Você está na página 1de 4

Unidad 1: el concepto de ciencia

1. Ciencia, conocimiento y método científico

Autor Klimovsky. La ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el
mundo y modificarlo.

Según Platón en Teetetos, hay 3 requisitos que se deben tener en cuenta para que se pueda hablar de
conocimiento: creencia (quien formula la afirmación debe creer en ella), verdad (el conocimiento expresado debe ser
verdadero) y prueba (debe haber pruebas de este conocimiento). Si uno de los 3 no se cumple, no podemos hablar de
conocimiento. Si hay creencia y verdad pero no hay prueba, se lo considera una opinión. En esta concepción platónica, el
establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción del requisito verdad. Esto muestra que las 3 condiciones no son
enteramente independientes.

En la actualidad, ninguno de los 3 requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La
concepción moderna es más modesta y utiliza la palabra “prueba” para designar elementos de juicio destinados a
garantizar que una hipótesis o teoría científica es adecuada de acuerdo con ciertos criterios. No hay dependencia entre
prueba y verdad ya que puede ser posible que hayamos “probado suficientemente” una teoría científica sin haber
establecido su verdad de manera concluyente. La noción de prueba no está ligada con las creencias. En 1900, el físico
Max Planck formulo una hipótesis para el desarrollo siguiente de la teoría cuántica, pero no creía en ella y la consideraba
provisional, a la espera de que otros hallen una mejor solución. Muchos físicos utilizan la teórica de la mecánica cuántica
como un instrumento de cálculo y no creen que ella ofrezca conocimiento de la realidad. Las hipótesis y teorías
científicas se formulan en principio de modo tentativo ya que la indagación en busca de pruebas no supone la creencia
en ellas.

No todo conocimiento es científico. Hay una característica esencial que permite distinguir al conocimiento
científico de otros tipos de conocimientos. Esta es el método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y, a la
vez, justificarlo. El historiador James Conant no cree en este método. Esto se debe a que entre los métodos que usa el
científico se distinguen los definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotéticos deductivos y muchos más, por lo cual
hablar de método científico es referirse en realidad a un conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento.
Este conjunto se puede modificar con el paso del tiempo debido a nuevas teorías e instrumentos materiales que alteran
no solo los métodos sino también la noción de ciencia. Sin embargo, entre tantas tácticas existen estrategias
fundamentales: por ej. en las cs naturales el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales. Entonces, el
conocimiento científico se caracteriza como aquel que se obtiene siguiendo los procedimientos que describen estas
estrategias básicas.

2. Disciplinas y teorías científicas

Cuando se habla de ciencia, por otra parte, conviene hacer ciertas distinciones. Para llevar adelante una discusión es
necesario adoptar determinada unidad de análisis (entre las que se destacara la noción de teoría) y por ello debemos
preguntarnos qué alternativas se nos ofrecen en este sentido. La ciencia está en estrecha vinculación con el método y
con los resultados que se obtienen a partir de él, sin importar la naturaleza de este. Esto permite distinguir a la ciencia
de la filosofía y otros campos de la cultura humana.

Hay una unidad de análisis más tradicional, la disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos de estudio y a
partir de la cual podemos hablar de cs particulares como la física, la química y la sociología. Aristóteles habla de
disciplinas demostrativas (usan el método demostrativo) y caracteriza cada una de ellas según el género de objetos que
se propone investigar (geometría-figuras). Sin embargo, este enfoque no es realista ni conveniente ya que los objetos de
estudio cambian a medida que lo hacen las teorías científicas. Por eso, en vez de pensar en disciplinas es mejor pensar
en problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación. Lo cual nos lleva a considerar una nueva unidad de
análisis, la teoría científica.

Una teoría científica es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún
sector de la realidad. Estas se construyen para explicar aquello que nos intrigan para resolver algún problema o para
responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, problemas y teoría van de la mano. Por eso, la
teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo.

