Você está na página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

VIVERO AGROECOLÓGICO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE


ÁREAS VERDES. PARQUE HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO SAN FELIPE
“EL FUERTE”.
MUNICIPIO SAN FELIPE
ESTADO YARACUY.

AUTOR: KIMBERLYN PIÑEROS


TUTOR ACADÉMICO: ING. ROMELIO AVENDAÑO
TUTOR EMPRESARIAL: T.S.U. CARLOS SALAZAR

INDEPENDENCIA, SEPTIEMBRE, 2016


KIMBERLYN PIÑEROS

VIVERO AGROECOLÓGICO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE


ÁREAS VERDES. PARQUE HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO SAN FELIPE
“EL FUERTE”.
MUNICIPIO SAN FELIPE
ESTADO YARACUY.

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA EN RECURSOS NATURALES


RENOVABLES
LAPSO ACADEMICO: 2016-I

INDEPENDENCIA, SEPTIEMBRE, 2016


ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... vii
RESUMEN .................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9
DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN ...... 12
INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES (INPARQUES) ............................... 12
Reseña Histórica ................................................................................. 12
PARQUE HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO SAN FELIPE “EL FUERTE” ....... 14
Historia ................................................................................................ 14
Organigrama Del Parque Histórico Arqueológico San Felipe “El Fuerte” ..... 20
FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR ............................... 21
Objetivo General ........................................................................................ 21
Objetivos Específicos ................................................................................. 21
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ....................................................... 22
Cronograma de actividades planificadas ................................................... 22
Descripción de las actividades realizadas ................................................. 24
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 31
Antecedentes............................................................................................. 31
Vivero ........................................................................................................ 34
Tipos de viveros ........................................................................................ 35
Criterios para el establecimiento de un vivero ........................................... 36
Diseño del vivero ....................................................................................... 38
Sendero ecológico ..................................................................................... 41
MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 42
Metodología ............................................................................................... 42
RESULTADOS.............................................................................................. 60
RELACIÓN ENTRE LA ESPECIALIDAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y LAS ACTIVIDADES DESAROLLADAS EN LA PASANTIA.
...................................................................................................................... 62
CONCLUSIONES ......................................................................................... 64
RECOMENDACIONES ................................................................................. 65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 66
ANEXOS ....................................................................................................... 68
GLOSARIO ................................................................................................... 69
LISTA DE CUADROS

Cuadros Pág.
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS………...………21
2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS…………………….23

iv
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.
1. PROMEDIO DE SIEMBRA-GERMINACIÓN………….……………..…60
2. PLANTAS TRASPLANTADAS Y PLANTADAS SOBREVIVIENTES..61

v
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, el que me iluminado y guiado en el camino y en


mis pensamientos, brindándome la fortaleza para continuar cuando a punto
de caer he estado, a ti Señor que eres un Todopoderoso te dedico este
trabajo.
A mi Madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos
y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más
difíciles, a ti mamá que has estado allí dándome aliento y ayudándome para
lograr mis metas.
A mi Hija que estuvo allí acompañándome con sus travesuras y por
ser el pilar fundamental en el logro de mi meta.
A mi Padre por ayudarme y darme una solución a cada problema, por
hacerme ver las complicaciones de la vida e inspirarme a seguir adelante y
enseñarme a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni el
amor hacia los demás.
A mi Hermana que siempre ha estado junto a mí y brindándome su
apoyo, que me acompaño en las noches de trasnochos y me animo a hacer
las cosas cada día mejor aportándome ideas nuevas.
A mi Familia en general, porque me han brindado su apoyo
incondicional, por compartir conmigo buenos y malos momentos, por ser el
motivo para ser una persona emprendedora y profesional.
A mi amigo incondicional Gustavo Gago, que a pesar de la distancia
me enseñó que no hay fronteras para la amistad, el amor y la dedicación.

vi
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por darme salud, paciencia, dedicación y esmero


en estos años de estudio, que hoy reflejan el fruto de la constancia,
disciplina, perseverancia y el esfuerzo a pesar de todos los obstáculos.
A mis padres, mi hermana y mi hija porque de alguna u otra manera
me apoyaron en el trajinar de mi carrera estudiantil y en mi cotidianidad. A mi
amiga Andrea Gutiérrez por estar allí cada día animándome con sus sabias
palabras y ser participe en mi carrera.
A mi amigo Gustavo Gago que fue mi gran apoyo a distancia, que sin
él no sé qué habría sido de mí; gracias a ti y a todos esos consejos hoy soy
una mejor persona.
A la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
(UPTYAB), por ser mi casa de estudio y ser mi segunda casa durante cuatro
años consecutivos, a todos los profesores y personal obrero por el apoyo y
carisma para conmigo.
Al Instituto Nacional de Parques INPARQUES, por haberme permitido
realizar mis pasantías dentro del Parque Histórico Arqueológico San Felipe El
Fuerte; así mismo mi agradecimiento al personal administrativo y obrero del
Parque por darme un apoyo grato y sincero donde conocí buenos amigos.
A Mi tutor empresarial el TSU. Carlos Salazar por suministrarme los
conocimientos necesarios, apoyarme en cada actividad realizada y compartir
momentos agradables.
A Mi tutor académico, Ing. Romelio Avendaño, por guiarme en la
realización del informe de pasantía, por sus consejos y ánimos para el
emprendimiento como profesional.
A todos mil gracias…

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

VIVERO AGROECOLÓGICO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE


ÁREAS VERDES. PARQUE HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO SAN FELIPE
“EL FUERTE”.
MUNICIPIO SAN FELIPE
ESTADO YARACUY.
Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES)
AUTOR: KIMBERLYN PIÑEROS
TUTOR ACADÉMICO: ING. ROMELIO AVENDAÑO
TUTOR EMPRESARIAL: TSU CARLOS SALAZAR
FECHA: SEPTIEMBRE 2016

RESUMEN

El propósito del trabajo es crear un vivero agroecológico, basado en


aprovechamiento de recursos disponibles dentro del parque, con técnicas de
reutilización. El tamaño del vivero fue de 2.025 m² de terreno en el cual se
sembraron 350 semillas en total, se plantaron 48 especies y se trasplantaron
22 especies provenientes de viveros antiguos del parque, las especies fueron
hortícolas, frutales, ornamentales, medicinales y forestales. Se realizaron
trasplantes a bolsas, plantaciones y siembra en surcos como resultado se
pudo apreciar la incorporación del personal del parque en dichas actividades.
De igual forma, se elaboró el primer tramo de un sendero ecológico dentro
del parque y aledaño al vivero agroecológico, este primer tramo del sendero
constituye 28 metros y 6 metros de ancho, el cual se realizó creando un
camino con plantas ornamentales provenientes del parque y del vivero, con
esta actividad se buscó despertar el interés por parte de los visitantes en
tener el contacto con la naturaleza y por consiguiente evaluar la importancia
de la conservación y preservación de las áreas verdes tanto dentro como
fuera del parque. Se recomienda culminar los tramos restantes colocando
variedades de plantas ornamentales para completar el sendero y por
consiguiente, la ruta ecológica.

viii
INTRODUCCIÓN

La destrucción de la capa de ozono, el cambio de clima, la


desertificación, la escasez de agua dulce y la reducción de la biodiversidad
son problemas que han surgido en el mundo y demuestra el daño ambiental
provocado por algunos sistemas de producción industrial, agrícola,
psicocultural, forestal y los estilos de vida urbanos caracterizados por el
sobreconsumo, todo esto ha provocado un enorme deterioro de los
ecosistemas, lo que ha originado que hoy en día los problemas no sean
locales sino globales.

Las Naciones Unidad, Organización Mundial de la Salud, entre otras han


promovido el desarrollo de la educación ambiental a fin de restablecer una
relación de respeto hacia el entorno, la cual tiene como objetivo desarrollar
una población mundial que sea consciente y preocupada por el medio
ambiente, que tenga conocimientos, actitud, habilidades, motivación y
conducta para trabajar, ya sea individual o colectivamente, en la solución de
los problemas presentes y en la prevención de los futuros.

En la actualidad la agroecología, es reconocida como una disciplina


que incorpora dimensiones ecológicas, técnicas, socioeconómicas y
culturales, con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva de
cultivo para la alimentación, así como, de plantas para la repoblación de
bosques. Combina arte y ciencia al producir diversos productos sin tener que
recurrir al uso de fertilizantes o biocidas obtenidos por procesos químicos, es
agricultura orgánica.

9
La agroecología, surge como respuesta a la crisis ambiental y
socioeconómica de la agricultura industrializada a nivel mundial, donde se
incrementó el deterioro de la cobertura vegetal, la erosión del suelo, la
salinidad de los suelos, la disminución de las aguas subterráneas por sobre-
explotación de pozos, la pérdida de la diversidad biológica y genética, las
inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y embalses y la
contaminación del aire.

Todo esto, afectando directamente la salud de los seres vivos presentes


en diversos ecosistemas acuáticos y terrestres, es por ello, que el enfoque
de la agroecología está ligado al resguardo de la calidad ambiental y por
tanto, está centrado no únicamente en la producción, sino también en la
estabilidad ecológica de los sistemas de producción.

