Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA y
ELECTRÓNICA

FISICA I – FI203Q
INFORME DE LABORATORIO N°1
TEMA: “Medición”

DOCENTE:
Peña Yalico Vicente
INTEGRANTES:
 Cardenas Tintaya Italo 20170097J
 Urbina Pinto Omar 20170398J
 Bruno Ramirez Ponce 20170450A

LIMA 2018-I
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

INTRODUCCIÓN
Este informe muestra conocer las definiciones relativas al error experimental, con una
profundización en el tema y usar de una mejor manera los instrumentos para poder
obtener resultados con mayor exactitud.
En general, todo procedimiento de medición tiene imperfecciones que dan lugar a un
error en el resultado de la medición, lo que provoca que el resultado sea sólo una
aproximación.
EXPERIMENTO Nº 01:

MARCO TEORICO
1.- MEDIA ARITMÉTICA
En matemáticas y estadística, la media aritmética (también llamada promedio o media)
de un conjunto finito de números es el valor característico de una serie de datos
cuantitativos, objeto de estudio que parte del principio de la esperanza matemática o
valor esperado, se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre el
número de sumandos. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre
de media muestral siendo uno de los principales estadísticos muestrales.
Dados los n números x1, x2, x3, x4, …, xn la media aritmética se define como:
( x 1+ x 2+ x 3+ x 4 +…+ x n )
X́ = n

2.-DESVIACION ESTANDAR
La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la
raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación.
La desviación estándar se representa por σ.


n


2 2 2 2

σ=
( x 1− X́ ) + ( x2 − X́ ) +...+ ( x n− X́ )
2 2 ∑ ( x i− X́ )
i=1
n σ=
n

3.-CAMPANA DE GAUSS
Es una representación gráfica de la distribución normal de un grupo de datos. Éstos se
reparten en valores bajos, medios y altos, creando un gráfico de forma acampanada y
simétrica con respecto a un determinado parámetro. Se conoce como curva o campana
de Gauss o distribución Normal.

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

PARTE 1. MEDICIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL


(INCERTIDUMBRE)
I. OBJETIVOS
 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,
correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.

 Determinar la incertidumbre en este proceso experimental.

II. MATERIALES
 Un tazón de frijoles

 Dos hojas de papel milimetrado

 Un tazón mediano plástico

Figura1: tazón con frijoles

III. PROCEDIMIENTO
Deposite los frijoles en el tazón. Coja un puñado de frijoles del recipiente una y
otra vez hasta lograr un puñado normal (un puñado ni muy apretado ni muy
suelto).
Después coja un puñado normal y cuente el número de granos obtenidos.
Apunte el resultado y repita la operación, por lo menos 100 veces, llenando una
tabla como la indicada en el ejemplo siguiente, donde el número de muestras
(puñados) es 20.

IV. CALCULO Y RESULTADOS


1. Determinar la media aritmética de los 100 números obtenidos.
100

∑ (N k)
k=1
mnp=
´
100
2. Determine la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar.

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
100

∑ ( N k− mnp)
´ 2
´ ) = k=1
Δ ( mnp
100

3. Datos experimentales y Graficas

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Grafica frecuencia vs. Numero de frijoles

Grafi ca frecuencia vs. numero de frijoles


12
11
10 10
B
8 8 8
FRECUENCIA

7
66 6
5 5
4 4 4 4
3 3 3 3 3
2 2
1 1 1 1 1
0 0 0 0 0
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
NUMERO DE FRIJOLES

