatro


regiones:

Región Centro Occidental

La producción de hortalizas de esta área está ubicada en los estados Lara


y Falcón, donde se produce un 93% de la producción nacional de cebolla, el 32%
del volumen de tomate, 60% de la producción venezolana de pimentón y un 20%
del volumen de melón. Se caracteriza esta zona por estar ubicada la producción
de hortalizas en áreas semiáridas, necesitándose riego; la siembra se hace todo
el año, con precipitación promedio de 450 mm/año, temperaturas máximas de 32°
C y mínimas de 14,4°C y una humedad relativa de 64 por ciento.

22
Región Andina

Están incluidos en esta área los estados Mérida, Trujillo y Táchira y tiene
una gran importancia en la producción de las hortalizas de clima fresco, aportando
en 1991 el 91 % de la superficie cosechada de ajo, 89% de la zanahoria, 74% de
la remolacha, 62% de lechuga y 52% de repollo.

La siembra de hortalizas está ubicada por encima de los 800 msnm, hasta
los 3.500 m. Las características principales de esta zona son: gran diversidad de
especies hortícolas sembradas, tendencia a la propiedad de las explotaciones,
superficies de siembras pequeñas (1/2 a 1 ha), uso de animales para la
preparación de la tierra (bueyes, caballo) tecnologías medianas, organización en
cooperativas, uso moderado de transporte refrigerado. La temperatura máxima
está en 26° C, la mínima en 8° C y un promedio entre 15 y 18° C. La precipitación
promedio está cercana a los 900 mm/año, siendo los meses entre mayo y julio los
de mayor caída pluviométrica.

Región de Los Llanos


Esta región está integrada por los estados Portuguesa, Guárico y Cojedes
y la producción principal es de tomate para agroindustria, pimentón, cebolla y
cucurbitáceas. La siembra se concentra en los meses de noviembre hasta mayo,
cuando las precipitaciones. Pluviales son mínimas.
En los últimos tres años ha habido un desplazamiento de la siembra de
cebolla desde las áreas semiáridas de la Región Centro Occidental hasta esta
zona llanera, motivado a problemas fitosanitarios. En esta región las
explotaciones hortícolas se caracterizan por superficie de medianas a grandes,
uso de maquinaria, mano de obra contratada y financiamiento de la agroindustria.

Región Zuliana

La producción está localizada en los municipios autónomos: Mara, Páez,


Urdaneta y Maracaibo del estado Zulia. Las principales hortalizas sembradas en
esta zona son: sandía, melón, tomate y pimentón. En los últimos años se le ha
prestado mucha atención al desarrollo hortícola de esta región, por poseer
23
características favorables para la producción y debido al gran mercado que posee
en su entorno (principal área petrolera del país).

Cabe mencionar, la producción de algunas hortalizas en las llamadas


"barbacoas", el cual es un sistema de producción forzada en estructuras
parecidas a semilleros con suelos preparados y de las cuales viven unas 2.000
familias. Las hortalizas que se obtienen en este sistema de producción son:
cebolla en rama, lechuga criolla, cilantro y rabanito. La temperatura máxima de
esta zona se ubica en 38°C, con mínimas de 22°C y una media de 29°C. La
humedad relativa oscila alrededor de 58 por ciento.

LA IMPORTANCIA DEL CILANTRO EN EL PAÍS LA PODEMOS DEFINIR


DESDE TRES PUNTOS DE VISTA

1 .Por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5% del
valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola
vegetal.

2. Por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad de


hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas
regiones del país.

3. Por su importancia alimentarla, ellas son fuentes de vitaminas y minerales en la


dieta diaria del venezolano.

Indicadores de la Investigación
Indicador Geográfico

Está ubicada en la parroquia El Carmen, Avenida Santa Fe Barrio La


Federación municipio Barinas estado Barinas. Los límites o linderos del huerto
productivo son:

Norte: casa de la señora delia morales


Sur: casa del señor Elmer Pérez

24
Este: casa de la familia González
Oeste: Avenida santa fe

Clima: es cálido cuenta con dos épocas verano e invierno.


Fauna: Es extensa con animales domésticos y de cría para el consumo humano y
la producción como: gallina, pollos; es decir, aves del corral.
Vegetación: Predominio de árboles frutales y forestales como: coco, merey,
neem, siempre verde, almendras. Rubros vegetales como: yuca, musáceas, entre
otros. Plantas medicinales y aromáticas.
Suelos: Francos Arcillosos.