Entre los beneficios que tiene la agroecología están, el ahorro de


energía, disminución en la utilización de combustibles fósiles, recuperación
de macro y microorganismos del suelo, ahorro de agua hasta 60% por
concepto de riego, recuperación de la biodiversidad local, fortalecimiento de
los corredores ecológicos, mejoramiento de la salud de la población,
ecosistemas libres de agroquímicos, alimentos más nutritivos, incremento de
plantas tradicionales de interés medicinal, resistencia a diferentes plagas y
enfermedades, adaptabilidad a las condiciones locales, entre otros.

Tomando en cuenta la necesidad de reforestar y mantener la cobertura


vegetal dentro y fuera del Parque San Felipe “El Fuerte” se plantea la
creación de un vivero agroecológico con la finalidad de producir plantas
ornamentales, forestales, medicinales, frutales y hortícolas partiendo de los
principios agroecológicos, aprovechando los recursos reutilizables como lo
son los cortes de Bambú producto del mantenimiento del parque y utilizando

10
semillas, estacas y plántulas provenientes de la diversidad de especies
vegetales existentes dentro del Parque San Felipe “El Fuerte”.

Los fenómenos naturales han causado estrago en diferentes países a


nivel mundial y Venezuela no es la excepción, porque los efectos son
evidentes. La importancia de la investigación radica principalmente en
minimizar en un alto porcentaje la cantidad de problemas ambientales
ocasionados por la falta de educación ambiental y el cuidado que debe tener
el ser humano con el ambiente que los rodea.

Es necesario entonces, combatir los problemas ambientales a partir de la


implementación de actividades, en el caso de particular la construcción de un
vivero agroecológico y el sendero ecológico en el Parque Histórico
Arqueológico San Felipe “El Fuerte”, los cuales tiene como propósito hacer
copartícipe a los trabajadores que hacen vida en dicho parque en el cuidado
del ambiente y así contribuir a la conservación y preservación del ambiente a
través de la siembra y plantación de especies vegetales.

Por consiguiente el proyecto se estructuró de la siguiente manera:

 Capítulo I Descripción y Diagnóstico De La Empresa O Institución,


Formulación de las actividades (Cronograma y Descripciones)
 Capítulo II Marco Teórico
 Capítulo III Marco Metodológico
 Capítulo IV Resultados
 Capítulo V Conclusiones Y Recomendaciones

11
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES (INPARQUES)

 RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) es una institución


adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, creada
por Ley del 03 de octubre de 1973. Tiene como misión ser el ente rector de
las políticas públicas orientadas a la protección y manejo del Sistema
Nacional de Parques de Venezuela, integrado por 43 parques nacionales, 36
monumentos naturales y 65 parques de recreación; trincheras para el
desarrollo de los programas y misiones inscritos en las políticas del Vivir
Bien, capaces de alcanzar un papel relevante en la construcción del
Ecosocialismo y la generación de nuevas formas de relación entre el hombre
y la naturaleza.

Bajo la figura de parques y monumentos se encuentra el 16% del


territorio nacional. En estos espacios existe una de las mayores reservas de
biodiversidad en el mundo, el 90% de las cuencas que abastecen de agua
potable al país y se realiza el 80% de la actividad turística en Venezuela.

La gestión de INPARQUES avanza hacia una acertada simbiosis entre el


USO y la CONSERVACIÓN, que permite promover la protección de los
espacios naturales de la mano con el desarrollo sustentable de las
comunidades, a fin de erradicar las actividades de orden sociocultural y

12
socioproductivas asociadas al modelo económico capitalista depredador,
vinculado a la mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales
y de los ecosistemas.

INPARQUES prioriza el trabajo con las comunidades que viven dentro y


en las adyacencias de los parques y monumentos, pues con ellas se debe
garantizar el desarrollo de los planes de uso, manejo y conservación de
estos patrimonios naturales para las generaciones presentes y futuras.

Para ello es indispensable implementar acciones que permitan rescatar el


equilibrio del planeta y apuntalar los procesos económicos productivos del
ser humano, sobre la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus
procesos regenerativos, mediante el establecimiento de políticas que
contravengan los efectos del cambio climático, y a su vez impulsen la
protección de los ecosistemas y la defensa de un nuevo modelo de
desarrollo social, ecológico y socialista, como la única alternativa planetaria
para garantizar la preservación de la vida.

A través de estas políticas, INPARQUES garantiza el vínculo entre el ser


humano y la naturaleza, en la búsqueda de la felicidad suprema, a fin de
alcanzar el máximo nivel de satisfacción biopsicosocial del pueblo
venezolano.

El Plan Estratégico 2013-2019 de INPARQUES está enmarcado en los


principios fundamentales establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en el Segundo Plan Socialista de la Nación, Plan
de la Patria, haciendo énfasis en la concreción del 5to Objetivo Histórico:
“Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana”.

13
 MISIÓN
Somos una institución nacional rectora de las políticas públicas
orientadas a la protección y manejo de los Parques Nacionales, Monumentos
Naturales y Parques de Recreación, soporte esencial para un desarrollo con
inclusión social y participación comunitaria. Es un deber hacer de los
Parques una trinchera para el desarrollo de los programas y misiones,
inscritos en la política del vivir bien, alcanzando un papel relevante en la
construcción del ecosocialismo y generando nuevas formas en la relación
hombre-naturaleza.

 VISIÓN
Preservación de la vida en los espacios protegidos para garantizar una
sociedad solidaria, respetuosa y amante de la paz, a fin de alcanzar el
máximo nivel de satisfacción biopsicosocial del ser humano sin destruir el
equilibrio ecológico en nombre del desarrollo y la producción, en la sociedad
socialista. A través de sus políticas INPARQUES garantiza el vínculo entre el
ser humano y la naturaleza, en la búsqueda de la felicidad suprema.

PARQUE HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO SAN FELIPE “EL FUERTE”

 Historia:

Este parque arqueológico de Venezuela, primero en su género, fue fundado


el 05 de Marzo de 1.974, en él se puede observar una pequeña muestra de
lo que fue San Felipe “El Fuerte” hasta el 26 de Marzo de 1.812

 Fundación:

Esta ciudad se funda en los denominados cerritos de Cocorote, poblado


inestable y primitivo en sus comienzos, que obligado por los constantes

14
saqueos de sus fincas por parte de los pobladores vecinos, tenían la
necesidad de trasladarse de un lugar a otro, escogiendo tierras a pesar de
sus zanjones y quebradas que le era difícil de trabajar y cabalgar. Los
principales cultivos eran el café y el cacao, los cuales sustentaban la
economía del poblado.

El nombre de San Felipe proviene del Monarca español Don Felipe V,


quien firma en Sevilla una cédula en fecha 06 de Noviembre de 1.729, como
acostumbraban en aquellos tiempos. El calificativo “El Fuerte” se debe al
nombre que le dan los pobladores en señal de fortaleza, a fin de evitar las
invasiones de las que consecuentemente eran víctimas.

La ciudad de San Felipe fue destruida en cuatro oportunidades, tres


veces por los pobladores cercanos y finalmente por el terremoto de 1.812, el
cual hizo estragos en la ciudad. El poblado inestable y primitivo en sus
comienzos era llamado cerritos de Cocorote y a cada enfrentamiento del
cercano poblado de nueva Segovia, hoy Barquisimeto, se trasladaba a otro
lugar. Se negaba a morir. Pasados los años de 1724, se asientan sus
fundadores en la parte honda del valle del Yaracuy.

La ciudad se fundó con las características primordiales de la época,


contaba con una iglesia, La Plaza Mayor, la casa del Ayuntamiento, la cárcel
del pueblo, Convento de los Capuchinos y casas de los pobladores, algunos
historiadores también argumentan sobre la existencia del Cuartel del
Granado.

El 1º de Mayo de 1.731 se instalo en la ciudad el primer Ayuntamiento de


San Felipe y aunque ya en 1.729 el monarca Felipe V le había otorgado la
jerarquía de ciudad, es en 1.731 cuando se da el carácter legal y se le llama
San Felipe El Fuerte en honor al Santo Apóstol y al rey Felipe V, monarca
que regía la Corona Española para el momento.

15
El apelativo del Fuerte fue asignado por sus pobladores en señal de
fortaleza debido a los innumerables saqueos y maltratos de épocas
anteriores. En ese momento el anterior Teniente Justicia de Cerritos de
Cocorote Don Gerónimo Miguel Montañés y Machado pasa a regir como
Alcalde del Ayuntamiento de San Felipe.

Pasados los años de la fundación, San Felipe El Fuerte se convirtió en


una ciudad prospera y pujante; su economía se activó y su progreso estaba
basando en el cultivo de café y cacao, además de otros productos en escala
menor. Estos productos eran trasladados desde el poblado por el Río
Yaracuy, que en ese entonces era navegable, y desde allí sacados a Puerto
Cabello para ser vendido o intercambiado comercialmente.

