Você está na página 1de 133

WWW.ESTUDIOSMYC.

COM

EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA
PREVENTIVA
Dr. Leonel Martínez Cevallos
MÉDICO INFECTÓLOGO
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Docente UNMSM – UPG
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
• ENFERMEDAD INFECCIOSA:
• Una enfermedad infecciosa es el conjunto de alteraciones que provoca la
presencia y multiplicación de un microorganismo patógeno (bacteria, hongo o
virus) en un organismo animal, bajo ciertas condiciones ambientales.

PERÍODO PRE
EQUILIBRIO
PATOGÉNICO
AGENTE – HUESPED – MEDIO AMBIENTE

TRANSMISIÓN
Agente
Agente
Medio Medio
ambiente ambiente
Huésped
Huésped
PREVENCIÓN

Enfermedad infecciosa
• 1. Los tres elementos que interactúan en el período pre patogénico de la
historia natural de la enfermedad son:
• A) El estímulo, el huésped, el ambiente.
• B) El ambiente, el agente y el huésped.
• C) El agente, el estímulo y el transmisor.
• D) El huésped, el agente y el estímulo.
• E) El estímulo, el receptor y el ambiente.

Respuesta: B
• 2. Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las
condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped.
• A) Período prepatogénico
• B) Período patogénico subclínico
• C) Período prodrómico
• D) Período Clínico
• E) Período de incubación

Respuesta: A
PERIODO PRE PATOGENICO
AGENTE – HUESPED – MEDIO AMBIENTE

Medio
Agente ambiente

Huésped
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE

• Infectividad
• Capacidad de un patógeno de invadir un organismo y provocar una infección
• Patogenicidad
• Capacidad de un microorganismo para producir enfermedad en huéspedes
susceptibles
• Virulencia
• Capacidad de un microorganismo de provocar daño orgánico una vez se ha
establecido la infección
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE

• Transmisibilidad
• Capacidad de un microorganismo de pasar de un individuo infectado a otro sano
e infectarlo.
• Mutación
• Capacidad de realizar cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN.
• Antigenicidad
• Capacidad de un antígeno (Microrganismo) para inducir una respuesta inmune.
• 3. Señale el término que no corresponde a una propiedad del agente
etiológico:
• A) Infectividad
• B) Mutación
• C) Susceptibilidad
• D) Patogenicidad
• E) Antigenicidad

Respuesta: C
• 4. La virulencia de un agente infeccioso se mide a través de:
• A) Tasa de Ataque
• B) Tasa de Letalidad
• C) Tasa de Mortalidad
• D) Tasa de Infectividad
• E) Todas las Anteriores

Respuesta: B
• 5. La transmisibilidad es:
• A) Es la capacidad de un agente infeccioso de entrar y desarrollarse o
multiplicarse en un huésped.
• B) Es la capacidad de un agente infeccioso de modificar o variar alguna
característica de su especie.
• C) Es la capacidad de un agente de penetración en un huésped.
• D) Es la capacidad de un agente infeccioso de pasar de un huésped a otro.
• E) Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un
huésped susceptible

Respuesta: D
HUESPED/AMBIENTE

CARACTERÍSTICAS DEL HUÉSPED CARACTERÍSTICAS DEL


• Inmunidad AMBIENTE
• Inmunocompetente – • Temperatura
Inmunosuprimido • Malaria, infecciones respiratorias
• Susceptibilidad • Altitud
• Inmunidad – Edad – Sexo – • Bartonella (800-3000msnm)
Gestación
• Latitud
• Raza • Enfermedades tropicales
• VIH-2
• Malaria por P. falcíparum
• Condiciones climáticas
• Viento: Vectores transmisores
• HTLV-1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
• 6. La historia natural de una enfermedad infecciosa, está compuesta por
los siguientes períodos o etapas:
• A) Pre clínico y clínico.
• B) Prepatogénico y patogénico.
• C) Pre clínico, clínico y convalescencia.
• D) Prepatogénico, patogénico y convalescencia.
• E) Patogénico y clínico.

Respuesta: D
•PERÍODO PATOGÉNICO

•Transmisión
•Incubación
•Prodromos
•Ventana
•Fase clínica
•Fase de defervescencia
•Fase de convalescencia
• 7. El lapso de tiempo entre la entrada de un agente infeccioso en el
huésped y el principio de los síntomas se denomina:
• A) Período de transmisibilidad.
• B) Período de incubación.
• C) Período preinfeccioso.
• D) Período de no-contagiosidad.
• E) Ninguno de los anteriores.

Respuesta: B
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
•DEFINICIONES:

• EPIDEMIA
• Incremento significativamente elevado en el número de casos de una
enfermedad con respecto al número de casos esperados.
• ENDEMIA
• Proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en
una población o zona geográfica.
• PANDEMIA
• Epidemia a lo largo de un área geográficamente extensa sea un
continente o hasta el mundo entero
• 8. La presencia de nuevos casos de enfermedad en un número superior
al esperado se denomina:
• A) Hiperendemia.
• B) Epidemia.
• C) Endemia.
• D) Epizootia.
• E) Pandemia.

