Você está na página 1de 10

FACULTAD DE Lab.

FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I
PRACTICA Nº 1 TEORÍA
DEL ERROR I PARTE
TEÓRICA

1.1 INTRODUCCIÓN
La medición es una técnica por medio del cual se asigna un número a una propiedad física, como
resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se
ha adoptado como unidad.

Saber medir, observar y determinar datos, es la base de todo experimento y esto requiere de una
práctica, pero también del conocimiento adecuado de los fundamentos de una experiencia, del
instrumental que se utiliza y de cuanto puede obtenerse del mismo, es suficiente para que el
alumno de física, al intentar verificar lo estudiado o satisfacer una inquietud, pueda llegar a un
resultados tan aproximados a los esperados, que no lo desaliente.

Para ello se debe tomar en cuenta que: en toda medición se comete errores, algunos evitables
pero otros no, errores que pueden ser: mayores o menores según la calidad de los instrumentos y
aparatos que se utilice y de la mayor o menor pericia del observador. Lo importante es que se sepa
dentro de que limites se encuentra el error cometido, pues de ese modo podrá hacer las
comparaciones del caso.

¿Cómo se determina el error de una, medición? Este es el objeto de la TEORÍA DE LOS ERRORES,
que se intentara estudiar en esta práctica.

También es necesario distinguir entre equivocaciones y errores. El término de equivocación se


usara para indicar una falla de medición o de observación, posible de evitar si el observador pone
cuidado suficiente. Ejemplo de equivocación, es escribir un número por otro. En cambio, en la
observación más cuidadosa puede aparecer un error, como sería el caso de usar un instrumento que
adolece de un error de graduación.

No nos interesa aquí la corrección de las equivocaciones, aunque uno de los resultados deseados
del adiestramiento en un curso de física experimental, deberá ser la eliminación de los
descuidos que dan origen a las equivocaciones. Pero la corrección de las equivocaciones no es
inherente al adiestramiento impartido por la física práctica. En cambio forman parte de la física, el
estudio de la índole de los errores y su eliminación.

1.2 TEORÍA DEL ERROR PARA MEDICIONES DE UNA SOLA MAGNITUD

1.2.1 ERROR
El resultado de toda medición experimental está afectado por cierto error, es decir, que al realizar
una medición experimental sucede que nunca se puede medir exactamente, esto significa que
no se conoce el valor verdadero, en consecuencia existe una

1
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

discrepancia entre el valor medido y el valor verdadero, a esta diferencia se designa con el nombre
de ERROR.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES


Los errores en las mediciones experimentales pueden ser de distinta naturaleza y por esa
circunstancia se los clasifica en dos grupos importantes:

1.2.2.1 ERRORES SISTEMÁTICOS O CORREGIBLES


Este tipo de error se caracteriza por mantener invariablemente la magnitud y bajo las mismas
condiciones; por ejemplo el retardo del reloj:

Los errores sistemáticos o corregibles se clasifican en:

a) Errores personales
Se deben a factores humanos y dependen de las limitaciones físicas y también de los hábitos
del observador; por ejemplo, una persona puede tener un retardo en la audición o visualización de
señales, tendencia a observar las escalas por el lado izquierdo en la estimación de fracciones, etc.

b) Errores instrumentales
Estos son efecto de imperfección de construcción o mala calibración de los instrumentos, por ejemplo,
las imperfecciones ópticas en un microscopio, uso de baterías agotadas, etc.

c) Errores naturales
Estos provienen de fenómenos naturales que inciden directamente en las observaciones o lecturas
que se realizan, algunas de estas influencias son por ejemplo, la presión atmosférica, la
humedad, etc.

1.2.2.2 ERRORES ACCIDENTALES, CASUALES O FORTUITOS


Hagen desarrolló en 1837, una ley de los errores, conocida como la Ley Normal o Ley de Gauss. Se
basa en el supuesto de que en toda medida, el error casual es la suma de un número infinitamente
grande de errores pequeños, los cuales tienen igual probabilidad de ser positivos y negativos. La
hipótesis de una cantidad muy grande es susceptible de crítica, pues siempre debe aplicarse a un
número finito de observaciones; pero el resultado se justifica como una muy buena aproximación.

