Você está na página 1de 12

Integrantes: Leila Grasso, Oriana Farfán, Yanina Costantino

INFORME TRABAJO PRÁCTICO No5


TERMODINAMICA

Resumen
El objetivo de este trabajo fue llevar a la práctica las leyes de la termodinámica
mediantetresexperimentos. En el primero, se utilizó un calorímetro para medir los calores
específicos de distintos metales. En la segunda parte se analizó el decaimiento de la
temperatura de un termopar a lo largo del tiempo. Y en la última parte del trabajo se
analizóprimero un procesode forma cuasiestática y luego irreversible utilizando un pistón,
con el objetivo de calcular la constante adiabática del aire.

Introducción
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la
conversión de la energía, la capacidad de los sistemas para producir trabajoy describe los
estados de la materia a nivel macroscópico.
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido
intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía
interna. Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma., siguiendo la siguiente
expresión:
∆ = − (1)

Donde ΔU es la variación de energía interna del sistema,Q es el calor neto absorbido


por el sistema y W el trabajo realizado por el sistema quese define según la siguiente
expresión, que depende del volumen y la presión:

= (2)
En cambio, la energía interna de un gas ideal depende solamente de la variación de
temperatura en un proceso y se define de la siguiente forma:

ΔU = mc ΔT(3)

Siendo m la masa y c la constante calorífica (cpa presión constante o cv a volumen


constante según el caso) del sistema. Si estamos frente a un sistema adiabático, el mismo no
intercambia calor con el exterior, por lo tanto la variación de energía interna depende
únicamente del trabajo delsistema. De esta forma se obtienen dos expresiones equivalentes
que se cumplen en un procesoadiabático, reversible (proceso que luego de ser llevado desde
un estado inicial a uno final, puede retomar sus propiedades originales) y de un gas ideal:
ɣ
= (4)
ɣ
= (5)

Además como en un recipiente adiabático no hay transferencia de energía entre el


medio externo e interno, la sumatoria de los calores de loscomponentes internos debe ser
cero. Así se pueden calcular capacidadescaloríficas desconocidas a partir de los cambios de
temperatura en un proceso adiabático.
Por último, la ley de enfriamiento de Newton, que establece que la temperatura de
un cuerpo disminuye a una velocidad que es proporcional a la diferencia de las
temperaturas entre el medio y el entorno:

=− ( − )(6)

Al desarrollarla se obtiene:

T(t) = (T − T )e + T (7)

DondeT0es la temperatura inicial del cuerpo, Te la temperatura del entorno, k la


constante de enfriamiento del cuerpo y T la temperatura del cuerpo.
El objetivo del trabajo es calcular la constante adiabática del aire, el calor específico
del cobre, aluminio y plomo, y determinar la constante de enfriamiento del termopar.

Desarrollo
La experiencia realizada se dividió en tres partes:
En la primeramezclamos cantidades conocidas de agua a distintas temperaturas
dentro de un calorímetro para obtener la masa en equivalente de agua que se comporta
como elcalorímetro, porque si bien consideramos al sistema como térmicamente aislado, el
recipiente absorbe calor del agua. Y ya conociendo la masa de participación del recipiente
en el intercambio de calor, se introdujeron metales calientes en agua fría para calcular su
calor específico.
El objetivo de la segunda parte fue validar la Ley de enfriamiento de Newton,
utilizandoun termopar y el programa Logger pro para medir la temperatura del sistema
através del tiempo. Primero se calentó el termopar con agua caliente, para luego dejarla
enfriar en contacto con el aire. Posteriormente se repitió el procedimiento pero esta vez se
lo agitó para eliminar la ligera capa de vapor de agua que se formó en el metal y así
acelerar el proceso.
En la tercera parteutilizamos un dispositivo que consta con un cilindro cerrado
herméticamente y un pistón móvil y el sistema Logger pro. En el primer proceso, se buscó
que con un cambio brusco en el volumen, la pérdida de calor fuera pequeña con el objetivo
de imitar un proceso adiabático, y en el siguiente proceso se fueron realizando variaciones
mínimas presión y volumen para que el sistema fuera acomodando sus variables a lo largo
del proceso, asemejándose así a un proceso reversible en el que latemperatura se
mantuviese constante.

Parte 1:
Como el calorímetro es un recipiente adiabático, partimos de que la sumatoria de los
calores de los diferentes componentes es 0.
í + + í =0

í ΔT í + ΔT + ΔT =0
A partir de esta expresión podemos calcular la masa equivalente en agua del
calorímetro y los calores específicos del aluminio, cobre y plomo.
Observaciones:
 El Cp del agua se tomó como 1 cal/(g °C).
 Además el calorímetro se encontraba inicialmente a la misma temperatura que el
agua caliente.