Respuesta: B
• 9. En un distrito rural del país, se notificaron durante la primera semana
de octubre del 2005, dos casos locales autóctonos de rabia humana,
enfermedad que no se observó en las últimas tres décadas. Esta
situación se define como una:
• A) Endemia.
• B) Epidemia.
• C) Epizootia.
• D) Hiperendemia.
• E) Holoendemia.

Respuesta: B
• 10. Una endemia de una enfermedad transmisible se define como:
• A) Aparición de casos aislados de una enfermedad sin relación aparente.
• B) Presencia de una enfermedad, con una incidencia constante a lo largo del
tiempo.
• C) Presencia de una enfermedad, durante un período limitado de tiempo.
• D) Aumento del número de casos de una enfermedad en un tiempo limitado.
• E) Aumento del número de casos inusual de una enfermedad endémica

Respuesta: B
• 11. Se dice que una enfermedad tiene carácter pandémico cuando:
• A) Existe permanentemente en la población durante todo el año.
• B) Tiene una elevada letalidad.
• C) Aumento de casos sobre lo usual, que afecta a grandes extensiones
geográficas en forma casi simultánea.
• D) Aumento de casos sobre lo usual en una población determinada.
• E) Todas

Respuesta: C
•Clasificación de acuerdo al porcentaje de
población afectada:

• HOLOENDEMIA:
• 75% de la población padece la enfermedad.
• HIPERENDEMIA:
• 50% de la población padece la enfermedad.
• MESOENDEMIA:
• 10-40% de la población padece la enfermedad.
• HIPOENDEMIA:
• <10% de la población padece la enfermedad
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2010 150 172 192 410 600 520 410 560 600 520 600 520
2009 300 540 498 23 28 360 23 340 28 360 28 360
1 2008 500 288 345 740 180 170 740 190 180 170 180 170
2007 70 25 96 98 100 90 98 110 100 90 100 90
2006 40 76 42 190 350 36 190 72 350 36 350 36

500 540 498 740 600 520 740 560 600 520 600 520
300 288 345 410 350 360 410 340 350 360 350 360
2 150 172 192 190 180 170 190 190 180 170 180 170
70 76 96 98 100 90 98 110 100 90 100 90
40 25 42 23 28 36 23 72 28 36 28 36

Q3 300 288 345 410 350 360 410 340 350 360 350 360
3 Q2 150 172 192 190 180 170 190 190 180 170 180 170
Q1 70 76 96 98 100 90 98 110 100 90 100 90
450 ZONA DE EPIDEMIA
400

350

300

250 ZONA DE ALARMA Q3


200 Q2

150
Q1
ZONA DE SEGURIDAD
100

50
ZONA DE ÉXITO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Q3 300 288 345 410 350 360 410 340 350 360 350 360
Q2 150 172 192 190 180 170 190 190 180 170 180 170
Q1 70 76 96 98 100 90 98 110 100 90 100 90
• 12. En la curva endémica se denomina "zona de éxito" a la que se
encuentra:
• A) Por debajo de Q1.
• B) Entre Q1 y Q2.
• C) Entre Q2 y Q3.
• D) Por encima de Q3.
• E) Por encima de Q1

Respuesta: A
INFECCIONES EMERGENTES Y RE-
EMERGENTES EN EL PERU
• FACTORES PRESENTES EN LA EMERGENCIA Y RE-EMERGENCIA DE LAS
INFECCIONES:
• Cambios demográficos y del comportamiento humano.
• El impacto de la nueva tecnología y la industria.
• El desarrollo económico y cambios en el uso de la tierra.
• Aumento internacional en viajes y comercio.
• Cambios y adaptación microbiana.
• Venida a menos de las medidas de salud pública
EMERGENTES POR RESISTENCIA
BACTERIANA
• TUBERCULOSIS
• DR – MDR – XDR – TDR
• Bacterias GRAM positivas
• MRSA IH – MRSA AC – EVR – Staphylococcus
Coagulasa(-).
• Bacterias GRAM negativas
• Betalactamasas de Espectro extendido (BLEE)
• Pseudomona aeruginosa
• Parásitos Drogoresistente
• Malaria a P. falciparum.
EMERGENTES POR BIOTERRORISMO.
Infecciones Emergentes en
Inmunocomprometidos
• Sarna noruega. • Clostridium difficile.
• Estrongiloidiosis. • Shiguelosis.
• Meningitis criptococócica • Toxoplasmosis.
• Isospora Belli. • Salmonelosis tífica o no tífica
• Histoplasmosis diseminada. • Pneumocystis jirovecci
• Herpes Zoster. • Mycobacteria tuberculosa
• Herpes simple. • Mycobacteria aviun complex.
• Candida albicans.
SITUACIÓN EN EL PERÚ
NIVEL DE LA EPIDEMIA EN EL AÑO 2003-2008

Epidemia de Bajo Nivel:


Prevalencia en GEPETS: < 5%
Prevalencia en Gestantes: < 1%

Epidemia Concentrada:
Prevalencia en GEPETS: > 5%
Prevalencia en Gestantes: < 1%

Epidemia Generalizada:
Prevalencia en GEPETS: > 5%
Prevalencia en Gestantes: > 1%
• 13. Se considera la población más vulnerable para la infección por VIH
en el Perú
• A) Población general
• B) HSH
• C) Gestantes
• D) Niños menores de 5 años
• E) Personas privadas de la libertad

