Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE GAS
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

Declinación De Producción Y Reservas En Yacimientos Del Oriente


Venezolano

Profesor: Realizado Por:

Prof. Johangel Calvo Nohemi Aray C.I. 15.116232


Gregoria Naar C.I. 19.317.82
Juleicar Gerardino C.I. 19.415.647
Cesar Gerardino C.I. 15.321.244

Maturín, Abril 2018


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

ALCANCE

BASES TEÓRICAS

Declinación de Producción
Curvas de Declinación de Producción
Factores que afectan las curvas de declinación
a) Períodos desiguales de tiempo
b) Cambio de productividad de los pozos
c) Terminación de nuevos pozos
d) Interrupción de los programas de producción
e) Veracidad de datos
f) Prorrateo
Factores que atenúan la declinación de la producción
a) Cambio de productividad de los pozos
b) Reparación y reacondicionamiento de pozos (RA/RC)
c) Estimulación de pozos
d) Fracturamiento hidráulico
e) Actividades de mantenimiento de potencial
Análisis de Curvas de Declinación
a) Métodos gráficos
b) Método de Arps
c) Método de Fetkovich
d) Método matemático
Tipos de declinación
De acuerdo con la naturaleza de la declinación
a) Declinación energética
b) Declinación mecánica
c) Declinación total

De acuerdo con el comportamiento de la tasa de producción


a) Declinación exponencial
b) Declinación hiperbólica
c) Declinación armónica
APLICACIÓN PRÁCTICA

Estimación de reservas

EL porcentaje de declinación de producción

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


El presente estudio se desarrolló mediante el cumplimiento satisfactorio de varias etapas.
Cada una de ellas, contribuyó a la determinación del tipo y la tasa de declinación del área en
estudio, permitiendo así realizar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
3.1. Revisión Bibliográfica
Mediante la consulta de libros, manuales técnicos, trabajos de grado, páginas web y
publicaciones técnicas como papers, se recopilaron los conceptos básicos de declinación de
producción, las técnicas de reconocimiento y determinación de los tipos de declinación, y
ecuaciones que pueden ser empleadas en el análisis de estos aspectos. De esta manera, se
obtuvieron los conocimientos necesarios para cumplir con las subsecuentes etapas
3.2. Selección de los Yacimientos y Períodos Representativos que cumplieran con las
Condiciones Necesarias para la Aplicación del Estudio de Declinación de Producción
En esta etapa inicial de la investigación se procedió a elaborar una data que incluyera
toda la información de producción referente a los yacimientos asociados al Campo Santa Rosa,
para ello se llevó a cabo la revisión de toda la columna estratigráfica perteneciente al Área
Mayor de Anaco, partiendo desde el miembro Azul, hasta San Juan, a fin de cuantificar cuantos
yacimientos estaban completados en las distintas arenas pertenecientes al Campo Santa Rosa.
Una vez contabilizados los yacimientos se procedió a revisar: El libro Oficial de Reservas del
año 2009, el Sumario mensual de producción del mes de Abril del 2011, y el Libro de Presiones
del Área Mayor de Anaco.
Con esta información se puedo observar toda la información básica de los mismos, como:
POES oficial, presión de yacimiento, (Original y Actual), Producción acumulada hasta la fecha,
Reservas remanentes, y características de los hidrocarburos allí presentes, con la cual se pudo
elaborar la base de datos que nos permitió visualizar cuales serían los yacimientos a los que se
les aplicaría el estudio de declinación.
De los yacimientos contabilizados se establecieron ciertos criterios de selección debido a
que era imposible estudiarlos todos por razones de tiempo.
Los criterios de selección estuvieron basados en las siguientes premisas:
�Aquellos yacimientos activos e inactivos que hubiesen drenado más del 30% de sus
reservas, asegurando de esta manera que tuviesen un extenso período de producción a fin de
encontrar un período maduro al que se le aplicó el estudio de declinación.
�Aquellos yacimientos con reservas mayores a 20 MMPCG de manera que fuese factible
proponer planes de explotación en los mismos.
�Aquellos yacimientos que volumétricamente estuviesen aportando más del 50% a la
producción actual del Campo Santa Rosa, ya que estos son los que mantienen la producción
actual del Campo.

3.2.1. Elaboracioó n de los graó ficos de produccioó n de los yacimientos estudiados


Una vez seleccionados los yacimientos con los cuales se trabajó, se generaron los
gráficos de producción de petróleo, agua, gas, y número de pozos activos para cada uno de los
yacimientos en estudio, utilizando el módulo Plots (gráficos) de OFM. (Figura 3.1).
Una vez generados los gráficos se procedió analizar los comportamientos de producción
de los yacimientos, y a seleccionar los períodos maduros a los cuales se les aplicó el estudio de
declinación.
Figura 3.1. Ejemplo del comportamiento de producción del yacimiento COEF/G-RG14

3.2.2. Seleccioó n del Períóodo de Declinacioó n


Para poder llevar a cabo la selección de los períodos representativos se establecieron las
siguientes consideraciones:
1.- Que la tasa de producción de los pozos que conformaban el período mostraran un
comportamiento bien definido con tendencia a declinar durante un tiempo como mínimo de 8
meses.