Col umna2

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

V.PREGUNTAS
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que
caben en un vaso, en una cuchara, etc.?
 Si se podría realizar, pero hay que tener en cuenta que ya sea un vaso u otro
contenedor estos son fijos ósea no pueden variar su volumen como si lo
puede hacer un puño. Con esto el error sería más pequeño lo cual no
concordaría con el objetivo del experimento.
2. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de
sus compañeros?
 Mi puño al tener dedos más grandes, podría contener mayor cantidad de
frijoles, además hay otros factores como el grosor de los dedos, la fuerza de
los músculos palmares, etc.
3. Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve a la
representación de π[r, r+2> frente a la de π[r, r+1>?
 La ventaja de la representación de π[r, r+2) frente a la de π[r, r+1) sería la
precisión en la medición de la probabilidad, ya que este posee un intervalo
mayor.
4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaño apreciablemente
diferente?
 El conteo sería muy disparejo ocasionando que la desviación estándar sea
muy grande, por ello se recomienda que los frijoles tengan un tamaño
similar.
5. En el ejemplo anterior se debía contar alrededor de 60 frejoles por
puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de
esta manera calcular el número de frijoles en un puñado contando el
número de frijoles que quedan en el recipiente?
 Si sería ventajoso ya que no tendríamos que contar directamente los frijoles
en el puñado sino solo los que queden, cuya cantidad es menor a la que hay
en el puño.
6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75
frijoles en el recipiente?
 Sería aún más ventajoso ya que tendríamos que contar menos frijoles lo
que haría que el análisis del experimento sea aún más rápido.

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso


de contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas. ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?
a. Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los
correspondientes frijoles.
b. Uno de los participantes realiza las 100 extracciones, pero cada
participante cuenta 33 o 34 puñados.
 Definitivamente la alternativa “b” por qué se tienen que tener las mismas
condiciones iniciales y finales para poder realizar el conteo y este sea el
correcto, además el conteo no interviene en las condiciones, pero si el
tamaño de la mano o su fuerza con la cual se hace las extracciones.
8. Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100
puñados extrajeran 1000 puñados.
 La desviación estándar sería más pequeña.
 La curva de la campana de Gauss sería más simétrica y más fluida.
 Tomaría demasiado tiempo por lo que se tendría que hacer en varias
sesiones.
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk −mnp
´ ?
 Es cero lo que indica que esta bien el cálculo.
10. ¿Cuál cree Ud. es la razón para haber definido ∆ ( mnp)
´ en vez de
tomar simplemente el promedio de las desviaciones?
 Para conocer si el puñado es regular o no. La desviación estándar indica cuan
disperso están las muestras de un promedio.
11. Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frijoles.
¿Qué puede Ud. afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal
puñado (antes de contar)?.
 Que estará comprendido entre 85 y 110.
12. Si Ud. considera necesario, compare los valores obtenidos por Ud.
´ ) y para sa
para ∆ ( nmp ´ ; compare con los resultados obtenidos por
sus compañeros. ¿Qué conclusión importante puede Ud. obtener de tal
comparación?
 Que la cantidad de frijoles no son tan cercanas por lo que nuestros puños no
son regulares., pero la desviación estándar si fue cercana.
13. Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez
de frijoles en el presente experimento.

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 La ventaja de los pallares es que son más grandes en comparación a los


frijoles, por lo que el conteo sería más rápido y fácil; sin embargo, la
desviación estándar será muy grande debido que el conteo es muy pequeño.

VI. CONCLUSIONES
 Ahora que ya conocemos las definiciones relativas al error experimental,
tenemos mayores expectativas para el siguiente laboratorio
 El objetivo de laboratorio se cumplió con eficacia porque se aplicó
correctamente el principio de incertidumbre.

VII. OBSERVACIONES
 La observación más evidente es la laboriosidad del conteo.
 Debido a que la palma de mi compañero es grande, el tamaño del tazón es
pequeño y la poca cantidad de frijoles nos salieron demasiados datos y muy
dispersos

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

PARTE 2. PROPAGACION DEL ERROR EXPERIMENTAL


1.-Objetivos:
- Saber manejar instrumentos más precisos como el pie de rey.
- Aprender a expresar la incertidumbre de los diferentes instrumentos de medida.
- Saber determinar el porcentaje de error en cada medición.
- Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de las
incertidumbres.