Respuesta: C
• 14. Uno de los principales riesgos para la vulnerabilidad e infección por
VIH de las MEF en el Perú, es:
• A) Alta prevalencia de VIH en la población general
• B) Presencia de los HSH
• C) Interacción con la población «puente»
• D) Transfusiones de sangre y derivados
• E) Interacción con personas privadas de la libertad

Respuesta: C
NIVELES DE PREVENCIÓN
Niveles de Prevención

• Prevención primaria
• Minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades.
• Prevención secundaria
• Diagnóstico precoz de la enfermedad.
• Prevención terciaria
• Mejorar el curso evolutivo de una enfermedad
• Prevención Cuaternaria
• Rehabilitación
•15. Señale lo cierto respecto a Promoción de la
salud:
• A) Comienza con personas que necesitan una rehabilitación
para integrar en la comunidad.
• B) No trabaja con personas.
• C) Comienza con personas que tiene riesgo y una patología.
• D) Comienza con personas que tienen riesgo de padecer
una enfermedad y busca crear medidas en la comunidad.
• E) Comienza con personas que están sanas.

Respuesta: E
•16. El diagnóstico precoz del glaucoma es:
• A) Prevención primaria.
• B) Prevención secundaria
• C) Prevención terciaria.
• D) Atención integral.
• E) Ninguna de las anteriores.

Respuesta: B
•17. lndicar cuál de las siguientes actividades
está dirigida a la prevención primaria:
• A) Enseñar a un grupo de madres de diabéticos a inyectar
insulina.
• B) Realizar el Mantoux a los escolares de 10 de EGB.
• C) La supresión de los factores de riesgo.
• D) Realizar la exploración mamaria en mujeres menores de
35 años.
• E) Conseguir la reinserción social de los alcohólicos.

Respuesta: C
•18. Cuando en un paciente afecto de
broncopatía obstructiva crónica hacemos
fisioterapia respiratoria, estamos haciendo:
• A) Prevención primaria.
• B) Prevención secundaria.
• C) Prevención terciaria.
• D) Todas ellas.
• E) Ninguna de las mencionadas.

Respuesta: C
Niveles de Prevención

• Prevención primaria
• Minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades.
• Prevención secundaria
• Diagnóstico precoz de la enfermedad.
• Prevención terciaria
• Mejorar el curso evolutivo de una enfermedad
• Prevención Cuaternaria
• Rehabilitación
•19. Al someterse a una prueba de screening
para VIH. ¿Qué tipo de prevención se hace?
• A) Prevención primaria.
• B) Prevención secundaria.
• C) Prevención terciaria.
• D) No se valora esta prueba.
• E) Depende del resultado

Respuesta: B
• 20. La reducción de la incidencia de la enfermedad
mental es la meta principal de los programas
clasificados como:
• A) De prevención primaria.
• B) De prevención secundaria.
• C) De prevención terciaria.
• D) De rehabilitación.
• E) Ninguna de las anteriores

Respuesta: A
• 21. Un efectivo policial interviene a un taxista que
conduce su unidad móvil en estado de ebriedad, Este
policía está realizando una actividad de::
• A) Prevención primaria.
• B) Prevención secundaria.
• C) Prevención terciaria.
• D) Rehabilitación del alcoholismo.
• E) Diagnóstico oportuno de alcoholismo.

Respuesta: A
•22. Todas las siguientes son actividades de
prevención primaria, EXCEPTO:
• A) Quimoprevención.
• B) Mamografía.
• C) Inmunizaciones.
• D) Quimoprofilaxis.
• E) Consejo antitabaco.

Respuesta: B
• 23. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO corresponde
a la prevención primaria de una enfermedad?:
• A) Inmunización contra las enfermedades del calendario
vacunal en los niños.
• B) Campañas de prevención antitabaco entre adolescentes.
• C) Recomendación del uso de guantes en el manejo de
productos tóxicos.
• D) Tratamiento hipolipemiante en individuos con historia de
angor.
• E) Fluoración de las aguas para prevenir la caries dental.

Respuesta: D
• 24. Un varón de 50 años de edad, diagnosticado de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde hace
5, fumador desde los 15 y bebedor de 60 g de alcohol
al día, acude por primera vez al centro de atención
primaria. Si se le aconseja que deje de fumar, se está
haciendo:
• A) Atención curativa.
• B) Prevención secundaria.
• C) Prevención primaria.
• D) Promoción de la salud.
• E) Prevención terciaria.

Respuesta: E
Quimioprofilaxis Neisseria
meningitidis
Algoritmo de QP para N. meningitidis
Esquemas de QP

• Rifampicina:
• > 1 mes: 20mg/kg/día
• < 1mes: 10mg/kg/día

• Neisseria meningitidis

• Haemophylus Influenzae tipo B


x 2 días

x 4 días
•25. La quimioprofilaxis específica de la
meningitis meningocócica en una mujer
embarazada se realiza con:
• A) Isoniacida.
• B) Rifampicina.
• C) Eritromicina.
• D) Espiramicina.
• E) Penicilina G benzatina.