2.- Que la declinación de producción fuese el reflejo de la productividad del yacimiento


y no de causas externas en las condiciones de producción, tales como trabajos,
estimulaciones, fracturamientos, suabos, reparaciones, debido a que esto no solo alteraba el
comportamiento de producción mostrado sino que también impedía visualizar el verdadero
valor de declinación.
3.- Que durante el período seleccionado el yacimiento no hubiese sido inyectado a fin
de que se pudiera apreciar la declinación energética.

4.- Que el número de pozos activos se hubiese mantenido relativamente constante durante
todo el período (gráfica 3.2.

Figura 3.2. Ejemplo del período seleccionado de producción del yacimiento COEF/G-
RG14
5.- Se tomaron en cuenta pozos que hubiesen sufrido cierres, siempre y cuando la
inactividad de los pozos cerrados durante el período seleccionado fuese menor al 20% del
tiempo de producción.

6.- Se tomaron en cuenta los pozos con cambios de reductor y cambios de nivel durante
el período seleccionado.

7.- Se descartaron los períodos en los cuales los pozos que mostraran un
comportamiento de producción anormal, irregular, o inestable, sin tendencia a declinar.
También aquellos que contaran con pocas pruebas de producción o cuyas pruebas no fuesen
representativas del comportamiento de producción.
8.-Para el estudio se seleccionaron los períodos de producción más recientes donde el
yacimiento se encontrara en fase de declinación y donde la información fuese lo más certera
posible. 90
Las representaciones de la tasa de producción y del número de pozos permitieron
observar, en la mayoría de los yacimientos, numerosas interrupciones en su historia de
producción, comportamientos irregulares, así como continuos cierres y activaciones de pozos;
situaciones que no permitieron seleccionar, en estos casos, un período de estudio.

3.2.3. Validacioó n de los datos de Produccioó n


Esta etapa se llevo a cabo conjuntamente con la selección del período a declinar, ya que
consistió en la revisión detallada de cada uno de los pozos que conformaban el período
seleccionado, haciendo uso de las carpetas de pozos, (las cuales contienen toda la información
de la vida del pozo desde su propuesta de perforación original hasta su abandono oficial) la
base de datos de los trabajos menores, y el modulo eventos del programa Centinela, a fin tener
un conocimiento previo de las condiciones mecánicas de los mismos y observar los distintos
problemas operacionales surgidos, en el período seleccionado tales como: servicios,
reparaciones, y estimulaciones, cierres, etc, los cuales hubiesen podido alterar el
comportamiento de producción observado.
De igual forma se buscó comparar la información de producción mostrada en OFM, con la
reflejada en las pruebas de producción que maneja Centinela (Fig. 3.3), a fin de tener certeza
sobre la data de producción manejada. En el momento en el que las tasas de producción de
OFM y Centinela mostraban mucha discrepancia entre sí, se descartaba ese período del
estudio. De igual forma en los casos en los que algún pozo presentara algún trabajo durante el
período seleccionado tal como: una estimulación, un recañoneo, o una limpieza de escala
severa, el cual modificara mucho el comportamiento de producción también era excluido ese
período para estudio, ya que no solo modificaba las condiciones de producción sino que
también impedía observar la declinación verdadera del yacimiento.

Figura. 3.3. Validación de los Datos de Producción.

De esta manera se pudo observar a que se debían los comportamientos anormales de


producción mostrados en las graficas, es decir si era debido algún cambio en el reductor o
cambios de nivel, o si era debido algún trabajo realizado en los pozos durante el período
seleccionado. En algunos casos se presentaron limitaciones, debido a que los pozos no son
probados todos los meses por lo que en algunos períodos se contó con pocas pruebas de
producción.
La validación también consistió en verificar que los pozos estudiados realmente
estuviesen completados en el yacimiento, debido a que suele ocurrir que muchas veces la
información de producción se le atribuye a un yacimiento en particular cuando realmente el
pozo está completado en otro yacimiento, por lo que la información disponible es errónea.
Por este motivo fue necesario llevar a cabo la validación de los datos, para poder garantizar
que el estudio realizado fuese confiable y certero.