2.-Fundamento teórico:
En el proceso de medición, el tratamiento de errores nos lleva al tema de la
propagación de estos, al buscar expresar el valor de magnitudes que se determinan
indirectamente.
Teniendo en cuenta que el error de medición directa , de una magnitud x , es Δx
; y que Δx ≪ x , se puede usar la aproximación.
Δx ≅ dx

Así, para cualquier magnitud indirecta (o que se mide indirectamente) por ejemplo:
V =V (x ; y )
Cuya expresión diferencial es:
∂v ∂v
∂ v= ⅆx + ⅆy
∂x ∂y
Podremos calcular l error de V si se conoce explícitamente V =V (x ; y ) y se
hace las aproximaciones:
ΔV ≅ ⅆV

Δr ≅ ⅆr
Δh ≅ ⅆh

Procediendo de esta manera (con diferenciales) se obtiene que, para los casos en que
se tenga la suma, resta, multiplicación o cociente de dos magnitudes x e y , el
valor experimental incluyendo los respectivos errores son:
Suma = x+ y ± ( Δx + Δy )

Resta = x− y ± ( Δx+ Δy )

Producto = ( Δxx + Δyy )


xy ± xy

x x Δx Δy
y y( x
Cociente = ± + )
y

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

NOTA: Los valores Δx y Δy no se restan como se hubiera hecho en la resta y el


cociente, por cuanto en la medición la incertidumbre esta entre el mínimo y el máximo
error.
Resta = x− y− ( Δx+ Δy ) valor mínimo

Resta = x− y + ( Δx+ Δy ) valor máximo

3.- Criterio Principal:


Designado con u la medida de la menor escala del instrumento de
medición, entonces la incertidumbre en esta escala será igual a ± 0.5u
Dicho esto, la incertidumbre para el pie de rey seria:
± 0.5∗0.05 mm=± 0.025 mm

Y la incertidumbre para la regla será:


± 0.5∗0.5 mm=± 0.25 mm

4.- Procedimiento Experimental y Datos Obtenidos:


Materiales:
- Un paralelepípedo.
- Una regla graduada en mm
- Un pie de rey.

Procedimiento:
- Medir las dimensiones del paralelepípedo
- Primero con la regla graduada en mm y anotar los resultados con su respectiva
incertidumbre en la ficha entregada al inicio del laboratorio.
- Luego medir con el pie de rey y hallar el porcentaje de error tanto de la regla
como la del pie de rey.

Datos Obtenidos:

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Longitudes Con pie de rey Con regla Porcentaje de


incertidumbre
VERNIE REGL
R A
A 30.9 ±0.025 mm 30.5 ±0.25 mm 0.08 0.81%
B 30.5 ±0.025 mm 30.5 ±0.25 mm 0.08 0.81%
C 12.3 ±0.025 mm 12± 0.25 mm 0.2 2.08%
Diámetro Mayor “ 14.3 ±0.025 mm 15 ±0.25 mm 0.17 1.66%
D ”
Diámetro Menor “ 6.8 ± 0.025mm 6.5 ±0.25 mm 0.36 3.84%
d ”
Profundidad del 8.7 ± 0.025 mm 8.5 ± 0.25mm 0.29 2.94%
cilindro mayor “
H ”
Profundidad del 3.6 ± 0.025mm 3.5 ±0.25 mm 0.69 7.14%
cilindro menor “
h ”

5.-Cálculo y Errores:

Volumen del paralelepípedo medido con la regla:


Para calcular el volumen del sólido, tenemos que calcular el volumen del
paralelepípedo y restarle los volúmenes de los cilindros.
V =V paralelepipedo −V cilindro diametro d−V cilindro diametroD
V paralelepipedo=( A∗B)∗C

V cilindro diametro d=π∗ ( d∗d4 )∗h


FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

V cilindro diametro D=π∗ ( D∗D


4 )
∗H

Usando las formulas con variaciones, se tendrá.

[
V paralelepipedo= 30.5∗30.5 ± 30.5∗30.5
30.5 30.5 )]
( 0.25 +
0.25
∗12 ±0.25

V paralelepipedo= ( 930.25± 15.25 )∗12± 0.25

[
V paralelepipedo= 930.25∗12 ± 930.25∗12 ( 930.25 +
12 )]
15.25 0.25

V paralelepipedo=11163 ± 379.56 mm3

V cilindro diametro d=
[
π∗ 6.5∗6.5 ± 6.5∗6.5
6.5 6.5 )]
( 0.25 +
0.25

∗3.5 ±0.25
4
π
V cilindro diametro d= ∗( 42.25 ± 3.25 )∗3.5 ± 0.25
4
π
[
V cilindro diametro d= ∗ 42.25∗3.5 ± 42.25∗3.5
4
3.25 0.25
+
42.25 3.5 ( )]
V cilindro diametro d=116.14 ±17.23 mm3

