Você está na página 1de 39

ÍNDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
1.3 ALCANCE
1.4 METODOLOGÍA

CAPÍTULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


2.1 GENERALIDADES
2.2 NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
2.3 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG'S)
2.4 CONSIDERACIONES FINALES

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
3.1.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA DEL
PROYECTO
3.1.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
3.1.4 UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
3.1.5 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
3.4 SITUACIÓN ACTUAL
3.5 BENEFICIARIOS Y DEMANDA
3.6 DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DEL PROYECTO

CAPÍTULO IV. LÍNEA BASE AMBIENTAL


4.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
4.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
4.2.1 CRITERIOS PARA ESTABLECER LA DELIMITACIÓN DEL
ÁREA DE INFLUENCIA
4.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA (AID)
4.2.3 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AII)
4.3 POBLACIÓN AFECTADA Y SUS CARACTERÍSTICAS
4.3.1 POBLACIÓN DE REFERENCIA
4.3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

CAPÍTULO V. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL


5.1 MEDIO FÍSICO
5.2 MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
5.2.1 UBICACIÓN POLÍTICA
5.2.2 VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

CAPÍTULO VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN
AMBIENTAL
6.2 PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN
SOCIAL
6.3 PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
6.4 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
6.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA EN
GENERAL
6.6 HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS.
6.7 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE
SANEAMIENTO

CAPITULO VII. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


8.1 CONCLUSIONES
8.2 RECOMENDACIONES
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
El presente documento corresponde al Informe de Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del provecto “Instalación Del Servicio De Alcantarillado En
El Sector Pueblo Nuevo, Provincia De Tumbes - Tumbes”. tiene la finalidad
de estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan
de Manejo Ambiental respectivo, previamente identificando y analizando los
posibles impactos o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia
de las actividades de construcción que podrían tener incidencia sobre los
diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona.

Los Estudios de Impacto Ambiental representan en la actualidad un


instrumento de gran importancia en la preservación de los recursos naturales
y la defensa del medioambiente. En septiembre de 1990 se promulgó el Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto Legislativo N° 613, con
el propósito de controlar y proteger el medio ambiente.

1.2 OBJETIVOS
 Desarrollar una descripción y diagnóstico del medio Físico,
Biológico y Medio Sociocultural del área de desarrollo del
proyecto.
 Identificación y evaluación de los impactos potenciales
originados por las actividades de construcción y mantenimiento
de los sistemas de saneamiento básico y actividades asociadas.
 Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la
obra para atenuar los impactos negativos en la fase del proyecto
de saneamiento Básico.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental estableciendo los
procedimientos para la prevención, corrección y mitigación de
los Impacto Potenciales generados por las actividades de la obra
dentro de un marco de desarrollo sostenible.
 Determinar los costos de las medidas y planes a ser aplicados.

 Orientar a todo el personal involucrado en el proyecto, en la


aplicación de medidas de preservación del medio ambiente.
1.3 ALCANCE
El alcance del presente EIA incluye las siguientes actividades:
 Recopilación y Revisión de la Información Existente
 Descripción del Proyecto
 Marco Legal e Institucional
 Línea Base Ambiental
 Línea Base Socioeconómica
 Identificación, Predicción y Evaluación de Impactos
 Determinación de Áreas Sensibles
 Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias
 Identificación de Medidas de Mitigación
 Programa de Prevención y Mitigación
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

El EIA ha sido preparado de acuerdo con los requerimientos actuales dé la


legislación ambiental Peruana. Con el objeto de cumplir esos requerimientos,
se ha desarrollado un Programa de Prevención y Mitigación (PPM), un Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) y un Plan de Relaciones
Comunitarias, así como otros planes complementarios.

1.4 METODOLOGÍA
El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se desarrolló en tres
etapas:

Etapa Preliminar de Gabinete


En esta fase se recopiló y analizó toda la información existente de la zona
involucrada en el estudio, como cartografía del área en estudio e información
estadística, poblacional y demográfica del Distrito de Tumbes, a fin de
disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollara el proyecto.

Etapa de Campo
Levantamiento ambiental en el sitio. En esta etapa se realizó una inspección
detallada del área en estudio así como de las áreas definidas y opcionales de
canteras, posibles ubicaciones de campamentos, badenes y otros, además se
tomó la información de los aspectos e impactos ambientales del área de
influencia.

Para este fin se estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones,


mediciones, aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada zona
afectada, complementando los criterios ambientales para la ubicación de
campamentos, canteras, etc.

Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el entorno


originadas por las actividades del proyecto y los efectos del medio natural
sobre el área en estudio.

Recolección de muestras de suelo para el establecimiento de la línea base


ambiental, antes de la ejecución del proyecto

Levantamiento socioeconómico en el área de influencia del proyecto.

Etapa Final de Gabinete


En esta etapa se especifico el área de influencia en la que se realizará la
evaluación ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el
desarrollo de la línea base del estudio, con la información recopilada,
analizada, organizada e interpretada.
A partir de la Línea base se procederá a Identificar y Evaluar los Impactos
Ambientales significativos, positivos y negativos del proyecto con la aplicación
de matrices de interacción (causa-efecto). Asimismo se estructurara las
medidas de prevención y mitigación, y los programas Ambientales
correspondientes.

Ello implica corregir impactos ambientales actuales y prevenir los futuros a


través de soluciones técnicas y modalidades operativas adecuadas, adoptando
las medidas de mitigación que sean necesarias durante la ejecución de las
obras y durante la operación de éstas.

Este trabajo tiene por objeto evaluar desde el punto de vista ambiental el
Proyecto de “Instalación Del Servicio De Alcantarillado En El Sector
Pueblo Nuevo, Provincia De Tumbes - Tumbes”.
En el mismo se tratarán los siguientes puntos:

 Descripción del Proyecto para la construcción.


 Identificación y cuantificación de las actuales afectaciones
producidas al Medio Ambiente, en la situación sin proyecto,
representado principalmente por los pobladores de la localidad
 Evaluación de Impacto Ambiental, debido a que nos
encontramos frente a una obra de saneamiento básico de gran
envergadura para la localidad, se identificarán las posibles
afectaciones al Medio Natural y al Social, las que se producirán
tanto por su ejecución, como las que podrían generarse durante
la operación.
 Clasificación ambiental del proyecto.

CAPÍTULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. GENERALIDADES
Al respecto, se efectúa un breve análisis y comentarios de las normas generales
que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro
del marco de la conservación ambiental, así como promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables.

2.2 NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR VIVIENDA,


CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

 Constitución Política del Perú de 1993, que establece la


protección de la salud de la población, la diversidad biológica y
los recursos naturales.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
 Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 09-95-PRES, que aprueba el Reglamento de
la Ley General de Servicios de Saneamiento.
 Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, que sectoriza el manejo ambiental en los
Ministerios.
 Ley Nº 26410 - Crea el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM
 Ley Nº 26821 - Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.
 Ley Nº 26839 - Ley sobre la conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica.
 D.S. Nº 002-2005-PCM de enero 2003 – Bases para la estrategia
de superación de la pobreza.
 Ley N° 27779 – Establece que el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento-VIVIENDA-tiene como función la de
regular y ejecutar las políticas en materia de vivienda,
urbanismo, construcción y saneamiento.
 Ley N° 27792 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Vivienda, Construcción y
 Saneamiento - VIVIENDA - mediante la cual se determinan las
funciones generales, estructura y organización básica del
Ministerio.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y su Reglamento
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su
Reglamento
 Ley N° 25965, Ley de creación de la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento y su Reglamento.
 D.S. 007-2004 – VIVIENDA, Aprueba Texto Único de
Procedimientos Administrativos del MVCS, modificado por la RM
Nº 547-2007-VIVIENDA y anexo.
 RM. 139-2004-VIVIENDA, Crea el Registro de Empresas e
Instituciones Publicas o Privadas autorizadas para elaborar EIAs.

Constitución Política del Perú


La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993), que
resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en
el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos
Naturales (Artículos 66° al 69°), señala que los recursos naturales renovables y
no renovables son patrimonio de la Nación.

Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales. También,


indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

La Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado,


pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, cuando
se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley,
éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá
indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley N° 26410 del 22 de
diciembre de 1994, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una
política ambiental y organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los
problemas ambientales en el país. Su Directorio está integrado por siete
representantes; tres del sector público, dos del sector empresarial, uno de los
Gobiernos Regionales y otro de los Gobiernos Locales.
Es por tanto una representación de la Nación, al que se te ha encargado
cautelar los intereses ambientales del país. El Consejo cuenta además con una
Secretaria Ejecutiva de reducida dimensión, pero organizada con criterios de
gestión modernos y eficaces.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales


El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el país
la obligación a los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA). Menciona, además, que el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la
utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos
naturales renovables, en general, es obligatorio.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 del 08-11-91,
posterior al Código del
Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de éste, con la
finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico,
la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.

En el Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio


Ambiente dice: Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el
desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica
a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente.

Articulo 50º. Las autoridades sectoriales competentes, para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del código del
Medio Ambiente y los recursos naturales son los Ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

Articulo 51º. La autoridad sectorial competente, determinara las actividades


que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que
requerirán necesariamente de la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


(Ley 26821)

Esta Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a
particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artículos 66º y
67º del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En los artículos 5º, 28° y 29° se define que:


Artículo 5º.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en
la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

Artículo 28º. Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible.


El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos
naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre-
explotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la


explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores
o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros
recursos del entorno y del ambiente.
Articulo 29º. Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin
prejuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para
los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento
de los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación
especial correspondiente.
b. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales
establecidos por la legislación sobre la materia.
d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de
acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales.
e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las
normas legales pertinentes.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°


26786).

El Artículo Io modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el Crecimiento de


la Inversión Privada" (D.L. 757) y señala que el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes
sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar EIA.

Esta ley indica además, que con opinión favorable del CONAM, las actividades y
límites máximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán
aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto
Legislativo N° 757, y establece que en casos de peligro grave o inminente para
el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder
disponer de la adopción de cualquiera de las medidas señaladas en los incisos
a) y b), del artículo modificatorio, lo hará con conocimiento del CONAM.

Ley General de Aguas. D.L. 17752


En la Ley General de Aguas en el Capitulo II de la preservación indica la
prohibición de verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que
pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud
humana o el normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo refiere que los
efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites
permisibles.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)


La presente Ley tiene por finalidad:
 La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión.
 El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto
ambiental de proyectos de inversión.

El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana


en el proceso de evaluación de impacto ambiental. En su artículo 2o indica que
quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de inversión
públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos.

Ley 26737, Que regula la explotación de materiales que acarrean y depositan


aguas en sus alvéolos o cauces. D.5. N° 13-97-AG

En su Artículo 1o decreta la aprobación del Reglamento de la Ley N° 26737,


que regula la explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas
en sus álveos o cauces, el cual consta de cinco (5) capítulos, quince (15)
artículos, tres (3) disposiciones complementarias y una (1) disposición
transitoria.

Siendo importante este Reglamento a continuación mencionaremos algunos de


sus Artículos: Artículo 2o y 3o. Se entiende por: Materiales que acarrean y
depositan las aguas en sus álveos o cauces: a los minerales depositados en los
cauces que se utilizan para fines de construcción, tales como los limos, arcillas,
arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones, entre otros.

Autoridad de Aguas: La Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto


Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La cual en el Artículo 4o indica que
es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales,
priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada
por el Administrador Técnico de Distrito de riego correspondiente.

Estos permisos antes mencionados son otorgados en cauces o álveos naturales.


Es prohibido su otorgamiento en cauces o depósitos artificiales de agua tales
como canales, reservorios, vasos de almacenamiento, entre otros.
Cada permiso de extracción tiene validez por el piazo máximo de un (1) año
como lo señala en su Artículo 10.

Decreto Supremo Nº 037-96-EM Normas para el aprovechamiento de canteras


de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que
desarrolla el Estado. (28/10/96)
Las normas declaran el interés nacional que las obras de infraestructura que
vienen ejecutando distintas entidades públicas del Estado, cuenten con la
provisión adecuada de materiales que permitan su ejecución tanto en aquellas
obras que realiza directamente como en las que efectúa por contrata, en tal
sentido el articulo 1 declara que las canteras de materiales de construcción
utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan ¡as entidades del
Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas
durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.

D.S. N°. 011-93-TCC. Declara que las canteras de minerales no metálicos de


materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a éstas. (16/04/93)
En el cuál en su Artículo 1o se declara que las canteras de minerales no
metálicos de materiales de construcción utilizados exclusivamente para la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de las carreteras de la Red Vial
Nacional, que se encuentren ubicados dentro de una distancia de hasta 3
kilómetros medidas a cada lado del eje de las carreteras, se encuentran
permanentemente afectados a éstas y forman parte integrante de dicha
infraestructura vial.

Asimismo el Artículo 2o manifiesta que en caso de petitorios mineros de


sustancias de sustancias no metálicos de materiales de construcción, cuyas
cuadrículas comprendan las canteras a que se refiere el Artículo 1o de este
Decreto Supremo, deberá darse cumplimiento al trámite establecido en el
Artículo 22º del Decreto Supremo Nº 018-92-EM, solicitando el informe
correspondiente al MTC, este señalara en su informe la ubicación grafica y en
coordenadas UTM de la Carta Nacional en que se encuentran ubicados las
canteras que forman parte integrante de la infraestructura vial.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 188-97- EM/VMM establece requisitos que


deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de
canteras de materiales de construcción. (16/05/97)
Se han propuesto un conjunto de normas complementarias para la explotación
de canteras de materiales de construcción; es así que en la Resolución
Ministerial en su artículo 1o norma que para inicio o reinicio de las actividades
de explotación de canteras de materiales de construcción, el titular del derecho
minero deberá presentar previamente a la Dirección General de Minería,
para su aprobación, los 10 requisitos indispensables que se mencionan.

En su artículo 2o se indica que el diseño de los tajos para la explotación de


materiales de construcción se efectuará tomando las consideraciones que el
artículo señala.
Ley de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21 de Julio del 2000
Señala en su primer articulo "que la ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria, y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana".
Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2 se señala que
será en las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de
residuos sólidos desde la generación hasta su disposición final.

Código Penal: Decreto Ley N° 635


El nuevo código penal establecido por Decreto Legislativo N° 635 de 1991,
considera al medio ambiente corno un bien jurídico de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias
para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales
y económicos.

En el Título XIII Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único - Delitos contra


los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artículo
304°, se refiere a la protección del medio ambiente, estableciendo quien
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de
tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

El Artículo 305° establece penas cuando:


 Los actos previstos en el Artículo 304°. ocasionan peligro para la salud
de las personas o para sus bienes.
 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.
 Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que
constituyen la base de la actividad económica.

De acuerdo al Artículo 307°, el que deposita, comercializa o vierte desechos


industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es también importante tener
en cuenta el articulo 313º, donde se estipula que el que, contraviniendo las
disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el
paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de
obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa
días-multa.

Legislación sobre el Régimen Agrario


Decreto Supremo N° 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
promulgado el 22 de Diciembre de 1992.

Artículo 4o.- El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento


racional e integral de los Recursos Naturales renovables y su entorno
ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar el uso sostenible de los


Recursos Naturales renovables orientados a contribuir al desarrollo agrario.

Artículo 15°.- La Dirección General de Aguas y Suelos, es el órgano encargado


de proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos
agua de riego y suelo; así mismo supervisar y controlar la ejecución de los
mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover su uso racional,
conservación y preservación.

Artículo 16°.- La Dirección General de Forestal es el órgano encargado de


proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos
forestales y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos.
Controlar y promover el uso racional, la conservación y preservación de los
recursos forestales. De igual manera, concertar, supervisar y promover el Plan
Nacional de Acción Forestal.

Articulo 17°.- La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna


Silvestre es el órgano encargado de proponer las políticas, planes y normas
para ¡a adecuada gestión y manejo de las unidades que componen el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proponer la normatividad relativa a
las áreas naturales de protección y el establecimiento de nuevas áreas.
Asimismo, es el encargado de proponer las políticas, planes y normas sobre el
uso sostenible de la fauna silvestre y de supervisar y controlar el cumplimiento
de los mismos. De igual manera, controlar y promover el uso racional,
conservación y preservación de la fauna silvestre.

Artículo 18°.- La Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos


Naturales es el órgano encargado de promover y realizar, directamente o por
encargo, estudios integrados caracterización de los recursos naturales. Así
mismo, promover estudios de pre-inversión en proyectos forestales de fauna
silvestre, así como proyectos de pequeñas irrigaciones, mejoramiento de
infraestructura de riego y drenaje, recuperación de tierras afectadas por
problemas de salinidad y drenaje, aprovechamiento de aguas subterráneas y
aguas servidas tratadas.

