Você está na página 1de 65

Crisis mundial capitalista

Crisis mundial
capitalista actual, es una Crisis Económica Mundial
crisis global e integral que
por primera vez se
manifiesta simultáneamente
en los principales centros
económicos mundiales en
las esferas financieras,
energética, alimentaria,
medio ambiental, cultural,
de credibilidad y
gobernabilidad, e ideología.
Contenido
[ocultar]

 1 La crisis
o 1.1 Ver:
 2 Impacto Global
o 2.1 Países y
Regiones Descripción:
 2.1.1 Europa
 2.1.2 Asia Crisis Económica global.
 2.1.3 África
 2.1.4 Estados Unidos
 2.1.5 América Latina y el Caribe
 2.1.6 Cuba
 3 Respuestas a la Crisis
o 3.1 Medidas de los gobiernos y las organizaciones
o 3.2 Reuniones de Organizaciones de alto nivel
 4 Medidas por países
o 4.1 Cuba
o 4.2 Estados Unidos de América
o 4.3 Canadá
o 4.4 Brasil
o 4.5 Argentina
o 4.6 España
 5 Reuniones de Organizaciones de alto nivel
 6 Notas
 7 Fuentes

La crisis
La actual crisis internacional es mucho más que una crisis económica o financiera.
Estas se insertan dentro de un sistema de crisis que abarca, desde el comienzo, a
otras estructuras y esferas de la acción humana y su entorno como son: la crisis
energética, la crisis alimentaria, la crisis ambiental, y la crisis de la cultura política.
De ahí el carácter distintivo de la misma con respecto a anteriores crisis
económicas del sistema capitalista y el hecho de que se catalogue como una crisis
sistémica. “Estamos en presencia de una crisis sistémica en que numerosas
estructuras del sistema han entrado todas en crisis”.[1]
Para un pensador y filósofo como Carlos Marx, “la crisis no resulta una
anormalidad en el sistema capitalista: forma parte de su ciclo normal de vida, al
tener un movimiento cíclico que adopta diferentes fases. Una de ellas, es la crisis
como necesidad engendrada por ese sistema.”[2]
“…Nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud
comparable a la que estallara en1929 y a la llamada ‘Larga Depresión’ de 1873-
1896. Una crisis integral, civilizacional, multidimensional, cuya duración,
profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser de mayor
envergadura que las que le precedieron.”[3]
Este es un proceso que tuvo sus antecedentes: la crisis mexicana en el 1995
conocida también como la crisis “Efecto tequila”, en 1997 la crisis financiera del
Sudeste Asiático con repercusión y resonancia en otras regiones del mundo, la
crisis rusa de 1998, la crisis brasileña de 1999 conocida como efecto de zamba y
la crisis en Argentina del 2001 de la cual se habló mucho debido a su corralito
financiero.
En el 2001 la economía norteamericana fue muy afectada por la crisis de la
Empresas DOT.com y del sector de las Nuevas Tecnologías de la Información y
de la Comunicación. Por otra parte, la política monetaria expansiva llevada a cabo
por la Reserva Federal (autoridad monetaria de los EUA) impulsada por la crisis
mencionada anteriormente y los atentados del 11-S, materializada en bajas tasas
de interés que llegaron hasta el 1% en el 2003, implicaron un estímulo a la
expansión del crédito y a la inversión, orientado hacia la reanimación económica,
lo que conllevaría a una repercusión significativa en el sector de la vivienda, el
cual experimenta un rápido crecimiento de oferta y demanda.
Un gran número de personas contrataron con sus bancos unas hipotecas
conocidas como Subprime o de alto riesgo, que consiste en que bancos
estadounidenses otorgaban préstamos de alto riesgo a personas con pobres
historiales de crédito, los deudores no podían pagar financiamientos de alto riesgo,
así surgían dos Burbujas, una relacionada al mercado inmobiliario y otra al crédito.
Y con los primeros síntomas de recesión en el sector de la vivienda y el alza de