Respuesta: D
• 26. Un niño de 6 años es diagnosticado de meningitis
por Haemophilus influenzae tipo b (Hib). La pauta de
profilaxis entre los convivientes más correcta es
administrar:
• A) Vacuna conjugada anti-Hib a todos.
• B) Vacuna conjugada anti-Hib sólo a los menores de 5 años.
• C) Gammaglobulina específica anti-Hib a todos.
• D) Rifampicina 4 días a todos.
• E) Cotrimoxazol 4 días a todos.

Respuesta: D
• 27. Señale, entre las siguientes, la pauta correcta de
quimioprofilaxis frente a Haemophilus influenzae
excluido el primer mes de vida:
• A) Macrólidos a dosis de 10 mg/kg/día, 10 días.
• B) Ampicilina 500 mg/día, 4 días.
• C) Rifampicina 10 mg/kg/día, 4 días.
• D) Rifampicina 20 mg/kg/día, 4 días.
• E) Cefalosporinas de segunda generación 200 mg/ kg/día, 4 días.

Respuesta: D
• 28. ¿Cuál es la pauta más correcta en la
quimioprofilaxis de la enfermedad meningocócica
para un niño de 18 meses?:
• A) Ceftriaxona 125 mg i.m., una sola dosis.
• B) Penicilina 200 U/kg/día, oral.
• C) Rifampicina 10 mg/kg/día, dos días.
• D) Rifampicina 20 mg/kg/día, vía oral, dos días.
• E) Rifampicina 20 mg/kg/día, vía oral, cuatro días.

Respuesta: D
• 29. Una niña de 4 años, que tiene un hermano de 14
meses, y que asiste a una guardería, es diagnosticada
de meningitis meningocócica. ¿Cuál de las siguientes
medidas profilácticas le parece más oportuna y
recomendable?:
• A) Vacunar a todos los niños de la guardería.
• B) Administrar ampicilina al hermano menor.
• C) Dar sulfamidas a todos los niños con los que tuvo
contacto.
• D) Hacer profilaxis con gammaglobulina intramuscular.
• E) Emplear la rifampicina como preparado de elección, en el
hermano y compañeros de guardería.

Respuesta: E
PROFILAXIS POST
EXPOSICIÓN AL VHB
• PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN (VHB).

• ESCENARIOS:

• RN de madres con AgHBs (+): IgHB (0,5ml) en las primeras 8-12 horas +
vacunación anti-VHB.

• Lactantes < 1 año en contacto con personas con infección aguda por VHB: IgHB
(0,5ml) lo antes posible + vacunación VHB.

• Contactos sexuales: IgHB (0,06 ml/kg, máximo 5 ml) en los primeros 14 días +
vacunación VHB.
• PROFILAXIS DE POSTEXPOSICIÓN.
• ESCENARIOS:
• Exposición percutánea o cutaneomucosa: fuente de exposición (VHB aguda,
AgHBs (+) o fuente desconocida de alto riesgo):
• Expuesto no vacunado:
• IgHB en las primeras 24-72 horas + a vacunación VHB.
• Expuesto vacunado:
• Anti-HBsAg (-): IgHB lo antes posible + vacunación VHB.
• Anti-HBsag desconocido: repetir Anti-HBs. Si es negativo,
administrar IgHB + dos dosis de vacuna VHB.
• Anti-HBsAg (+): No hacer nada
• 30. Estudiante de medicina que sufre accidente
punzocortante al momento de manipular material de
sutura previamente usado en un grupo de personas
que ya fueron dados de alta, ¿Cuál es el
procedimiento correcto, desde el punto de vista de la
profilaxis secundaria anti VHB?:
• A) IgHB de inmediato
• B) Vacunación Anti VHB
• C) A y B
• D) Depende del estado de inmunidad del accidentado
• E) Ninguno de los anteriores

Respuesta: D
PROFILAXIS POST
EXPOSICIÓN AL VIH
Atención inmediata
• Lavarse inmediatamente la zona cutánea lesionada
con abundante agua y jabón durante 2 a 3 minutos.
• Salpicadura en mucosas: agua o suero fisiológico.
• No demostrado: Solución antiséptica (ej. povidona) o
permitir el sangrado de la lesión reduzca el riesgo de
transmisión.
• Cubrir la herida con una gasa.
Manejo Específico Post-exposición

• Toma de muestra de la Fuente y del


accidentado:
• Prueba rápida de VIH (Ley N° 26626, no se
requiere el consentimiento de la Fuente
para realizar la prueba de VIH en caso de
AES.)
Manejo Específico Post-
exposición
• De no contar con muestra de la fuente
(fuente desconocida, fallecido, etc.), se
debe considerar alto riesgo.
• Realizar pruebas serologicas en el
accidentado para detectar anticuerpos anti-
VIH basal
• 6 - 12 sem y 6 meses post exposición.
Manejo Específico Post-exposición
• Evaluacion de la necesidad de PPE
• Si se decide administrar PPE, deben realizarse
exámenes de laboratorio (hemograma, perfil hepático
y función renal) basales y a las 2 ó 4 semanas para
detectar toxicidad potencial.
• Brindar educación al accidentado para que reporte
algún síntoma como fiebre, linfadenopatías, rash,
fatiga intensa o cefalea persistente que ocurra durante
las 12 semanas posteriores a la exposición
• 31. Mujer de 24 años que refiere agresión sexual por
desconocidos hace aproximadamente 1 hora; ¿Cuál
es la pauta más recomendada de entre las siguientes,
como profilaxis post exposición contra el VIH?
• A) Zidovudina sola
• B) Zidovudina + Lamivudina
• C) Zidovudina + Lamivudina + Efavirenz
• D) Zidovudina + Lamivudina + Nevirapina
• E) Cualquiera de las anteriores