Indicador Socio Educativo y Cultural

En el sector cuenta con un Pdval, campo, escuela, iglesia y una casa de la


cultura como tal, si llega la señal de los medios visuales como: televisores,
intercable, directv, internet.

Tradiciones Culturales: en el sector se cuenta con la celebración de carnaval,


semana santa, día de las madres, día del padre, día del niño, festividades
decembrinas.

Indicadores Socio- Religiosos Y Cultos Que Existen En La Comunidad: Se


cuenta con una iglesia para la práctica del grupo religioso evangélicos, personas
con creencias cristiana y católica.

Indicadores Socio- Políticos: Participación comunitaria en la toma de


decisiones, hay grupos y organizaciones políticas presentes como: frente social, y
consejos comunales.

Indicadores Socio- Recreacionales: El sector solo cuenta con un campo de


futbol, y softball, casa de la cultura, algunas canchas deportivas y un parque. No
se cuenta con club recreacional.

25
Indicador Socio- Asistenciales: La parroquia si cuenta con CDI, consultorios de
Barrio Adentro, además un consultorio, para la atención primaria.

Indicadores Socio-Laborales: En el sector no se cuenta con empleos directos


para los habitantes de la comunidad.

BASES LEGALES

Según el marco jurídico venezolano y amparado en la carta magna de la


República Bolivariana de Venezuela. Aprobada por referéndum popular en gaceta
Nº 36.860 en fecha 30 de diciembre del 1999

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor.

La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la


producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos
es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias
de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o


pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales
y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

26
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al
desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de
la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Capítulo III Del Instituto Nacional


de Desarrollo Rural Caracas, miércoles 18 de mayo de 2005 N° 5.771
Extraordinario

Artículo 135: Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo Rural:

Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y los planes nacionales vinculados


con el riego y el saneamiento de tierras, que establezca el Ejecutivo Nacional.

Promover y velar por el uso sustentable de los recursos hídricos de los


sistemas de riego.

Fomentar, dirigir, ejecutar y dar mantenimiento a la infraestructura de


servicios de apoyo rural propiedad del Estado, para la producción, transformación
y comercialización de rubros agroalimentarios.

Promover la construcción de obras de infraestructura destinadas a extender


las tierras bajo regadío, a cuyos efectos propiciará el establecimiento de una
comisión coordinadora con los organismos competentes en la materia.

Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados al


establecimiento de formas de organización local para la utilización común de las
aguas.

Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados a la


organización y consolidación de las comunidades rurales, a través de las
diversas formas asociativas de autogestión, gestión y cogestión contempladas en
las leyes.
27
Promover el adiestramiento y la capacitación técnica de los pobladores del
medio rural. 8. Fomentar la creación y consolidación de organizaciones para la
autogestión, gestión y cogestión de los sistemas de riego y el saneamiento de
tierras.

Promover, dirigir, coordinar y ejecutar programas y proyectos


interinstitucionales e interdisciplinarios para el desarrollo de capacidades de
autogestión y cogestión de la población rural.

Promover y ejecutar programas de formación y capacitación dirigidos a


funcionarios públicos y otros sectores de la sociedad civil para el desarrollo
sostenible de áreas rurales.

10. Promover y ejecutar obras de infraestructura para el desarrollo


sostenible de la pesca, la acuacultura y sus actividades conexas.

11. Fortalecer las relaciones de cooperación con organismos técnicos o científicos


vinculados con las áreas de su competencia.

12. Las demás que se le atribuyan por ley o reglamento.

Las atribuciones contempladas en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12 y


13 de este artículo, deberán ser ejercidas en coordinación con los organismos
competentes a nivel nacional, estadal y municipal.

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -PPS-


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Está enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada


región donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que
sean estratégicas para el desarrollo del país, este modelo estará conformado
por la empresa de control social indicada a la función de bienes y servicios que no
respondan a una estructura de trabajo sino a la igualdad participativa y

28
protagónica, estas empresas no serán empresas aisladas, sino que encuentran
entre todas ella una conexión que le permitirá abarcar diferentes actividades
económicas, además que la empresa dedicada a la explotación de
los hidrocarburos, delegará poco a poco actividades específicas en las empresas
de producción social.

Con este modelo se busca la eliminación de la estructura jerárquica actual,


estableciendo un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas
formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y
nueva forma de distribución de la renta petrolera.