V cilindro diametro D=
[
π∗ 15∗15 ±15∗15 ( 0.25
15
+
15 )]
0.25

∗8.5± 0.25
4
π
V cilindro diametro D= ∗( 225 ±7.5 )∗8.5 ± 0.25
4
π
[
V cilindro diametro D= ∗ 225∗8.5 ±225∗8.5
4
7.5 0.25
+
225 8.5 ( )]
3
V cilindro diametro D=1502.07 ± 94.25 mm
V =V paralelepipedo −V cilindro diametro d−V cilindro diametroD
3 3 3
V =11163 ±379.56 mm −116.14 ±17.23 mm −1502.07 ± 94.25 mm
3
V =9544.79± 491.04 mm

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Volumen del paralelepípedo medido con el pie de rey:


Para calcular el volumen del sólido, tenemos que calcular el volumen del
paralelepípedo y restarle los volúmenes de los cilindros.
V =V paralelepipedo −V cilindro diametro d−V cilindro diametroD

V paralelepipedo=( A∗B)∗C

V cilindro diametro d=π∗ ( d∗d4 )∗h


D∗D
=π∗(
4 )
V cilindro diametro D ∗H

Usando las formulas con variaciones, se tendrá.

[
V paralelepipedo= 30.9∗30.5 ± 30.9∗30.5
30.9 30.5 )]
( 0.025 +
0.025
∗12.3 ±0.025

V paralelepipedo= ( 942.45± 1.54 )∗12 ±0.25

[
V paralelepipedo= 942.45∗12.3 ± 942.45∗12.3 ( 942.53 +
12.3 ) ]
1.54 0.025

V paralelepipedo=11592.14 ± 42.5 mm3

V cilindro diametro d=
[
π∗ 6.8∗6.8 ± 6.8∗6.8 ( 0.025
6.8
+
6.8 ) ]
0.025

∗3.6 ± 0.025
4
π
V cilindro diametro d= ∗( 46.24 ± 0.34 )∗3.6 ± 0.025
4
π
[
V cilindro diametro d= ∗ 46.24∗3.6± 46.24∗3.6
4
0.34 0.025
+
46.24 3.6 ( )]
3
V cilindro diametro d=130.74 ± 2.38 mm

V cilindro diametro D=
[
π∗ 14.3∗14.3 ±14.3∗14.3
14.3 14.3 )]
( 0.025 +
0.025

∗8.7 ± 0.025
4
π
V cilindro diametro D= ∗( 204.49 ±0.72 )∗8.7 ± 0.025
4
π
[
V cilindro diametro D= ∗ 204.49∗8.7 ±225∗8.7
4
0.72 0.025
+
204.49 8.7 ( )]
FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA
3
V cilindro diametro D=1397.27 ± 8.93 mm
V =V paralelepipedo −V cilindro diametro d−V cilindro diametroD

V =11592.14 ± 42.5 mm3−130.74 ± 2.38 mm3−1397.27 ± 8.93 mm3


3
V =10064.13 ± 53.81mm

Área total del paralelepípedo usando la regla:


2 2

(
A T =( A + B )∗C + A∗B−π∗ ( )) (
D
2
+ A∗B−π∗ ( ) )+( 2 π∗d2 ∗h)+(2 π∗D
d
2 2
∗H )

π
A T =( A + B )∗C +2∗A∗B− ( D2 + d2 ) + π ( dh+ DH )
4
π
A T =( 732± 21.25 ) +2 ( 930.25 ±15.25 )− ( 267.25± 10.75 ) + π (150.25 ± 8.38)
4
2
A T =2584.63+86.52 mm

Área total del paralelepípedo usando el pie de rey:


π
A T =( A + B )∗C +2∗A∗B− ( D2 + d2 ) + π ( dh+ DH )
4
π
A T =( 755.22± 2.15 ) +2 ( 942.45 ±1.54 )− ( 250.78 ±1.06 )+ π (148.89± 0.84)
4
2
A T =2910.91+8.7 m m

6.- Cuestionario:
6.1- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con
una sola medición? Si no, ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?
No, medirlo repetidas veces con el instrumento más preciso, sacarle la media
aritmética y este será el valor más cercano al real

6.2- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del


paralelepípedo: una regla en milímetros o un pie de rey?
Un pie de rey, por su menor incertidumbre por lo tanto mayor exactitud.