Para la época y según datos aportados por el Obispo Mariano Martí de


Caracas, el poblado contaba con una superficie de 132 cuadras y 528
solares, según el mismo Obispo, señala con detalle un inventario de los más
mínimos detalles de lo fue la ciudad; y estaba conformada de la siguiente
manera: Iglesia de Nuestra Señora de la Presentación la cual consta de tres
naves separadas por columnas octogonales de ladrillos y cuenta con su
Bautisterio, Altar Mayor y las capillas de Nuestra Señora de Montserrat y del
Cristo. La Pila Bautismal tiene un escrito en latín que dice “Esta pila se hizo
el 17 de Diciembre de 1748, aun siendo mayordomo el señor Barqbilla”.

El piso del Bautisterio de topias o ladrillos, era una obra limpia con techos
de caña y nudillos, cubiertos de tejas, hoy sus ruinas totalmente despejadas
comprueban que: la puerta del templo estaba abierta para el momento del
terremoto y la piedra donde pivoteaba la puerta está en su sitio.

Se cree que la Plaza Mayor, ubicada frente a la iglesia poseía una


vegetación exuberante con arboles siempre floridos, constaba de cuatro
veredas unidas en el centro por una fuente de agua llamada aljibe, donde se

16
cree que los pobladores acudían a tomar el agua, ésta fue destruida por el
terremoto de 1.812. Entre la Iglesia y la Plaza se encontraron la mayor parte
de los restos de los pobladores que estaban en los actos religiosos del
Jueves Santo; y entre las osamentas se encontró la de un hombre que medía
2.07 metros, que entre otras cosas se dice que montaba guardia en la puerta
del templo; en el centro de la Iglesia se puede observar el samán centenario
que le sirve de bóveda a las ruinas despejadas.

Las calles eran construidas de piedras y se dice que las hacían los
prisioneros del pueblo. En las calles adyacentes a la Iglesia a La Plaza se
encuentran las ruinas de la casa del Ayuntamiento, la casa parroquial, el
convento de capuchinos y la cárcel, al final se encuentra un puente donde
antiguamente pasaba un afluente del Río Yurubí, y seguidamente se
encuentra la casa del zaguán empedrado en cuyo centro se ubica una
estrella construida con huesos de animales; se cree que ésta pieza
pertenecía a una familia de pudientes por el tipo de adorno que lucía el
zaguán de la casa.

 Museo Arqueológico:

Es una casona construida al estilo Colonial que consta de tres salones y


corredores interiores y exteriores y un patio central, sus pisos son similares a
los encontrados en las excavaciones tratando de conservar el estilo colonial,
así los techos fueron construidos de caña brava, limatones y nudillos, vigas y
viguetas cubiertas de tejas, pilares de concreto simulando los antiguos
pilares de ladrillos, las ventanas con apoyos, puertas con pasadores y
aldabas.

En las salas se localizan algunos de los objetos encontrados en las


excavaciones: adorno de cerradura de la puerta, espuelas para uso por los
niños, monedas de la época, juegos de cubierto de plata, pesas de romana,

17
tapas de incensario, ollas de arcilla con asas simples, restos de la puerta de
la Iglesia de La Presentación destruida en el terremoto de 1.812, baúl tallado
a mano, mesón Colonial, bancos de madera, sillas de cuero, pilones, los
muebles datan de finales de siglo XVIII a principios del siglo XIX.

 Aspectos contemporáneos:

El parque San Felipe “El Fuerte”, se encuentra ubicado en la propia


ciudad de San Felipe estado Yaracuy y constituye el primer parque histórico
en su condición de reliquia, único en Venezuela dentro de su género y
dimensión. Tiene una superficie de 10 hectáreas totalmente desarrolladas. A
partir del 3 de Febrero de 1974 el Instituto Nacional de Parque se encarga de
su administración y mantenimiento.

San Felipe “El Fuerte”, elevado a ciudad por Real Cédula del 29 de
Noviembre de 1729, fue totalmente destruido por el terremoto del 26 de
Marzo de 1812. Diversas entidades públicas con la colaboración de
particulares, todo bajo la supervisión de Mauro Pérez Pumar, se dieron a la
tarea de realizar las primeras excavaciones en 1971, varios especialistas
emprendieron el despeje de las cuadriculas de las calles, las ruinas de la
Iglesia y viviendas que constituían el poblado, para ello contaban con los
datos de una minuciosa descripción sobre la ubicación exacta de la ciudad
descrita por el obispo Mariano Martí en 1872.

Estas exploraciones arqueológicas, basadas en una documentación


histórica, comienzan a dar sus frutos; aparece un fragmento de pared que
originalmente medía 1.40 metros de alturas, correspondiente a las ruinas de
la Iglesia Nuestra Señora de la Presentación, la calle del Rey, empedrada
con pendientes hacia el centro para el drenaje de las guas, la casa del
zaguán empedrado, en los alrededores de la plaza y de la Iglesia se
encontraron veinte osamentas.

18
Alrededor de cien especies vegetales, entre ellas cedros, samanes,
mangos, jobos, nísperos, cafetos y jabillos, se localizan en el parque y
algunas de ellas representadas por árboles centenarios. Numerosos
visitantes acuden durante los fines de semana provenientes de distintas
partes del país teniendo la oportunidad de apreciar la hermosura del lugar y
conocer su historia a través de las áreas con vestigios arqueológicos.

Eventualmente artistas extranjeros y nacionales ofrecen conciertos,


recitales clásicos y populares, obras teatrales y exposiciones pictóricas y
escultóricas, destacando también que el paisaje y vegetación del parque
funcionan como fondo para sesiones fotografías e inspiraciones de diferentes
artes. El parque cuenta con un grupo de guías para dirigir visitas guiadas
según la necesidad del visitante en conocer la historia y la actualidad del
parque, las visitas guiadas están basadas en el programa de Visitas
Guiadas.

19
ORGANIGRAMA DEL PARQUE HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO SAN FELIPE “EL FUERTE”
(INPARQUES)

Coordinador
Lic. José Antonio Arraez
Usos Públicos Técnicos
Lic. Yamilet Arnaldo Polanco
Medina Carlos Salazar

Vigilantes
Guías Vacacionales Jorge Solorzano
Nelida González Ámbito Desarrollo
Comunal Jaime Alejos
Nidia Aldana Robert Ojeda
Lic. Milagros Nadal
Rosa Colmenarez

20
FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

OBJETIVO GENERAL

Construir un vivero agroecológico para la conservación y preservación de


las áreas verdes en el Parque Histórico Arqueológico San Felipe “El Fuerte”
en el municipio San Felipe estado Yaracuy.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar la necesidad de desarrollar un vivero agroecológico como


forma de promoción de cultivo y huertos.
 Establecer labores en unidades de producción enmarcadas dentro de
los lineamientos de viveros productivos.
 Obtener experiencias y conocimientos en el funcionamiento y
desarrollo de las actividades plasmadas en el proyecto agroecológico.

21
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

CUADRO Nº1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS

FECHA ACTIVIDADES
SEMANA Nº1 Comienzo de la pasantía.
Desde Recorrido y visita guiada del Parque, evaluación de las
20/06/2016 posibilidades para la creación de un vivero agroecológico.
Hasta Inventario de recursos reutilizables dentro del parque, creación
24/06/2016 de la base de los canteros orgánicos y roturación del terreno
de los mismos.
SEMANA Nº2 Elaboración de sustrato para el relleno de canteros,
Desde culminación de canteros orgánicos.
27/06/2016 Recolección y siembra de semillas hortícolas.
Hasta Plantación de estacas y plántulas medicinales.
01/07/2016
SEMANA Nº3 Evaluación, mantenimiento y riego del vivero agroecológico.
Desde Plantación de estacas de Rosa de Berbería (Nerium oleander)
04/07/2016 en el jardín de la casona, construcción de nuevos canteros
Hasta orgánicos.
08/07/2016 Roturación del terreno de los canteros.
SEMANA Nº4 Siembra de semillas hortícolas y frutales en los canteros
Desde orgánicos nuevos.
11/07/2016 Mantenimiento general del vivero agroecológico.
Hasta Plantación de estacas de especies hortícolas y ornamentales.
15/07/2016 Construcción
Construcción
I parte
I parte
del Sendero
del Tramo
ecológico
I del Sendero
(desmalezamiento,
ecológico
(desmalezamiento,
plantaciónplantación
y trasplante).
y trasplante).