Artículo 19°.- La Dirección General de Medio Ambiente Rural, es el órgano


encargado de la evaluación de impacto ambiental de los programas y
proyectos del Sector Agrario; de ser el caso proponer las medidas para su
prevención y corrección, así como efectuar la vigilancia de dichas medidas. De
igual manera, realizar acciones de coordinación con los demás sectores sobre
aspectos medio ambientales.

2.3 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG'S)


La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser
exclusividad de los organismos gubernamentales, habiéndose creado
organismos, instituciones privadas para la defensa, conservación, preservación
e investigación de los recursos naturales y del medio ambiente, orientadas a
mejorar la producción y la productividad de las empresas, mejorar la calidad
del medio ambiente, planificar el uso racional de los recursos naturales y
propiciar un constante mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2.4 CONSIDERACIONES FINALES


Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la
preocupación general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado
normas precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr
una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente.

En este sentido, se han expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad


de normar el uso de los recursos naturales, con el propósito de lograr el
desarrollo sostenido del país, en razón de que todo proyecto de obra o
actividad de carácter público o privado, que pueda provocar daños no
tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental sujetos a
la aprobación de las autoridades competentes, como es el caso de las obras de
saneamiento, derivado del mismo se está emitiendo el presente informe para
actualizar información relativa al “INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO EN EL SECTOR PUEBLO NUEVO, PROVINCIA DE
TUMBES - TUMBES”.

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


3.1.1 Nombre del Proyecto
“INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL SECTOR
PUEBLO NUEVO, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES”.

3.1.2 Estructura Funcional Programática del Proyecto:

Función 15 : Saneamiento
Programa 033 : Saneamiento
Subprograma 0066 : Saneamiento Urbano
3.1.3 Localización Geográfica del Proyecto

Departamento : TUMBES
Provincia : TUMBES
Distrito : TUMBES
Localidad : PUEBLO NUEVO

3.1.4 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector : GOBIERNOS LOCALES


Pliego : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES

3.1.5 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector : GOBIERNOS LOCALES


Pliego : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES

3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La situación negativa que se intenta
modificar es la alta incidencia de
enfermedades gastrointestinales
parasitarias y dérmicas que se manifiestan
en el incrementa de los casos de morbilidad
en la población de pueblo nuevo, la cual
logra mayor incidencia en la población
infantil siendo esta la más propensa en la
población.

Al realizar la visita de campo se pudo


constatar que en el al Centro Poblado
Pueblo nuevo está constituido por 68 lotes
debidamente consolidados y 30 lotes para
construir, los cuales cuenta con los servicios
de alumbrado público, Agua potable, pero
no cuenta con el servicio de ALCANTARILLADO SANITARIO. Sus calles no
estan Pavimentadas, siendo una de las razones la ausencia del sistema de
alcantarillado, ya que se trata de una infraestructura básica, Los moradores, de
la zona utilizan letrinas y pozos sépticos, lo cual significa una frecuente
contaminación del medio ambiente y un serio riesgo para la salud de la
población

Estas viviendas en el mejor de los casos canalizan las aguas residuales y van a
desembocar al dren de la margen derecho del rio Tumbes y que a su vez en
épocas de lluvia sirve de aliviadero del rio Tumbes. El centro poblado pueblo
nuevo está conformado por 374 habitantes. Estas viviendas que no cuentan
con el sistema de alcantarillado en general están expuestas a numerosas
fuentes de contaminación y a contraer enfermedades trasmisibles, deterioro
de la salud de las personas, deterioro del medio ambiente y por tanto
reducción del nivel de vida de la población

3.3 OBJETIVO DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“DISMINUCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES,


PARASITARIAS Y DÉRMICAS EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO NUEVO”

3.4 SITUACIÓN ACTUAL


El Centro Poblado Pueblo Nuevo,
no cuenta con un sistema
adecuado de alcantarillado para el
desagüe y tratamiento de aguas
residuales. Debido a la dimensión y
características geográficas del
lugar, algunas viviendas cuentan
con letrinas en estado de deterioro
y/o destrucción, la población se ve
en la necesidad de acudir al campo,
realizando sus necesidades
fisiológicas al aire libre lo cual
genera malos olores y focos de
contaminación que pone en riesgo
la salud pública, siendo la
población infantil los más
propensos a contraer enfermedades; En efecto pueblo nuevo cuenta con
un sistema de alcantarillado de letrinas individuales construidos en los
años 1985 y algunas nuevas familias construyeron pozo séptico de
forma artesanal y anti técnica, carecen de un adecuado mantenimiento,
representan un foco infeccioso y contaminante de alto riesgo para la
población y el medio ambiente, esta situación crea malestar a la
población y busca dar solución a la situación negativa a través de sus
autoridades locales y regionales.

Al problema del inadecuado sistema de alcantarillado se suma la


inadecuada eliminación de aguas residuales, las cuales son vertidas en
zonas aledañas a su viviendas, lo cual genera focos de contaminación
que incide tanto en la salud de la población así como en el medio
ambiente, estos focos infecciosos contribuyen a la proliferación de
zancudos, mosquitos y roedores portadores de diferentes
enfermedades, de las cuales las más frecuentes son las parasitarias las
cuales aquejan a un gran porcentaje de la población siendo los más
propensos a sufrir las consecuencias los niños y ancianos a quienes se
consideran como los más vulnerables.
3.5 BENEFICIARIOS Y DEMANDA
Para el análisis de la Demanda se ha tomado la cantidad total de los
pobladores que suman 408 habitantes los cuales no están siendo
atendidos adecuadamente, los cuales requieren de los servicios de
desagüe.

3.6 DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DEL PROYECTO

1. red colectora.
2. caja de inspección.
3. 68 conexiones domiciliarias
Instalación Del
4. Buzones
Sistema De Desagüe
ALTERNATIVA 01 5. Buzonetas
Instalación Del Sistema De 6. suministro e instalación de Pobladores
Desagüe con tanque séptico tubería (colector y emisor) 408
y posos de percolación.
7. 01 Tanque séptico.
Tanque séptico y Posos 8. 01 Poso de percolación.
De Percolación 9. Implementación de Programa
de Educación Sanitaria

CAPITULO IV. LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO


La lista de componentes ambientales, se caracteriza por la globalidad de su
enfoque, que permite interrelacionar todos los aspectos de interés del
proyecto con los componentes del medio ambiente. Por esta razón, se ha
profundizado con el mayor número de componente, para cubrir todos los
aspectos que pueden ser materia de relaciones entre el proyecto y su entorno
ambiental, para las etapas de planificación, construcción, operación y cierre.

Los componentes ambientales que se consideran en la presente aplicación


metodológica son:
 Calidad del aire
 Nivel de polvo
 Nivel de ruido
 Contaminación del suelo
 Valores geológicos
 Recursos Hídricos
 Calidad del agua
 Especies herbáceas
 Especies arbóreas
 Fauna
 Paisaje intrínseco
 Paisaje extrínseco
 Uso del suelo
 Ocio y recreo
 Áreas de desarrollo urbano
 Zona de valor arqueológico
 Restos arqueológicos
 Flujo vehicular
 Equipamiento
 Calidad de vida
 Congestión trafico
 Riesgos catastróficos
 Densidad de población
 Nivel de empleo
 Relaciones sociales
 Nivel de consumo

Estos componentes ambientales han sido seleccionados en función de la


naturaleza del Proyecto y de las actividades que desencadenan los procesos
ambientales que deriven en probables impactos ambientales negativos.

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

4.2.1 CRITERIOS PARA ESTABLECER LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE


INFLUENCIA
En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente
puede originar un proyecto de infraestructura será importante definir
el área de influencia ambiental del proyecto, para poder en ella
identificar las características ambientales pre-existentes a la ejecución
de las obras, para establecer así una línea de base, que sirva de bench
mark y compararla con un pronóstico de la futura situación ambiental
que se espera como resultado de la ejecución de las obras y operación.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental


del estudio, será reconocer los componentes ambientales que pueden
ser afectados por las actividades que se desarrollarán como parte del
proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de operación.

Al respecto, debemos tener en cuenta que el ambiente relacionado con


el proyecto, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente
físico (componentes de suelos, aguas y aire) en el que existe y se
desarrolla una biodiversidad (componentes de flora y fauna), así como
un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones
culturales.

El otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las


actividades que serán desarrolladas durante las fases de construcción y
operación de los sistemas de saneamiento.
Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del
proyecto, se efectúa no sólo una identificación, sino también una
evaluación de los impactos ambientales potenciales y los riesgos debido
al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los
componentes ambientales.

Por lo expuesto, se ha considerado conveniente distinguir los siguientes


conceptos

 Área cíe influencia directa


 Área de influencia indirecta

4.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA (AID)

Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será


ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y
operación de toda la infraestructura requerida para los sistemas de
agua y alcantarillado, así como al espacio ocupado por las facilidades
auxiliares del proyecto.

También son considerados los espacios colindantes donde un


componente ambiental puede ser persistentemente o
significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la
fase de construcción y/o operación del proyecto.

ZONA O ÁREA AFECTADA


Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en el extremo
Nor Occidente del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas se
sitúan entre los 50 10' y 80 52' de latitud Sur 750 35' y 770 45' de
longitud Oeste del Meridiano de Grenwichs.

Limitada por el Norte y Sur este con la República del Ecuador, en los
hitos definidos por el Protocolo de Río de Janeiro, y por el sur con el
Departamento de Piura, y por el oeste y norte con el Océano Pacífico.

Dentro del área de influencia directa también se incluyen las áreas


seleccionadas como depósitos de materiales excedentes, áreas de
préstamo y canteras.

Las áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso de


construcción y operación del proyecto, originando perturbaciones en
diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos.

El área de influencia- del proyecto ha sido demarcada teniendo en


cuenta el espacio geográfico el cual pertenece al sector de Pueblo Nuevo
perteneciente a al Municipal del Distrito de Tumbes, en la Provincia De
Tumbes, Departamento De Tumbes. Por lo tanto, el área de influencia
directa es: 104228 m2

4.2.3 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA (AII)


El ámbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho más amplio,
para lo cual se han tomado como referencia geográfica los límites del
Sector Pueblo Nuevo, cuya influencia determinada por la interacción de
los parámetros físicos y socioeconómicos incidirán sobre la
operatividad del área.

De acuerdo a lo expresado el área de influencia indirecta, cubre un


espacio en el cual las actividades sinérgicas de los parámetros
ambientales, pueden producir efectos principalmente indirectos al
sector y que se traducen fundamentalmente en los aspectos
socioeconómicos.

El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el


espacio físico en el que un componente ambientad afectado
directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales
no relacionados con el Proyecto aunque sea con una intensidad mínima.

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial.


Estas delimitaciones territoriales pueden ser geográficas (cuencas o
subcuencas) y/o político administrativas.

El área de influencia viene a ser el resultado de un conjunto de aéreas


de acuerdo al alcance de los diferentes componentes que comprende el
medio (Aire, agua, suelo, etc.).

Si bien esta delimitación global es la que se usa mayormente, es


importante conocer el alcance que tiene cada uno de los distintos
componentes ambientales sobre el proyecto, ya que el alcance va a
variar. En tal sentido tiernos elaborado planos acorde con el área de
influencia de los factores ambientales presentes en el estudio.

Las aéreas de influencia directa e indirecta, se encuentran definidas en


un mismo plano.

4.3 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS

4.3.1 POBLACIÓN DE REFERENCIA


A continuación se presenta la población de diseño o demandante
directa del proyecto del PIP.
POBLACIÓN DE DISEÑO
AÑO No. HabJFam. población conexiones tasa de crecimiento
0 6 408 68 1.8
1 6 415 69
2 6 423 70
3 6 430 72
4 6 438 73
5 6 446 74
6 6 454 76
7 6 462 77
8 6 471 78
9 6 479 80
10 6 488 81
11 6 496 83
12 6 505 84
13 6 514 86
14 6 524 87
15 6 533 89
16 6 543 90
17 6 553 92
18 6 562 94
19 6 573 95
20 6 583 97

POBLACION PROMEDIO 491

4.3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


Con base en el diagnóstico realizado se ha identificado la existencia del
siguiente
Problema Central:

“Altos Índices De Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias Y


Dérmicas En El Centro Poblado Pueblo Nuevo - Distrito De Tumbes,
Provincia Tumbes - Tumbes

Causa Directa 1 : Inadecuada Disposición Sanitaria de


Excretas
Causa Indirecta 1.1 : Insuficiente Infraestructura de alcantarillado
Causa Indirecta 1.2 : Insuficiente Infraestructura de tratamiento
De aguas residuales.
Causa Directa 2 : Inadecuados Hábitos y Prácticas de
Higiene
Causa Indirecta 2.1 : Bajos Niveles de Educación Sanitaria.
Causa Directa 3 : Deficiencia en la Gestión de los Servicios
Causa Indirecta 3.1 : Deficiente Unidad de Gestión en los
Servicios.

CAPÍTULO V. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

5.1 MEDIO FÍSICO


El clima que se determina en este poblado es sub tropical, con temperatura
promedio de 25 °C, entre los meses de diciembre y abril y 22 °C, entre los
meses de junio y noviembre. Las precipitaciones pluviales se ocasionan por
influencia de la corriente de El Niño.

La humedad relativa se mantiene durante el año entre 70 y 80%.

El relieve topográfico varía entre plano y quebrado, notándose algunas áreas


de pendientes suaves, este territorio está comprendido entre los 0 - 14 metros
sobre el nivel del mar.

Su vegetación está compuesta por árboles pequeños algunas veces muy


achaparrados como el sapote y el algarrobo y arbustos como el faique rastrero;
también se presenta una vegetación herbácea rala en su mayoría como
gramíneas pequeñas y de corto periodo vegetativo.

El sistema hidrológico está compuesto por sub cuencas menores

Climatología.
La Región Tumbes presenta un clima subtropical, que corresponde a una zona
de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como la región más cálida de la costa peruana, presenta
una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las más altas
temperaturas promedio entre los meses de enero a abril (30°C) y las más bajas
o frescas, entre junio a septiembre (23°C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes
lluvias estaciónales en todo el departamento.

Ecología.
La Región Tumbes se encuentra en la eco-región denominada Bosques Secos
de Tumbes-Piura, Ecuador-Perú. De acuerdo a la clasificación realizada por
Brack (1988), Tumbes se encuentra en las Eco-Regiones del Mar Tropical
donde se destaca la zona de los manglares y zona marina correspondiente a las
5 millas, Bosque Seco Ecuatorial y Bosque Tropical del Pacífico. Según la
clasificación de zonas de vida de Holdridge, dentro del territorio tumbesino
tenemos las siguientes: bosque muy seco Tropical, bosque seco Tropical,
bosque seco premontano Tropical, matorral desértico Tropical, monte
espinoso Tropical, y una transicional entre el matorral desértico premontano
Tropical a matorral desértico Tropical.

Unidades Geográficas.
La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la
Costa o Chala y el Mar Tropical. La Región Tumbes, fisiográficamente presenta
un modelado general del paisaje con las características de región de costa, con
un relieve moderado y una singular belleza paisajística, con alta importancia
ecológica y conservacionista, todo lo cual ofrece un excelente potencial
turístico.
Recursos Naturales.
Los recursos naturales de Tumbes, configuran un escenario de invalorable
riqueza e indescriptible belleza. Esta riqueza de recursos naturales es la de las
aguas marinas calientes, terrestres dulces y salobres; atmosféricas,
superficiales o subterráneas, que corren permanentes el río Tumbes o
temporales en el Zarumilla o en las quebradas. Es la de excelentes tierras; es la
de una extraordinaria biodiversidad, que sustentan la pesca, la caza, la
extracción forestal, la ganadería, la agricultura, el ecoturismo. Es la reserva de
petróleo, gas, carbón y minerales no metálicos.

Esta riqueza ha hecho que el Estado peruano, preocupado por la debida


utilización de nuestros recursos, haya creado tres Áreas Naturales Protegidas:
El Parque Nacional Cerros de Amotape con 91,300 Has., que protegen los
mejores bosques secos ecuatoriales de la costa del pacífico, El Santuario
Nacional Los Manglares de Tumbes, con 2,972 Has., que protegen una porción
de manglar, formación vegetal propia de la eco-región del mar tropical y la
Zona Reservada de Tumbes con 75,102 Has. que protegen una buena porción
de la ecoregión del bosque tropical de Tumbes. Estas Áreas Naturales
Protegidas, constituyen la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano,
reconocida por la UNESCO, en 1977. Uno de los principales problemas de estas
ANP es la falta de aplicación de los Planes Integrales de Manejo, así como la
fuerte presión que genera la falta de áreas de amortiguamiento debidamente
identificadas.