tipos de interés llegaron los problemas.
El sector bancario se estremece. Bancos de inversiones otrora erigidos como
baluartes del sistema financiero norteamericano y mundial, caen vencidos ante la
imposibilidad de sanear sus finanzas y liquidar sus abultadas obligaciones.
Nombres de la talla de Merrill Lynch, Lehman Brothers, Bear Stearns y otros,
antes símbolos de solidez e integridad, renuncian derrotados frente a la crisis.
Solo desde comienzos del 2009 hasta el 3 de octubre habían cerrado en Estados
Unidos noventa y ocho bancos.
A la crisis financiera se suma una crisis de confianza y una pérdida de credibilidad
no menos dañina. El mercado de crédito sufre una contracción sensible ante la
incertidumbre de las proporciones y durabilidad de la crisis y la falta de Liquidez.
Los bancos se muestran reticentes a prestar fondos y la aversión al riesgo es el
común denominador. Se contrae el consumo como reacción racional ante la
inseguridad del futuro, se producen ajustes en la oferta, disminuye la producción,
aumentan los despidos y el desempleo afectando aún más al consumo.
Como toda gran crisis económica capitalista, trae consecuencias nefastas:
destrucción de fuerzas productivas, ruina, desempleo a nivel global, y su impacto
es mayor allí donde las leyes del mercado funcionan con crudeza no atenuada por
la voluntad política de proteger a la población y reducir el impacto sobre ella.
La crisis actual se ha comparado con la famosa crisis del 29, de Estados Unidos,
sin embargo ambas presentan notables diferencias. Un primer aspecto es el
contexto de la globalización actual y como consecuencia, la gran interdependencia
de las economías de los países, a partir de las NTIC, la comunicación,
virtualización, integración comercial, económica y política que existe en estos
tiempos.
Esta crisis es la más profunda desde la ocurrida en los años 30 porque
probablemente pueda hablarse de una Depresión en curso, que sería la etapa
más cruda, caracterizada no solo por el desplome de valores financieros, sino por
la paralización del crédito, la caída del comercio mundial, el descenso de la
producción industrial, la merma en las ventas y el aumento alarmante del
desempleo.(Vea Impacto Global de la Crisis)
“Hoy, la hegemonía y la dominación están claramente en manos de Estados
Unidos. Es el único garante del sistema capitalista a escala mundial. Si Estados
Unidos cayera se produciría un efecto dominó que provocaría el derrumbe de casi
todos los capitalismos metropolitanos, sin mencionar las consecuencias en la
periferia del sistema. En caso de que Washington se vea amenazado por una
insurgencia popular todos acudirán a socorrerlo, porque es el sostén último del
sistema y el único que, en caso de necesidad, puede socorrer a los demás.”[4]
Hoy el mundo se debate en la búsqueda de Respuestas a una crisis generada por
el capitalismo y en la que todos los órdenes se ven seriamente afectados; sin
embargo, no todas las medidas adoptadas y los esfuerzos se ajustan a una
realidad que no todos perciben en su magnitud.
La crisis puede ser también una oportunidad para avances en la lucha
anticapitalista, si se aprovechan por las fuerzas políticas el descrédito y desgaste
que para el sistema implica la quiebra económica, la falsedad de su discurso
prometedor de riquezas, la reiteración de crisis periódicas que destruyen fuerzas
productivas y que ahora se funden con muy peligrosas tendencias a la destrucción
de las condiciones para la vida en el planeta. Puede ser ella también un factor
favorable para el avance de la integración latinoamericana y caribeña como
defensa regional frente a la crisis que desde Estados Unidos y las economías
desarrolladas, se exporta a la región.[5]

