Você está na página 1de 14

Introducción

Adsorción

Los sólidos tienen la propiedad de retener moléculas sobre sus superficies, y esta
propiedad es bastante marcada en el caso en el caso de material poroso y finamente
divido. Están involucradas varias fuerzas, extendiéndose desde las que son
definitivamente de índole física hasta las que se mencionan como químicas.
A esta propiedad se le puede llamar adsorción, la cual puede definirse como la tendencia
de un componente del sistema a concentrarse en la interface, donde la composición
interracial es diferente a las composiciones correspondientes al seno de las fases.

Figura 1. Adsorción
Hay una clara diferencia entre el fenómeno de adsorción y el de absorción.En la
absorción existe una penetración física, sin embargo se pueden presentar ambos
fenómenos y es muy difícil separar los efectos de ambos fenómenos e inclusive algún
fenómeno se puede ver afectado por la presencia de otro

Figura 2. Diagrama de diferenciación


El fenómeno de adsorción es de particular relevancia para el estudio de coloides y
superficies .este proceso puede ocurrir en cualquier tipo de interfaces (L-G, S-G, L-S).
En los llamados adsorbentes de intercambio, la adsorción es realmente una reacción
química en la que se libera un ion del adsorbente al adsorberse otro.

El fenómeno de adsorción por intercambio iónico.


En este proceso el soluto y el adsorbente se atraen por fuerzas electrostáticas .dicha de
otra manera, los iones del soluto se concentran en la superficie del solvente, que si se
halla cargado eléctricamente consigno contrario a los iones del soluto. Si tenemos dos
absorbatos iónicos iguales en varios factores, pero uno con mayor carga que otro, el de
mayor carga que otro, el de mayor carga será el absorbido. Para absorberlos con igual
carga el molecular es el que determina será absorbido
La cantidad de soluto adsorbido por una cantidad dada de adsorbente aumenta con la
concentración de la solución en algunos casos la capa de moléculas adsorbidas solo
tiene el espesor de una capa y la adsorción adicional cesa cuando se cubre la superficie
del retículo cristalino. El equilibrio entre el soluto disuelto y el material adsorbido también
depende de la naturaleza del disolvente y la temperatura, aumentando la cantidad
adsorbida a bajas temperaturas.
Existen varios tipos de isotermas de adsorción, las cuales son aplicables a diferentes
sistemas, en el caso de la adsorción desde una solución la relación entre la cantidad
adsorbida por un adsorbente y la presión o concentración de absorbente en un intervalo
de concentración se puede representar por la isoterma de adsorción de Freundlich.
𝑥
= 𝑘𝐶 𝑛 Ec. 1
𝑚
En donde:
o x= peso del material (g) adsorbido por m gramos de material adsorbente
o c= concentración de equilibrio en solución (g/l)
o n= constante que adopta valores de 0.1 A 0.5
o k= constante
Otra isoterma aplicable a este sistema corresponde a la ecuación de adsorción de
Langmuir, la cual se basa en consideraciones teóricas del proceso de adsorción, esta
ecuación se puede escribir como:
𝑥 𝛼𝐶
= Ec. 2
𝑚 1+𝛽𝐶

Donde 𝛼 y 𝛽 son constantes y las otras variables fueron definidas anteriormente en la


ecuación.
La ecuación de Langmuir difiere de la ecuación de Freundlich en que la adsorción se
aproxima a un límite a medida que se aumenta la concentración.

Contenido

Se prepararon las siguientes soluciones de diferentes concentraciones de agua destilada


y ácido acético.

Vol.ac.acético
Matraz Vol. agua dest./ (ml)
1N/(ml)
1 25 25
2 12.5 37.5
3 5 45
4 2.5 47.5
5 1.25 48.75
6 0.5 49.5

Tabla 1. Soluciones

Para obtener las concentraciones del ácido acéticopuro para cada solución utilizamos la
siguiente ecuación:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 Ec. 3

Donde:
C1= concentración del ácido acético puro
C2= concentración del ácido acético en la solución
V1= volumen del ácido acético
V2= volumen del ácido acético+ agua

Despejando C2de la Ec. 3:


𝐶2=𝐶1𝑉1 Ec. 4
𝑉2
Sustituyendo valores en la Ec. 4 para cada matraz se obtienen los siguientes valores de
concentración de ácido:

Concentración de. Ac.