3. Lenguaje y verdad

El conocimiento se expresa por medio de afirmaciones, con lo cual tomamos partido a favor de una aproximación
lingüística a la cuestión. No es la única. Ciertos filósofos ponen énfasis en lo que conciben como un determinado modo
de pensamiento, especialmente privilegiado: el pensamiento científico. El pensamiento es privativo de quien lo crea y
solo se transforma en propiedad social si se lo comunica a través del lenguaje. Sin textos o clases la ciencia no sería
posible. La ciencia como cuerpo de conocimientos se ofrece bajo un sistema de afirmaciones. Cuando tratemos acerca
de conjeturas o teorías científicas debemos entenderlas como propuestas, creencias y opiniones previamente
expresadas por medio del lenguaje.

En ciencia, la verdad y falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados y no, por ejemplo, a los términos. Se
puede decir que “el cielo es azul” es falso o verdadero pero no que azul o cielo lo son. Platón exigía que para que un
enunciado exprese conocimiento debía ser verdadero. Sin embargo, una teoría científica puede expresar conocimiento y
su verdad no estar suficientemente probada. El problema radica en la significación de la palabra “verdad”. En el lenguaje
ordinario, significa un tipo de correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en realidad. Esta acepción
proviene de Aristóteles, quien la presenta en su libro Metafísica y por eso se la llama “concepto aristotélico de verdad”
o “concepción semántica de la verdad”. Se funda en el vínculo que hay entre nuestro pensamiento, expresado por
medio del lenguaje, y lo que ocurre fuera del lenguaje, en la realidad. Sin embargo, no todos los filósofos están de
acuerdo con esta definición. En las cs formales (matemática) hay otro sentido de la palabra. Por ejemplo, decir que una
proposición matemática es verdadera significa decir que es deductible a partir de ciertos enunciados de partida.

En el papel de la ciencia entendida como un conocimiento de hechos, la matemática y la lógica serán consideradas
como herramientas colaterales que sirven a los propósitos de las cs fácticas, cuyo objetivo es el conocimiento de los
hechos. Un hecho es la manera en que las cosas se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados (hecho
singular: que un objeto tenga un color dado) (hecho general: que exista una regularidad en ciertos acontecimientos de la
naturaleza). Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta verdadera, es pq describe un posible estado de
cosas que es en efecto un hecho. Una ciencia fáctica (física, biología, psicología) estudia hechos y pretenden dar cuenta
de hechos que se manifiestan en sectores de la realidad. Se pueden distinguir distintos tipos de ciencias fácticas
dependiendo del método que utilicen para detectar y caracterizar los hechos. El conocimiento de los hechos sociales es
de distinta naturaleza al de los hechos físicos o biológicos pero son igualmente cs fácticas (el autor no comparte).

En el ámbito de las cs fácticas, quien realiza el acto pragmático de afirmar un enunciado pretende describir un
posible estado de cosas y al mismo tiempo persuadirnos de que ello es lo que acontece en la realidad. Si la descripción
coincide con lo que sucede en la realidad el hecho es verdadero. “En el tejado hay un gato” es verdadera si y solo si en el
tejado hay un gato. Las oraciones declarativas (proposición, enunciado o afirmación) son utilizadas con el propósito de
comunicar que las cosas tienen ciertas cualidades, guardan entre si ciertas relaciones o presentas ciertas
configuraciones. Las afirmaciones de Aristóteles fueron rescatadas por el lógico Tarski quien hizo una reelaboración más
formal y rigurosa de la concepción semántica de Aristóteles.

La noción aristotélica de verdad no tiene relación con el conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que
nosotros sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y
lo que ocurre realmente. También podría ser falsa y no saberlo. Quien formula la hipótesis no sabe si lo que ella describe
se corresponde o no con los hechos. Por eso, la hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter hipotético
radica en que se la propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad. Uno de los problemas de la investigación
científica es decidir con que procedimientos podemos establecer una verdad o una falsedad.