22
SEMANA Nº5 Continuación de la construcción del sendero: Trasplantes de
Desde especies ornamentales en el sendero ecológico.
18/07/2016 Riego y evaluación del crecimiento y germinación de las
Hasta semillas y plántulas del vivero agroecológico.
22/07/2016 Recuperación de un cantero orgánico antiguo del parque.
SEMANA Nº6
Desde Evaluación del crecimiento de las plántulas y germinación de
25/07/2016 las semillas en el vivero.
Hasta Construcción II Parte del Tramo I del Sendero ecológico
29/07/2016 (limpieza y trasplante). Siembra en conmemoración del
Aniversario del Natalicio del Comandante Hugo Chávez.
SEMANA Nº7
Desde Trasplante de especies ornamentales, trasplante de especies
01/08/2016 forestales sembradas en el vivero agroecológico.
Hasta Siembra de semillas de especies frutales y hortícolas.
05/08/2016
SEMANA Nº8
Desde Riego y evaluación de las plantas presentes en el vivero.
08/08/2016 Culminación de las pasantías profesionales.
Hasta
12/08/2016

23
CUADRO Nº2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Semana / Actividad Descripción Recursos Observaciones


Fecha
Incorporación al Entrevista con Documentos
proceso de las el personal de personales,
SEMANA pasantías. INPARQUES. documentos
Nº1 Presentación de Tramite de académicos
Desde la empresa. documentació Carta de
20/06/2016 Entrevista con n personal y aceptación.
Hasta el Tutor académica.
24/06/2016 Empresarial
TSU Carlos
Salazar y Lic.
Milagros Nadal.
Recorrido por el Inspección Cuaderno de
Parque San ocular del anotación.
Felipe El Fuerte. estado actual
Diagnóstico de del parque.
la problemática
actual.

Propuesta de la Presentación Cinta métrica,


creación de un de la y cuaderno
vivero propuesta al de anotación.
agroecológico Personal
Administrativo
Selección y de
medición del INPARQUES.
terreno para el Determinación
establecimien-to del lugar para
del vivero el
agroecológico. establecimient
o de un vivero.
Delimitación del Delimitación Cinta de
terreno del del terreno con cassette y
vivero material metro.
reutilizable.

24
Disolución de Desembolsado
viveros y recuperación Rastrillo, pala
antiguos: de plantas y y bolsas
Recolección de bolsas plásticas.
bolsas plásticas de
reutilizables. antiguos
viveros.
Recolección
Recolección de de desechos y Bolsas
desechos y residuos plásticas y
residuos sólidos palas.
sólidos. presentes en
las zonas
aledañas al
vivero.
Desmalezamien Limpieza Machete,
to y limpieza del general del escardillas,
terreno del área a rastrillo y
vivero. trabajar. carretilla.
Formación de Construcción Bambú
primeros de los (Bambusoide
canteros primeros ae spp.),
ecológicos en el canteros estacas,
vivero. ecológicos, se machete,
establecieron escardilla y
las bases de pico.
los mismos.
Roturación y Roturación Pico,
limpieza del manual del escardilla y
terreno de los terreno de los pala.
canteros canteros para
agroecológicos la posterior
aplicación del
sustrato.
SEMANA Selección de la Creacion de la Pala, pico y
Nº2 zona de zona de escardilla.
Desde sustrato dentro sustrato,
27/06/2016 del vivero incorporación
Hasta agroecológico. del sustrato a
01/07/2016 los canteros
orgánicos.

25
Segunda Segunda Escardilla,
roturación de roturación pala y pico.
los canteros manual y
orgánicos (I preparación de
grupo de los canteros
canteros) orgánicos para
desincorporar
los terrones
del suelo.
Plantación de Plantacion de Plántulas y
especies las especies escardilla.
medicinales en medicinales
el cantero por sectores
medicinal. en el cantero
medicinal
ubicado en el
primer grupo
de canteros
orgánicos.
Siembra de Siembra de Semillas y
semillas de semillas de escardilla.
especies parchita
frutales en el (Passiflora
cantero para edulis) y
especies lechosa
frutales (Carica
papaya).
Trasplante de Trasplante de Plantulas y
germinados de semillas germinador.
lechosa (Carica germinadas de
papaya) del lechosa
germinador al (Carica
cantero. papaya) de un
germinador a
un cantero.
Recolección de Recorrido y Plantulas,
plantulas recolección de bolsas
provenientes de las plantulas plasticas,
la regeneración producto de la escardilla y
natural de los regeneración machete.
árboles del natural de los
parque. árboles.

26
Apoyo y Charla a los Recursos
atención a los niños de la humanos.
niños de la Unidad
Escuela Básica Educativa
“Cecilio Acosta” “Cecilio
en su actividad Acosta” sobre
“Caminata la ruta
Ecológica" histórica y
ecológica del
parque.
Plantación de Plantación Estacas y
SEMANA estacas de para pico.
Nº3 Rosa de embellecer el
Desde Berbería jardín de la
04/07/2016 (Nerium casona del
Hasta oleander) en el parque.
08/07/2016 jardín.
Construcción de Construcción Bambú
nuevos canteros de las bases (Bambusoide
orgánicos de los ae spp.),
canteros y estacas,
colocación de machete,
estacas para escardilla y
fijación de los pico.
mismos.
Roturación y Roturación Escardilla,
aplicación del manual del pala y pico.
sustrato a los terreno de los
nuevos canteros canteros,
orgánicos aplicación del
sustrato y
mezcla del
terreno.
Siembra de Siembra en un Semillas
SEMANA semillas cantero nuevo hortícolas y
Nº4 hortícolas en los de semillas palín.
Desde canteros horticolas
11/07/2016 orgánicos como ají dulce
Hasta nuevos. (Capsicum
15/07/2016 annuumen) y
otras.

27
Siembra de Siembra en un Semillas
semillas frutales cantero nuevo hortícolas y
en los canteros de semillas palín.
orgánicos frutales como
nuevos. guanábana
(Annona
muricata) y
otras.
Siembra de Siembra en un Semillas
semillas cantero nuevo hortícolas y
forestales en los de semillas palín.
canteros forestales de
orgánicos moringa
nuevos. (Moringa
oleífera).
Desmalezami- Machete,
ento del escardilla y
Actividades de terreno y rastrillo.
construcción limpieza de
inicial del hojarascas.
sendero
(I tramo) Trasplantes de Palín,
especies plántulas y
ornamentales pico.
(regeneración
natural) del
jardin del
parque a el
sendero.
Plantación de Palín,
especies plántulas y
ornamentales pico.
en el sendero.
SEMANA Recuperación y Uso de plantas Bolsas
Nº5 uso de plantas y reuso de las plásticas.
Desde embolsadas bolsas
18/07/2016 abandonadas. plasticas.
Hasta Trasplante de Trasplante de Plántulas,
22/07/2016 especies especies estacas y
ornamentales al ornamentales palín.
sendero. del jardín al
sendero.

28
Riego y Evaluación de Manguera,
evaluación de crecimiento agua,
las semillas vegetal y riego cuaderno de
germinadas y de las anotación y
especies plántulas del cinta métrica.
trasplantadas vivero.
del vivero
agroecológico.
Recuperación Roturación, Palín,
de cantero desmalezami- escardilla,
orgánico ento y limpieza machete y
antiguo diagonal del cantero semillas.
a la casona del orgánico
parque. abandonado.
Siembra de
semillas de
moringa
(Moringa
oleífera).

SEMANA Limpieza y Limpieza de


Nº6 desmalezami- hojarascas,
Desde ento del vivero desmalezami-
25/07/2016 agroecológico. ento y riego
Hasta del vivero.
29/07/2016

Actividad en Siembra de
conmemora- cuatro árboles
ción del de ceiba
Natalicio del (Ceiba
Comandante pentandra) en
Hugo Chávez. memoria del
Comandante.
Trasplantes de Reforestación
especies con trasplante
ornamentales de especies
en el Parque ornamentales
San Felipe El dentro del
Fuerte. parque.

29
Siembra de Siembra de
SEMANA semillas semillas de
Nº7 horticolas en un especies
Desde cantero nuevo. hortícolas y
01/08/2016 frutales en un
Hasta cantero.
05/08/2016 Trasplante de Trasplante de
especies diferentes
ornamentales al especies
sendero ornamentales
ecológico. del jardín del
parque al
sendero.
Plantación de Plantación de Plantulas y
plántulas de plántulas de palín.
tamarindo tamarindo
(Tamarindus (Tamarindus
indica). indica) en área
aledaña al
vivero.
Riego de todos Riego e Manguera,
los canteros inspección de agua y
orgánicos. los canteros. cuaderno de
anotación.

SEMANA Análisis de los Inspección del Tabulación y


Nº8 resultados estado y cuaderno de
Desde obtenidos para crecimiento anotación.
08/08/2016 el momento. vegetativo de
Hasta las especies
12/08/2016 plantadas,
sembradas y
trasplantadas
tanto en el
vivero como
en el sendero
ecológico.

30
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Antecedentes son las investigaciones que hicieron otros autores


semejantes o referentes a investigación.

Al respecto Arias, F. (2006), señala que “Los antecedentes que refleja los
avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven
de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p.106). Este aspecto
constituye la primera parte del capítulo y consiste en el primer lugar en
antecedentes investigativos, referido al trabajo de grado, tesis e
investigaciones desarrollados (Internacional, nacional y regionalmente).