Unidades Geo Económicas de Tumbes.


Zona Costero-litoral.
Esta zona está constituida por la franja costera del departamento, que se ha
definido desde las playas del distrito de Corrales hasta el sur, con Quebrada
Fernández, límite con el departamento de Piura. Al interior del departamento,
contiguo al Santuario Los Manglares de Tumbes, se cuenta con Zonas Acuícola
Langostineras.

La características de las playas son las de costa desértica Entre estas


sobresalen Playa Hermosa, Grau, Zorritos, Punta Mero, Cancas, Punta Sal. Estas
playas reciben a turistas nacionales y en algunos casos internacionales, pero
las condiciones de la infraestructura urbana de las caletas y ciudades del litoral
son malas en cuanto a los servicios de agua y desagüe y tratamiento de los
desechos sólidos y líquidos.

Sumado a esto se presentan problemas de ocupación, que inclusive en ciertos


tramos no se ha respetado los accesos a las playas.

Es necesario señalar la importancia que le confiere a este espacio la ejecución


del Proyecto de Playa Hermosa, como elemento dinamizador del flujo turístico
regional.
Esta zona además de haber sido identificada como un fuerte eje de desarrollo
turístico, presenta actividades productivas acuícola, pesquera y de servicios
urbanos, que le confieren el asentamiento poblacional al borde del la
Panamericana como el principal eje de articulación regional.

La riqueza se debe a la diversidad de los recursos hidrobiológicos así como al


volumen de biomasa, dadas por la amplitud del zócalo continental. La
actividad langostinera ha aportado considerables ingresos al PBI regional.
Actualmente, esta actividad se ha visto afectada por la presencia del virus de la
mancha blanca, del área adjudicada de 8,838.43 ha de las cuales 6,347.36 están
autorizadas a un total de 50 empresas de mayor escala y 3 de menor escala, en
el 2001 aproximadamente 850 has eran áreas de producción, con un volumen
de producción de 754 .8 Tm.

Actualmente existe nueva tecnología que intenta superar este problema


(cultivo intensivo del langostino) se ha reducido el área de los estanques,
permite reciclar el agua (ya no se vierte nuevamente en los esteros), usos de
aireadores, convirtiéndose en una tecnología menos contaminante. Asimismo,
ya no se depende directamente del Manglar para la reproducción del
langostino. También se han identificados yacimientos de hidrocarburos que
fortalecen el potencial de la zona, con el acondicionamiento requerido para la
extracción y producción.

Como limitaciones de desarrollo, la falta de servicios básicos adecuados, los


servicios complementarios conexos, la extracción de post larvas de langostinos
y el desorden de la actividad pesquera, generan conflictos ocupacionales con la
actividad turística.

Zona de Manglares y Esteros.


Ubicada en la parte nor occidental, adyacente al litoral, es de forma
longitudinal e irregular, se presenta desde el límite con el Ecuador en el
extremo meridional del canal internacional hasta el extremo meridional del
Estero Corrales. Cubre una extensión superficial de 5,852 ha. que se
singulariza por presentar algunas fajas de arena alternadas por vegetación de
mangles y amplios canales.

La reconocida productividad de esta zona se encuentra principalmente


asociada a la corriente de Cronwell y a la influencia del río Guayas siendo el
aporte del río Tumbes en un menor nivel.

Por la importancia de este ecosistema se creó en 1988 el Santuario Nacional


Los Manglares de Tumbes sobre la base de 2,972 ha, mejor conservadas del
bosque de manglar que permitirá mantener parte de este ecosistema; sin
embargo es necesario tener presente que la importancia no solamente está en
ese espacio, sino en el área del mangle y los esteros, en general.
El recurso pesquero representa el mayor valor económico directo que pueda
derivarse de los manglares.

El desarrollo de la acuicultura de langostinos, la misma que se ubicó en este


espacio y se realizaba en forma extensiva alcanzó un desarrollo considerable
en las décadas de los ochenta y noventa, generando una fuerte presión
depredadora sobre el ecosistema manglar.

El paisaje natural costero y sobre todo de los manglares y esteros constituye


un singular atractivo turístico, aunque al presente su aporte a la economía es
poco significativo.

El principal potencial de la zona es ecoturismo y el equilibrio ecológico que le


otorga la conservación del recurso manglar a todo el ecosistema. Este a su vez
se ve limitado por la falta de servicios básicos en las áreas urbanas colindantes
así como a presión de las áreas acuícola adjudicadas.

Zona de la Cuencas del Puyango Tumbes-Zarumilla.


Esta Zona comprende ámbitos de las provincias de Zarumilla y Tumbes. Es el
sub-espacio inmediato de integración Binacional Perú-Ecuador. Se caracteriza
por contener el principal sistema hidrológico del departamento de Tumbes, el
Río Tumbes que nace en la zona ecuatorial de la vertiente occidental de los
andes y recibe numerosos tributarios originados al oeste de los Cerros de
Amotape.

El río Tumbes Cuenta con agua en forma permanente, recibe una descarga de
39.96 m3 /seg. en época de estiaje, hasta 559.11 m3/seg. En períodos
húmedos, llegando a volúmenes superiores a los 2000 m3/seg., en épocas del
Fenómeno El Niño. Contiene el paso de frontera más importante También
dentro de esta zona se ubica la cuenca del río Zarumilla que también nace en la
parte ecuatoriana, cuyo flujo hídrico es temporal ya que sus aguas discurren en
el período lluvioso; el resto del año son fuente de aguas subterráneas, la
descarga varía de 0m3/seg. En época de sequía a 39.96 m3/seg. en período
húmedo. Ambos ríos permiten irrigar 16,415 has. (entre Tumbes y Zarumilla)
Dentro de esta zona predominan los ecosistemas del Bosque húmedo y el
ecosistema del Bosque Seco. El primero se ubica en la provincia de Zarumilla
pero su espacio es reducido, en esta zona se desarrolla la ganadería extensiva
vacuna.

Los pobladores que habitan en la zona rural de frontera del departamento de


Tumbes, tienen como actividad principal la agricultura, actividad que no
reporta mayores ingresos económicos a dichos pobladores, al dedicarse a los
cultivos tradicionales como el plátano y otros de pan llevar, cuyos precios de
venta son muy bajos, y que muchas veces no cubren sus costos de producción,
lo que no permite mejorar su calidad de vida; problemática que se agudiza
ante la actual crisis económica por la que vienen atravesando, como
consecuencia de los últimos eventos naturales.

La ganadería es también una actividad que se desarrolla en este espacio,


aunque es extensiva, con crianzas de baja calidad genética, destacando la
crianza de ganado caprino.

Frente a esto son crecientes las expectativas, en el marco del Plan Binacional,
sobre la ejecución del largamente postergado Proyecto Binacional Puyango-
Tumbes.

Las posibilidades de este espacio son : el desarrollo agrícola, con


diversificación de cultivos más rentables, la agroindustria y el comercio
fronterizo, enmarcados en un programa de acondicionamiento territorial para
superar las restricciones vinculadas a las ciudades de frontera, sin una
adecuada administración.

Zona Montañoso-ANP.
Comprende la zona de montañas constituida por la Cordillera de Cochas y los
Cerros de Amotape y sus estribaciones hacia la parte sur, que se prolonga
hasta Piura. Por la parte norte y este se interna en el Ecuador, la parte
occidental se acerca al mar. Se caracteriza por la existencia de profundos
cañones y montañas de elevación considerable. En este espacio se ubican el
Parque Nacional Cerros de Amotape (91,300 ha) y la Zona Reservada de
Tumbes (75,102 has), los mismos que conjuntamente con el Coto de Caza El
Angolo (en Piura), forman parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste RBNO
desde marzo de 1977.

Esta Reserva es de gran importancia biológica por la “abundancia de especies y


su alto grado de endemismos, en una superficie relativamente reducida” (1).Se
han reportado más de 388 especies de aves en la Reserva, que incluye especies
endémicas y únicas para el país.

La Reserva tiene aprobada una estrategia al 2,010, por lo que recibe un


tratamiento especial.

La importancia geoeconómica de esta zona se base en su alta biodiversidad,


que le otorga un rol importante bajo un desarrollo eco turístico pese a que se
ha visto afectada por actividades productivas sin un adecuado manejo
sostenible.