Matraz Vol.ac.acético 1N/(ml) Vol. agua dest./ (ml)
Acético. (M)
1 25 25 0.5
2 12.5 37.5 0.25
3 5 45 0.2
4 2.5 47.5 0.05
5 1.25 48.75 0.025
6 0.5 49.5 0.01

Tabla 2. Concentraciones de ácido acético antes de la adsorción.

Utilizando la ecuación de molaridad podemos obtener los moles de ácido:

𝑛 Ec. 5
𝑀=
𝑣

Donde:
M= molaridad
n= moles
v= volumen en litros

Despejando n de la Ec. 5:
𝑛 =𝑀∗𝑣 Ec. 6

Utilizando los valores necesarios de la Tabla 2 y sustituyéndolos en la Ec.6 los moles de


ácido obtenido para cada matraz se muestran en la siguiente tabla:
Vol.ac.acético Concentración de.
Matraz Moles totales
1N/(ml) ac. Acético. (M)
1 25 0.5 2.5x10-2
2 12.5 0.25 1.25x10-2
3 5 0.1 5x10-3
4 2.5 0.05 2.5x10-3
5 1.25 0.025 1.25x10-3
6 0.5 0.01 5x10-4

Tabla 3.Moles de ácido acético en cada matraz.

Para obtener el volumen de NaOH (titulante) teórico para cada solución se utilizó
nuevamente la Ec. 3:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

Donde:
C1= concentración del NaOH 0.082M
C2= concentración del ácido acético en la solución
V1= volumen del NaOH necesario para titular la muestra
V2= volumen de la muestra.

Despejando V1 de la Ec. 3:
𝐶2 𝑉2 Ec. 7
𝑉1 =
𝐶1

Utilizando valores de la Tabla 3 y sustituyendo en la Ec. 7 se obtuvo los ml necesarios de


NaOH para cada solución, los cuales se muestran en la siguiente tabla:
Vol. De NaOH
Concentración de.
Matraz Muestra Moles de la muestra(mol) 0.1N Titulante
Ac. Acético. (M)
/(ml)
1 0.5 5(10% 2.5x10-3 30.49
de la 1.25x10-3
2 0.25 Total) 15.24
3 0.1 10(20%d 1x10-3 12.195
4 0.05 e la total) 5x10-4 6.1
5 0.025 20(40% 5x10-4 6.1
de la 2x10-4
6 0.01 total) 2.44

Tabla 4. Volumen de NaOH necesario para titular cada muestra

Material
Material Sustancias
12 matraces Erlenmeyer Ácido acético 1M
1 pipeta graduada de 10ml Agua destilada
2 buretas de 25ml Resina intercambiadora de iones
1 espátula NaOH 0.1 N (valorada)
1 matraz aforado de 100ml Carbonato de sodio
1 probeta de 50ml
3 embudos de vidrio
Pinzas y soporte universal

Desarrollo experimental

Para el desarrollo de esta práctica lo primero que se hizo fue recibir el material
correspondiente y escuchar las indicaciones del profesor para después proseguir a pesar
nuestras charolas vacías y posteriormente pesar la resina que utilizaríamos para
preparar las soluciones de diferentes concentraciones el ácido acético (CH3COOH).
Las concentraciones se encontraban establecidas de la siguiente forma:
Ácido Acético (CH3COOH).
Matraz Volumen (ml) Vol. H2O (ml)
1 50 50
2 25 75
3 10 90
4 5 95
5 2.5 97.5
6 1 99

Tabla 5. Concentraciones Iniciales

Sin embargo existieron modificaciones en las cantidades por lo cual las concentraciones
quedaron de la siguiente manera:
Ácido Acético (CH3COOH).
Matraz Volumen (ml) Vol. H2O (ml)
1 25 25
2 12.5 37.5
3 5 45.0
4 2.5 47.5
5 1.25 48.75
6 0.5 49.5

Tabla 6. Concentraciones modificadas

Estas soluciones se prepararon en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, y se les agregó


0.2gr de resina intercambiadora a cada matraz, después de esto tuvimos que agitarlo
durante 45 min, sin utilizar ningún aparato, solo con nuestras manos sosteniendo el
matraz, al terminar el tiempo de agitación debimos dejar reposar la solución durante 15
min hasta que se alcanzara el equilibrio.
Proseguimos a tomar nuestra pipeta y extraer un volumen apropiado, que en las
indicaciones nos hablaba de 10 ml para el matraz 1 y 2, 20 ml para el 2 y 3 y 40 ml para
el matraz 5 y 6, pero también existieron cambios por lo cual el volumen extraído quedo
de la siguiente manera:
Volumen Matraz
5ml 1y2
10ml 3y4
20 ml 5y6

Tabla 7. Volumen extraído modificado

De esta forma continuamos con la titulación con la solución de NaOH a 0.1 y utilizamos 1
gota de fenolftaleína como indicador y de esta forma fuimos realizando las titulaciones
correspondientes, cabe mencionar que en la primera titulación se nos pasó un poco y por
ello al final dejamos todas las concentraciones con aproximadamente el mismo margen
de error para poder reproducirlo en los cálculos.