También busca la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de


necesidad y producción de riqueza, este modelo responde a la productividad
respondiendo primordialmente a las necesidades humanas y estará menos
subordinado a la reproducción del capital, se encargará de satisfacer las
necesidades básicas de toda la población de manera sustentable con la propia
exigencia de nuestra naturaleza en los lugares específicos, las empresas serán
basada en el desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se
harán principalmente con fundamentos en las cadenas productivas con ventajas
comparativas, para un funcionamiento, y una buena producción para la
satisfacción de las necesidades de la población.

La soberanía alimentaria implica tener el control por parte del país y tener
la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de
los alimentos básicos que pueda aportar una elevada proporción de los
requerimientos nutricionales de la población.

Objetivos De Este Modelo:

1. desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económico


del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
2. incrementar la soberanía y consolidar la seguridad alimentaria.
3. fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y
reducir diferencias en el acceso al conocimiento.
29
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aclareo: Consiste en eliminar las plantas menos vigorosas que estén en el


semillero o aquellas que se encuentran fuera del marco del cultivo, cuando se
trata de siembra directa con el fin de evitar competencia que se establece por la
luz, nutrientes y espacio para crecer

Abonado o fertilización: Cuando los primeros racimos muestran sus diminutos


frutos, se comienza con la aplicación de un abono rico en potasio que se
suministra cada semana junto con el agua.

Horticultura. La horticultura es la ciencia encargada del cultivo de plantas. El


término viene del latín hortus (huerto) y cultura (cultivo). La horticultura también es
la industria de los cultivos y, específicamente, también se usa el término para el
cultivo de hortalizas. Esta rama de la agricultura se preocupa fundamentalmente
de la producción de plantas utilizadas por el hombre, para alimentación,
ornamentación y también para fines medicinales.

Labranza: el propósito de la labranza es preparar el suelo para el cultivo.


Tradicionalmente esta preparación se realiza empleando un arado, que penetra
en el suelo y voltea la tierra, arrancando o eliminando las malas hierbas que
crecen en el terreno, removiendo y aflojando las capas superficiales del suelo y
dejando un lecho con la humedad suficiente para que germinen las semillas
sembradas.

La Siembra Directa: es un sistema que consiste en prácticas agrícolas con


reducidas labranzas que mantienen rastrojos sobre los suelos.
Permite producir sin degradar el suelo, mejorar el aprovechamiento de las
lluvias y reconciliar la agricultura con la naturaleza. La siembra directa es la base
de un sistema de producción agrícola: De alto rendimiento productivo, que cuida
los recursos naturales sustentable y que permite obtener ganancias: rentable.

Fruticultura. Es el cultivo de todas aquellas plantas que producen frutos.


También se define como el arte que enseña los métodos de ese cultivo. En
30
sentido amplio, el término incluye la preparación de los frutos y su posterior
comercialización.

Floricultura. Se ocupa del estudio, cultivo y manejo de las plantas ornamentales


incluyendo la jardinería y el paisajismo una rama que cada día despierta más
interés para conservar el medio ambiente.

Siembra: La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo


para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas.

31
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el


objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño, tipo, y la modalidad de
la investigación, fases de la investigación, población y muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos, validación del instrumento y análisis de los
resultados. Arias (2004) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo
de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para levar
acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al
problema” (p.45)

Según Balestrini (2002) citado por Veliz Arnoldo (2008) define el marco
metodológico como: La instancia referida a los métodos, las diversas
reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real. De allí que se deberán platear el conjunto
de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en
el proceso de la obtención de los datos. (p. 77).

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Tamayo y Tamayo (2006), la investigación es descriptiva, porque


trabaja sobre una realidad, y su características fundamental es la de presentarnos
una interpretación correcta. Además, se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre como una persona, grupo o cosa se conduce en el presente. Al respecto
Hernández y otros (2003) consideran: Es un estudio descriptivo, se selecciona
una serie de cuestiones, se mide o se recolecta información sobre cada una de
ellas, para describir la investigación.

Se pretende medir o recoger información de manera independiente o


conjunta sobre los conceptos o la variable a la que se refieren. Se trata de
recolectar datos mostrando un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho,
contexto o situación actual.