Ochoa, R. (2015), en su trabajo titulado “Implementación de un vivero


ecológico” en Medellín, Colombia. Su principal objetivo fue producir
diferentes plantas del bosque tropical y plantas frutales para programas de
reforestación en las zonas deforestadas del bosque, a fin de reproducir las
especies navitas y recuperar las zonas degradadas para evitar desastres
naturales. Concluyó que es necesario producir plantas ornamentales para
que así las personas de la comunidad conozcan la flora nativa y de la misma
manera fomentar el conocimiento y conciencia ambiental en los habitantes
aledaños del sector para promover las jornadas de siembra y plantación de
especies forestales.

La investigación se considera como antecedente debido a que aportó


información de gran importancia en cuanto a los procedimientos y
lineamientos para la construcción del vivero agroecológico.

31
De igual manera Guevara, L. (2014), en la investigación titulada
“Programa de adiestramiento para docentes en el área de educación
ambiental”, este trabajo investigativo desarrollado en la Escuela Mérida
ubicada en Táchira, Venezuela. Según los objetivos específicos planteados
por la investigadora se basan en la selección, agrupación y ubicación de
herramientas metodológicas a utilizar en la elaboración de viveros escolares,
concluyó que la diversidad de producción puede darse en todos los ámbitos y
estratos sociales.

Esta investigación tiene relación con el estudio planteado porque presenta


insumos que servirán de base para sustentar el presente trabajo.

La Gobernación de Carabobo (2009), a través de la Dirección de


Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas adscrita a la Secretaría de
Ambiente, realizaron y ejecutaron un proyecto titulado “Vivero Agroecológico
dentro del parque Fernando Peñalver”, el cual tuvo como fundamento utilizar
prácticas agroecológicas con el fin de reutilizar los residuos e insumos
disponibles dentro del parque y de igual forma producir plantar para
reforestar las áreas degradadas de las cuencas hidrográficas y los ornatos
del estado. Gracias a la instalación del vivero, durante los años 2009-2012 se
logró restaurar 339.328 mts2 de áreas degradadas con 21.208 árboles entre
frutales y forestales en 18 sub-cuencas hidrográficas de Carabobo, así como,
el embellecimiento de al menos 25 zonas de escuelas y comunidades del
estado.

Por consiguiente, la construcción del vivero agroecológico antes descrito


se relaciona con el presente proyecto puesto que estudia la factibilidad y
sustentabilidad de un vivero agroecológico, en cuanto a la utilización de
prácticas agroecológicas como la eliminación el uso de productos
agroquímicos, el ahorro y uso adecuado del agua para riego, y además,

32
disminuyendo los costos de producción y mantenimiento de las plantas, al
igual que el presente trabajo de investigación que pretende aporta a la
comunidad del Parque San Felipe “El Fuerte” municipio San Felipe estado
Yaracuy, los conocimientos y ayuda necesaria para optimizar y promover el
seguimiento y producción de plantas en el vivero agroecológico.

Desde esta perspectiva, la gobernación del estado Yaracuy (2016), en el


marco de la misión Árbol ofrecieron charla sobre la construcción de viveros
forestales y hortícolas a niños, niñas y adolescentes de la primera, segunda y
tercera etapa escolar, docentes y voceros de los consejos comunales en
distintos sectores del estado, con el motivo de avivar a los oyentes a crear
huertos y viveros con ayuda de las practicas agroecológicas para obtener
cultivos orgánicos de manera sustentable y sostenible.

La jornada incluyó la elaboración del semillero, aprovechando la


existencia de canteros dentro de las instalaciones de la sede de la misión
Árbol. El objetivo fue crear e incentivar la conciencia sobre la preservación de
las cuencas hidrográficas y con ellas el agua, como fuente para el
sostenimiento de la biodiversidad enmarcado en el decreto 3203 que
fomenta la Protección y preservación de las fuentes y acuífero en las
cuencas, subcuencas y microcuencas del Estado Yaracuy.

Las conclusiones y recomendaciones de esta iniciativa consistieron en


recomendar a las demás organizaciones y entes ambientales dictar talleres y
cursos relacionados con las prácticas agroecológicas con el fin de fomentar
esta técnica y así promover el cultivo urbano y la formación de huertos
familiares.

33
BASES TEÓRICAS

En este sentido Arias (2007), “Las bases teóricas implican un desarrollo


amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107).

Esta representa la segunda parte del marco teórico que corresponde al


desarrollo de aspectos considerados teorías, enfoques, elementos,
relacionado con el establecimiento del vivero agroecológico y la construcción
del sendero ecológico.

VIVERO

El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito


fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de
material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para
seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los


efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas
en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los
cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen
desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y
adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.

Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de


biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los
viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino
también como sitios de investigación donde se experimente con las especies
nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos
temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su
caracterización, selección y manejo.

34
Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para
la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también
podrían ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de
estas técnicas.

TIPOS DE VIVEROS

Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes.

Vivero temporal o volante: Se establece en áreas de difícil acceso, pero


están muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su
producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente se
ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años
cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la
temporada de lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca
infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que, como
están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo
tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por
sus características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas
de bosques templados y selvas húmedas.

Vivero permanente: Es la extensión de terreno dedicado a la obtención


de plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en
áreas rurales o centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor
en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de
acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.

En los siguientes apartados se hará una serie de sugerencias


importantes para la elección del sitio de establecimiento del vivero. Los
requerimientos toman en cuenta aspectos técnicos, ambientales y sociales.

35
CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO

La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute


directamente en una baja calidad de la producción de plántulas, lo cual a la
larga se reflejará en una alta mortalidad en la plantación. Por ello es
fundamental la selección del sitio donde se establecerá el vivero. Las
condiciones del sitio son más determinantes cuando la producción se obtiene
a raíz desnuda (por camas de crecimiento).

Cuando la producción se hace por medio de envases de crecimiento es


importante considerar los factores que a continuación se mencionan:

1. Ubicación, drenaje y suelo del vivero


Para establecerse un vivero deben considerarse cuatro puntos
principales: que sea de fácil acceso, el suministro de agua, su orientación en
el terreno y la topografía de éste. De los dos últimos aspectos depende, en
gran parte, el buen drenaje del vivero y que se minimice la erosión. El
drenaje también depende de la textura del suelo del lugar, por lo que debe
cuidarse su relación con la pendiente del sitio. En suelos de textura fina la
pendiente deberá ser suave (de 2 a 3%) y en el caso de suelos arenosos y
profundos se recomienda nivelar el terreno.

La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raíz


desnuda, ya que además de regular el drenaje y la erosión deberán facilitar
la extracción de las plántulas y promover el crecimiento vegetativo. Un suelo
bien drenado asegura su aireación, por lo que es conveniente verificar que
no existan capas endurecidas en los primeros 75 cm de profundidad y que el
suelo sea profundo, por lo menos 120 centímetros.

36
Independientemente del método de propagación que se emplee dentro
del vivero (raíz desnuda, almácigos o envases individuales) es importante
verificar que tan ácido o básico es el suelo (pH), su textura y fertilidad para
los requerimientos de la especie que se va a propagar. El pH se encuentra
muy relacionado con el contenido de materia orgánica y disponibilidad de
nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas; por esto, el
rango de pH más recomendable es de neutro (pH=7) a ligeramente ácido
(pH=6.5) o ligeramente alcalino (pH=7.5).

2. Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego.


Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya
que las plantas que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un
inadecuado abastecimiento podría provocar incluso la muerte por
marchitamiento.

La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como


elementos principales calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el
suelo una buena estructura. En cambio, el agua que tiene gran cantidad de
sodio y bajos contenidos de calcio y magnesio provoca que la arcilla y la
materia orgánica del suelo absorban rápidamente el sodio. Esto promueve
una estructura edáfica indeseable, ya que el suelo disperso se asienta abajo
de la superficie y forma una capa (de 10 a 20 cm de grosor) que impide el
paso de las raíces o del agua.

También un alto contenido de sodio en el agua de riego causa


quemaduras en las hojas de algunas especies al ser absorbido por las
plantas. La cantidad de sólidos en suspensión en el agua también modifica
las características del suelo, ya que si tiene contenidos elevados de limo o
coloides puede causar la compactación superficial del suelo reduciendo su
permeabilidad al agua y la aeración.

37
También hay otros elementos que pueden estar presentes en
cantidades tóxicas y afectar al cultivo, como el boro o algunos
contaminantes.

3. Clima
Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas
a las condiciones climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero
se va a establecer. Asimismo, es necesario contar con los registros
climáticos que indiquen las épocas de riesgo, como las heladas, las sequías
y la cantidad y distribución del periodo de lluvias.

Éstos pueden ser complementados o sustituidos con la información


climática que los habitantes de la zona manejan tradicionalmente. Con base
en estos datos se logra una planeación del momento adecuado para llevar a
cabo las labores del vivero (siembras, trasplantes, podas, fumigaciones,
etcétera).

DISEÑO DEL VIVERO

Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde


colocar las diferentes partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente
espacio para trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas. Para el
diseño del vivero se debe tomar en cuenta la cantidad de plantas necesarias,
el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de plantas. Entre
las áreas que se deben considerar para establecer el vivero son las
siguientes:

a) Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.


b) Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en
tablones).