7.-Observaciones:
FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

- El pie de rey posee una barra que permite medir con mucha facilidad y mayor
exactitud la profundidad de los objetos.
-El pie de rey tiene una superficie de medición de interiores que permite medir
diámetros.

-El pie de rey posee una barra interior que permite medir profundidades.

-Medir las circunferencias interiores del paralelepípedo no fue posible, por lo que
se aproximó con las medidas tomadas con el pie de rey.

8.-Conclusiones:
-Para medir las dimensiones de un objeto con más exactitud, es conveniente saber
escoger el instrumento de medición (menor incertidumbre), tomando en cuenta el
volumen y forma del objeto a medir.
-Para medir objetos de pequeñas dimensiones se pueden utilizar instrumentos más
precisos como el vernier u otros de menor incertidumbre.

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

PARTE 3. GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA


MEDICIÓN
I. OBJETIVOS
 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su período
independiente de su amplitud angular θ (θ ≤ 12°). Determinar magnitudes
derivadas o indirectas, calculando la propagación de las incertidumbres.

 Determinar la relación entre el período y la longitud ℓ del péndulo.

 Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

II. MATERIALES

 Un péndulo simple de 1,5m de longitud


 Una regla graduada en mm.

 Un cronometro.
 2 hojas de papel milimetrado

Figura 2. Cuerda atada a un soporte para que figura 3. Regla de acero inoxidable
Funcione como péndulo

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Figura 4. Cronometro Figura 5. Papel milimetrado

III. FUNDAMENTO TEORICO

Péndulo simple

El péndulo simple es un ente ideal constituido por una masa puntual


suspendido de un hilo inextensible y sin peso, capaz de oscilar libremente
en el vacío y sin rozamiento realizando un movimiento armónico simple.

Período: Se define como el tiempo que se demora en realizar una


oscilación completa. Para determinar el período se utiliza la siguiente
expresión T/ N° de oscilaciones. (Tiempo empleado dividido por el número
de oscilaciones).

1) El periodo de un péndulo es independiente de su amplitud (ángulo


menor que 12 grados). Esto significa que si se tienen 2 péndulos iguales
(longitud y masa), pero uno de ellos tiene una amplitud de recorrido mayor
que el otro, en ambas condiciones la medida del periodo de estos

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

péndulos es el mismo.

2) El periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz


cuadrada de su longitud. Esto significa que el periodo de un péndulo
puede aumentar o disminuir de acuerdo a la raíz cuadrada de la longitud
de ese péndulo.

Ajuste de curvas y el método de los mínimos cuadráticos


El ajuste de curvas es un proceso mediante el cual, dado un conjunto de N pares
de puntos {xi, yi} (siendo x la variable independiente e y la dependiente), se
determina una función matemática f(x) de tal manera que la suma de los
cuadrados de la diferencia entre la imagen real y la correspondiente obtenida
mediante la función ajustada en cada punto sea mínimo.

Consideremos que los siguientes puntos ( x 1 , y 1 ) , ( x2 , y 2 ) ,… , ( x n , y n ) , son


los resultados de una medición en el laboratorio, estos datos equivales al
fenómeno físico estudiado.
Las relaciones entre dos magnitudes se representan en el plano cartesiano.
Aquí se buscará determinar la ecuación que mejor se ajusta al conjunto de datos
experimentales del fenómeno físico estudiado.
Se denominará ajuste de curvas, al hecho te determinar con mayor precisión la
relación matemática que más ajusta a los resultados del fenómeno físico.
Para realizar este ajuste se elige entre las siguientes curvas que son las más
comunes, por lo menos en física fundamental.
 Si la configuración de puntos se parece a una recta, se hará el ajuste a una recta
de ecuación:
y=a0 +a1 x
 Si la configuración de puntos se parece a una parábola, el ajuste se hará a una
parábola de ecuación: y=a0 +a1 x+ a1 x 2

De forma general:

Queremos aproximar un polinomio de grado n, a un conjunto de m pares de


datos (xi, yi) de modo que n£ m.