3.3. Establecer el Tipo de Declinación de Producción de cada Yacimiento Seleccionado


referente al Área de Estudio
En esta etapa para establecer el tipo de declinación de cada yacimiento se utilizó la
aplicación Oil Field Manager (OFM) y Excel Microsoft Office.
Para el trabajo con OFM primeramente se tomó la producción validada de cada
yacimiento seleccionado, se cargó en la base de datos del mismo, creando así un proyecto,
luego se localizó en éste los yacimientos a estudiar para aplicarles la opción de análisis de
declinación (Forecast), posteriormente se seleccionó el período a estudiar y se programa para
que se ajuste al comportamiento de producción, luego se observa el valor del exponente de
declinación, el cual de acuerdo a éste se expresa el tipo de declinación, estos son: b=0
Exponencial; b=1 Armónica; 1<b>0 Hiperbólica.

3.3.1. Procedimiento de trabajo (OFM) para establecer el tipo de declinacioó n de


produccioó n de cada Yacimiento.
Para iniciar OFM, se hace doble clic sobre el icono que representa al programa (Figura 3.4), o
en el menú que corresponde a OFM; y éste se ejecuta. Al ubicar la opción File / New
Workspace se pueden crear nuevos proyectos para los cuales se deben cargar los datos
correspondientes. Con la opción File / Open Workspace se puede seleccionar el proyecto ya
creado, con el cual se quiere trabajar. Al dar clic sobre esta opción, aparecerá la pantalla que
permite dicha selección, como se muestra en la Figura 3.5. Una vez seleccionado el proyecto,
en este caso Proyecto AMA 2005 aparecerá el Mapa Base.

Figura. 3.4. Icono de acceso directo a OFM 2005

3.3.1.1. Módulos Utilizados en el Estudio


�Mapa Base

El mapa base es la primera ventana de cada proyecto. Esta ventana permite el acceso a
todos los componentes principales de OFM, y muestra cada uno de los pozos asociados a un
yacimiento. Permite visualizar las desviaciones de los pozos siguiendo la trayectoria de su
perforación en coordenadas XY, así como seleccionar los pozos de interés. Es posible ajustar el
tamaño del mapa, ampliar la vista, y visualizar los nombres de los pozos (Figura 3.6).
�Módulo de Filtro o selección: Filter

Filter, es la simple selección de los pozos asociados a cada yacimiento, que serán mostrados en
el mapa base. Después de filtrar los pozos, los datos pertenecientes a ellos son cargados en la
memoria de OFM, e inmediatamente mostrados en el mapa. Esta opción puede encontrarse
dentro del Menú View (Ver) / Panes (Paneles), y puede ser ubicado de lado derecho o
izquierdo de la pantalla según la preferencia del usuario, a través de la opción Layout (Figura
3.8).

Figura 3.5. Acceso al Proyecto o Workspace.


Figura 3.6. Mapa Base del proyecto

Filter puede hacerse de diferentes maneras utilizando cada método por separado o
combinándolos. Se pueden hacer filtros por Tabla de Datos, Lista, Match, Quero; sin embargo,
las principales opciones son:

 Filtros por completación, se seleccionan los pozos de acuerdo a las


completaciones que tenga.

 Filtros por categoría, esta opción permite a su vez seleccionar los pozos de
acuerdo al Campo, Yacimiento, Arena, Segregación, Estado, Sarta a la cual
pertenece (Figura 3.7).
Figura 3.7. Pantalla de la aplicación que muestra la selección de la Opción Filter

 Módulo de Gráficos: Plot


La herramienta permite realizar gráficos de variables requeridas por el usuario,
correspondientes a un pozo o un conjunto de pozos. Este módulo se encuentra en el Menú
Analysis (Análisis) (Figura 3.8), y se presenta sobre una plantilla que sirve de base para todos
los yacimientos o pozos en estudio. Con la ayuda de las facilidades que ofrece el Panel
Properties (Propiedades), la ventana de gráficos le permite al usuario personalizar la
presentación de los componentes del mismo, tales como las fuentes, las curvas, las leyendas y
la escala de los ejes.

Con esta opción, es posible utilizar un máximo de 6 ejes en el eje Y, de manera que se
realizaron gráficos de la tasa de producción en el eje principal y el número de pozos en el eje
secundario, en función del tiempo en coordenadas semilogarítmicas; los cuales permitieron
seleccionar los posibles períodos de declinación
Figura 3.7. Pantalla de la aplicación que muestra la selección de la Opción Filter

 Módulo de Gráficos: Plot

La herramienta permite realizar gráficos de variables requeridas por el usuario,


correspondientes a un pozo o un conjunto de pozos. Este módulo se encuentra en el Menú
Analysis (Análisis) (Figura 3.8), y se presenta sobre una plantilla que sirve de base para todos
los yacimientos o pozos en estudio. Con la ayuda de las facilidades que ofrece el Panel
Properties (Propiedades), la ventana de gráficos le permite al usuario personalizar la
presentación de los componentes del mismo, tales como las fuentes, las curvas, las leyendas y
la escala de los ejes.