Respuesta: C
• 32. Es conocido el riesgo potencial de transmisión de VIH o hepatitis
desde un paciente portador al equipo médico-quirúrgico que le atiende.
Se recomienda actualmente:
• A) Pruebas serológicas a todos los pacientes y tomar medidas en los que den
positivo.
• B) Solicitar consentimiento previo y llevar a cabo pruebas serológicas a los
pacientes que lo hayan otorgado.
• C) Averiguar el nivel de riesgo individual mediante historia clínica y aplicar las
medidas a los pacientes con elevado riesgo.
• D) Tomar precauciones especiales sólo en pacientes diagnosticados previamente
de portadores de alguno de los virus mencionados.
• E) Considerar potenciales portadores a todos los pacientes y tomar medidas en
todos ellos.

Respuesta: E
TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH
TRANSMSIÓN VERTICAL DEL VIH

• Transmisión intrauterina (10-15%)


• FACTORES DE RIESGO
• Alta CV en sangre materna
• Bajo nivel de CD4
• Carencias nutricionales:
• Fierro
• Vitamina A
• Zinc
• Selenio
Mecanismos
Infección placentaria
Transfusión materno fetal
TASA DE TRANSMISIÓN VS CARGA VIRAL

50% 42.9%
40%
Tasa de transmisión

31.6%
30% 27.3%

20% 14.3%
10% 5.4%

0%
6,573- 13,178- 33,760-
<6,573 >93,126
13,177 33,759 93,126

Carga viral materna durante el parto (copias/mL)

Shaffer et al(1999), J Infect Dis.;179:590-9.


TRANSMSIÓN VERTICAL DEL VIH

• Transmisión intraparto (65-75%)


• FACTORES DE RIESGO
• Alta CV en sangre y secreciones materna
• Intercambio de sangre materno fetal en el TP
• Contacto del niño con secreciones y sangre materna
• Rotura prematura o prolongada de membranas
• Parto Pre término
• Infecciones Genitales, ITS, Corioamnionitis
• Intervenciones invasivas, Primer gemelar

Mecanismos
Transfusión materno fetal, Infección
ascendente (RPM), Infecciòn en canal
MODO DE PARTO VS TV

25%
n=8533
20% 19.0%
Tasa de Transmisión

Parto Vaginal
15% Cesárea Electiva
10.4%
10% 7.3%
5% 2.0%
0%
Sin ARV Con ARV

The International Perinatal HIV Group(1999). N Engl J Med ;340:977-87.


CESÁREA Y TV DEL VIH
International Perinatal HIV Group (1999).The mode of dedelivery and the risk of vertical
transmision of HIV -1. N Engl J Med ;340:977-87
TRANSMSIÓN VERTICAL DEL VIH

• Transmisión postnatal (10-15%)


• FACTORES DE RIESGO
• Alta carga viral en sangre y secreciones maternas
• Lactancia materna
• Lesiones en el seno materno y en boca del bebe

Mecanismos
Lactancia
Ingestión de sangre materna
LACTANCIA MATERNA y TV DEL VIH

Tess BH et al (1998). Infant feeding and risk of mother-to-child transmission of HIV-1 in São Paulo State,
Brazil. São Paulo Collaborative Study for Vertical Transmission of HIV-1. J Acquir Immune Defic Syndr Hum
Retrovirol. 1;19(2):189-94.
• 33. En el manejo de una gestante, el término “serodiscordancia para la
infección por VIH”, se aplica a:
• A) Mujer gestante seropositiva y pareja seronegativa.
• B) Mujer gestante seronegativa y pareja seropositiva.
• C) Mujer gestante y pareja ambos infectados pero aún en el período de ventana.
• D) Mujer gestante seronegativa y pareja seropositiva o a la inversa.
• E) Mujer gestante seronegativa pero en riesgo de adquirir VIH.

Respuesta: D
•34. Sobre los mecanismos de transmisión del
VIH, indique la alternativa incorrecta:
• A) La transmisión intraútero puede darse por infección de la placenta
• B) La transmisión intraútero puede darse por transfusión materno fetal
• C) La transmisión intraparto puede darse por infección ascendente
• D) La transmisión post parto puede darse por ingestión de sangre materna o
por lactancia materna
• E) La infección en el canal vaginal durante el parto es la forma menos común
de transmisión vertical del VIH

Respuesta: E
•35. Sobre los factores de riesgo para la
transmisión madre – hijo del virus del VIH,
indique la alternativa incorrecta
• A) La alta carga viral materna constituye factor de riesgo
• B) La cesárea pos sí sola no disminuye el riesgo
• C) La rotura prematura de membranas puede incrementar el riesgo de
transmisión
• D) El parto pre término constituye factor de riesgo
• E) Está demostrado que las carencias nutricionales (Fe. Vit A, Zn, Selenio)
constituyen factores de riesgo