Sea el polinomio

P(x)=a0+a1x+a2x2+...anxn

Se calcula la cantidad

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Para obtener los valores de los coeficientes del polinomio aproximador se tienen
que determinar los valores de los coeficientes a0 , a1 , a2 ,... , an de forma que la
cantidad S tome un valor mínimo.

Hagamos las derivadas parciales de S respecto de a0 , a1 , a2 ,... , an iguales a


cero

(1)

Obtenemos un sistema de n+1 ecuaciones con n+1 incógnitas a0 , a1 , a2 ,... , an

IV. PROCEDIMIENTO
Los alumnos Brauny y Luis prepararon el péndulo con una longitud definida. el
alumno Luis agarro el péndulo y lo desplazo un ángulo muy pequeño respecto a
la vertical. Después al aviso del alumno Brauny soltó el péndulo. El alumno Luis
midió el tiempo aproximado que duro las 10 oscilaciones, este procedimiento se
repite, pero cambia de longitud del péndulo.

V. CALCULO Y RESULTADO

i Ti li T i li T 2i T 3i T i4 T 2i l i
1 7.25 10 76.8 58.98 452.98 3478.92 589.8
2 10.71 25 267.75 114.7 1228.48 13157.03 2867.5
3 13.12 40 524.8 172.13 2258.4 29630.25 6885.2
4 15.22 55 837.1 231.65 3525.68 53660.98 12732.5
5 17.01 70 1190.7 289.34 4921.67 83717.69 20253.8
6 18.92 85 1608.2 357.97 6772.72 128139.94 30427.4
5
7 20.27 100 2027 410.87 8328.4 168816.54 41087
8 21.57 115 2480.55 465.26 10035.7 216471.41 53504.9
6
9 23.16 130 3010.8 536.38 12422.6 287709.51 69729.4
9
10 24.64 145 3572.8 607.13 14959.6 368606.35 88033.8

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

7 5
sum 172.3 775 15596.5 3244.41 64906.4 1353388.6 326111.
a 5 3 4

li=longitud cm
Ti=tiempo que demora en 10 oscilaciones
La ecuación a hallar:

g ( T ) =α+ βT +γ T 2
Para hallar los coeficientes α , β , γ , se tienen que resolver las siguientes ecuaciones
normales:
n n n

i. ∑ li=α . n+ β ∑ T i +γ ∑ T 2i
i=1 i=1 i=1
n n n n
ii. ∑ T i li=α ∑ T i+ β ∑ T 2
i + γ ∑ T 3i
i=1 i=1 i=1 i=1
n n n n

iii. ∑ T 2i li=α ∑ T 2i + β ∑ T 3i + γ ∑ T 4i
i=1 i=1 i=1 i=1

Reemplazando los datos en las ecuaciones normales y resolviendo el sistema se


obtiene:
α =−12.635 β=1.277 γ =0.21

La ecuación resultante sería:

g ( T ) =−12.635+1.277 T +0.21T 2

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

200

150

100
f(x) = 54.35 ln(x) - 73.38
R² = 0.71
g(t)

50

0
0 5 10 15 20 25 30

-50
tiempo (t) seg

Grafica:uana grafica polinomial de la ecuación con pendiente positiva .

VI. PREGUNTAS
1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el período deje caer la
“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la “masa”?
 Al lanzar la “masa” se le estaría otorgando al péndulo una velocidad inicial lo
cual haría que varíe el periodo de las oscilaciones. Además, el movimiento ya
no sería periódico, sería forzado y la altura máxima que alcanzaría la “masa”
sería mayor a la altura inicial respecto al punto más bajo.

2. ¿Depende el período del tamaño que tenga la “masa”? Explique.


 Cuando se utiliza péndulos de la misma longitud y diferentes masas en un
mismo lugar, se demuestra que el período de un péndulo simple es
independiente de su masa; sólo depende de la longitud de la cuerda y de la
gravedad.