Con esta opción, es posible utilizar un máximo de 6 ejes en el eje Y, de manera que se
realizaron gráficos de la tasa de producción en el eje principal y el número de pozos en el eje
secundario, en función del tiempo en coordenadas semilogarítmicas; los cuales permitieron
seleccionar los posibles períodos de declinación.

ÍNDICE DE TABLAS
Figura 3.8. Pantalla de la aplicación que muestra la Opción Plot (Gráfico)

 Módulo de Análisis de Curvas de Declinación: Forecast


El programa OFM suministra la herramienta de análisis de curvas de declinación que permite
analizar, predecir y planificar el rendimiento de un yacimiento. Esta tarea se realiza, por lo
general, sobre los datos obtenidos en una completación; sin embargo, se puede efectuar una
predicción de declinación de grupos de pozos o categorías de filtrado, de la forma más
conveniente al usuario.

Este módulo pertenece al Menú Analysis (Análisis) y posee cuatro técnicas de análisis:
Método Empírico, Curvas Tipo de Fetkovich Figura 3.10, Método de Locke y Sawyer, y la
Solución Analítica de la etapa transitoria. OFM permite al usuario escoger la técnica a utilizar
para el análisis de declinación; e incluso, escoger el tipo de declinación (exponencial,
hiperbólica, armónica) a estudiar, el período donde se va a realizar dicha declinación, límite
económico o años de predicción. La predicción de la declinación es el resultado de la
aplicación de técnicas de ajuste de curvas teóricas a los datos de producción. Para este estudio
se usó el Método Empírico y Curvas Tipo de Fetkovich.
Para la determinación del tipo y de la tasa de declinación de los yacimientos del área en
estudio, se empleó en especial este módulo, mediante el Menú Analysis, el cual proporciona
acceso a la ventana Forecast, que muestra el gráfico correspondiente al análisis de declinación y
los parámetros de declinación (b y D) ajustados, como se observa en la Figura 3.9.

Automáticamente, la herramienta OFM genera una tendencia predictiva del


comportamiento de producción de los yacimientos analizados, representada en la Figura 3.9 a
través de una recta de color rojo. Dichas tendencias, no fueron consideradas en el estudio,
debido a que son creadas de acuerdo con el escenario por defecto que internamente considera el
programa, ya que la tasa límite económica de cada uno de estos yacimientos, no ha sido
determinada, y para ello, es necesario un estudio técnico – económico que permita cambiar las
condiciones establecidas y generar un escenario más acorde con el comportamiento real de los
yacimientos estudiados. Además, estas predicciones no afectan ni el tipo ni el factor de
declinación ajustado a los datos reales de producción, por medio de OFM.

Para realizar el análisis del exponente de declinación, se utilizó el panel Properties, ubicado en
el Menú View / Panes, con el cual se seleccionaron:

 La fase (Phase), es decir, el tipo de fluido con que se va a trabajar: agua, petróleo o gas,
en este caso es petróleo y gas ya que fueron estudiados yacimientos de petróleo y gas.
 El tipo de técnica a emplear, solución empírica y las curvas tipo de Fetkovich.
 Las variables en función de las cuales se realizó el análisis, tasa – tiempo
 El tipo de tasa de declinación: Mensual, anual, nominal o efectiva; en este caso, anual.
Figura 3.9. Gráfico de Declinación (Log qo en función de t) arrojado por OFM
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:

Determinar la Declinación de Producción y Reservas en Yacimientos del Oriente


Venezolano.

ALCANCE:

Esta investigación se basará en el uso de las curvas de declinación para la


estimación de reservas y determinación de la declinación de producción en un
tiempo estimado para un yacimiento, esperando que los resultados que se
obtengan puedan ser extrapolados a otros yacimientos.

BASES TEÓRICAS

Declinación de Producción
La declinación es el descenso en la capacidad de producción de crudo y/o gas de
un pozo o conjunto de pozos como consecuencia de una disminución de la presión
interna del yacimiento debido al vaciamiento de éste, lo que conlleva a una
reducción de los niveles energéticos. Esta declinación sigue un comportamiento
[2]
que obedece a las curvas de declinación establecidas por Arps (1945) , como
exponencial, hiperbólica y armónica.

Curvas de Declinación de Producción


Los métodos de análisis de declinación de producción representan una
herramienta útil y rápida para determinar la pérdida en la capacidad de producción
de los pozos, yacimientos y campos de petróleo y/o gas y al mismo tiempo
predecir la futura capacidad de producción de los mismos.