Supongamos que en una serie de observaciones, dN, es el número de veces que los errores
tienen valores comprendidos entre x y x+dx. Este numero dN, depende del valor del error, por el cual
podemos escribir:

dN = f(x)dx (1.1)

2
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

esto significa que igualamos el numero dN, a una ordenada media f(x) multiplicada por el intervalo
del error

Figura 1.1

Si se representa en forma gráfica N en función de x, el número de errores comprendidos entre los


valores OA y OB, quedará representado por la superficie sombreado, y f(x), será la ordenada
media dentro del intervalo AB. La curva obtenida de esta manera se conoce como curva de
distribución o de frecuencia. La determinación de la ley a que obedece el error significa determinar
la forma de f(x) y la hipótesis de Hagen conduce al valor de:

∫( ) (1.2)
Dónde: A y h son constantes.
Así mismo la ecuación 1.1, puede escribirse:
En un caso cualquiera, todos los errores están comprendidos entre tanto
positivos como negativos, de suerte que el número total de errores es:

Donde el valor de la integral, es: (

3
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I
Esta es la fracción del número total de errores comprendidos entre los límites x y x+dx; para mayor
brevedad, se la denomina probabilidad del error x. En la grafica 1.2, se puede apreciar que los errores
cumplen con la ley de Gauss de probabilidades cuya expresión es:

( )

Donde:
FIG- 1.2

y=Frecuencia relativa o probabilidad con que ocurre un error “x”


h =Constante que depende del carácter de las determinaciones y es una medida de la
precisión. Su valor depende de la magnitud que se representa.
x =Valor del error.
e =Base de los logaritmos neperianos, igual a 2.1783…….
= Definido como el cociente de la longitud de una circunferencia y su diámetro, igual a
3.14159……

De la curva representada en la figura 1.2, se deduce que la probabilidad del error nulo es máxima,
y que esa probabilidad disminuye rápidamente con la magnitud del error. Existe cierta probabilidad
de que aparezcan errores muy grandes, pero es muy reducido. Esto parece contradecir la
experiencia, pues en las mediciones físicas, se diría que es imposible incurrir en un error que
supere un valor finito. Así por ejemplo al medir una longitud de 10 cm, parece ser absurdo sugerir
que exista la probabilidad de registrar 20 cm. Como valor observado.

1.2.3 PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES SISTEMÁTICOS


Para prevenir estos errores, pueden adoptarse diversas precauciones; por ejemplo:

Medir la magnitud por distintos métodos.


Tratar de invertir el proceso.
Cambiar de lugar al observador, etc.

4
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

Muchos de los cronómetros eléctricos registradores de tiempo han sido diseñados para usarse a
frecuencia de 60 Hz., sin embargo, en Bolivia se tiene la frecuencia de 50 Hz... En consecuencia,
estos cronómetros se atrasaran continuamente; la corrección se hará multiplicando por 60/50 las
lecturas obtenidas.

1.2.4 VALOR MÁS EXACTO Y VALOR MÁS PROBABLE


El valor obtenido en una medición que se aproxima más al valor verdadero, se conoce como el
valor más exacto (x’) y depende de la calidad humana, método utilizado e instrumentos
utilizados.

La medida aritmética (x), de una serie de mediciones individuales (xi), se conoce como el valor más
probable.

Si se tiene una serie de valores obtenidos x1, x2, x3,…………….xn, la media aritmética se define
como:

1.2.5 EXACTITUD Y PRECISIÓN


La palabra precisión usualmente tiene el significado de exactitud. En el mundo de las medidas,
precisión tiene el significado de inexactitud. En general, los términos exactitud y precisión se
aplican a los instrumentos y métodos para caracterizar los resultados números que pueden
obtenerse con ellos.

a) Exactitud.-
La exactitud se define como la concordancia entre el valor obtenido en una medición (xi) y el valor
más exacto.

b) Precisión.-
La precisión o incertidumbre de un número, el número de cifras significativas asociadas con la
cantidad medida. Por ejemplo, si en una medición se da como 642.5389 ±1%, significa que la
incertidumbre es la rededor de 6.4.

Entonces, se justifican retener solamente a aquellas cifras en el número que son realmente
significativas. En este caso el número debería expresarse como 642 ±1% o 642 ± 6.

5
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

1.2.6 ERROR ABSOLUTO VERDADERO, ERROR ABSOLUTO APARENTE Y ERROR


ABSOLUTO

Si xi, es el resultado de una medición y x’ el valor más exacto de la magnitud medida, se define
como error absoluto verdadero de la medición, mediante la siguiente expresión:
Como no siempre puede conocerse el valor más exacto x’, lo que generalmente se
determina es un error absoluto aparente, definido por:
Se admite como el valor más probable de la magnitud medida, al promedio aritmético de
todas las mediciones.
El error absoluto de una medición se puede tomar a cualquiera de los dos conceptos definidos
anteriormente, con mayor preferencia se considera al error absoluto verdadero como error absoluto si
se puede terminar.