Resultados

1. Registre sus resultados complementando la siguiente tabla

Vol.ac.acético Vol. De NaOH 0.1N


Matraz Vol. agua dest./ (ml)
1N/(ml) titulante /(ml)
1 25 25 27.3
2 12.5 37.5 14.7
3 5 45 11.8
4 2.5 47.5 4.8
5 1.25 48.75 4.5
6 0.5 49.5 1.50

Tabla 8. Datos obtenidos en el experimento.


2. Calculando los pesos de ácido acético iníciales, residuales y adsorbido.

Con los moles de ácido acético presentados en la Tabla 3 posteriormente calculamos los
gramos de ácido aplicando la siguiente ecuación:

𝑔𝑟 = (𝑚𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 )(𝑛) Ec. 8


Donde:
𝑔𝑟
mmolar= masa molar del ácido acético 60.05116 𝑚𝑜𝑙

n= moles de ácido acético

Al sustituir valores en la Ec. 8 para cada matraz, se obtuvieron los siguientes resultados:
grCH3COOH (gr)
nCH3COOH
Matraz grCH3COOH (gr) Relación Iniciales
(moles)
totales
1 2.5x10-3 15.01x10-2 1.50
10
2 1.25x10-3 7.5x10-2 0.75
3 1x10-3 6x10-2 0.3
5
4 5x10-4 3x10-2 0.15
5 5x10-4 3x10-2 0.075
2.5
6 2x10-4 1.2x10-2 0.03

Tabla 9. Gramos de ácido acético en cada solución antes de la adsorción.

Para calcular los gramos residuales de ácido (los restantes después de la adsorción) es
necesario hacer uso nuevamente de la Ec.3:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

Despejando C2:
𝐶1 𝑉1
= 𝐶2 Ec. 9
𝑉2
Donde:
C1= concentración del NaOH 0.082M
V1= volumen de titulante utilizado para cada experimento
V2= volumen de la muestra
Sustituyendo los valores de cada matraz y en la Ec. 9 se obtuvo los siguientes
resultados.
Matraz Muestra (ml) VNaOH (ml) CCH3COOH (M)
1 27.3 0.4477
5
2 14.7 0.2410
3 11.8 0.0967
10
4 4.8 0.0393
5 4.45 0.0182
20
6 1.50 0.0061

Tabla 10. Concentración de ácido acético en el equilibrio (posterior a la adsorción).

A continuación de la Tabla 5 utilizamos las concentraciones de ácido en cada matraz y


de la Tabla 1 utilizamos los volúmenes de ácido acético para calcular primeramente los
moles de ácido con la Ec. 6 y posterior a eso calculamos los gramos de ácido
nuevamente con la Ec. 8:
Sustituyendo los valores de las concentraciones de ácido posterior a la adsorción de la
Tabla 5 en la Ec. 6 Y posteriormente sustituyendo la cantidad de moles en la Ec. 8
obtenemos los siguientes valores:
Matraz nCH3COOH (moles) grCH3COOH (gr)
1 2.23x10-2 1.3391
2 1.2x10-2 0.7206
3 4.835x10-3 0.2903
4 1.965x10-3 0.1180
5 9.1x10-4 0.0546
6 3.05x10-4 0.0183

Tabla 11. Moles y gramos de ácido residuales de la adsorción.