Las curvas de declinación se basan en “que los factores que han afectado la
producción en el pasado, lo continuarán haciendo en el futuro”. Se debe tomar en
cuenta que en un pozo pueden ocurrir cambios de la tasa de producción durante la
vida productiva del mismo.
(3)
Factores que afectan las curvas de declinación
El comportamiento de las curvas de declinación está afectado por los siguientes
factores:

a) Períodos desiguales de tiempo


La prueba de los pozos, mediciones, entre otros, no se efectúan en los
pozos considerando los mismos lapsos de tiempo entre prueba y prueba, lo
que hace que los promedios entre diferentes tiempos no estén bien
ponderados. Lo ideal es efectuar siempre las pruebas en lapsos de tiempo
igual y a todos los pozos al mismo momento. Sin embargo, este es un
factor que no afecta mucho al estudio de la declinación.

b) Cambio de productividad de los pozos


La producción de los pozos se ve afectada por una declinación natural.
Cuando en determinados pozos su producción llega a valores bajos, son
sometidos a reparaciones con el objeto de incrementar nuevamente su
producción. Generalmente estos cambios no se pueden tomar en cuenta
porque no se puede predecir cuando ello ocurrirá.

c) Terminación de nuevos pozos


Al terminar un nuevo pozo, la tasa de producción del yacimiento
incrementará. En este caso no se podrá extrapolar la curva porque no se
sabe si la declinación de producción continuará según la misma ley
(comportamiento) antes de terminar el nuevo pozo.

d) Interrupción de los programas de producción


Cuando dentro de la vida productiva de un yacimiento existen cierres de
producción (total o parcial) por razones de carencia de mercado, problemas
en los equipos de superficie, etc., se desconocerá la nueva tasa de
producción del yacimiento cuando se reactive (por lo general hay aumento
al restablecer condiciones en el reservorio) y si continuará con el mismo
comportamiento anterior al cierre. Esto causa notables problemas en el
estudio de las curvas de declinación. Una ayuda para ello es conocer los
mecanismos de producción del yacimiento, lo cual permitirá fijar algún
criterio al respecto.

e) Veracidad de datos
Cuando no se tiene certeza sobre la información disponible como
representativa del comportamiento de un yacimiento, caso frecuente para
campos muy antiguos donde se desconoce cómo se efectuaban las
mediciones, no se debe hacer cálculos en base a dichos datos. Siempre es
aconsejable trabajar con datos recientes, sobre los cuales se tiene mayor
certeza.

f) Prorrateo
Se refiere a estaciones compartidas por varias unidades de producción,
donde convergen pozos de diferentes campos. La producción diaria es
dividida en función a un porcentaje estadístico asignado para cada campo
de acuerdo a pruebas realizadas sin representar la verdadera declinación
de sus pozos, en especial si no se cuenta con pruebas recientes.

[3]
Factores que atenúan la declinación de la producción
Cambio de productividad de los pozos
En el punto anterior fue explicado que este factor afecta la declinación de la
producción, pero su efecto es el de atenuarla. Dicho efecto se logra realizando
actividades generadoras de potencial, las cuales pueden enmascarar los
resultados verdaderos de declinación del campo. Las actividades generadoras de
potencial son aquellas que contribuyen al aumento de potencial mediante trabajos
de perforación y recuperación adicional, reperforación, reparación de pozos con
taladro y plataforma, inyección de vapor y otras actividades generadoras. Algunas
de estas actividades son:

 Reparación y reacondicionamiento de pozos (RA/RC)


Un reacondicionamiento se define como un trabajo realizado en pozos de petróleo,
gas o de inyección, después de haberse cumplido la perforación y completación
inicial. En cambio, una reparación de pozos se define como un trabajo realizado
para corregir fallas mecánicas en el equipo de fondo.

Algunos ejemplos de reacondicionamiento de pozos son: el cambio del intervalo


de completación existente mediante cañones; controlar la producción de petróleo o
gas; controlar problemas de producción de arena mediante tamices ranurados,
empaques con grava o consolidación en sitio. Ejemplos de reparación serían:
reparar filtraciones (fugas) en el revestidor, empacaduras y tuberías de producción
o limpiar el hoyo del pozo con el fin de eliminar tapones de arena, parafina,
desechos metálicos y otros.

 Estimulación de pozos
Puede definirse como el aumento en la permeabilidad en la vecindad del pozo. La
estimulación de pozos se logra por cañoneo, acidificación, fracturamiento
hidráulico y por el uso de agentes tales como bactericidas, compuestos reductores
de la tensión superficial, demulsificantes, disolventes de parafinas, etc. A
continuación se explica una de estas actividades:

 Fracturamiento hidráulico
Se lleva a cabo bombeando un fluido apropiado hacia formaciones consolidadas a
una tasa mayor que aquella a la que el fluido puede salir de la roca, como
consecuencia, la presión del fluido se incrementa suficientemente como para
romper el esfuerzo compresivo de la formación que mantiene el material de la roca
unido, de tal manera que ésta se fractura a lo largo de un plano perpendicular al
menor esfuerzo compresivo en la matriz de la formación. De esta forma se logra
incrementar la productividad mediante la creación de un camino altamente
conductivo (comparado con permeabilidad del yacimiento), a cierta distancia del
pozo hacia la formación.