38
c) Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.
d) Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza,
estiércol, arena, tierra negra, horquetas, varillas y cobertores.
e) Área para la realización del camino de materiales.
f) Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para
un mejor acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el
acarreo de las plantas.
g) Áreas de sombra: En algunas zonas calurosas será necesario
construir un área de sombra (tapesco) para proteger plantas recién
nacidas y/o plántulas recién trasplantadas a bolsas.
h) Área de bodega: en un vivero más grande se puede contemplar la
construcción de una bodeguita para almacenar herramientas,
agroquímicos y otros materiales.

➢ Semilleros
El vivero deberá tener un área destinada a los semilleros. En ellos se
sembrarán la mayoría de las semillas que al germinar se trasplantarán a
bolsas. Esto se hace porque muchas semillas no saldrán, y por tanto sería un
gasto inútil tener una bolsa sin planta en ella porque su semilla no salió. Con
los semilleros además pretendemos que las semillas encuentren mejores
condiciones que en las bolsas para germinar más fácilmente.

➢ Germinadoras
Las germinadoras pueden establecerse en cajas (fácilmente
transportables) o bien en tablones directamente en el suelo. Las dimensiones
de ancho y largo de las cajas son las que resulten más cómodas a los
viveristas, pero la profundidad es conveniente que sea de 30 centímetros. Se
colocaría en el fondo 10 centímetros de grava o piedrín. Encima se

39
colocarían otros 10 centímetros de tierra del lugar, y arriba del todo otra capa
de 10 centímetros de arena cernida.

➢ Desinfección de las germinadoras


Para evitar el establecimiento de plagas y enfermedades el suelo de
los semilleros puede ser tratado con insecticidas, fungicidas (contra los
hongos) y nematicidas (contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días antes de
la siembra. (Ver anexo 1) Si no se cuenta con estos productos químicos se
puede usar productos naturales o también se puede echar suficiente agua
hirviendo sobre este suelo y así eliminar los posibles hongos, insectos,
nematodos y bacterias. En este caso hay que esperar a que se enfríe el
suelo para poder sembrar.

➢ Siembra
Se debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla. Al
momento de la siembra se puede hacer por tres métodos diferentes:
a) Al voleo: En la caja germinadora las semillas se esparcen teniendo el
cuidado de que queden bien esparcidas sobre toda la cama del
semillero, éste método se utiliza en semillas pequeñas como por
ejemplo semillas de aliso, eucalipto, calistemo, casuarina, etc. Y
cuando es demasiado pequeña se puede mezclar con arena para
dispersar mejor.
b) En Hileras o Surcos: Se abren pequeños surcos a lo ancho del
tablero o germinador y en ellos se deposita la semilla como por
ejemplo semillas de pino, ciprés, pinabete, etc.
c) A golpe o postura: Se usa para sembrar semillas grandes que se
colocan una a una por golpe buscando la mejor postura que ayudará a
la germinación, ejemplo: aguacate, encino, durazno, nogal, conacaste,
caoba, etc.

40
➢ Cuidados posterior a la siembra
● Para que el suelo quede compactado se puede hacer rodar una
botella o palo grueso sobre la cama,
● Se debe proteger el germinador con una cubierta de cualquier pasto
para evitar la evaporación y el golpe directo del agua de riego,
● Una vez así se puede regar con una bomba mochila teniendo cuidado
de no levantar el suelo y que éste quede bien húmedo. La cubierta se elimina
cuando ya han germinado la mayoría de las semillas.

SENDERO ECOLÓGICO

El sendero ecológico puede hacerse en un centro o campamento de


entrenamiento como algo permanente, en algún parque nacional, o puede
ser un sendero corto establecido para un campamento especial o para
alguna otra ocasión. El objeto primordial de un sendero ecológico es llevar a
las personas de un sitio a otro, mostrándoles los diferentes aspectos de la
naturaleza y su conservación.

41
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología

La metodología del trabajo, inicia desde la selección del sitio para el


establecimiento del vivero, hasta la época de desarrollo, crecimiento y
aprovechamiento de las plantas, en donde, el aprovechamiento se basa en
utilizarlas en proyectos de reforestación dentro y fuera del Parque San Felipe
El Fuerte.

Las actividades a realizar, para el establecimiento del vivero, se distribuyen


de la siguiente manera:

SEMANA Nº1

Desde 20/06/2016 Hasta 24/06/2016


 INICIO DE LAS PASANTIAS PROFESIONALES

 Incorporación al proceso de las pasantías, presentación de la


institución, entrevista con el Tutor Empresarial TSU Carlos Salazar
y con la Lic. Milagros Nadal.
 RECORRIDO Y VISITA GUIADA EN EL PARQUE

 Asistencia a la visita guiada por la Técnico Leivis Salazar, observación


de las especies vegetales presentes a lo largo del recorrido por el
parque.
 Recorrido e inspección del Parque Histórico Arqueológico San Felipe
El Fuerte, gracias a este recorrido se pudo evidenciar la existencia de
pequeños lugares donde se encontraron plántulas en bolsas resultado

42
de intentos fallidos de construcción de viveros dentro del parque, las
plántulas embolsadas tenían un tamaño de más de 70cm y por
consiguiente se denota la necesidad de trasplante.
 De acuerdo con lo antes señalado, se planteó la necesidad de crear
un vivero agroecológico aprovechando las plántulas ya mencionadas,
semillas almacenadas en la oficina administrativa, los cortes de
bambú (Bambusoideae spp.), provenientes del mantenimiento del
parque, las semillas de los árboles del parque y su regeneración, así
como todos los recursos reutilizables y aprovechables de manera
sustentable, sin perjudicar la naturaleza del parque.

 PLANTEAMIENTO DE LA CREACION DE UN VIVERO


AGROECOLÓGICO
 Se realizó el inventario de las semillas almacenadas y recursos
reutilizables como el bambú (Bambusoideae spp.), plántulas
embolsadas, bolsas para la germinación de semillas, instrumentos
y materiales necesarios.

Observación: Selección y conteo de materiales reutilizables para la


construcción del vivero.

43
 CONSTRUCCIÓN INICIAL DEL VIVERO AGROECOLÓGICO
 Se realizó la selección y medicion del terreno para el
establecimiento del vivero agroecológico con la cinta metrica,
posteriormente se realizó un bosquejo sobre la distribucion del
vivero y los posibles recursos a utilizar. Por consiguiente, se
establecieron bambus para la delimitacion del terreno.
 Se establecieron los primeros canteros agroecológicos a base de
cortes de bambú, contando con la colaboración del Sr.
Guaicaipuro Álvarez en representación de CORYATUR y con la
TSU Leivis Salazar por parte de INPARQUES. También se realizó
la limpieza y desmalezamiento del terreno asi como, la roturacion
del terreno de los canteros (cuatro en total) realizados como
primera parte de la construccion del vivero agroecológico.

Observación: Construcción de los primeros canteros orgánicos (a base


de cortes de bambú).

44
 De igual forma se realizó una recolección de desechos y residuos
sólidos en el Parque San Felipe “El Fuerte” con el objetivo de
desmontar los viveros presentes en el parque que fueron
descuidados, y recolectar las bolsas plásticas aprovechables para
reutilizarlas en el vivero agroecologico.
 Con ayuda de instrumentos como el machete, carretilla, palin y
bolsas plasticas se realizaron las actividades antes descritas.

Observación: Recolección de residuos sólidos y plántulas sanas para el


vivero.

SEMANA Nº2

Desde 27/06/2016 Hasta 01/07/2016

 CONTINUACIÓN DE LABORES EN EL VIVERO AGROECOLÓGICO


 Como actividad inicial de la semana se estableció la zona del sustrato,
delimitándola con cortes de bambú (Bambusoideae spp.) y
colocándole estacas para fijar los bambús.

45
 En esta zona se procedió a realizar el sustrato aprovechando como
base un abono orgánico antes elaborado en el parque y con la
utilización del suelo fértil adyacente a la quebrada del parque, se logro
tener sustrato para el relleno del grupo de canteros conformado por
cuatro en total.
 Para el relleno de los canteros orgánicos, se roturó primeramente y
luego se aplico el sustrato al cantero, estas actividades fueron
realizadas con instrumentos como la escardilla, carretilla y pala.
 Se realizó la plantación en el primer cantero de plántulas medicinales
específicamente las especies conocidas como malojillo (Cymbopogon
citratus), lochita (Dichondrarepens spp.), acetaminofén (Plectranthus
ornatus Codd), hierba buena (Mentha spicata), sábila (Aloe vera) y
orégano (Origanum vulgare); El segundo cantero se dedicó a especies
frutales donde se sembraron de manera aleatoria semillas de parchita
(Passiflora edulis) y lechosa (Carica papaya), las semillas fueron
suministradas por el personal de INPARQUES.

Observación: Roturación manual del terreno de los canteros y


construcción de nuevos canteros orgánicos con la colaboración del
personal de CORYATUR.

46
Observación: Como se observa en la imagen izquierda, se estableció la
zona del sustrato. En la imagen derecha se aprecia el relleno de los
canteros con el sustrato.