Respuesta: B
• 36. Indique lo correcto respecto a la transmisión vertical del VIH.
• A) La tasa de transmisión de madres infectadas sin tratamiento a su
descendencia es de 100%
• B) En mujeres gestantes infectadas por VIH, se debe indicar cesárea electiva
durante el trabajo de parto.
• C) En situaciones muy específicas, se puede indicar lactancia materna, sobre
todo en familias de muy bajos recursos económicos.
• D) En una madre gestante infectada con VIH, sin ningún control durante la
gestación, lo más probable es que el neonato nazca no infectado
• E) Ninguna de las anteriores

Respuesta: D
Intervenciones en prevención de la TV del VIH

1. T. Intrauterina 1. TARGA

2. T. Intraparto 2. Cesárea electiva

3. T. postnatal 3. Suspender lactancia


ANTIRRETROVIRALES

• Inhibidores de la Transcriptasa Reversa Nucleósidos (INTR):


• Zidovudina (AZT)
• Lamivudina (3TC)
• Estavudina (d4T)
• Inhibidores de la Transcriptasa Reversa No Nucleósidos (INNTR):
• Nevirapina (NVP)
• Efavirenz (EFV)
• Inhibidores de proteasa (IP):
• Lopinavir (LPV)
• Ritonavir (RTV)
• Atazanavir (ATV)
ITRN en Gestantes

• Datos de seguridad disponibles para:


• AZT
• 3TC
• ddI
• d4T
• No hay información:
• ABC
• FTC
• Riesgo de toxicidad mitocondrial con d4T + ddI

AIDSINFO(2006).Supplement: Safety and Toxicity of Individual Antiretroviral Agents in


Pregnancy
ITRNN en Gestantes

• Datos disponibles para Nevirapina y Efavirenz


• Riesgo de hepatotoxicidad y rash:
• Si CD4>250 cels/μl.
• Efavirenz:
• Riesgo de toxicidad fetal en animales
• No demostrado en humanos

AIDSINFO(2006).Supplement: Safety and Toxicity of Individual Antiretroviral Agents in


Pregnancy
Inhibidores de Proteasa en gestantes

 Datos de FK y estudios clínicos con Nelfinavir (NFV), SQV/r


(gel)
 Información restringida con LPV/r, IDV, RTV y SQV (Cap)
 Otros IP no han sido estudiados

 Riesgo de hiperglicemia
 Riesgo de inducir parto pretérmino ?

AIDSINFO(2006).Supplement: Safety and Toxicity of Individual Antiretroviral Agents in


Pregnancy
FDA categorías embarazo

• A Segura para embarazadas Ninguno


• B Segura para animales NFV, ddI, FTC, TDF, ATV
• C Balance riesgo/beneficio AZT, 3TC, d4T, ABC, ddC,
NVP, LPV/r
• D Riesgo fetal humano EFV
• X Inaceptable
EFAVIRENZ Y TOXICIDAD

 Defectos del tubo neural en animales


 Mielomeningocele

 Malformación de Dandy-Walker

 Polidactilia

 Luxación congénita de caderas

De Santis et al(2002). Periconceptional exposure to efavirenz and neural tube defects. Arch Intern Med.Feb
11;162(3):355
TARGA EN EL EMBARAZO

European Collaborative Study(2007). Clinical Infectious Diseases ; 44:1647–56


• 37. Una gestante, es diagnosticada de infección por
VIH durante su primer control pre natal, cuenta con
la siguiente analítica: Hb=15g/dl, CD4=460cel/mm3,
CV=20,000copias/ml. indique Ud. cuál de los
siguientes antirretrovirales, no está recomendado
usar en esta paciente:
• A) Zidovudina
• B) Lamivudina
• C) Didanosina
• D) Nevirapina
• E) Estavudina

Respuesta: D
Escenario 1
Gestante diagnosticada por primera vez
en CPN

• TARGA desde la semana 14


• Si CD4 > 250 : AZT + 3TC + LPV/r
• Si CD4 < 250 : AZT + 3TC + NVP

• AZT por una semana


• Evitar lactancia materna
Escenario 2

Gestante que ha estado recibiendo


TARGA

• Continuar TARGA en el embarazo y postparto


• Sustituir EFV por NVP o LPV/r

• AZT por una semana


• Evitar lactancia materna
Escenario 3
Gestante diagnosticada en el momento
del parto

• AZT+ 3TC +NVP dosis única


• Continuar AZT + 3TC por 7 días

• AZT por 6 semanas


• 3TC por una semana
• Evitar lactancia materna
•38. Una gestante infectada por el virus del
VIH, recientemente diagnosticada durante su
primer control pre natal, debe iniciar
antirretrovirales:
• A) Desde el inicio de la gestación
• B) Antes de la semana 14 de gestación
• C) Desde la semana 14 de la gestación
• D) Antes del trabajo de parto
• E) Durante el trabajo de parto