32
Por lo antes expuesto, la investigación es de tipo descriptiva, por pretender
recolectar toda la información.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente diagnostico se llevara a cabo bajo la modalidad de un Proyecto


Factible, sustentado en un estudio de carácter descriptivo, por cuanto su
investigación está basado en establecer el cultivo del cilantro (Coriandrum
sativum) en un huerto orgánico para el fortalecimiento ecológico en La
Federación del Municipio Barinas del Estado Barinas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diagnostico esta basado en la modalidad de un proyecto factible que


genere amplio conocimientos sobre el manejo de cultivos en aquellos espacios
alternativos.

Las fases o etapas son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta.


Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es una reconstrucción
del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de
manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186).

La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en


consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos,
financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello,
una vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de
la propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto.

De tal modo Que al obtener Un modelo viable de cómo llevar a cabo un


proyecto de campo factible, se procede a realizar propuestas a productores
futuros sobre como mantener un cultivo sustentable y sostenible con la materia
orgánica sin la necesidad de utilizar la materia química.

33
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Al respecto, Arias (2006), señala que: “la población es el conjunto de


elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los
cuales serán validos las conclusiones de la investigación” (p.112). Por lo tanto la
población de la presente investigación se encuentra representada por el cultivo
del cilantro cuya siembra es directa.

Muestra

Según Hernández, 2000 dice que: “La muestra es, un subgrupo de elementos
que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a los que llamamos
población. (p.65)
En cuanto a la muestra, Rangel (2001), señala que la muestra es una porción
representativa del universo, la cual debe poseer un conjunto de características de
forma tal que a través de su estudio se puedan extraer conclusiones y
generalizaciones respecto a la población total.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

(Hurtado, 2000:164). “La selección de técnicas e instrumentos de recolección


de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador
obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.”

Hernández (2006) señala que para recolectar información implican tres


actividades que se encuentran estrechamente vinculadas entre sí que son:

 Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos.


 Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.
 Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas.

Por lo anteriormente señalado, las fuentes específicas a utilizar en la


recolección de la información serán, notas de campo, producto de las actividades

34
de observación como técnica de investigación, textos, documentos de proyectos
realizados anteriormente, Internet, así como bibliografía, folletos, información de
productores agrícolas con la finalidad de obtener el máximo conociendo previo de
los huertos ecológicos.

Para realizar actividades de generalización resolver necesidades en diversas


comunidades e incorporar los cultivos de hortalizas como alternativa del desarrollo
sustentable y efectuar constantemente talleres sobre la preparación de materia
orgánica, elaboración de huertos y brindar una orientación adecuada en cuanto la
manipulación de siembras ecológicas.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se
tomó en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para caracterizar las
situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la investigación,
considerando las respuestas que no puedan ser expresadas cuantitativamente y
el análisis interpretativo; este se efectuó en función de las variables para así
evaluar los resultados en forma parcial, que facilitó la comprensión global de la
información, para emitir juicios críticos y conclusiones.

El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas


que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a
partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).
Para los efectos de esta investigación se procederá con la representación del
análisis FODA de la siguiente manera:

FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas
que son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con
mayor facilidad).

35
ANÁLISIS FODA: Se realiza con el fin de entender los factores internos y
externos que Controlan la calidad del producto sembrado y estableciendo un alto
estándares de calidad del producto que se espera ser cosechado.
Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos
las siglas FODA de la siguiente manera:

FORTALEZAS DEBILIDADES
a) Se cuenta con el espacio alternativo y la
a) No contar con una semilla calificada.
tierras aptas para llevar a cabo la siembra
del cilantro (Coriandrum sativum)
b) Estar limitado a la tendencia de los
precio de los últimos años a un mercado
b) Control por parte de los agricultores de
de competencia.
las plagas y enfermedades que pueda
c) Escasez de la materia prima.
atacar el cultivo.
d) En algunos casos pueda que afecte el
factor climático.
c) Se puede definir el precio del cultivo de
e) No llegar al consumidor con una
acuerdo a la calidad del producto y
cosecha de alta calidad debido a un
dependiendo de la época de abundancia y
color verde no tan vistoso y un número
escasez de la misma.
de ramas no muy significativa, lo cual
genera perdidas.