✓ Para el aprovechamiento de los germinadores de semillas de


lechosa (Carica papaya), realizados por INPARQUES, se
trasplantaron las plántulas a un cantero dedicado solo para
trasplante, donde también se trasplantó una planta de espinaca
(Spinacia oleracea) de aproximadamente de 50cm de alto; en este
mismo cantero se plantaron los germinados de ají dulce (Capsicum
annuumen). En el último cantero de este grupo de canteros se
sembraron semillas de moringa (Moringa oleífera).

✓ El cantero adicional se plantaron ocho especies de berenjena


(Solanum melongena) provenientes de un cantero sin profundidad
lo cual le impedía el desarrollo de la planta. En las zonas aledañas
a los árboles carentes de hojas y con ramas estables se sembraron
semillas de caraotas negras (Phaseolus vulgaris 'Black turtle).

47
Se observa en la imagen izquierda la plantación de plántulas
medicinales y en la imagen derecha la siembra de semillas de moringa
en pequeñas hileras.

Limpieza y mantenimiento del vivero a la izquierda. A la derecha


siembra de semillas de caraotas negras (Phaseolus vulgaris 'Black
turtle) en los arboles carentes de hojas.

48
✓ Se realizó en conjunto con el personal de CORYATUR, una
jornada de recolección de plántulas de especies forestales
provenientes de la regeneración de las especies superiores del
parque tales como: cedro (Cedrela odorata) y ceiba
(Ceiba pentandra), las cuales se trasplantaron a bolsas plásticas
para facilitar el uso de estas en actividades de reforestación. En
total se recogieron veinte especies, específicamente diez de cada
una reutilizando las bolsas plásticas de antiguos viveros.
✓ El último dia de esta semana se dedicó a la asistencia y atención a
los niños de la Escuela Básica “Cecilio Acosta” los cuales
asistieron por el motivo de su actividad llamada “Caminata
Ecológica”, realizaron actividades con el fin de promover y
fomentar las actitudes ambientales en los niños y representantes.

Observación: Asistencia y apoyo en las actividades ecológicas


realizadas por la E.B “Cecilio Acosta”

49
Observación en ambas imágenes: Trasplante de plántulas producto de
la regeneración natural (especies forestales) a bolsas plásticas.

50
Observación: Vista del vivero agroecológico para la segunda semana de
pasantía, se observan las especies trasplantadas, las especies
recolectadas como regeneración natural de los árboles y otras especies
plantadas.

SEMANA Nº3

Desde 04/07/2016 Hasta 08/07/2016


 PLANTACIÓN DE ESTACAS DE ROSA DE BERBERÍA
 Como primera actividad se realizó la plantación de estacas de Rosa
de Berbería (Nerium oleander) en el jardín aledaño a la entrada de la
casona del Parque San Felipe El Fuerte, la plantación se realizó con
la utilización de instrumentos como el pico y la escardilla, cabe
destacar que se contó con la presencia y la colaboración del
personal de INPARQUES. Esta actividad se llevó a cabo con el

51
motivo de embellecer el jardín e integrar al personal en actividades
en pro de la mejora del parque.

Se observa en las imágenes la presencia y apoyo del personal de


INPARQUES en la plantación de estacas de la especie Rosa de Berbería
(Nerium oleander)

 ACTIVIDADES DENTRO DEL VIVERO AGROECOLÓGICO


 Para la ampliación del vivero agroecológico se elaboraron tres
canteros más, aprovechando el corte de bambú (Bambusoideae
spp.) proveniente del mantenimiento del parque se procedió al
corte de estacas para la fijación y construcción de los canteros
orgánicos anexos. Para esta actividad fue necesaria la
utilización de herramientas como el machete, pala, escardilla y
otros. Principalmente se desmalezo y limpió el terreno para el
establecimiento de la base del cantero, se armó la base del

52
cantero orgánico y luego se roturó el terreno manualmente con
una escardilla.

Como se observa en las imágenes, la limpieza del terreno con la ayuda


del rastrillo y el establecimiento de las bases del cantero.

SEMANA Nº4

Desde 11/07/2016 Hasta 15/07/2016


 ACTIVIDADES EN EL VIVERO AGROECOLÓGICO
✓ Se realizó la siembra de semillas en los nuevos canteros del
vivero, específicamente semillas de ají dulce (Capsicum
annuumen), guanábana (Annona muricata) y moringa (Moringa
oleífera) distribuidos en un cantero para cada especie.

53
✓ Riego y mantenimiento de los canteros del vivero agroecológico
(limpieza de hojarascas y desmalezamiento).

Se muestra en las imágenes la siembra en los nuevos canteros.

 CONSTRUCCIÓN I PARTE DEL TRAMO I DEL SENDERO


ECOLÓGICO

✓ Se procedió a realizar la limpieza y desmalezamiento del terreno,


formando un camino. Se utilizaron las especies de regeneración
natural específicamente de especies ornamentales presentes en el
parque como capacho silvestre (Canna spp.) y cabeza de flecha

54
(Syngonium angustatum); estas especies fueron trasplantadas a lo
largo del camino ubicándolas por las orillas.
✓ De la misma manera, se establecieron estacas de cayena roja
(Hibiscus rosa-sinensis), cayena rosada (Hibiscus rosa-sinensis
hibrida) y de la especie ixora (Ixora coccinea).

Como se observa en las imágenes se realizó la limpieza de las


hojarascas para realizar el primer tramo del sendero posteriormente se
trasplantaron las especies ornamentales.

SEMANA Nº5

Desde 18/07/2016 Hasta 22/07/2016


 CONTINUACIÓN ACTIVIDADES EN EL SENDERO
 Se trabajó con la continuación de los trasplantes de especies
ornamentales en el sendero ecológico, riego de los canteros orgánicos
y evaluación fitosanitaria de las especies presentes en el vivero.
 Se trabajó con la recuperación de un cantero orgánico en abandono
elaborado por INPARQUES, para lo cual se realizó la limpieza
superficial con el rastrillo y se roturó el terreno con el pico y por último
se sembraron semillas de moringa (Moringa oleífera). Se contó con la
colaboración del TSU Crimson Martínez.

55
Observación: Limpieza y roturación del cantero orgánico antiguo en el
parque ubicado diagonal a la casona.

Se observa en las imágenes la germinación de las semillas de frijol


vaquita (Phaseolus vulgaris)

Observación: Recuperación y trasplante de especies embolsadas


presentes en el parque.

56
SEMANA Nº6

Desde 25/07/2016 Hasta 29/07/2016

✓ En esta semana se continuaron las actividades de mantenimiento


en el vivero agroecológico tales como limpieza de las hojarascas y
el riego de las plantas. También se continuaron las actividades de
trasplante y recuperación de las áreas verdes dentro del parque.
✓ En conmemoración del natalicio del Comandante Supremo Hugo
Chávez, se realizó la plantación de cuatro (4) árboles de ceiba
(Ceiba pentandra), los cuales fueron obtenidos del vivero
agroecológico.

Se puede apreciar en las imágenes las actividades de limpieza de los


canteros orgánicos.

57
SEMANA Nº7

Desde 01/08/2016 Hasta 05/08/2016

✓ Siembra de semillas de aguacate (Persea americana) y frijol


vaquita (Phaseolus vulgaris). Plantación de estacas de yuca
(Manihot esculenta) y riego de las semillas y plántulas presentes
en el vivero agroecológico. Plantación de plántulas de tamarindo
(Tamarindus indica) y riego de cantero principal de moringa
(Moringa oleífera).
✓ Continuación de los trasplantes de especies ornamentales en el
sendero ecológico.

Observación: Algunas imágenes donde se puede apreciar las


actividades de la semana.

58
SEMANA Nº8

Desde 08/08/2016 Hasta 12/08/2016

✓ En esta última semana de pasantía se realizó el análisis de los


resultados obtenidos con la elaboración del vivero agroecológico,
se terminó el primer tramo del sendero ecológico. Cabe destacar,
que no se completaron los tramos II, III y IV del sendero ya que la
temporada de lluvia inhabilito el acceso a esta zona.
✓ Se realizó el registro de las semillas germinadas, las plántulas que
se adaptaron al terreno, así como las especies muertas y las
condiciones del suelo debido a las fuertes precipitaciones.

Se observa en las imágenes la germinación de las semillas de moringa


(Moringa oleífera).

59
CAPITULO IV

RESULTADOS

 Germinación de las semillas sembradas:

En el gráfico Nº1 se presentan los porcentajes de las semillas germinadas


después de 7 semanas.

Promedio de Siembra-Germinación
120%

100%

80%

60% Promedio de Siembra-


Germinación
40%

20%

0%
Semillas Sembradas Semillas Germinadas

Gráfico Nº1. Promedio de Siembra-Germinación

En total se sembraron 350 semillas de varias especies lo que representa


un 100%, de las cuales solo el 76% germinaron. Se estima que el 24% de las
semillas que no germinaron fue producto de la fertilidad del suelo y/o
presencia de bachacos (Atta laevigata).

