Você está na página 1de 9

Conclusiones partiendo de la lectura "cultura de paz y diversidad de

género"

Presentado por:

Yinedt Victoria Rojas Méndez - 40777882

Marlen Romero - 39622878

Johanna Julieth Santos Villa – 55309100

Ingrith Johanna López Prieto – 53039511

Mireya Orjuela Martinez - 35253492

Sexualidad y Género – 403014A_161

Presentado a:

Rosa Inés posada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Diciembre de 2017
Tabla de contenido

Conclusiones Yinedt Victoria Rojas Méndez ...................................................... 3

Conclusiones Marlen Romero ............................................................................ 4

Conclusiones De Johanna Julieth Santos Villa .................................................. 5

Conclusiones De Ingri Johanna Lopez Prieto………………………………………6

Conclusiones De Mireya Orjuela Martinez….………………………………………7

Conclusión general............................................................................................. 8

Bibliografía
Conclusiones Yinedt Victoria Rojas Méndez

1. Los seres humanos traemos un proceso de aprendizaje de valores, que


inician en el núcleo familiar, este proceso en algunas personas es
deficiente ya que no se estimula lo suficiente y es ahí cuando el colegio
como instancia social debe de permitir desarrollar esos valores para
lograr formar el ser de manera integral, esto es lo ideal pero tristemente
los colegios les importa más lo académico, los Psicólogos somos
llamados a trabajar en el desarrollo del ser para ser capaces de vivir
socialmente de una manera adecuada y al desarrollo de los valores que
nos permita una mejor convivencia con los otros para llevarnos a una
culturización de paz.
2. En Colombia debemos educar para la paz, debemos ver al otro y a la otra
con la visión de diversidad al darnos el espacio de conocer a los demás
iniciamos los cambios reales para aprender a convivir con las diferencias
del otro. El ser humano hace parte de diferentes ámbitos y diferentes
entornos es ahí donde se construye conocimiento y valor y se desarrolla
el juicio crítico y el juicio de acción; frente a esto debemos de ser
respetuosos y tolerantes entendiendo los entornos en los cuales se
desarrollan los que conviven conmigo.
3. Cada día está en aumento la violencia contra la mujer en sus diferentes
etapas de vida (embarazo, puerperio, etc.). La violencia contra la mujer
es un fenómeno extendido entre distintos grupos socioculturales, el
abandono, la violencia económica, el maltrato son tipos de violencia que
se dan permanentemente en nuestra sociedad colombiana, ha sido tan
desesperante la experiencia para algunas mujeres que no han encontrado
otra salida sino el atentar contra sus propias vidas.
Conclusiones Marlen Romero

1. El trabajo de cultura de paz debe iniciar desde casa y ser reforzada en la


escuela, la comunidad porque allí deben estar implícitos los valores, el
respeto por el otro bien lo dice (Alegre, 2006) la cultura de paz es un
conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto
a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los
derechos humanos. Pero si vamos a la realidad ese respeto por el otro
se ha ido perdiendo, la intolerancia se ha ido apoderando de las
comunidades, al punto de que si, observamos las estadísticas todos los
días mueren seres humanos no por estar en la guerra, sino por la falta de
tolerancia, del respeto por la vida del otro. La vida ha pasado a tener un
valor insignificante porque la violencia en ocasiones es más visible que
los buenos actos.
2. Crear paz, es un proceso que debe iniciar desde la escuela, se debe
empezar por replantear las metodologías utilizadas, donde se vincule el
sistema de genero con las relaciones interpersonales. En la escuela
desde los primeros grados, se debería implementar la inteligencia
emocional como parte del currículo ya que éste, tema ha estado muy
descuidado, a la escuela no solo se va a aprender conceptos y ecuaciones
también se va afianzar la parte emocional, donde la coeducación es clave
para la equidad, donde se deja de lado el vocabulario sexista, y los
estereotipos y se entra en una filosofía de que niños y niñas cuentan con
las mismas oportunidades en todo sentido.
3. En nuestra sociedad algunas mujeres pertenecen a dos grupos
vulnerables, el ser mujer y al de discapacidad, lo que conllevan a que
estén expuestas a sufrir diferentes tipos de maltrato, a tener menos
oportunidades laborales entre otras. Es de resaltar la labor del proyecto
“educación para el presente sin violencia” participaron cuatro países,
donde el descubrimiento del otro ayuda a vencer el miedo y la fragilidad.
Lo anterior permite decir que un proceso de paz enmarcado un una ética
del cuidado en la escuela permitirá vivir en la diferencia y en el respeto
por el otro.
Conclusiones De Johanna Julieth Santos Villa

1. Hemos aprendido lo fundamental de realizar estos procesos de vida con


nuestros aprendizajes teniendo en cuenta las interseccionalidades, que
afectan las identidades como la clase social, la etnia, el territorio, lo
generacional, lo educativo y las condiciones físicas y cognitivas diversas
ya que el ser humano tiene diferencias en todo el sentido de la palabra
por las enseñanzas adquiridas en el trascurso de nuestra infancia hasta
ya ser lo que somos en estos momentos, Si la cultura es cultivo y forma
de cuidarnos, la diversidad abordada en esta estudio es aquella que ha
sido objeto de exclusión social (mujeres, inmigrantes y personas con
discapacidad)
2. El sexo es biológico y el género, cultural. Esto nace con un sexo y se
construye un género, en esa construcción participa las creencias, las
costumbres, las vivencias, las influencias sociales, familiares y de grupo.
Todo ello nos vaconformando hasta tener una identidad personal que nos
diferencia y proporciona las características que nos permite afirmar: “yo
soy mujer”, “tu eres hombre” o bien que pertenecemos a uno de los
generos que aun no están del todo aceptados socialmente: travesti,
lesbianas, transexuales, homosexuales, el genero se podía definir como
una categoría dinámica.
3. Para concluir las mujer que ha experimentado la violencia queda
incapacitada para controlar su voluntad, a través del tiempo,
desarrollando así cada vez más su exclusión en la sociedad teniendo en
cuenta que ha sido maltratada físicamente, verbal y a nivel social ya que
en muchas partes no la tienen en cuenta lo llamaríamos violencia cultural,
lo que hace que las mujeres se sientan incapaces de poder controlar
positivamente sus vidas. La Paz es la característica más prominente de lo
que llamamos una sociedad civilizada. Para mantenernos en Paz
necesitamos compasión y fortaleza. La Paz mundial crece con: La no-
violencia, La aceptación, La imparcialidad y La comunicación
Conclusiones Ingrith Johanna López Prieto

