Você está na página 1de 4

EPILEPSIA Fase Clónica: Contracciones clónicas flexoras, simétricas

y síncronas masivas y repetidas gradualmente más


Definición: Alteración del cerebro caracterizada por prolongadas con disminución progresiva de fuerza,
predisposición mantenida a generar crisis epiléptica y amplitud y frecuencia.
por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales y requiere a menos la existencia 3. Fase Postictal
de una Crisis Epiléptica.
Periodo de estupor con hipotonía, sialorrea e
Crisis Epiléptica: Es la presencia transitoria de síntomas incontinencia vesical hasta llegar a una recuperación
y/o signo debidos a una actividad anormal excesiva y gradual de la normalidad en 10-20 minutos.
sincrónica del cerebro.
Crisis Tónica
Crisis epilépticas Generalizadas
Aumento mantenido en la contracción (rigidez)
Se originan en algún punto de redes de descarga rápida muscular de segundos de duración (2-10), puede
bilateral: estructuras corticales y subcorticales, pero no prolongarse unos minutos.
necesariamente incluyen la totalidad del córtex.
Si hay una afectación axial generalizada: puede dar
Crisis epilépticas Focales (Antes se les denominaba lugar a una caída
parciales)
Crisis de Ausencia o Crisis Dialeptica
Tienen su origen en redes limitadas a un hemisferio. La
localización puede ser más o menos amplia. Las crisis Pérdida de conciencia paroxística de inicio y final
brusco, de segundos de duración, asociadas a salvas de
focales pueden iniciarse en estructuras subcorticales.
descargas punta onda generalizadas, bilaterales y
Semiología de Crisis Generalizadas síncronas en el EEG.

Crisis Generalizada Tónico-Clónica No presentan aura, no se asocia a caída y puede


acompañarse de fenómenos motores leves como
Es la más frecuente automatismos, clonias, atonía o mioclonía.
Se pueden determinar las sgts fases: Crisis Ausencia Mioclonica
1. Fase Pre tónico-clónica: Se produce una disminución de conciencia asociada a
Es frecuente la aparición de mioclonias, simétrica o mioclonias rítmicas de hombros, brazos y piernas con
asimétricas en los segundos previos. contracción tónica predominante en hombros.

Pueden aparecer signos de afectación predominante Son frecuentes las mioclonías periorales, raras las
unilateral, como la desviación oculocefálica. palpebrales.

2. Fase Tónico-clónica Crisis Mioclónicas

Comienza con espasmo flexor tónico y luego una fase Se debe a descargas corticales que producen
de extensión tónica con cierre brusco de la boca, contracciones únicas o múltiples, repentinas, breves (<
expiración forzada por contracción tónica de 100 ms) de músculo (s) o grupo (s) muscular (es)
musculatura abdominal (grito epiléptico), apnea,
Topografía variable (axial, proximal o distal)
cianosis y signos autonómicos (taquicardia,
sudoración...). Pueden ser focales, segmentarias, multifocales o
generalizadas.
Luego se observa una fase vibratoria o transición de
fase tónica a la clónica
Intensidad variable: casi imperceptibles a masivas, Las neuronas anormales, parte del foco epileptogeno
produciendo caídas y traumatismos. muestran alteraciones estructurales en membrana:
condicionan modificaciones sustanciales en sus
Son movimientos involuntarios características electrotónicas que desencadenan las
Crisis Atónica crisis

Como consecuencia de la disminución brusca del tono Alteraciones dieléctricas, dependen de actividad de
muscular en flexores y extensores del cuello, tronco, Receptores Inotropicos, Metabotrópicos, condicionan
extremidades. severas modificaciones, flujos iónicos. Transmisión
sináptica y comunicación intracelular.
Sin ningún aparente evento previo micológico o tónico,
de 1-2 segundos de duración. El nivel descarga, se acerca al potencial de equilibrio 
cantidad mínima de energía que se requiere para
Expresión clínica variable, pudiendo ocasionar desde desencadenar una respuesta propagada es menor.
caídas sobre las nalgas, propulsión o retropulsión, hasta
simples cabeceos. Urgencias en Crisis Epilépticas y Epilepsia

Existe afectación nivel conciencia con confusión La CE comprenden el 1% aprox de consultas en áreas e
posterior variable dependiendo de la duración urgencias. Sus motivos los podemos diferenciar:
(segundos-minutos) CE asociada a síntomas o signos de afectación aguda,
Fisiopatología sistémica o del SNC:

Fenómeno de naturaleza exclusivamente eléctrica cuya Constituye las denominadas crisis sintomáticas agudas
actividad produce manifestaciones clínicas  Paciente con episodio convulsivo, no tiene epilepsia
estrechamente aligadas con la función que desempeñan y es el primer episodio.
las redes neuronales. Su tratamiento implica tanto de la causa como control
Genera activación de síntomas motores y sensitivos que de CE
pueden involucrar la participación de grupos neuronales Pacientes con primera CE. Muchas veces no podemos
relacionados con los mecanismos de percepción y determinar la causa
pensamiento en sí mismos.
Pacientes con epilepsia conocida presentan cambios
Serie de despolarizaciones y repolarizaciones sucesivas desfavorables en su evolución, frecuencia crítica como
 episodios súbitos de actividad eléctrica organizada,
tolerancia a los FAE
carente de sincronía con relación al resto de las
funciones Pacientes con CE en salvas o prolongadas que
conforman distintos tipos de EE
Todas las crisis tienen un origen focal: crisis
generalizada, el punto de origen se distribuye casi Clasificación de CE Sintomáticas
instantáneamente al resto del encéfalo.
Son aquellas que se presentan como consecuencia de
Si se tiene un área epileptógena, cualquier estimulo de una agresión cerebral
excitabilidad
2 tipos se distinguen:
Alteración funcional que padecen de forma simultanea
otras neuronas que la rodea, una sola célula aislada no 1. Crisis Sintomáticas Agudas (CSA)
puede desencadenar fenómeno eléctrico de esta También denominadas Provocadas
magnitud.
Consecuencia directa o estrecha relación con un factor Los FAE clásicos son eficaces para prevención de CSA
precipitante metabólico, toxico, estructural, infeccioso o por traumatismos craneoencefalicos o craneotomías,
inflamatorio con afectación aguda cerebral. medios de contraste, malaria y síndrome de abstinencia
de alcohol  pero NO PREVIENEN CSR ni la epilepsia
2. Crisis Sintomáticas Remotas (CSR) futura por estas mismas
Producidas por lesiones cerebrales estática o Las Benzodiacepinas (BZD) son eficaces para prevenir
progresivas, preexistentes CSA relacionada con abstinencia de alcohol
Pueden presentarse de forma aislada o presentar Pacientes con tumores cerebrales que reciben tto
recurrencias (Epilepsia) antiepiléptico, radioterápico o corticoideo  evitar FAE
Causas: TEC en la 1° semana  crisis sintomática aguda, clásicos por interacciones o efectos adversos
pero si la convulsión se presenta por primera vez Paciente con primera CGT-C: Causa no podemos
después de un tiempo, sería una crisis remota determinar

La mayoría de pacientes que consultan urgencia por CE


presentan una primera crisis generalizada tónica clónica
(CGTC), cuya causa no podemos determinar

Estudios observaciones aleatorizados indican no iniciar


tratamiento con FAE hasta la segunda CGTC de causa
desconocida o cuando tenga estudios EEC

Evidencias Tratamiento Farmacológico CSA

Carbamazepina, Fenobarbital, Fenitoína y Valproico:


FAE clásicos  efectivos en prevención de CSA por TEC
grave
Tratamiento de FAE, reduce riesgo de recurrencia (35-
45%) en corto plazo de tempo (semanas- meses sgts) 
pero no altera el pronóstico a larga plazo para la
remisión de las CE

Las Benzodiacepinas son para prevención de crisis


sintomáticas agudas.

1° crisis generalizada tónico-


Diazepam EV

El tratamiento antiepiléptico se da si tiene una segunda


convulsión o si ya tiene estudios por neurología

1° crisis con antecedente de epilepsia  Dar


Tratamiento antiepiléptico

En una paciente con epilepsia conocida, ver los


fármacos antiepilépticos (FAE) y la frecuencia de efectos
adversos (E.A)

Si los EA son dosis dependiente hay que disminuir la


dosis, si es propio del medicamento hay que retirar o
cambiar de fármaco.

Si la paciente con crisis epiléptica, tiene una frecuencia


habitual de crisis, hay que continuar con el fármaco; si
es mayor la frecuencia de crisis hay que determinar el
nivel de fármaco; para decidir si se incrementa la dosis o
se asocia a otro antiepiléptico.

Você também pode gostar