Zona de Terrazas y Colinas.


Es la zona más rural del departamento y con menores condiciones de vida. Su
territorio es poco accidentado, es de relieve llano denominado sabana. Al norte
de la quebrada Fernández se encuentra diversos niveles de terrazas y colinas
de poca altitud, quebradas secas con cauces poco profundos y ramificados en
su parte superior, que en épocas de lluvias llevan sus aguas estaciónales hasta
el Océano Pacífico.

En este espacio se ubican las quebradas Bocapán, Casitas, Quebrad Seca-


Pajaritos y Fernández, por las que discurre agua sólo temporalmente y cuando
se presentan años lluviosos o el Fenómeno de El Niño.

Las principales actividades de esta zona son: la ganadería (caprinos en un


número de 50,000 y en menor nivel vacunos, 3,910) y la agricultura (de secano
y con pozos, actualmente sólo 13 operativos), debido a la escasez del recurso
hídrico. Existen 971.9 has para agricultura de los cuales 878.7 están bajo riego
(agua subterránea) y 93.2 has de secano. Estas áreas se ubican en la quebrada
Bocapán (distrito de Casitas). De la superficie señalada, los cultivos
transitorios son: Plátano, maíz amarillo duro yuca, tomate. Mientras que los
cultivos permanentes son: mango limón, coco y tamarindo. Los pastizales de
esta zona se han ido degradando en forma progresiva debido a la tala excesiva
y al sobre pastoreo, impidiéndose la regeneración natural del bosque.

El Fenómeno de El Niño es un factor de regeneración natural del bosque, los


árboles que crecieron a raíz de los eventos de las décadas del 80 y 90 son los
que soportan el actual aprovechamiento forestal (algarrobo para leña)
fundamentalmente en las quebradas Bocapán, Quebrada Seca -Pajaritos y
Quebrada Fernández- Máncora.
Esta sub zona presenta las mayores desventajas en cuanto a la articulación con
el resto del departamento, apenas existen trochas que los vinculan al litoral,
las mismas que se interrumpen en época de lluvias.

Presenta posibilidades de desarrollo turístico, en Hervideros y desarrollo eco


turístico en la Reserva de la Biosfera. También posibilidad de mayor desarrollo
agropecuario. Las limitaciones actuales son la no existencia de accesos
adecuados y carencia de servicios básicos.

5.2 MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

5.2.1 UBICACIÓN POLÍTICA


Tumbes, es considerado como la región de menor superficie del Perú
(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03)
Provincias y trece (13) Distritos:

Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06) Distritos:


 Corrales,
 La Cruz,
 San Juan de la Virgen,
 San Jacinto y
 Pampas de Hospital,
Provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus tres (03)
Distritos:
 Zorritos,
 Canoas de Punta Sal y
 Casitas
La Provincia de Zarumilla 733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos:
 Zarumilla,
 Aguas Verdes,
 Papayal y
 Matapalo.
La superficie territorial de la Región Tumbes comprende 11.94 Km2 de
superficie insular oceánica.

5.2.2 VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO


Terrestre: Lima-Tumbes: 1270 km por la carretera Panamericana Norte
(18 horas en bus interprovincial).

Aérea Vuelos regulares de Lima a la ciudad de Tumbes (1 hora y 30


minutos).

Terrestre: Lima-Tumbes: 1270 km por la carretera Panamericana Norte


(18 horas en bus interprovincial).
Aérea Vuelos regulares de Lima a la ciudad de Tumbes (1 hora y 30
minutos).

CUADRO N° 3 VÍA DE ACCESO A TUMBES


DISTANCIAS DESDE LA CIUDAD DE TUMBES
Zorritos (Provincia de Contralmirante Zarumilla (Provincia de
Villar) 27km / 25 minutos Zarumilla) 23km / 25 minutos.

CUADRO N° 4 VÍA DE ACCESO A TUMBES


DISTANCIAS NACIONALES
Tumbes - Aguas Verdes - 27 km Tumbes – Talara - 171 Km Tumbes – Piura - 283 km
Tumbes – Chiclayo - 492 km Tumbes – Trujillo - 698 km Tumbes – Cajamarca - 810 Km
Tumbes – Huaraz - 1095 Km Tumbes – Lima - 1270 km Tumbes – Ica - 1730 Km
Tumbes – Arequipa - 2329 Km Tumbes – Moquegua - 2465 Km Tumbes – Cusco - 2422 Km
Tumbes – Tacna - 2613 Km Tumbes – Puno - 2653 Km Tumbes – Machala - 114 Km
Tumbes – Loja - 254 Km

CUADRO N° 5 VÍA DE ACCESO A TUMBES


DISTANCIAS INTERNACIONALES
Tumbes – Cuenca - 270 Km Tumbes – Guayaquil - 324 Km
Tumbes – Quito - 619 Km Tumbes –Tulcán - 953 Km
CAPITULO VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Los planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de
manera concordante con la identificación y evaluación de los
impactos ambientales; es decir los planes y medidas se estructuran
teniendo en cuenta ¡as fases de construcción y operación.

El Plan de Manejo ambiental se enmarca en la estrategia de


protección y promoción ambiental durante el desarrollo de las
actividades de este proyecto y después de los trabajos de
construcción.

El personal responsable de la ejecución de los Programas


Ambiéntales, deberá recibir capacitación y entrenamiento
necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las
labores encomendadas. Esta tarea está encomendada por un
supervisor ambiental.

Los temas estarán referidos al Control Ambiental, Seguridad


Ambiental y Prácticas de Prevención Ambiental.

6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN AMBIENTAL


En este punto se identificaran las medidas necesarias para evitar daños
innecesarios derivados de la falta de cuidado o de planificación
deficiente de las operaciones del proyecto.

a. Disminución de la Calidad del Aire


 El contratista deberá verificar eventualmente que el equipo
móvil y la maquinaria pesada se encuentre en buen estado
mecánico y de carburación, reduciendo así las emisiones de
gases.
 Los trabajadores que se encuentren expuestos al material
particulado en las excavaciones de zanjas y movimiento de
tierras en general deben portar artículos de seguridad como
gafas, tapa de oídos, tapabocas, ropa de trabajo, caso.
 Para evitar el levantamiento del material particulado
acentuado en vías no asfaltadas cercanas a canteras,
chancadoras, y campamentos se deberá humedecer
regularmente.
 El transporte de material proveniente de las canteras deberá
estar protegidas con lonas humedecidas para evitar su
perdida en el ambiente.

Quedará terminantemente prohibido incinerar desechos sólidos de


cualquier tipo.
b. Emisiones Sonoras
 El contratista deberá verificar eventualmente el estado de los
silenciadores de los equipos a utilizarse especialmente en la
maquinaria pesada, con el fin de evitar la emisión de ruidos
excesivos por una mala regulación y/o calibración que afectan
a la población y a los trabajadores del proyecto.
 Evitar los trabajos nocturnos en la zona y para facilitar el
tránsito de vehículos de transporte público.

d. Alteración Paisajista
 Los escombros producto de las actividades de la obra no
deberán ser dejados a los costados de las vías por ningún
motivo y los restos de la construcción deberán quedar en el
lugar, por lo que se le asignara un destino apropiado.

e. Probable Contaminación de los Suelos


 Asegurar que los residuos sólidos excedentes de los procesos
de producción, tengan un lugar adecuado para la disposición
evitando los derramos de combustibles en el suelo. Instalar
una zona de lavado y cambio de aceite adecuado para que se
ejecuten de esta manera las actividades y no contaminen los
suelos.
 Proteger las áreas de cambio de aceite y lubricantes, con
laminas impermeables cubiertas de adecuados y permitidos.
 Capacitar al personal encargado del manejo adecuado de
aceites y lubricantes, siendo ellos los únicos que podrán
desempeñar esta labor. Colocar letreros recordando al
personal trabajador la prohibición de vertimientos de aceites,
grasas y lubricantes al suelo.
 En caso de derrámense accidentales se debe humedecer la
zona del vertimiento y remover el material afectado lo antes
posible.

f. Disminución de la Calidad Edáfica por Compactación del


Suelo
 Los trabajos de construcción civil serán en áreas alejadas de
suelos productivos por lo que no afectara la calidad edáfica de
la zona.

g. Posible Afección a la Cobertura Vegetativa.