A continuación podemos obtener los gramos de ácido que fueron adsorbidos con la
siguiente ecuación:
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑔𝑟𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑔𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 Ec. 10
Sustituyendo los valores de la Tabla 6 y Tabla 8 obtenemos los siguientes resultados:
Matraz grCH3COOH (gr) grresiduales (gr) gradsorbidos (gr)
Iniciales
1 1.50 1.3391 0.1609
2 0.75 0.7206 0.0294
3 0.3 0.2903 0.0097
4 0.15 0.1180 0.032
5 0.075 0.0546 0.0204
6 0.03 0.0183 0.0117

Tabla 12. Gramos adsorbidos de ácido

3. Gráfico de valores de x/m contra las concentraciones en equilibrio del ácido.

Para graficar debemos obtener x/m donde x son los gramos de ácido adsorbido y m son
los gramos de resina, además debemos pasar las concentraciones a gr/L, los valores se
muestran en la siguiente tabla
gradsorbidos (gr) gr de resina x/m Concentración en el equilibrio (gr/L)
0.1609 0.9997 0.1609 26.782
0.0294 1.0008 0.0293 14.412
0.0097 1.0014 9.68x10-3 5.806
0.032 1.0023 0.0319 2.36
0.0204 0.9994 0.0204 1.092
0.0117 1.0012 0.0116 0.366

Tabla 13. Valores de x/m y concentración en g/l


Gráfico x/m vs C
0.1800
0.1600
0.1400 y = 0.005x + 0.0019
R² = 0.7836
0.1200
0.1000
0.0800
0.0600
0.0400
0.0200
0.0000
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Gráfica 1. x/m vs concentración.

Con la Gráfica 1 podemos predecir con la estructura de la gráfica que la isoterma que le
correspondería sería la de Langmuir.

4. Linealizando los resultados obtenidos (ecuaciones 6 y 8) determine por regresión


de mínimos cuadrados, cual de las dos isotermas, Freundlich o Langmuir, se ajusta
mejor al comportamiento experimental de la adsorción del ácido acético.

log x/m vs logC


0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

-0.5

-1
y = 0.5999x - 2.0461
R² = 0.4842
-1.5

-2

-2.5
1/x/m vs 1/C
100
90 y = 24.69x + 20.751
R² = 0.8811
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

𝑥
Al graficar log vs log C (ecuación para Isoterma de Freundlich) y al agregarle la línea
𝑚
1 1
de tendencia nos da una R más lejana a 1 que la gráfica de 𝑥 vs 𝐶 (ecuación para
𝑚

isoterma de Langmuir) lo que da a entender que la isoterma del sistema del experimento
corresponde a la Isoterma de de Langmuir

5. De los gráficos correspondientes, obtenga los valores de las constantes de


adsorción por cada isoterma

Para la isoterma de Freundlich:

𝑥
log = 𝑛𝑙𝑜𝑔𝐶 + log 𝑘
𝑚

Teniendo la ecuación de la recta:


𝑦 = 0.5999𝑥 − 2.0461
El valor de la pendiente en la ecuación (0.5999) corresponde al valor de la constante 𝑛
mientras que el valor de la ordenada -2.0461 corresponde al log 𝑘 despejando k:
𝑙𝑜𝑔𝑘 = −2.0461
𝑘 = 10−2.0461 = 8.99𝑥10−3
Para la Isoterma de Langmuir:
1 1 𝛽
𝑥 = +
𝛼𝐶 𝛼
𝑚

Teniendo la ecuación de la recta:


𝑦 = 24.69𝑥 + 20.751
𝛽 1
La ordenada al origen corresponde a y la pendiente corresponde a 𝛼despejando 𝛼 :
𝛼

1
= 24.69
𝛼
𝛼 = 0.0405
Despejando 𝛽:
𝛽 = 20.751𝛼 = (20.751)(0.0405) = 0.8404

6. Determine las posibles fuentes de error del experimento y sugiera mejoras al


procedimiento experimental para corregir esos errores.

El error que comúnmente se puede presentar en esta práctica y en estos tipos de


prácticas en los que se requiere titular una muestra, es que la titulación no se realiza
adecuadamente, esto puede ser debido a que no hay una agitación constante a la hora
de titular, o que la titulación se excedió, esto hace que los cálculos se desvíen de los
valores teóricos, como en el caso de esta práctica nuestras titulaciones se excedieron un
poco dando una coloración rosa fuerte. Se trató de corregir este obteniendo un mismo
color de titulación para las demás muestras, sin embargo es claro que el error se
mantenía presente. Se recomendaría estar muy atento a la hora de titular las muestras
para que al momento de tener una coloración rosa claro dejar de agregarle titulante.
Cabe mencionar que errores en las mediciones de las muestras continuas siendo un
error que se encuentra y se encontrará muy comúnmente en las prácticas, por ello es
importante prestar mucha atención en el experimento y hacer un uso correcto de los
instrumentos de medición.

Você também pode gostar