Respuesta: C
• 39. Una paciente con infección VIH en tratamiento
antirretroviral con Zidovudina + Lamivudina +
Nevirapina, presenta amenorrea que luego es
confirmada como gestación, que medidas
recomendaría respecto a la terapia anntirretroviral?:
• A) Suspender Nevirapina y agregar Efavirenz
• B) Continuar con el mismo esquema
• C) Suspender nevirapina y agregar IPs
• D) Solicitar CD4 y decidir con resultados
• E) Suspender medicación y reiniciar desde la semana 14

Respuesta: B
• 40. La terapia antirretroviral indicada en una
gestante sin controles prenatales, diagnosticada de
infección por VIH mediante una «prueba rápida» en
el momento del período expulsivo, es:
• A) Monodosis de Nevirapina
• B) Diferir antirretrovirales hasta conocer resultados de Elisa
y Western blot
• C) Zidovudina/Lamivudina/Nevirapina 1 dosis y luego
Zidovudia/Lamivudina por 7 días
• D) Solicitar CD4 y decidir con resultados
• E) No se administran antirretrovirales

Respuesta: C
“Escenario 4”: … Ya no se
considera
Niño de madre VIH (+) que no recibió
TARGA

• AZT por 6 semanas


• 3TC por 1 semana
• Suspender lactancia materna
Seguimiento RN

•Laboratorio de control
• PCR DNA - VIH 1 a los 3 meses y a los 6 meses
• Elisa VIH hasta los 18 meses
• 41. En una pareja heterosexual serodiscordante, ¿cómo debe manejarse
el embarazo si la mujer es seronegativa?
• A) Como seronegativa
• B) Con controles períodicos de Elisa y Western blot
• C) Como si fuera seropositiva
• D) Con Elisa previo al trabajo de parto
• E) Ninguna

Respuesta: C
TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA
SÍFILIS
VDRL REACTIVO

• Sífilis • Mononucleosis infecciosa


• Frambesia • Neumonías virales
• Sarampión
• Pinta • Varicela
• Bejel • Paludismo
• Fiebre recurrente • Tripanosomiasis
• Leptospirosis • Anemias hemolíticas
autoinmunes
• Enfermedad de Lyme • Enfermedades del colágeno
Borreliosis • Síndrome antifosfolipídico
• Tuberculosis • Inmunizaciones
• Lepra • Embarazo
• Edad > 60 años
• Neumococo
• Endocarditis infecciosa
VDRL REACTIVO

•Falsos reactivos
• No superan las 8 diluciones
• Transitorios o permanentes(6 meses)
•Resultado no reactivo (negativo)
• No descarta sífilis
○ Incubación, hasta 15 días después de la aparición del chancro sifilítico, aún no se han
producido anticuerpos.

• Títulos muy altos de anticuerpos


○ Reacción “PROZONA”: falsos negativos.
VDRL REACTIVO
•Durante el EMBARAZO
• Especialmente en el último trimestre
• Paso de la inmunoglobulina G a través de la
placenta
• Una serología positiva en el Recién Nacido no permite diferenciar entre el traspaso pasivo
de anticuerpos maternos y la infección verdadera del recién nacido.
• TÍTULO > 4 VECES EL MATERNO
•42. En un neonato, los valores de VDRL
sugestivos de infección neonatal por sífilis,
deberán ser:
• A) Iguales a los títulos maternos
• B) menores a los títulos maternos
• C) El doble de los títulos maternos
• D) Por lo menos cuatro veces los títulos maternos
• E) Por lo menos el doble de los títulos maternos

Respuesta: D
•43. La principal causa de VDRL reactivo
durante el embarazo, es:
• A) Reacción cruzada con los progestágenos
• B) El embarazo
• C) Hipoalbuminemia
• D) Reacción cruzada con la PRL
• E) Infección por Treponema pallidum

Respuesta: B
FTA – Abs POSITIVO

• FTA-Abs (1+) Indeterminado

• FTA-Abs (2+) ó (3+) Positivo

• FTA-Abs (-) Negativo


Gestante con Sífilis latente

• Penicilina Benzatínica:
• 2.4 millones UI IM semanal x 3 semanas
• Como mínimo 4 semanas previas al parto.
Gestante con Sífilis latente
(alérgica a penicilinas)

• Uso de penicilina en gestantes alérgicas: de obtenerse la información


o historia clínica que la gestante tiene alergia a la penicilina, en lo
posible se recurrirá a la desensibilización siempre y cuando el
establecimiento cuente con UCI.

• Si no se cuenta con unidad de Cuidados Intensivos para la


desensibilización: se utilizará Eritromicina 500mg cada 6 horas.
•44. La alternativa terapéutica que ha
demostrado mayor eficacia en el tratamiento
de la sífilis durante la gestación en mujeres
alérgicas a la penicilina, es:
• A) Eritromicina
• B) Cefalosporinas
• C) Carbapenems
• D) Penicilina previa desensibilización
• E) Azitromicina

Respuesta: D
Escenario 1: “Sífilis”
RN con diagnóstico de sífilis comprobado o muy
probable

• Examen físico anormal compatible.


• VDRL 4 veces mayor al de la madre
• Campo oscuro (+) en fluídos
• Serología IgM positivo
• Descartar neurosífilis
• Evaluación recomendada:
• Estudio LCR, Hemograma completo, Rx.huesos largos.
Escenario 1: “Sífilis”
RN con diagnóstico de sífilis comprobado o muy
probable

• Penicilina G sódica EV
• 50,000 UI/Kg/dosis, c/12 h x 7 días
• Luego 50,000 UI/Kg/dosis c/8 h (completar 10 días).