 Controlar las emisiones de material particulado evitando su
acumulación en las superficie de las plantas, mediante el
mantenimiento adecuado de los filtros de las maquinas y el
uso de cisternas a fin de humedecer la zona de trabajo.
h. Generación de Empleo
 Para la contratación de personal sobre todo de la mano de
obra no calificada, hasta donde fuera posible se deberá hacer
una clasificación de ¡as personas con mayores necesidades.

i. En relación con los Campamentos


 Ubicar el campamento en una zona alejada de centros
poblados para evitar posibles conflictos sociales y en áreas
que no utilicen fuentes de agua de poblaciones cercanas.
 El material de los campamentos deberá ser prefabricados
para su fácil instalación y desmantelamiento, con el
compromiso de restaurar dicha zona al final de la obra. Y
evitar que el diseño y construcción de estos realice
movimiento, cortes o rellenos de tierra.
 Deberá contar con la existencia de silos o pozos sépticos en
perfecto funcionamiento con sus respectivas tuberías de
infiltración y respiraderos. El numero de silos variara de
acuerdo a la población de trabajadores y su ubicación debe
ser lejana a fuentes de agua.
 La gestión de desechos sólidos, abarcara la ubicación
estratégica de recipientes de desechos y la recolección de
todo tipo de desechos sólidos y su disposición final en el
relleno sanitario del campamento. Los silos y rellenos
sanitarios del campamento deben estar diseñados y
construidos cumpliendo normas sanitarias y ambientales.
 En la etapa de desalojo de la infraestructura deberán ser
dispuestos convenientemente los residuos resultantes del
campamento en lugares autorizados y deberá sellarse
debidamente los pozos sépticos y rellenos. La zona donde se
ubico el campamento tiene que recuperar el inicial paisaje,
restableciendo la morfología inicial del terreno.
 El campamento deberá estar correctamente señalizado para
evitar accidentes y equipado con extintores de incendio y
materia! de primeros auxilios.

j. De los Patios de Máquinas y Equipos


 Tienen que estar alejados de de áreas de vegetación, evitando
la contaminación por derrames de combustible y lubricantes,
contando con instalaciones adecuadas para el lavado de
vehículos y/o maquinaria y un sistema de manejo y
disposición de grases y aceites.
 Los aceites y lubricantes desechables deberán estar
almacenados en recipientes herméticos en lugares adecuados,
 Las zonas de almacén de combustibles deberán contar con
diques o trampas de combustibles en su perímetro en caso de
producirse algún derrame.
 Esta zona debe contar con equipos de extinción de incendios y
materiales de primeros auxilios.

k. De las Canteras
 En la explotación de canteras no se deberá producir la
inestabilidad en áreas de corte. Se debe adoptar un plan de
explotación de cantera de manera de producir la menor
alteración morfológica posible.
 Las canteras que no se utilizaran en un futuro luego de
terminar las actividades de mantenimiento deberán
recuperar su morfología inicial.

l. Del Transporte de Materiales


 Los vehículos de transporte de materiales tendrán que contar
con sus tolvas en perfecto estado garantizando que la carga
depositada no se escape del vehículo. Será obligatorio el
cubrimiento de la carga con coberturas resistentes la cual
estará sujeta a las paredes de la tolva.
 Los vehículos tendrán que estar en continua revisión
asegurando una perfecta combustión. En el caso de los
vehículos diesel la emisión de los escapes no deberá
sobrepasar los niveles de oposidad establecidos.
 Los equipos pesados para carga y descarga deberán tener
alarmas ópticas y sonoras para la operación en reversa.

6.2 PROGRAMAS DÉ EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN


SOCIAL
Corregir los impactos derivados en la fase de obra, como son la
probabilidad de expectativas e inseguridad de la población respecto a
las afecciones que podrá inferir el proyecto. Y prevenir los inadecuados
hábitos de comportamiento e inadecuadas costumbres del personal
trabajador en lugares de trabajo y campamentos.

Entre las medidas a implementar se valorará la necesidad de abrir una


oficina de información y quejas que canalice la problemática particular
de la población y que deberá estar en funcionamiento durante el
periodo de las obras.

6.3 PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO


La Vigilancia y control se lleva a cabo con un Plan de seguimiento o
monitoreo que consiste en efectuar acciones orientadas a evitar y
prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir como
consecuencia de la ejecución de los trabajos.

La implementación del Plan de Seguimiento, deberá organizarse con la


participación del contratista de la obra, la supervisión.
Teniendo como base el Plan de Monitoreo, el contratista presentara
informes periódicos sobre: los campamentos y el estado del personal, el
movimiento de tierras, el uso de canteras y su respectiva restauración,
el uso de fuentes de agua, así como, los problemas colaterales que
puedan suscitarse.

Las actividades antes mencionadas serán verificadas por el supervisor a


fin de efectuar las acciones correctivas y de esa manera controlar que
las actividades que se efectúen en el marco de los trabajos de
saneamiento, no originen alteraciones ambientales.

6.4 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


Dirigido principalmente a accidentes de trabajadores, derrames de
productos tóxicos, deterioro de la salud de los trabajadores, derrumbes,
incendios y daños a terceros.

El contratista deberá estar contar con un grupo equipo capacitado de


personas para dar atención de primeros auxilios, y designar un
responsable que coordine con dicho equipo y el Centro de salud y con la
compañía de bomberos más cercana. El centro de salud y los bomberos
debelan estar informados de del inicio de los trabajos de
mantenimiento para que anticipar cualquier emergencia.

6.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA EN GENERAL


Se tomarán Medidas Mitigadoras tendientes a reducir las afectaciones
ambientales que puedan generar la distinta obra. Estas medidas se
aplicarán sobre todas y cada una de ellas.

DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA


a. Cumplimiento de las medidas sobre control de emisiones
dispuestas por la autoridad competente para minimizar las
emisiones producidas por las tareas de construcción, por
ejemplo:

 Reducir las emisiones dé los equipos dé construcción,


apagando todo equipo que no esté siendo
efectivamente utilizado.
 Reducir las congestiones de tránsito relacionadas con
la construcción.
 Afinar y mantener adecuadamente los equipos de
construcción.
 Prever lugares de estacionamiento para la
construcción, a fin de minimizar interferencias con el
tránsito.
 Minimizar la obstrucción de carriles para tránsito de
paso.

b. Cumplimiento de los requisitos más estrictos que dispongan las


ordenanzas vigentes para prevenir la contaminación sonora, por
ejemplo:
 Utilización de equipos de construcción de baja
generación de ruido.
 Programación de las actividades que producen más
ruido para los períodos menos sensibles.
 Programar las rutas del tránsito de camiones
relacionado con la construcción por lugares alejados de
las áreas sensibles al ruido.
 Reducción de velocidad de vehículos afectados a la
construcción.

6.6 HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS


Sí durante el trabajo, se encuentran ruinas, reliquias, fósiles, restos
arqueológicos, minerales raros u otros que pudieran demandar interés
científico, el Contratista suspenderá inmediatamente el trabajo y notificará al
gobierno regional de Tumbes, quien a su vez informará del particular al
Instituto Nacional de Cultural (INC).

Queda prohibida la remoción de hallazgos sin la autorización del INC, caso


contrario se aplicarán las sanciones que establece la ley de Patrimonio
Cultural.

La municipalidad encarga evaluará los atrasos que se originen en la obra por


causa de dichos hallazgos y definirá las extensiones de plazo que .sean
pertinentes.

6.7 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO


Este plan consiste en la realización de cursos especializados en la Gestión
ambiental en la etapa Administrativo – Operativa, para lo cual se desarrollara
un curso de capacitación, el objetivo es dotar de capacidades a los
responsables de la gestión de los servicios para garantizar un buen servicio y a
la población.

CAPITULO VII.- ANÁLISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO


En esta etapa el impacto más fuerte está en el manejo de los acabados, material
sobrante que podría servir y desperdicios, la cual genera impacto fuerte en
esta etapa.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


De acuerdo al análisis, de la Matriz de Impacto, los impactos ambientales
potenciales, que se manifestarían durante las etapas del proyecto son:

IMPACTOS POSITIVOS.
Tratándose de una obra de Alcantarillado, los impactos ambientales son
principalmente positivos.
Los impactos positivos colaterales serán:
 Generación de empleo para los pobladores del lugar.
 Implementación del sistema de Alcantarillado.
 Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y la salud pública,
evitando presencia de enfermedades hídricas y otras por
contaminación ambiental.
 Aumento del valor de la propiedad, por la instalación de los servicios
básicos de saneamiento.