Los derechos humanos preservados bajo la edificación incesante de la justicia


social, crearán la tan anhelada paz, superando las realidades sociales perversas,
construyendo respeto por los derechos sociales y culturales; de esta manera,
daremos el valor que se merece la diversidad, en nuestra sociedad, siempre y
cuando, entendamos que tiene beneficios, y suma, valores agregados a la
educación, a la convivencia y a la riqueza natural que tiene la vida; así
mismo, nos convenceremos que en la educación es posible construir una cultura
de paz.

Desde los primeros años de Interacción, que tiene el individuo con la sociedad,
existen parámetros, que no todos logran superar; de hecho, el matoneo y el bulín,
son fenómenos críticos, que demuestran la falta de manejo social y la falta de
profesionales adecuados en las aulas de clase, también la falta de parámetros
de convivencia; inclusive desde el hogar hasta el colegio, y por consiguiente
hasta la secundaria.

La violencia nace, desde muy temprana edad y desde los primeros contactos
sociales, lo que implica una gran responsabilidad, por parte de los padres, para
monitorear desde la casa (hechos) hasta el colegio (cambios); Los padres, junto
con los primeros profesores, que tiene el individuo, marcarán las pautas, de
relacionamiento inicial y las bases comportamentales, más significativas para
afrontar la vida y los cambios sociales. (SOLIDARIDAD BÁSICA).

Ahora bien, si cíclicamente estamos pendientes de lo que pasa con los niños,
en su formación (padres-educadores), podemos monitorear, si la educación que
está teniendo es óptima, si su educación emocional (que se fortalece en casa),
está aportando lo necesario para que afronte las relaciones sociales, o si por el
contrario, existen falencias; el dialogo permanente, hará que este sistema
propuesto sea validó para nuestro hogares Colombianos; mejorando el enfoque
particular de formación en valores en la escuela (Recordemos que no hay un
único modo de ser humano).

Es inminente, que el enfoque con educativo, sea una bandera oportuna para la
situación actual, del valor del cuidado de nuestros niños; de esta manera se
puede ir cerrando las brechas del sexismo y de la guerra; y lo más importante,
que con la creación de unos roles de género más flexibles, se haría que
miraramos a la mujer de una forma más incluyente.

En cuanto a los espacios fundamentales, donde conformamos nuestra vida


social, nos percatamos, que si bien, son incididos por herencia, cultura y legados;
es preciso cerrar brechas que no aplican, en los nuevos contextos sociales y que
siendo flexibles en nuestros roles, podemos convivir, coparticipar y co-avanzar.
“Si somos hospitalarios, somos morales”; y esto nos permitirá tener el derecho
público de la humanidad que es la interculturalidad, el compañerismo y la ayuda
mutua.

La falta de aprendizaje es permanente; debemos aterrizar las discriminaciones,


por la incapacidad que puede tener el individuo, hasta por la pobreza que pueda
presentar; en esto se debe comunicar, que esas prácticas no pueden poner en
riesgo la integridad individual y familiar; y que, en estos próximos siglos, nos
esperan otro tipo de retos.

Para finalizar, podemos afirmar que la vida se “mantiene y se extiende”, por


medio de la cooperación, el cuidado mutuo y el amor; permitiendo formar
nuestra identidad, social e individual; en la que los seres humanos, construyen
sus coordenadas axiológicas y sus formas de vida.
Conclusiones Mireya Orjuela Martinez.

1. Las mujeres han sido importantísimas gestoras de paz en medio


de la guerra: han preparado sus núcleos sociales para la
autogestión de la reconciliación, han sido esenciales para la
conservación de la memoria, de los hechos del terror, como
también de las tradiciones y arraigo cultural de sus pueblos, y han
sido líderes indispensables en los procesos organizativos ante la
terca persistencia de la violencia.
2. Desde un amplio enfoque se estipula la participación de la mujer
en el desarrollo económico, político y social, así como la
protección de todos aquellos grupos que han sido victimizados.
3. La ideología de género empieza a ser poco a poco importante
para fortalecer una cultura de la paz ya que siempre ha existido
mucha desigualdad entre hombres y mujeres.
Conclusión general.

¿Cómo se puede contribuir a la cultura de paz en nuestro país, reconociendo


que la sexualidad, la identidad y el género son una construcción social e
intersubjetiva?

Contribuir a la cultura de paz inicia por casa y es un trabajo de la escuela, la cual


debería trabajar la coeducación como parte de la metodología, lo cual
contribuirá a que la sexualidad, la identidad y el género dejaran de tener tantos
paradigmas errados, y si tomaran como referente la inteligencia emocional, la
ética del cuidado y los pilares de la educción “saber, conocer, saber hacer y
saber convivir” se estaría enfocando a nuevas generaciones a una cultura
diferente a la que existe

Você também pode gostar