d) No existe intermediarios alguno, ya que


el producto cosechado va directamente al
consumidor.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

a) Las técnicas y estrategias utilizado por a) Competencias con otros productores


los productores es mayor lo cual se que puedan generar mejor y mayor
traduce en aumento del nivel de número de la cosecha.
productividad y calidad del producto b) Los distintos factores climáticos a los
cosechado. que se enfrentan el cultivo puede que
b) Sembrar un cultivo que proporciona afecte los rendimientos en la
mayor grado de germinación en las producción.
semillas con un mayor número y con un c) Condiciones en las cuales se lleve el
color verde muy oscuro una y una altura producto desde el punto de producción
adecuada para le venta. al punto del consumo de la misma.
c) Proporcionar al consumidor con un d) El manejo de enfermedades y plagas
producto de calidad y rendimiento que 36 que ataquen los cultivos del cilantro.
genera abundancia en la gastronomía
.
venezolana.
ESTUDIO SOCIAL

Beneficiarios del Proyecto: Toda la comunidad la federación, ya que la


producción de cilantro será distribuida allí mismo con el fin de abastecer y
proveer el cultivo de muy buena calidad, fresco, sanos y en bajos precio y., Se
beneficiarían alrededor de 50% de los habitantes aproximadamente.

Beneficiarios Directos: los beneficios de dicha producción del cultivo son los
bachilleres Avendaño José Alberto, Avendaño José Lino, Garcias Darwin Alberto,
los tres pertenecen al programa de formación Universitaria Misión Sucre en el
estado Barinas el proyecto va hacer ejecutado conjuntamente por ellos Y que se
llevara acabo En La Urb. La Federación Del Municipio Barinas Del Estado Barinas
Año 2013.

Beneficiarios Indirectos: Los habitantes de la comunidad y las zonas


adyacentes, por que obtendrán un producto a bajo costo, de calidad, sanos y
frescos, hortaliza de esfuerzo y dedicación sin el manejo de gran cantidad de
insumos y toda aquella materia química.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA LOCALIDAD DONDE SE


DESARROLLA EL PROYECTO

Toda la población es rural, a pesar de que cuenta con todos los servicios
básicos, la economía depende de la agricultura, por lo tanto es necesario impulsar
el uso de las tierras ociosas y todos aquellos espacio alternativo para la siembra
de cultivos productivos que sean resistentes a las plagas y enfermedades ya que
los mismo los beneficiara en rendimiento, calidad y productividad de la siembra.

Beneficios a la Comunidad

Los beneficios son: El cultivo del cilantro, Económicos, Saludables, Seguros para
los agricultores y consumidores y Conocimientos agroecológicos.

37
CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

Ubicación Geográfica Del Mercado

Por ser un cultivo con gran demanda en temporadas y de fácil


comercialización será vendido en la comunidad la Federación y otras
comunidades más cercanas a la zona.

Estructura del Mercado: Esta estructura estaría conformada:

a. Miembros de la comunidades

b. Bodegas

c. Los integrantes del proyecto.

Demanda Para El Proyecto: La demanda estaría:

a. Toda la comunidad que pueda obtener el producto

b. Guía de los profesores del programa Misión Sucre en la aldea universitaria


Libertador en el municipio Barinas

c. Disponibilidad de los recursos utilizados, materiales, y humanos

Estrategia comercial: Se implementa la comunicación verbal entre los


productores.

Análisis de la demanda: En cuanto a la demanda de este cultivo, se puede decir


que va a estar en manos de comunidad y las adyacentes, ya que se va evitar el
intermediario para que no manipule el precio del cultivo del cilantro y de esta
manera poder mantener los precios accesibles al consumidor.

Estudio Técnico Agrícola Vegetal: En cuanto al estudio técnico o el


asesoramiento se cuenta con el Tutor Henry Dávila en la parte académica, los
profesores en Producción Vegetal, la licenciada María Bueno en la asesoría
metodológica del proyecto, todos ellos brindaron su valiosa colaboración para la

38
realización del proyecto, que gracias a ellos fue obtenido el conocimiento de cómo
llevar a cabo la producción del cultivo del cilantro, a demás de orientarnos sobre
el medio ambiente de manera que se debe hacer mejor uso de la tierra con doble
propósito que es sacarle provecho atreves de cultivos y mejorando la fertilidad de
la tierra, de tal modo mantener un ecosistema sano y prospero para producciones
futuras. En cuanto al sistema de riego se usa mangueras conectado al sistema de
aguas blancas.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se prepara con la finalidad de liberarlo de plagas y enfermedades que


posteriormente ataquen al cultivo de cilantro, se realiza el escardo con escardillas
a una hondura de treinta (30) centímetro con el fin de oxigenar, alejar plagas y
enfermedades, y luego se nivela el terreno.