IMPACTOS NEGATIVOS
Los impactos ambientales negativos serán de corta duración (semanas) que se
presentarán durante la ejecución de las obras en la Habilitación Urbana. Los
puntos negativos colaterales serán:

 Afectación a la salud pública por la emisión de partículas de polvos


debido al movimiento de tierras y maquinaria.
 Contaminación de suelos por residuos de obras (cemento, arena,
bolsas, etc.)
 Molestias a los vecinos por ruidos y polvos al excavar las zanjas para
la instalación de las tuberías y el nuevo afirmado y pavimento de las
calles.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN
En esta etapa el impacto más fuerte se dará por el empleo temporal porque
congregará a más personas a emplearse para la ejecución de la obra.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.


Generalidades
En vista de que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del
Proyecto aplicando las medidas de mitigación para los impactos ambientales
negativos, debido a que el Proyecto constituirá un factor de desarrollo local y
en consecuencia, corresponde proponer un Plan de Gestión Ambiental del
Proyecto:

Es importante precisar que una adecuada gestión y manejo ambiental de las


obras de construcción requiere de un Plan de Manejo Ambiental

Concepción De La Gestión Ambiental


Los principios fundamentales para la gestión ambiental del proyecto son:
 La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación
ambiental en todos los niveles de la población respecto al
saneamiento de la ciudad.
 El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida.
 La sustentabilidad ecológica y la sostenibilidad económica rentable y
permanente, haciendo de los servicios básicos un factor de beneficio
sanitario local eficiente.
 La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos
seguros y con control de calidad.
 El reciclaje y rehúso de residuos; así como la restauración ecológica
de ambientes intervenidos.

Objetivos Del Plan De Gestión Ambiental


 Insertar el Proyecto en el desarrollo local, ambientalmente
sustentado.
 Garantizar la conducción existente del sistema de los servicios
básicos.
 Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas
acorde con la ecología y las leyes vigentes.
 Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.
 Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

Bases Técnicas Para La Gestión Ambiental


 El diagnóstico ambiental integrado.
 El diseño de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
 Las medidas de mitigación de los impactos negativos.
 La Organización de la Jefatura Responsable del servicio de
alcantarillado.
 Las normas ambientales vigentes y las normas de saneamiento
vigentes.
 El financiamiento de las acciones ambientales.

Medidas De Mitigación
Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de
mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental identificado,
principalmente en la etapa de Ejecución del Proyecto, que se muestra en el
cuadro siguiente:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
En esta etapa de Construcción del proyecto en estudio, los principales
impactos ambientales que se pueden generar, son: Alteración de la calidad del
aire por movimiento de tierra.

 Incremento de las emisiones sonoras.


 Riesgo de atropellamiento sobre poblaciones de faunas domesticas.
 Alteración del paisaje.
 Riesgo de accidentes laborales.
 Afectación de la dinámica comercial.

ETAPA DE OPERACIÓN
En la etapa de funcionamiento del proyecto en estudio, los principales
impactos ambientales que se pueden generar, son:
 Residuos sólidos.
 Movilización de personal.
 Residuos tóxicos.

ETAPA DE CIERRE
En la etapa de cierre del proyecto en estudio, los principales impactos
ambientales que se pueden generar, son:

 Alteración del paisaje.
 Manejo de desperdicios y acabados

PRINCIPALES IMPACTOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CORRECCION
AMBIENTALES
ETAPA PREVIA
Preocupación en la población  Coordinación y Comunicación a la población

ETAPA DE CONSTRUCCION
 Se deberá controlar el material que se extrae. Se
Erosión, alteración de la estructura almacenará la tierra en lugares estables,
del suelo y de pavimento protegiéndola de la erosión eólica e hídrica, con
cubiertas y humectación.
 Funcionamiento eficiente de la maquinaria con
silenciadores y filtros.

Emisión de ruidos, polvos, olores y  Se deberá humedecer el suelo, con agua o con la
gases debido al movimiento de aplicación de un producto químico para sofocar el
tierras y la maquinaria. polvo, donde se van a realizar las obras y mantener
húmeda la tierra extraída hasta su reposición y
restaurar el área. Realizar el trabajo en el menor
tiempo posible.

 Se deberá controlar estrictamente la contaminación


Contaminación de suelos por
estableciendo sistemas de recojo, limpieza,
residuos de la Obra (cemento, arena,
tratamiento y disposición final en rellenos sanitarios o
bolsas, etc.)
medios de rehusó de residuos.

 La contratista deberá entregar folletos sobre los


posibles riesgos de accidentes a los trabajadores,
Riesgos de accidentes
teniendo en cuenta el reglamento de seguridad e
higiene.
 Se deberá desviar y señalizar las vías por donde
Alteración del tráfico vehicular
pueden circular los vehículos.

 El Contratista deberá construir barreras protectoras


Molestias a los vecinos por ruidos.
eficaces para reducir el ruido de los trabajos.

 Control estricto y permanente del sistema de la


Contaminación de las vías por derivación temporal de aguas servidas, evitando
aniegos de aguas servidas. fugas o encharcamientos. Colocar tapones para evitar
la fuga de gases y olores por los buzones abiertos.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
 Incremento de las emisiones sonoras.
 Riesgo de atropellamiento sobre poblaciones de
En la etapa de funcionamiento del
faunas domesticas.
proyecto en estudio, los principales
 Alteración del paisaje.
riesgos que se pueden presentar son.
 Riesgo de accidentes laborales.
 Afectación de la dinámica comercial.
ETAPA DE ABANDONO
En la etapa de cierre del proyecto en
estudio, los principales impactos  Alteración del paisaje.
ambientales que se pueden generar,  Manejo de desperdicios y acabados.
son:
Realizar la nivelación morfológica de los rellenos de
Acumulación de desmontes.
materiales.

CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES DE IMPACTO AMBIENTAL


El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), importante instrumento
para la conservación y el uso racional de los recursos naturales,
es un proceso de análisis en el que se deben confrontar las
características del medio ambiente y del proyecto, para estimar
los posibles impactos ambientales y buscar la manera de
mitigarlos.

El EIA comprende evaluaciones de los aspectos físicos naturales,


socioeconómicos y culturales del área del Proyecto y sus áreas
de influencia.

En el EIA se ha determinado las condiciones existentes y las


capacidades del medio, así como preveer los efectos y
consecuencias de la realización del Proyecto, indicando las
medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico
en las etapas de planificación, construcción, operación con el
medio ambiente.

En la etapa de planificación se observa que los impactos más


fuertes se darán por el empleo temporal porque se congregará
más personas a emplearse para la ejecución de la obra y
migrarán de diferentes localidades.

En la etapa de construcción se analiza que los impactos más


fuertes se van a dar por el movimiento de tierras, ruido, emisión
de polvo, acopio de materiales y tránsito de vehículos de carga
pesada, generación de residuos.

En la etapa de cierre o abandono se analiza que el impacto más


fuerte está en el manejo de acabados y desperdicios.

El Plan de Manejo Socio Ambiental, que se ha elaborado, está


orientado a desarrollar programas y establecer un conjunto de
medidas ambientales que se deben ejecutar para mejorar y/o
mantener la calidad ambiental del área de influencia del
proyecto, de tal forme que se eviten y/o mitiguen los impactos
ambientales negativos y logren en el caso de los impactos
ambientales positivos como desarrollo social en el ámbito local y
regional, generar un mayor efecto ambiental.

8.8 RECOMENDACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda seguir los procesos del Plan de Manejo Socio
Ambiental, cuyos programas desarrollados a considerar para
este proyecto son:

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigación


Ambiental.

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.


Programa de Manejo de Residuos.
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
Programa de Contingencia.
Programa de Abandono.
Programa de Inversiones.

Se debe implementar el Programa de Medidas Preventivas


Correctivas y/o Mitigación Ambiental en cada fase del proyecto,
así como el uso y aplicación de las Normas Ambientales.

Asegurar que todas las etapas del desarrollo propuesto, incluidas


las fases de planificación, construcción, operación y cierre sean
compatibles con prácticas de manejo ambiental.

Se debe considerar las implicaciones socioeconómicas del


Proyecto
y recomendar la implantación de un Programa de participación
pública para asegurar que las preocupaciones de las poblaciones
posiblemente afectadas sean tomadas en cuenta en la
planificación y ejecución de dicho proyecto.

Se debe desarrollar las medidas orientadas a mitigar los


impactos ambientales adversos y a identificar aquellos impactos
para los cuales no hay mitigación disponible.

Você também pode gostar