Você está na página 1de 2

Análisis cefalométrico USP

R1 Fernando Cuamatzin García

Introducción

En la dentición temporal es normal la presencia de los espacios de crecimiento o fisiológicos, que


consisten en diastemas ubicados en el segmento anterior del maxilar y la mandíbula para compensar
la diferencia mesio-distal entre los dientes temporales y permanentes. Estos espacios se pueden
observar entre los incisivos superiores e inferiores y distal del incisivo lateral y mesial del canino en
la arcada superior y en la inferior entre distal del canino y mesial del primer molar, así como los
espacios de primate, localizados por distal de los caninos inferiores y por mesial de los caninos
superiores. Estos tienen especial importancia en el cambio de la dentición porque permiten el
movimiento de los dientes facilitando la colocación de los brotantes en posición de correcta
alineación dentaria. Estos últimos fueron observados por primera vez por Delabarre en 1890 y
descritos por Baume como espacios de primate por su semejanza a los espacios existentes en los
antropoides.

El estudio exhaustivo de los llamados "espacios de crecimiento", fueron denominados por Baume
como "espacios fisiológicos", y estableció que existen dos tipos de disposición de los dientes
primarios: Tipo I o espaciada, Tipo II o cerrada.

Durante el cambio de una oclusión temporal, a una adulta es importante tomar en cuenta los planos
terminales son los planos que se encuentran perpendiculares a la cara distal del segundo molar
superior o inferior primario. Esta posición permitirá establecer suposiciones predictivas de la futura
oclusión de los primeros molares permanentes.

Existen cuatro tipos de Planos terminales:

Recto: éste plano se refiere a que ambos planos están en un mismo nivel formando una línea recta.
Cuando se produce la exfoliación de los segundos molares primarios, los primeros molares
permanentes inferiores se desplazan hacia mesial (desplazamiento mesial tardío). Hacia una Clase I
de Angle (85%), un 15% se irá hacia una relación Clase II de Angle.

Mesial: Plano del segundo molar inferior primario está por delante del segundo molar superior
primario formando un escalón hacia mesial. La relación de los primeros molares permanentes puede
irse hacia una relación oclusal Clase I en un 80%. Un porcentaje del 20% se irá hacia una relación
Clase III.

Distal: Cuando el plano del segundo molar inferior primario está por detrás del segundo molar
superior primario formando un escalón hacia distal. El porcentaje de que la relación de los primeros
molares permanentes sea de una Clase II es de casi un 100%.

Escalón mesial exagerado: Se refiere a que la cúspide mesiovestibular del segundo molar superior
primario cae por detrás del surco central del segundo molar inferior primario, esto trae por
consecuencia que los primeros molares permanentes sean guiados hacia una severa maloclusión
Clase III.
Análisis cefalométrico USP

En el tratamiento de las maloclusiones dentarias, el diagnóstico y el plan de tratamiento, depende


mucho la evaluación de cómo se relacionan los maxilares.

El análisis cefalométrico es un medio indispensable en el correcto diagnóstico en ortodoncia. Como


parte de la evaluación en ortodoncia la relación sagital entre el maxilar y la mandíbula es uno de los
criterios diagnósticos más complejos e importantes, pues una de las mayores preocupaciones en
cefalometría es la de relacionar de manera anteroposterior la maxila y la mandíbula con la finalidad
de cuantificar el posible grado de desarmonía esquelética entre ellas.

Varios autores, en la formulación de sus análisis, han buscado puntos de referencia anatómicos y
planos de referencia siempre más estables, confiables, fáciles de identificar, reproducibles. Ésta
alternancia de puntos y planos ha producido una variación entre las diferentes corrientes de
pensamiento. Hoy en día varios parámetros cefalométricos se utilizan para diagnosticar
correctamente las diversas alteraciones craneofaciales entretanto muchos de los casos clínicos no
concluyen en el mismo diagnóstico.

Steiner propone las angulaciones SNA, SNB y ANB, para determinar el grado de discrepancias de las
bases óseas tomando como referencia al plano de la base del cráneo. Steiner afirmó que los puntos
S y N son claramente visibles. Sin embargo la mayoría de los críticos cuestionan el punto Nasion (N)
que por estar relacionado a la tabla ectocraneana, puede sufrir alteraciones en su posición espacial,
tanto en sentido horizontal como vertical; causando alteraciones en el ángulo ANB.

La propuesta del análisis de la Universidad de Sao Paulo (USP) propone un análisis cefalométrico
que relaciona la maxila y la mandíbula sin la interferencia negativa de cualquier parámetro
cefalométrico extraño y es denominado proyección USP, tiene como referencia la bisectriz del
ángulo formado por el plano propuesto ENP-P’ y el plano mandibular (Go-Me). La propuesta se basa
en la premisa de que al utilizarse la bisectriz del ángulo formado entre el plano mandibular y el
maxilar, cuando se proyectan los puntos A y B, no se introduce ningún factor ajeno al maxilar y la
mandíbula que pueda alterar las proyecciones.

La clase esquelética se determina en la proyección USP de acuerdo a los siguientes valores:


Clase I, cuando A’-B’= -3-5mm.
Clase II, cuando A’-B’ >-3mm
Clase III, cuando A’-B’ <-5-5mm

Bibliografía
Matos MF. Relación del espacio primate con la erupción dentaria. Revista cubana de estomatología.
2014. 12(2):107-115.
Aguirre AA, Pereda GM. Clase esquelética según la proyección de la Universidad de Sao Paulo y
concordancia con análisis según Steiner en adolescentes de 15 a 19 años. Oral. 2013. 14(45):986-
992.

Você também pode gostar