 Actividades de mantenimiento de potencial


Son aquellas que ayudan al mantenimiento o restitución, sin que haya generación
adicional de potencial por este concepto. Los mismos se refieren a actividades que
se realizan en pozos activos e inactivos, con el objetivo principal de mejorar sus
condiciones productivas, estos incluyen sacar las varillas y tuberías de producción,
reemplazar bombas de subsuelo, trabajos de limpieza de pozos, así como trabajos
de inducción a producción y trabajos a cable para los cuales se requiere taladro y
reparaciones menores donde éstos no sean necesarios.

La importancia de estas actividades radica en que gracias a ellas, se contrarresta


el efecto de la declinación de producción y se logra el objetivo de que el potencial
al final del período sea igual o ligeramente mayor al potencial al inicio del período.

Análisis de Curvas de Declinación


El estudio de la declinación de producción de un yacimiento o pozo en particular
puede hacerse de acuerdo a dos procedimientos, en forma gráfica o matemática.

a) Métodos gráficos
La vida del yacimiento se representa gráficamente en diferentes tipos de
papel (normal, semilog, etc.).

Una vez determinada la representación gráfica más conveniente,


efectuar las correspondientes extrapolaciones (predicción) hasta las
condiciones de abandono.

En general, lo que se persigue en el método gráfico es encontrar en


algún tipo de papel (Cartesiano, semilog, log-log, etc.), que el
comportamiento siga una línea recta. Esto tiene una ventaja inmediata,
manejo fácil y rápido. Su uso es recomendable cuando no requiere
mucha precisión, ya que tiene como desventaja que a través de los
puntos se pueden trazar muchas rectas.

b) Método de Arps
J. J. Arps en 1944 mostró tanto que los datos históricos de producción
que aparecían bajo líneas rectas en papel semi-log, como las historias
de producción que aparecían bajo líneas rectas en papel log-log, eran
dos miembros de una familia de curvas de declinación hiperbólica que
podían ser llevadas hasta una ecuación diferencial original. También
desarrolló una serie de escalas gráficas especiales utilizadas para
representar historias de producción en forma de curvas. El análisis de
las curvas de declinación ha sido uno de los métodos más usados para
predecir el futuro comportamiento de producción de los campos,
yacimientos y pozos.

c) Método de Fetkovich
Durante sus investigaciones Fetkovich demostró que tanto la solución
analítica de la acción infinita y las soluciones para yacimientos finitos, a
presiones constantes, pueden ser representadas en una misma curva
adimensional en escala logarítmica (log-log) con todas las ecuaciones
empíricas desarrolladas por Arps. A partir de esto, construyó las
denominadas curvas tipo adimensionales y empleó estas curvas en el
estudio de la historia de producción de diferentes pozos

d) Método matemático
Por medio de este método se trata de encontrar una expresión
matemática en base a la información disponible hasta la fecha y luego
utilizar dicha expresión para predecir (reservas existentes, tiempo de
abandono, etc.). Realmente es el mismo método gráfico pero obteniendo
la mejor línea recta (u otra curva) que pase a través de los puntos o
datos.

Para hallar esta mejor línea recta, se utilizan diferentes métodos estadísticos entre
los que tenemos:

 Método de la pendiente-intersección

Consiste en trazar una recta cualquiera a través de los puntos ploteados y


entonces determinar su pendiente y su intersección con el eje “Y”. Esos valores
definen la ecuación de esa recta.

 Método de los puntos notables

De la información disponible ya graficada, se eliminan aquellos puntos que


posiblemente y en relación a la gran mayoría presenten error (muy distantes de la
posible solución) y con los puntos que se estima no tengan error, se determina la
ecuación de la línea recta.

 Método de los promedios

Considera a los puntos que están sobre la línea recta como una serie de puntos y
a los que están abajo como otra serie de puntos.

 Método de los mínimos cuadrados

Dada la ecuación de la recta,

Y = m.X + a

El cálculo de “m” y “a” se realiza de la siguiente manera:

a = Y – m.X

Donde:

X: Término independiente.

Y: Término dependiente.

m: Pendiente de la recta.

X y Y : medias de X y Y, respectivamente.

a: Intersección con el eje “Y”.

Tipos de declinación
De acuerdo con la naturaleza de la declinación
a) Declinación energética

Es la declinación de la tasa de producción debido al agotamiento natural


del yacimiento (caída de presión). Se obtiene al graficar producción vs
tiempo y ajustar una curva exponencial. Tomando en cuenta todos los
pozos activos o inactivos con disponibilidad inmediata durante todo el
período evaluado y que no fueron rehabilitados ó estimulados, ni se les
hizo cambio en el método de producción, ni se les modificó el tamaño del
reductor en la línea de flujo. En este caso el número de pozos a principio
y a final del período debe ser el mismo.

b) Declinación mecánica

La declinación mecánica se refiere a la disminución de la capacidad de


producción del yacimiento a causa de pozos que salen anualmente del
programa de producción, debido a que requieren ser reparados o que
pasaron a producir en otra zona.