La definición de error absoluto que más se utiliza en la parte experimental, se define mediante la
siguiente expresión.
1.2.7 ERROR RELATIVO VERDADERO, ERROR RELATIVO APARENTE Y ERROR
RELATIVO

El error relativo “e’’, de una medición se define como la razón del error absoluto y el valor más
exacto, sin embargo se puede definir el error relativo aparente como el cociente del error
absoluto aparente y el valor más probable, o en su caso el error relativo verdadero como el
cociente del error absoluto verdadero y el valor verdadero más exacto y, el error relativo
propiamente dicho como el cociente del error absoluto y el valor más probable, es decir:

| | ( )
̅
El error absoluto es una medida de la exactitud; en cambio el error relativo tiene mayor
importancia que el error absoluto para juzgar la precisión de una medida. En efecto, afirmar
haber cometido un error absoluto de “1 m.” en la medición de una longitud por ejemplo, nada nos
dice respecto al cuidado con que se efectuó si no se aclara cual es el valor de dicha longitud. Un
error absoluto de un metro puede estimarse excesivo si la longitud medida es de 10 m. y
extraordinariamente pequeña si la longitud medida es de 10 km.

6
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

El cálculo del error relativo, en cada caso, hará evidente esta conclusión

1.2.8 PORCENTAJE DE ERROR RELATIVO

El porcentaje de error relativo o error relativo porcentual es el error relativo multiplicado por
cien, es decir:
1.2.9 DESVIACIONES INDIVIDUALES
Las desviaciones individuales se definen como la diferencia absoluta de los valores observados y
el valor más probable, es decir:
1.2.10 DESVIACIÓN MEDIA
La desviación media de una serie de mediciones, es el cociente de la sumatoria de las
desviaciones individuales (di), dividida entre el número de desviaciones.

1.2.11 DESVIACIÓN MEDIA RELATIVA


Se define como la razón entre la desviación media y el valor más probable o media aritmética.
1.2.12 PORCENTAJE DE LA DESVIACIÓN MEDIA RELATIVA
El porcentaje de la desviación media relativa, es la desviación media multiplicada por cien es decir:

7
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

1.2.13 ERROR PROBABLE O DESVIACIÓN ESTÁNDAR


Se denomina error probable o desviación estándar al valor cuadrático medio. Para cantidades
de observaciones menores que n=30, se define así:

∑( )
1.2.14 ERROR PROBABLE DE LA MEDIA ARITMÉTICA O ERROR ESTÁNDAR
El error de la media aritmética o error estándar, es igual al error probable dividido por la raíz cuadrada
del número de observaciones, esto quiere decir:

̅
1.2.15 INTERVALO DE SEGURIDAD

El intervalo de seguridad (Irx), que debe acompañar a la media aritmética, es el error probable de
la media aritmética multiplicada por 3 o 5, y puede ser de dos signos positivo y negativo en razón de
que el error estándar lleva estos dos signos. Entonces este será:
El intervalo de seguridad nos indica, entre que limites se encuentra el valor verdadero o
también nos señala la desviación de la media respecto del valor verdadero, esto quiere decir:
1.3. TEORÍA DE LOS ERRORES PARA MEDICIONES DE UNA SOLA MAGNITUD
EN FUNCIÓN DE OTRAS

Se va a realizar este análisis para la determinación del error en que se incurre al calcular una
magnitud y que es función otras varias, que se miden. Por ejemplo al, calcular el

volumen “V” de un cilindro ( ), midiendo el radio “r” de su base y su altura


“h”; o al calcular el perímetro de un triángulo (p= a + b + c), midiendo sus lados “a”,
“b” y “c”.

Sin necesidad de demostración alguna, al menos avisado podrá advertir que si las magnitudes
componentes se miden con un cierto error, la magnitud resultante también lo poseerá en mayor o
menor grado. ¿Cómo calcularlo?. Es evidente que aquí se deberá considerar una especie de
“arrastre” de errores y su estudio, que se emprenderá a

8
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

continuación, aunque en forma somera y práctica, conduce a la llamada “Ley de


programación de errores”.

1.3.1 LEY DE PROPAGACIÓN DE ERRORES


Dada una función F:

F=f(x, y, z……..)

Dónde: x, y, z,……….. Son cantidades observadas independientemente.

a) Si x, y, z,……………….. son medidos cada cual con un determinado grado de precisión


resultante en “F”.
b) Si se desea conocer “F” con una determinada precisión. ¿Con que precisión debe
medirse cada una de las medidas componente, de modo que el efecto cambiado de todas
las desviaciones, no produzca una desviación en “F” mayor el límite asignado?

1.3.2 DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN EN EL RESULTADO FINAL


CONOCIENDO LA PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS COMPONENTES

Con relación a la F=f(x, y, z……), sea los errores estándar de


las funciones de cantidades como x,y, z,.....respectivamente y El error en
“F” debido al error de cada componente por separado, es igual a:

9
FACULTAD DE Lab. FÍSICA BÁSICA
TECNOLOGÍA I

10

Você também pode gostar