3. ¿Depende el período del material que constituye la “masa” (por


ejemplo: una pesa de metal, una bola de papel, etc.)?
 Por definición de péndulo simple, se considera al cuerpo suspendido como
una masa puntual por tanto el período no depende del material de que está
hecha la “masa”.

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

4. Supongamos que se mide el período con θ = 5° y con θ = 10°. ¿En cuál


de los dos casos resulta mayor el período?
 Cuando se analiza un péndulo simple, el ángulo que forma la cuerda con la
vertical es menor que 12°. Bajo estas condiciones el movimiento que
describe la masa es un movimiento oscilatorio en el cual el período es
independiente de la amplitud angular, entonces se puede afirmar que con
ángulos θ = 5° y θ = 10°, el período sería el mismo.

5. Para determinar el período (duración de una oscilación completa), se


ha pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la
duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración
de una oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50
oscilaciones?
 No es conveniente medir la duración de una oscilación ya que no va a ser
preciso el momento de salida y llegada del péndulo, pero si se midiera el
tiempo de 50 oscilaciones se reduciría el margen de error.

6. ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde


pasa f?.
 Si ya que sólo se toma tres puntos para calcular la ecuación; con otra terna
de puntos los valores serían diferentes y se obtendría otra ecuación, aunque
con una incertidumbre ligeramente diferente.

7. Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿o


cuatro?
 Debido a que para determinar tres incógnitas (variables) se necesitan por lo
menos tres ecuaciones, se eligen tres puntos. Dos puntos serían insuficientes
y cuatro puntos serían innecesarios.

8. En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para Δf.


¿Podría Ud. elegir α, β, γ de manera que Δf sea mínima (aunque f no
pase por ninguno de los puntos de la función discreta)?
 Sí se podría, probando todas las combinaciones de ternas posibles y
obteniendo su media aritmética reduciendo así al mínimo el margen de
error.

¿Puede elegir α, β, γ de manera que Δf = 0?


 En un trabajo experimental, siempre habrá factores que alteren de alguna
manera los resultados, por tanto, se obtendrá una curva inexacta por lo que
Δf será diferente de cero.
FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ de la función g(T)?
 Se puede afirmar que los coeficientes varían según los puntos tomados. Para
obtener una curva más exacta se debe tener más coeficientes.

10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros


de Δf = 0?
 El incremento del número de coeficientes determina que el valor de la
incertidumbre se aproxime a cero.

11. ¿Opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?
 Sí, siempre y cuando la tuerca sea lo suficientemente pesada para tensionar
el hilo.

12. ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo


empleado con ℓk = 100 cm, antes de detenerse?
 Supongamos que el movimiento del péndulo disminuye una centésima de
segundo por oscilación debido a la fricción del aire sobre el cuerpo.

Haciendo los cálculos al reemplazar los datos en la fórmula

se obtiene que el período es igual a 2,005 s.


T =2 π
√ l
g
,

El periodo en n oscilaciones disminuye n/100 s.


Al final de la n oscilaciones, el período es T – n/100.
Cuando T – n/100 = 0, n = 200 oscilaciones aproximadamente.

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa
“rote”. ¿Modifica tal rotación el valor del período?
 Un cuerpo en rotación sí modifica el período porque constantemente estaría
alterando la tensión ejercida por la cuerda por lo que no describiría un
movimiento oscilatorio.

¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?


 Para evitar la rotación se podría usar una cuerda de mayor rigidez

FIEE Página | 1
LABORATRIO DE FISICA I
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

VII. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 El periodo del movimiento es independiente de la masa, depende de


la longitud del punto del eje al punto en que se sitúa la masa.

 Para lograr un movimiento oscilatorio del péndulo la amplitud


angular no debe ser mayor a 15°.

 El periodo guarda una relación no lineal con respecto al tiempo de


oscilación: aumenta proporcionalmente a la raíz cuadrada de la
longitud de la varilla.

BIBLIOGRAFIA:
. Manual de laboratorio de física general – Universidad nacional de ingeniería
. Ajuste de Curvas - https://es.wikipedia.org/wiki/Ajuste_de_curvas

FIEE Página | 1

Você também pode gostar