Preparación del terreno

a) Reunir una carretilla de arena, dos de suelo color negro virgen y tres de
estiércol viejo y seco de bovino.

b) El terreno debe prepararse desmenuzándolo hasta cerca los 20 cm de


profundidad sobre el nivel del suelo y 100cm de ancho. El largo de la cama
depende de la superficie que desee cultivar

Época De Siembra: especialmente para el ciclo del cultivo comprendido de la


floración a la cosecha de cilantro no hay limitación de época ya que el cultivo
puede ser sembrado durante todo el año

Cantidad De Semilla Empleada: Se utilizo 200g, semillas en empleadas en todo


el huerto para un total de 1000 mil plantas.

Sistema: de manera tradicional (rociado)

Riegos: Diarios o cuando sea necesario

Raleo: Descartar plántulas deformes y raquíticas


39
Fertilización: Se utiliza abono orgánico procedente de un compostero durante su
etapa vegetativa es necesaria también la aplicación de elementos menores y
mayores como el fosforo y potasio.

Control De Maleza: son escasos los herbicidas registrados para el uso en


cilantro, es importante rotar el cultivo, el control manual es el principal control de
malezas

Control De Fitosanitarios: Se hace uso de productos de origen orgánicos.

Cosecha: El cilantro esta listo parar cosechar a partir de los 40 a 60 días después
de la siembra se realiza en forma manual.

IMPACTO AMBIENTAL

Legislación ambiental: según La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en el Capítulo X, De los Derechos Ambientales, expresa:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Todos tienen
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado… (p.108)
De tal modo, que la producción del cultivo del cilantro se esta llevando a
cabo con materia orgánica con el fin de generar ganancias no solamente
económicas sino ganancias a la toma de conciencia de los seres humanos de que
se debe proporcionar un cultivo sano así como también colocar ese granito de
arena para hacer mas factible el uso del ambiente, mejorando la fertilidad del
suelo y el medio ambiente que nos rodea y dejando claro que el ciclo del
ecosistema mejora dependiendo del trato y uso del ser humanado.

Los Beneficios De La Siembra Del Cilantro: es de gran beneficio para la


comunidad por su fácil manejo, por su demanda y por las posibilidades de obtener
producciones calificadas tanto en cantidad como en calidad del producto y que
permiten el interés por el rendimiento económico, el bienestar de un producto

40
totalmente natural y por la adquisición de nuevos conocimientos de acuerdo a las
técnicas ecológicas aplicadas.

Impacto Social: El presente proyecto genera cambios importantes, debido a que


se esta prolongando un amplio conocimiento a las personas de utilizar técnicas y
alternativas conservacionistas de la materia orgánica.

Impacto Económico: Fue la obtención de ganancias en la cosecha del cultivo, ya


que el mismo no es atacado comúnmente por plagas y enfermedades, además la
utilización de materiales de bajo costo, como lo son las semillas (artesanales), el
abono orgánico e implementos que son económicos, de cómodo manejo y sobre
todo fácil de conseguir.

ANÁLISIS FINANCIERO

Inversión Inicial: Siembra del cultivo del cilantro (Coriandrum sativum)

Tabla Nº 3 Costos Del Proyecto

Materiales Unidades Precios por unidad Total Bsf


semillas 200g Artesanal 30
Abonos Orgánicos 4 sacos Sin costo -0-
Abonos líquidos 2 litros Sin costo -0-
Fumigación a base de Neem 1 litros Sin costo -0-
Escardillas 1 50bsf 50
Rastrillo 1 50bsf 50
Bomba Asperjadora de espalda 1 propia 0
Manguera 10 mts 10bsf 100
Bloques 20 3bsf 60
Cemento ½ paca 30 30
Fuente: Avendaño, Avendaño, Garcías. 320

41
COSTOS TOTALES

Presupuesto De Inversión Y Fuentes De Financiamiento: La inversión será


responsabilidad de las personas que están ejecutando el proyecto ubicada en la
Urb. La Federación Municipio Barinas Del Estado Barinas, año 2013, El costo total
es de: 230bsf

Producción: se espera un estimado del máximo en producción para que sea


sustentable y sostenible, lo cual genere ganancias gratificante tanto para el
productor como para el consumidor.