• Penicilina G Procaínica
• 50,000 UI/Kg/dosis IM c/24h por 10 días.
Escenario 2: “Neurosífilis”
RN con diagnostico de neurosífilis comprobado o muy
probable.

• Examen físico y evaluaciones de laboratorio compatibles.


• VDRL cuatro veces mayor al de la madre.
• Estudio LCR:
• Células > 25 leucocitos/mm3 ,
• Proteínas mayor 100 mg/dl
• VDRL reactivo.
Escenario 2: “Neurosífilis”
RN con diagnostico de neurosifilis comprobado o muy
probable.

• Penicilina G sódica
• 150000 UI/kg c/12 h x 7 días
• Luego 150000 UI/kg c/8 h (completar 14 días)

• Seguimiento:
• Estudio LCR cada 6 meses hasta normalización.
Escenario 3: “Riesgo de Sífilis”
RN con examen fisico normal y serología < 4 veces el
de la madre

• Madre no tratada/tratada inadecuadamente/esquema diferente a


PNC/ menos de un mes la ultima dosis/falta de respuesta.
• Se recomienda:
• Estudio LCR, hemograma completo, Rx. de huesos largos.
Escenario 3: “Riesgo de Sífilis”
RN con examen fisico normal y serologia < 4 veces el
de la madre

• Exámenes de laboratorio alterados/no disponibles:


• Considerar SC (tratar como escenario 1).

• Exámenes de laboratorio normal:


• Expuesto.
• Tratar con PNC BZT 50000 UI/kg IM dosis única.

• Asegurar seguimiento
Escenario 4: “Sin riesgo”
RN de madre adecuadamente tratada y serologia < 4
veces el de la madre

• Madre tratada adecuadamente y sin riesgos de reinfección.

• Hacerle seguimiento.
• No se recomienda tratamiento.
• Si no es posible hacerle seguimiento:
• PNC BZT 50000 UI/kg IM dosis única.
• 45. Neonato nacido de madre con sífilis tratada durante el primer
trimestre de la gestación, totalmente asintomático muestra VDRL en 2
diluciones (VDRL materno en 8 diluciones) la posibilidad mayor, es:
• A) Sífilis neonatal
• B) Sífilis curada intraútero en proceso de remisión
• C) Sífilis latente tardía
• D) Paso de anticuerpos maternos transplacentarios
• E) Sífilis en período de ventana

Respuesta: D
•46. Una gestante con VDRL 4 diluciones,
concluye la gestación por Cesárea, el RN
asintomático muestra un VDRL con 16
diluciones, La PL en el neonato muestra VDRL
positivo en LCR, el diagnóstico del RN es:
• A) Sífilis primaria
• B) Falso positivo del VDRL en LCR
• C) Sífilis secundaria
• D) Neurosífilis
• E) Sífilis latente

Respuesta: D
• 47. Neonato nacido de madre con sífilis tratada de
forma incompleta durante el primer trimestre de la
gestación, totalmente asintomático muestra VDRL
sérico en 8 diluciones (VDRL materno en 2
diluciones) y VDRL (+) en LCR, la posibilidad mayor,
es:
• A) Sífilis neonatal
• B) Sífilis curada intraútero en proceso de remisión
• C) Sífilis latente tardía
• D) Paso de anticuerpos maternos transplacentarios
• E) Neurosífilis

Respuesta: E
• 48. Cuál es el manejo recomendado para un neonato
asintomático, nacido de madre tratada de sífilis
durante el primer trimestre de la gestación.
Considerando VDRL(Neonato): 2 diluciones,
VDRL(madre): 2 diluciones
• A) Penicilina benzatínica 3 dosis
• B) Penicilina G sódica 14 dosis
• C) Seguimiento períodico
• D) Penicilina benzatínica 1 dosis
• E) Ninguna

Respuesta: C
• 49. Una gestante a término posee una serología para
sífilis. VDRL 4 dil y FTA-Abs Negativo. Se encuentra en el expulsivo
y no recibió tratamiento. ¿Cuál es el manejo del recién nacido?
• A) Penicilina benzatínica 3 dosis
• B) Penicilina G sódica 14 dosis
• C) Seguimiento períodico
• D) Penicilina benzatínica 1 dosis
• E) Ninguno

Respuesta: E
• 50. Una gestante a término posee una serología para sífilis. VDRL No
reactivo y FTA-Abs Positivo. Se encuentra en el expulsivo y no recibió
tratamiento. ¿Cuál es el manejo del recién nacido?
• A) Penicilina benzatínica 3 dosis
• B) Penicilina G sódica 14 dosis
• C) Seguimiento períodico
• D) Penicilina benzatínica 1 dosis
• E) Ninguno

Respuesta: E
Seguimiento del RN

Evaluación Realizar Evaluación


Seguimiento: clínica mensual RPR/VDRL a los oftamológica,
hasta el año. 3, 6 y 12 neurológica y
meses....... auditiva
semestral.
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN

leonelmartinez@estudiosmyc.com

Você também pode gostar