Tabla I. Valores obtenidos experimentalmente al mezclar agua a diferentes temperaturas en un calorímetro.

Masa (g) T0(°C) Tf (°C)


Agua fría 129,4±0,1 20± 1
46± 1
Agua caliente 108,3±0,1 73± 1

Obtuvimos un valor de (16,935±3,89) g para la masa equivalente en agua del calorímetro.


Ahora sabiendo la masa equivalente en agua del calorímetro, sumamos esta a la
masa de agua fría.
+ =0
| ΔT =− ΔT

Tabla II. Cálculo del calor específico de distintos metales a partir de valores obtenidos experimentalmente.

Cobre Aluminio Plomo


Masa metal (g) 199,8 199,7 235,4
T0 metal (°C) 51 60 67
Masa agua fría (g) 220,63462 208,93462 198,23462
T0 agua fría (°C) 15 25 13
Tf (°C) 18 31 15
Calor específico (cal/(°C g)) 0,10 ± 0,05 0,22 ± 0,07 0,03 ± 0,01.10-1

Los valores obtenidos por tablas para el cobre, aluminio y bronce son 0,0923 cal/(°C
g), 0,215 cal/(°C g) y 0,0305 cal/(°C g) respectivamente. Como podemos ver estos valores
concuerdan dentro de sus barras de error con los obtenidos anteriormente.
Promedio de la temperatura del ambiente sin agitar (23,59 ± 1) °C
Parte 2:

Tenemos un termopar que parte de una T inicial al ser sumergido en agua caliente, y
se enfría de dos maneras: a) naturalmente en contacto con el aire, b) agitándolo para
desprender del metal la capa de agua y vapor que lo aísla ligeramente del medio y así
acelerar su enfriamiento.

Enfriamiento
70
60
50
temperatura (c°)

40 Sin agitar
30
20 Agitado
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

tiempo (s)

Figura 1: Temperatura del termopar en función del tiempo.

Las curvas de temperatura muestran que el enfriamiento es de carácter exponencial


y que la pérdida de temperatura es más rápidaen el comienzo. Esto se debe a que al iniciar
el proceso la diferencia de temperatura con el ambiente es máxima.
A partir de la figura 1, calculamos la temperatura ambiente, tomando el intervalo de
tiempo donde la temperatura del metal alcanza un equilibrio térmico con la del ambiente.
Luego hicimos un promedio de la misma para ambos procesos.

Tabla III. Promedio de la temperatura ambiente


Promedio de la temperatura del ambiente agitado (23,45± 1) °C
Promedio total (entre ambas) (23,52 ± 1) °C

Por lo tanto, la temperatura ambiente nos dio un valor de (23,52 ± 1) °C .


Utilizando la ecuación (7) y desarrollándola, es posible linealizar su expresión para
obtener k, el coeficiente de enfriamiento del termopar.
( )−
ln =−

Ahora mediante esta expresión se puede llevar a cada uno de los gráficos realizados
anteriormente como curva de enfriamiento a una recta cuya pendiente es-k.

Linealización (sin agitar)


1,8
1,6 y = -0,009x + 1,413
ln(T(t)-Tamb/Tinicial-Tambi)

1,4 R² = 0,992
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (s)

Figura 2: Forma linealizada del enfriamiento de Newton (sin agitar)

De esta figura 2, se extrae una constante de enfriamiento k= (9,2.10-3 ± 5,22.10-5)1/s


Se aplica el mismo método para el caso en el que el termopar fue agitado.
Linealización
1,6
ln(T(t)-Tamb/Tinicial-Tambi) 1,4 y = -0,017x + 1,317
1,2 R² = 0,991
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)

Figura 3: Forma linealizada del enfriamiento de Newton (agitado)

De este modo se puede observar que la constante de enfriamiento de esta


experiencia (agitado) tiene un k mayor al del anterior, k’= (1,75.10-2 ± 1,52.10-4) 1/s. Esto
se debe a que al agitar el termopar se acelera su proceso de enfriamiento. Es decir, a mayor
k, más rápido se enfría el objeto.

Parte 3:
Proceso isotérmico:
Como podemos ver en el siguiente gráfico, la temperatura se mantuvo lo más
constante posible.

Potencial A
6
5
4
Potencial (Volts)

3
Potencial asociado a T
2
1 Potencial asociado a V
0
Potencial asociado a P
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)

Figura 4: Potencial A. Proceso isotérmico. Variables termodinámicas en función del tiempo.


En este proceso se pretende que temperatura seaconstante por lo que se debería
obtener un valor de ɣigual a 1 para cumplir con la ecuación (4) y corresponderse con un
proceso isotérmico ideal.

Proceso isotérmico
120
110 y = 0,0087x-1,073
100 R² = 0,9957
90
Presion (kPa)

80
70
60
50
40
0,0001 0,00017 0,00024
Volumen (m^3)
Figura 5: Proceso isotérmico.