En síntesis, es necesario discriminar entre la verdad/falsedad y el conocimiento de la verdad/falsedad. La operación


de establecer si una afirmación es verdadera o falsa pertenece al ámbito de del conocimiento y es posterior a la
comprensión del significado atribuido a los términos “verdad” y “falsedad”.

4. Verificación y refutación

La palabra “verdad” utilizada de la manera aristotélica no se relaciona con el conocimiento. Pero hay un uso
cotidiano en el que “verdadero” es equivalente a “conocido como verdadero”. Por eso, se recurre a palabras más
adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o falsedad de un enunciado. Son verificado y refutado. SI una
afirmación esta verificada, es si o si verdadera. Aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada.

Ciertos autores que son partidarios de la lógica inductiva y los estadísticos prefieren emplear otras palabras que
reflejan una actitud más prudente con relación a nuestro conocimiento. Utilizan la palabra “confirmación”, que quiere
decir que podemos depositar un alto grado de confianza en esas afirmaciones confirmadas. Por otro lado, otros
epistemólogos como Popper, que no están a favor del inductivismo prefieren utilizar la palabra “corroboración”, para
indicar que una creencia resistió a determinados intentos de derribarla. Es más débil que una confirmación.

5. Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología

Epistemología: teoría del conocimiento o gnoseología. Es un sector de la filosofía que examina el problema del
conocimiento en general. Según el autor Klimovsky, epistemología será empleada como referencia a los problemas del
conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociologías que llevan a su obtención y
los criterios con los cuales se los justifica. Entonces, la epistemología es el estudio de las condiciones de producción y
validación del conocimiento científico.

El epistemólogo se formula una pregunta: porque debemos creer en aquello que afirman los científicos? No acepta
ni critica el conocimiento científico sino que lo examina del modo más objetivo posible. Es una actividad critica que se
dirige hacia todo el campo de la ciencia.

La epistemología se vincula con la filosofía de la ciencia, que algunos autores identifican con aquella. No es
conveniente hacerlo ya que la filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son epistemológicos. Se puede
sostener que los criterios de validación de una teoría no son necesariamente dependientes de criterios metafísicos. Los
canones del método hipotético deductivo son totalmente independientes de las opiniones que se sustenten acerca de la
realidad objetiva. Entonces, “filosofía de la ciencia” es más amplio que “epistemología”, y esta seria tal vez una disciplina
independiente de aquella, aunque tengan muchas conexiones.

Otra palabra que suele ser asociado con epistemología es la “metodología”. No obstante, un metodólogo no pone
en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la búsqueda de
estrategias para incrementar el conocimiento. No obstante, utiliza recursos epistemológicos ya que su objetivo es
obtener nuevos conocimientos y debe saber cómo evaluarlos. La metodología es posterior a la epistemología.

6. Contextos

Según Reichenbach, contexto de descubrimiento: importa la producción de la hipótesis o el hallazgo de una idea,
todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas, etc., que pudiesen haber
gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición. Se opone al contexto de justificación: aborda
cuestiones de validación: como saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera, si una
teoría es justificable, etc.

El contexto de descubrimiento está relacionado con el campo de sociología y psicología y el de justificación se


vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica. Sin embargo, la frontera entre los 2 contextos no
es nítida ni legitima (Thomas Kuhn). Interpreta que una separación seria artificial y daría una visión unilateral y
distorsionada de la investigación científica.

Se agrega un 3er contexto denominado el contexto de aplicación, en el que se discuten las aplicaciones del
conocimiento científico, utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad. En general, las discusiones epistemológicas
se pueden llevar a cabo en cualquiera de los 3 contextos.

Klimovsky da preferencia a las cuestiones que atañen al contexto de justificación ya que su objetivo es indagar
acerca de los elementos de juicio por los cuales una determinada teoría científica merece ser considerada como
conocimiento legítimo, de los criterios que permiten decidir por una teoría a favor de otras y de justificar la racionalidad
del cambio científico.

Você também pode gostar