60
 Plantas trasplantadas y plantadas sobrevivientes

En el gráfico Nº2 se presentan los porcentajes de las plantas


trasplantadas y plantadas que sobrevivieron y se adaptaron al terreno,
resultados observados en la semana final de pasantía.

Promedio de Plantas sobrevivientes


120%

100%

80%

60% Promedio de Plantas


sobrevivientes
40%

20%

0%
Plantas Sobrevivientes Plantas trasplantadas

Gráfico Nº2. Plantas trasplantadas y plantadas sobrevivientes

En total se trasplantaron y plantaron 78 especies de las cuales sólo el


36% se adaptó y sobrevivió a las condiciones edáficas del terreno. No
obstante, se presume que el 64% que no sobrevivió fue por razones de
adaptación, mala praxis o presencia de plagas en el terreno.

61
RELACIÓN ENTRE LA ESPECIALIDAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y LAS ACTIVIDADES DESAROLLADAS EN LA
PASANTIA.

Durante el proceso de pasantías se realizaron actividades en pro de la


creación de un vivero agroecológico basado principalmente el
aprovechamiento de los recursos reutilizables del parque, la teoría para el
establecimiento del mismo fue dictada en la casa de estudios en las
asignaturas “Silvicultura” y “Conservación de suelos” destacando que, en la
primera asignatura se aprendieron las metodologías necesarias para la
creación del vivero y el seguimiento de los cultivos, así como la puesta en
práctica de la agroecológica y en la segunda el manejo del suelo desde un
punto de vista agroproductivo.

Las actividades realizadas en la pasantía tienen un impacto social, toda


vez que propicia la valoración del ambiente y por consecuencia, la
conservación y preservación de los recursos naturales renovables mediante
la construcción del vivero agroecológico para promover aprendizajes
significativos y productivos, para que en el futuro, las plantas allí producidas
puedan ser utilizadas en programas de reforestación, además contribuir a
que los visitantes y trabajadores del parque puedan reflexionar sobre las
consecuencias de no cuidar el ambiente que los rodea.

Así mismo, se enfatiza en conservar el ambiente para promover cambios


que conduzcan a la sensibilización y la formación de valores ambientales
necesarios en la sociedad, como una alternativa para que éstos se
identifiquen con los valores naturales y culturales del parque, se reconozcan
a sí mismos como agentes de cambio, y valoren la importancia de
la solidaridad y participación.

62
Es importante recalcar que, las plantas, los animales, el agua, el suelo,
entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una
verdadera preocupación por explotarlos en forma tal, que se permita su
regeneración natural o sea inducida por el hombre.

La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran


importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los
alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil,
maderera y otras.

Por ende, es que se hace necesario desarrollar actividades


ambientalistas que ayuden al personal del parque a desarrollar habilidades,
potencialidades, destrezas y valoración en las tareas de conservación y
preservación del ambiente, para una mejor calidad de vida.

63
CAPITULO V

CONCLUSIONES

La realización de la pasantía ha sido de gran satisfacción, ya que a


través de ella se adquirieron nuevos conocimientos acerca del vivero
agroecológico, técnicas de agroecología, cultivos, y el aprovechamiento de
los recursos reutilizable, todos estos conocimientos ayudan al desarrollo
profesional del estudiante.
Se llegó a conocer con gran objetividad lo relacionado sobre la
construcción de un vivero agroecológico basado en la producción de
especies forestales, frutales y hortícolas a través de la implementación del
manejo agroecológico.
En conjunto todas estas actividades contribuyeron en la formación, la
pasantía es un requisito indispensable para la formación profesional del
estudiante en las diferentes áreas de su especialización, la pasantía es un
requisito indispensable para la formación del futuro profesional de cualquier
persona.
Ya que por ser una actividad curricular como parte integrante del
proceso de formación del pasante, a través de esta, el mismo tiene la
oportunidad de conocer su potencial y capacidad adquirida durante su
formación académica y a su vez adquirir nuevos conocimientos, habilidades y
destrezas para ponerlas en prácticas.
Gracias a la elaboración de este vivero agroecológico se logró
reutilizar los recursos e incorporar al personal del parque de manera
armónica a las actividades, promoviendo la unión entre ellos en actividades
ambientales benéficas para el parque y del ambiente.

64
RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y las conclusiones descritas se


recomiendan las siguientes sugerencias que bien podrían ser realizadas por
el personal de INPARQUES con la colaboración del personal de
CORYATUR.
● Es necesario incorporar prácticas agroecológicas a los suelos como el
uso de abonos, aplicación de compost, materia orgánica, entre otros.
Los cuales permiten el incremento de la fertilidad química y actividad
biológica de los mismos. Es por ello, que es muy aconsejable realizar
un área de compost para realizar compost con los recursos que se
pueden aprovechar del parque tales como: las hojarascas, la tierra
negra y otros recursos, con el fin de tener abono orgánico para
aplicarlo a las especies ornamentales del parque principalmente a las
especies del jardín.
● Es recomendable tener a futuro una casa de cultivo para mantener
diferentes plantas medicinales y así obtener un mejor desarrollo de las
mismas para el beneficio de la comunidad interesada en plantas
medicinales. Se recomienda continuar con las actividades de
mantenimiento y riego de las especies dentro del vivero agroecológico,
así como el trasplante de las especies cuando estén a la altura
correspondiente.
● Se recomienda realizar talleres ambientales a los visitantes del
parque, talleres donde se recalque la importancia de las plantas para
el ambiente con el fin de promover y crear los valores ambientales y
formar conciencia ambiental principalmente en niños y adolescentes.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Faruk Bagdah (2012). Vivero Agroecológico en Senderos por Venezuela.


Extraído el 21 de Junio de 2016 desde
http://senderosporvenezuela.com.ve/?p=2045

Dª. Mª Encarnación Tortosa López ((Enero, 2011). Revista Digital Educativa


Vol. 1, Nº 1. Huerto Ecológico Y Vivero Escolar; Algo Más Que Un
Recurso Educativo. Extraído el 21 de Junio de 2016 desde
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632987.pdf

Prensa Safonacc Miranda (2011). Vivero Ecológico produce abono orgánico


con desechos biodegradables. Consultado el 22 de Junio de 2016 en
http://www.mpcomunas.gob.ve/vivero-ecolangico-produce-abono-
orgaenico/

Walter Gómez (2011). Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y


Restauración Ambiental. Viveros Agroecológicos: Inicio para
implementar Sistemas Agroforestales en las comunidades. Extraído el
25 de Junio de 2016 desde http://www.cesta-foe.org.sv/areas-de-
trabajo/Pubs/cuadernillo%20CESTA%20agroforestales.pdf

Asociación Venezolana para el Agua (2009). Vivero agroecológico, una


disciplina que favorece al medio ambiente. Extraído el 22 de Junio de
2016 desde http://www.aveaguagwp.net/products/vivero-
agroecologico-una-disciplina-que-favorece-al-medio-ambiente-/

Julieta Vallesi (2014). Proyecto Vivero Agroecológico Municipal. Consultado


el 26 de Junio de 2016 desde
https://prezi.com/qsq442y3sbao/proyecto-vivero-agroecologico-
municipal/

66
Víctor Peralta (2010). Experiencia De Proyecto Comunitario De Los
Estudiantes Latinoamericanos De Agroecología En La Comunidad Sol
Naciente, Estado, Barinas. Consultado el 5 de Julio de 2016 desde
http://visionagroecologica.blogspot.com/2010/12/experiencia-de-
proyecto-comunitario-de.html

Katherine Acosta García (2011). Diseño De Un Sendero Ecológico


Interpretativo Como Estrategia Pedagógica Para Fomentar El
Conocimiento De Las Aves Y La Defensa Del Humedal Jaboque En La
Localidad De Engativá. Extraído El 4 De Agosto De 2016 Desde
Revistas.Pedagogica.Edu.Co/Index.Php/Bio-
Grafia/Article/Download/583/1706

67
ANEXOS

68
GLOSARIO

Germinadores: son dispositivos que favorecer el proceso de germinación al


mantener las semillas en las condiciones adecuadas de humedad.

Hileras: serie de personas o cosas que se encuentran alineadas una tras


otra.

Hortícola: que está relacionado con el cultivo de las plantas de huerta

Plantación: es la acción y efecto de plantar (meter una planta, un esqueje,


un tubérculo o un bulbo en tierra con el objetivo de que arraigue y crezca).
Estaca: fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa
que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un
sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta.

Plántula: se denomina plántula al estadio del desarrollo del esporófito que


comienza cuando la semilla rompe su dormancia y germina, y termina
cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares maduras,
es decir funcionales

Roturación: la roturación del suelo es la acción agrícola de arar o labrar la


superficie del terreno. Con esta tarea se consigue oxigenar el terreno y
permitir la entrada de otros agentes introducidos por la acción humana o
natural. Es la apertura progresiva de nuevas tierras.
Sendero: el sendero es una ruta, señalizada o no, que pasa generalmente
por las sendas y caminos rurales, para practicar el senderismo.
Surco de labranza: hendidura que se hace en la tierra con el arado.
Trasplante: Acción que consiste en trasplantar una planta.

69

Você também pode gostar