Está relacionada con la disminución de la efectividad de los métodos de


producción por causas inherentes a la formación, tales como:
arenamiento, daño a la formación, producción de asfáltenos, producción
de finos, incremento de la producción de fluidos indeseables (agua y/o
gas), cuando la presión de fondo cae por debajo de la presión de
burbujeo; y otros problemas en el pozo como deterioro de la tubería de
producción, empacaduras, entre otros. Recientemente algunos expertos
prefieren denominar este tipo de declinación como capacidad de pérdida
de producción, porque consideran que éste involucra factores que no son,
exclusivamente de índole mecánico.

La declinación mecánica, se expresa como porcentaje de la capacidad de


producción, se determina como el número de pozos dañados por año,
multiplicado por la capacidad promedio de producción por pozo y dividido
por el potencial actual del yacimiento.

c) Declinación total

Es la declinación de producción provocada tanto por el efecto energético


como mecánico, en este tipo de declinación se toman en cuenta los
pozos activos e inactivos con disponibilidad inmediata, al comienzo del
período evaluado. Pero en el momento que alguno de los pozos
inicialmente seleccionados es cerrado para rehabilitación, IAV, cambio en
el método de producción, es excluido por el resto del período. Asimismo,
se excluyen los pozos a los que se le modifica el tamaño del reductor en
la línea de flujo. En este caso el número de pozos al principio es mayor
que al final del período. Luego se construye una gráfica de producción
B/D Vs Tiempo en meses y mediante regresión se ajusta una curva
exponencial, cuyo exponente representa la declinación total mensual en
el período de tiempo evaluado.

De acuerdo con el comportamiento de la tasa de producción


a) Declinación exponencial
b) Declinación hiperbólica
c) Declinación armónica
La ecuación básica para representar la declinación de un yacimiento tiene la
forma:

qt  qi  1  b  t  Di 
1 b

Donde:

qt = Tasa de producción a un tiempo t, (Bls/día, Bls/mes, Bls/año)

qi = Tasa de producción a un tiempo t1 = 0, (Bls/día, Bls/mes, Bls/año)

Di = Tasa de declinación nominal, (Dia-1, mes-1, año-1)

b = Exponente de declinación, (Dia-1, mes-1, año-1)

t = Tiempo, (Días, meses, años)

El valor de “b” determinará el tipo de declinación. La ecuación anterior (Ecuación


2.4) se fundamenta en las siguientes suposiciones:
 Los pozos producen a presiones de fondo constante. Las áreas de drenaje
de los pozos permanecen constantes y no poseen barreras de flujo. Si el agua de
un acuífero o el gas de una capa de gas entra al área de drenaje del pozo, el tipo
de declinación cambia.

 La formación alrededor de los pozos mantiene permeabilidad (K) y factor de


daño/estimulación (S) constantes. Si K y S cambian durante la vida productiva de
los pozos, las tasas de declinación cambian.

Curva de declinación exponencial


Se dice que ocurre una declinación exponencial de la tasa de producción cuando
la variación de la tasa de producción con el tiempo expresada como una fracción
de ella misma es una constante. Para este caso, el exponente de declinación “b”
es igual a cero (b=0).

D t
log (qt )  log (q0 ) 
2,303

Donde:

qt = Tasa de producción a un tiempo t, (Bls/día, Bls/mes, Bls/año)

qo = Tasa de producción a un tiempo t = 0, (Bls/día, Bls/mes, Bls/año)

D = Tasa de declinación nominal, (Dia-1, mes-1, año-1)

t = Tiempo, (Días, meses, años)

La ecuación permite identificar el tipo de declinación exponencial y predecir el


comportamiento futuro de la tasa de producción de petróleo del pozo o yacimiento.
Dicha ecuación resulta una línea recta en papel semilogarítmico, si se grafica “q”
en la escala logarítmica con respecto a “t” en escala cartesiana. El término D es la
pendiente de la línea recta, frecuentemente llamada tasa de declinación.
Curva de declinación hiperbólica
Cuando la variación del inverso de la constante de declinación con tiempo es una
constante se dice que la declinación es hiperbólica. Para este caso el valor de “b”
es mayor que cero pero diferente de 1. Graficada en papel semilogarítmico esta
curva se desvía por encima de la línea recta de la declinación exponencial, con
tendencia a hacerse paralela a la coordenada del tiempo.