42
CAPÍTULO V

CONCLUSION

La investigación llevo a cabo el proponer el cultivo del cilantro Coriandrum


sativum), en un huerto orgánico como una activad orientadora para el
fortalecimiento ecológico en la urb. La Federación Avenida Santa Fe Del
Municipio Barinas Del Estado Barinas Año 2013.

Es una necesidad hoy en día, que los productores especializados se les


presentan cada vez nuevos retos que deben ser afrontados y muchas veces no
disponen de nuevas alternativas o un conocimiento como tal que les ayude a
resolver esos problemas que limitan su producción en otros casos una segunda
opinión. En el caso de La cebolla, el ajo, el ajo porro y el cebollín son cultivos que
pertenecen a la misma familia botánica, poseen similitudes en cuanto al manejo,
sin embargo hay algunas características importantes que las diferencian.

Si bien al ajo porro y el ajo prefieren climas más fríos, la cebolla y el


cebollín prefieren los climas más cálidos, siempre que exista buena suplencia de
agua, sin embargo también se cultivan con éxito en climas fríos es más que una
alternativa y seguridad alimentaria ya que no requiere de mucha labor y los costos
serán mucho más económicos debido a la aplicación de la materia orgánica, su
manejo por lo tanto tendrá buena factibilidad clasificada como un cultivo nutritivo y
sano en todos sus aspectos.

Por otra parte se puede decir que el cilantro se trata de una hierba que se
cultiva como anual, es común huertos caseros donde estará contribuyendo con el
medio ambiente.

De tal modo que proporcionar el cultivo del cilantro en un huerto orgánico


como una activad orientadora para el fortalecimiento ecológico en la urb. La
Federación del municipio Barinas del estado Barinas, se espera obtener grandes
resultados benéficos siempre y cuando su producción se manipule de forma
43
correcta y adecuada, que beneficien al productor y su vez fortalecer el suelo
ecológicamente.

La ejecución del proyecto permitirá mejorar el aspecto estético de los


productores futuros, además con el fin de promover la integración de utilizar mas
a menudo la materia orgánica revelándose los valor fundamentales como la
solidaridad, orientación, cooperación y contribución sobre todas aquellas labores
productivas en cuanto a materia orgánica y así máxima la ecología de manera
cualitativa como cuantitativamente, ya que son bases primordiales en el hombre
socialista revolucionario, siendo un ejemplo a seguir para los productores con
nuevos modelos agroecológicos.

44
RECOMENDACIONES

 A Los Investigadores Del Proyecto: Que al culminar esta primera etapa


de la carrera continúen desarrollando ideas sobre cultivos que
proporcionen máximo rendimiento sustentable y sostenible en cuanto al
manejo productivo, sin causar deterioro al medio ambiente con productos
químicos y hacer mejor uso de la materia orgánica ya que no perjudican al
productor y manos al consumidor.

 Al Programa Misión Sucre: Que continúe desarrollando ideas, para


formar profesionales con visiones y misiones agroecológicas y que
fortalezca los productores futuros capacitándolo en las labores de los
cultivos de la zona sin olvidar que con constancia, con técnica, compresión
y dedicación se puede lograr la fertilidad total de la naturaleza.

 A Productores Futuros: que utilicen productos orgánicos para llevar a


cabo cualquier tipo de producción, que hagan mejor uso de lo que puede
ser considerado renovable y que no se olviden de pensar primero en el
medio ambiente antes que sus bolcillos.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arias (2004) El marco metodológico. El Proyecto de Investigación.


Introducción a la Metodología. Científica. Caracas: Editorial Episteme.
Ávila, H.

 Balestrini, Mirian (2002). Como se elabora el proyecto de investigación.


BL. Consultores Asociados. Servicio Editorial. 6ta Edición.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Asamblea


Nacional Constituyente. Caracas Venezuela.

 Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica.


(4ª. Edición).

 Labrador y Otros, (2002). Metodología. Valencia.

 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Capítulo III Del Instituto Nacional de


Desarrollo Rural Caracas, miércoles 18 de mayo de 2005 N° 5.771
Extraordinario.

 Arias, F (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Espíteme. Caracas.

 Hernandez, Fernandez y Baptista (2006). Cuarta Edición. México -


Editorial: McGraw-Hill.

 Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -PPS- Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2007-2013.

46
ANEXOS

47

Você também pode gostar