De la figura 4 se obtiene el valor de ɣ = 1,07. Este valor se superpone con el esperado del
experimento, por lo que se puede afirmar que al mantener a la compresión en una evolución
cuasiestática, el sistema tiende a evolucionar de forma más ideal, y respeta que el producto
entre presión y volumen es constante.

Proceso adiabático:
En este procesotambién utilizamos los datos de presión, volumen y temperatura, que
nos dio el programa en Volts y los convertimos a las unidades correspondientes.
Potencial B
6

4
Potencial (Volts)

3 Potencial asociado a T
2 Potencial asociado a V
1 Potencial asociado a P

0
0 0,5 1 1,5 2
Tiempo (s)

Figura 5: Potencial B. Proceso adiabático. Variables termodinámicas en función del tiempo.

El aumento brusco del volumen, permitió que hubiera pocas pérdidas de calor lo
que nos permitióaproximar el sistema con la ecuación(5).
Para obtener esta constante realizamos un gráfico de presión y volumen, que luego
aproximamos mediante una línea de tendencia potencial en Excel, para obtener el valor deɣ,
el cual debía aproximarse al de un gas diatómico, como es el aire, compuesto
mayoritariamente por oxígeno y nitrógeno. El valor teórico de γ en este tipo de gases es 1,4.

Proceso Adiabático
140
120 y = 0,0023x-1,235
R² = 0,9931
100
Presion (kPa)

80
60
40
20
0
0 0,0001 0,0002 0,0003
Volumen (m^3)

Figura 6: Proceso adiabático.


De la figura 6 se extrae que ɣ= 1,2. Este valor se solapa dentro de su barra de error
con la constante adiabática esperada del aire.

Conclusiones:

En la primera parte del trabajo se pudieron calcular las constantes de calor


específico del plomo, aluminio y cobre, y sus valores resultaron concordantes con los de
tabla.
En la segunda experiencia se observó cómo a medida que la temperatura del
termopar se acerca a la del ambiente, la velocidad de enfriamiento va disminuyendo. Agitar
el termopar aceleró el enfriamiento pero no cambió la forma de exponencial negativa de
T(t). Al quitar el ligero aislante que era la capa de vapor y agua en el metal simplemente
aumentó el módulo de k resultando en una exponencial más pronunciadamente
negativa/decreciente.Además se constató que cuanto mayor es la diferencia de temperatura
entre el ambiente y el cuerpo, más rápido es el enfriamiento. De esta forma se verificó la
ley de enfriamiento de Newton.
En la tercera parte del trabajo se calculó el coeficiente adiabático del aire usando la
experiencia de compresión del pistón. Se obtuvo un valor de gamma esperado teniendo en
cuenta las condiciones en que realizamos la experiencia. También podemos afirmar
entonces, que es correcto suponer que los procesos que se realizan rápidamente, no
permiten el intercambio de calor como energía hacia el medio externo. Además pudimos
corroborar el valor de gamma esperado para un proceso isotérmico ideal, y que el sistema
se comportó previsiblemente al bajar lentamente el pistón, permitiendo muy pequeños
cambios de temperatura.

Propagación de errores:

Los errores absolutos de la temperatura y la masa fueron obtenidos a partir de la


precisión de los instrumentos con los que se midió dichas magnitudes y fueron de 1°C y
0,1g respectivamente.
Al propagar errores para el cálculo de promedios, se promediaron los errores
absolutos.
Los errores de las constantes de enfriamiento se obtuvieron a partir de la función
“Estimación lineal” de Excel.

Cálculo del error absoluto de la masa equivalente en agua del calorímetro


Partimos de la siguiente ecuación:
í ΔT í + ΔT + ΔT =0

0.1 2
∆ = + ∙
129.4 (46 − 20)

0.1 2°
∆ = + ∙
108.3 (73 − 46)°
0.1 2° 0.1 2°
∆ = + + + ∙
129.4 (46 − 20)° 108.3 (73 − 46)°

∆ . =
0.1 2° 0.1 2° 2°
+ + + + ∙ .
129.4 (46 − 20)° 108.3 (73 − 46)° (46 − 20)°

Cálculo del error absoluto de los calores específicos de los diferentes metales:
Partimos de la siguiente ecuación:
ΔT =− ΔT

∙∆ + ∙ ∆(∆ ) + ∙∆ + ∙ ∆(∆ )
ΔT ∆
=


∙∆ + ∙∆ ∆ +
∆ ∆
∆ .∆
∙ ∆(∆ ) + ∙ ∆( )
(∆ ) ∆ ( )

Bibliografía:
https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo#ley
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/tb01_calor.php

Você também pode gostar