La definición matemática de la declinación hiperbólica es la siguiente:

1 q
a 
D dq dt

Al derivar la ecuación anterior con respecto al tiempo, obtenemos la expresión del


exponente de declinación (b):

d   q /  dq / dt  
da / dt  b
dt

qt  qi 1  b  t  Di 
1
b

En forma logarítmica queda:

1
log qt  log qi   log (1  b  Di  t )
b
La ecuación permite predecir el comportamiento de la tasa de producción de
petróleo del pozo o yacimiento una vez que los parámetros D i y b han sido
determinados. Esta ecuación puede representarse en un papel adecuado (según
el valor de b, puede ser logarítmico, semilogarítmico o cartesiano), obteniéndose
una línea recta de pendiente m = b  Di  qi-b

Curva de declinación armónica


Este es un caso particular de la declinación hiperbólica cuando b = 1. El factor de
declinación decrece proporcionalmente con la tasa de producción. En pocos casos
reales, encontramos que la declinación armónica se adapta al comportamiento de
la historia de producción de un yacimiento. Tanto la gráfica de q t vs t como la de
log qt vs t, describen una línea curva.

La ecuación diferencial que define la declinación armónica es:

d  q 
   1
dt  dq / dt 

Procediendo en forma similar al caso de declinación hiperbólica se obtiene:

q  qi 1  Di  t 
1

APLICACIÓN PRÁCTICA

Estimación de reservas

Las Curvas de Declinación de producción representan un método dinámico para la


estimación de reservas recuperables y remanentes del yacimiento, para ello se
utiliza el módulo de Análisis de Declinación de Producción de OFM (Oil Field
Manager), considerando los pozos que posean suficiente información de
producción en un intervalo de tiempo considerable y continuo, donde no hayan
ocurrido eventos que afecten el comportamiento de producción del pozo como
cambios de reductor, trabajos y pruebas realizadas, entre otros. Adicionalmente,
se debe introducir al programa un valor del Límite Económico, calculado a partir
del máximo número de trabajos realizados al pozo durante un año

Límite económico, base para llevar a cabo el abandono de un yacimiento,


representa el mínimo número de barriles o pies cúbicos que debe producir un pozo
para cubrir sus costos de producción

Cálculo del Límite Económico (LE).

L.E 

C Bs
PozoMes
 
C 
 ¨BN
Día



P Bs
BN
 
* 30.4 Días
Mes
 30.4 * P  Pozo 
 
Donde:

C = es el costo de producción por pozo en un mes.

P = es la entrada neta por BN de petróleo producido antes ISLR. En Venezuela es


el precio de venta.

El porcentaje de declinación de producción

Para entender el comportamiento de producción de cada pozo se generan


gráficos de tasas de producción de petróleo, agua y gas versus tiempo,
empleando bases de datos corporativas, tales como CENTINELA, SISUB, OFM,
entre otras fuentes.
Para el cálculo del potencial de producción por pozo se emplean datos de
CENTINELA correspondientes a las muestras tomadas al pozo (%AyS) y la RGP,
así como las tasas de producción obtenidas de las últimas 5 pruebas de
producción aceptadas realizadas a los pozos.

Se analiza el comportamiento de los valores arrojados de %AyS así como también


la RGP para interpretar cada prueba de producción de forma más representativa,
luego mediante un promedio aritmético se calcula el potencial por pozo que
consiste en sumar las tasas de petróleo tomadas de las pruebas de producción
entre el número de tasas.

Se valida el modelo de declinación de producción mediante la utilización de


curvas de declinación propuestas por J.J Arps (1945) y utilizando el método de
declinación de Fetkovich. Luego para determinar de forma gráfica el porcentaje
de declinación de los yacimientos y de cada pozo se utiliza el programa OFM,
dicho porcentaje se compara con el generado utilizando técnicas estadísticas y
con ello se busca tener una taza de declinación representativa, tiempo de vida y
las reservas remanentes.

Se revisan los históricos de producción de cada pozo, en los cuales se observará


cuales fueron los factores que ocasionaron la declinación en cada pozo, se
evaluarán cada uno de ellos y se identificarán los factores de mayor incidencia
sobre la declinación de la producción.

Se estudian los problemas más frecuentes que presentaron los pozos durante los
períodos estudiados y los efectos que ocasionaron sobre la declinación de la
producción con la finalidad de mejorar las condiciones de los pozos para optimizar
la producción.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARPS, J.(2001). “Analysis of decline curves”. The British-American Oil Producing


Co. SPE 945228-G. 228-247.

CIED (1995). Reacondicionamiento y reparación de pozos.

CRAFT, B. y HAWKINS, J. (1968). Ingeniería Aplicada de Yacimientos


Petrolíferos. Tecnos. Madrid.

MANNUCCI, J., (2001). “Caracterización Energética de los Yacimientos”,


PDVSA, CIED, Puerto la Cruz, Venezuela..

Walpole R.E., Myers R.H., Myers SL. "Probabilidad y Estadística para


Ingenieros", Ed. Prentice Hall, 1998, 6ª edición

Você também pode gostar