Ver:
Sistema de dominación múltiple

Impacto Global
La humanidad se encuentra en estos momentos en medio de la crisis mundial más
profunda que se ha vivido desde la de la década del 30' del pasado siglo XX. La
misma ha sido resultado del desarrollo de las sociedades industrializadas que se
proyectan sobre la base de alcanzar objetivos económicos a costa del
agotamiento de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente y la
distribución altamente desigual de los beneficios materiales y sociales.
La actual crisis ha sido calificada como “la crisis global”[6]que más ha merecido esa
denominación. Se ha clasificado así dado que, aunque tiene lugar en los países
núcleo del capitalismo (Estados Unidos y la Unión Europea), se extiende con
rapidez por todo el planeta en virtud de los procesos de la globalización,
contagiando a las economías subdesarrolladas de Asia, África y América Latina.
La actual Recesión económica de los Estados Unidos arrastra al conjunto del
sistema global. La quiebra de bancos, el descenso de los precios de las materias
primas, las afectaciones a la industria automovilística de Estados Unidos, el cierre
de líneas aéreas, la depresión del turismo y el aumento del desempleo y la
pobreza; son resultados, entre otros, de la crisis económica global del capitalismo.
“Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista "único") ya está
aquejado de los mismos síntomas: derrumbe de los precios del petróleo y de las
materias primas (Deflación de los precios internacionales), Devaluación de la
moneda y revaluación del dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, Crisis
Crediticia con disminución del consumo, subida de precios de los alimentos y la
energía y primeras oleadas de despidos masivos en EEUU y las potencias
centrales.”[7]
Insensibles a los resultantes sociales de la crisis, el sistema capitalista y sus
principales defensores la Unión Europea y los Estados Unidos solo se interesan
en salvarse a sí mismos; indiferentes a lo que pueda pasar en el resto del mundo.
Muestra de estas intenciones es la aplicación de los Planes de Rescate
Financieros [8] mediante los cuales ya se han movido cerca de 8 billones de dólares
para fortalecer las economías del Norte y los mercados emergentes; y sin
embargo le han dado la espalda a los más necesitados. Un ejemplo de ello es el
hecho de que se le negó a la FAO “una solicitud por 30 mil millones de dólares
para resolver los problemas de la agricultura en el Tercer Mundo [9]
En la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno en la ONU este junio de 2009
se expresó que la mayor preocupación radica en los efectos sociales de la actual
crisis radicados en: “el aumento del número de personas pobres y vulnerables, en
particular mujeres y niños, que padecen y mueren de hambre, malnutrición y
enfermedades prevenibles o curables; el incremento del desempleo; la reducción
del acceso a la educación y a los servicios de salud; y las carencias actuales en
materia de protección social en muchos países.”[10]
Hasta el 2005 se observaron éxitos en la disminución de la pobreza; en ese año
poco más de la cuarta parte de la población mundial eran personas pobres, frente
a casi la mitad en 1990. Debido al incremento de los precios de los alimentos a
partir del 2008 el número de pobres en el mundo ha aumentando cada día; según
revela el Informe de la ONU sobre el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio de
junio de 2009, expone que la cifra de personas en pobreza extrema en este año
ha aumentado entre 55 a 90 millones de personas que representan 170 millones
adicionales a los que había en 2007.
La actual situación mundial ha impactado además en los índices de hambruna y
subalimentación a nivel global y está provocando además el encarecimiento de los
alimentos, a lo que se suma el fomento de la producción de biocombustibles.
Según datos de la FAO [11]; los precios del trigo y el arroz alcanzaron de enero a
mayo de 2008 cuotas récord: donde el precio del trigo era el doble y el del arroz
era cinco veces mayor que los precios de dichos alimentos en igual período de
2007.
La crisis actual está limitando también los fondos que los países destinan a los
programas de la ONU relativos a la alimentación, “consecuencia de esta situación
ha sido el cierre (...) de doce centros de entrega de alimentos en Somalia
destinados a madres con niños. La organización de la zona sólo ha recibido el
40% de los fondos para llevar a cabo su programa de alimentación.”[12]
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[13], el desempleo global en
2008 creció en 14 millones de personas. La realidad ahora indica que en el
presente 2009 se incrementará de 29 a 59 millones de personas para un estimado
anual de entre 220 y 250 millones de personas desempleadas. El efecto inmediato
de esta ola de desempleos se ha manifestado en desórdenes sociales a nivel
mundial sobre todo en los desarrollados.
Las repercusiones de la crisis financiera mundial en los países subdesarrollados
se reflejan en la reducción del crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto
(PIB) a tasas que no se registraban desde los años noventa. Según Osvaldo
Martínez en el primer trimestre de 2009; el PIB de Estados Unidos ha
experimentado un descenso de 6,3%, el de Europa un 4% y un 10% el de
Japón[14]. Este economista ha expuesto algunos indicadores que ilustran la
gravedad de la crisis y su carácter global, como por ejemplo: la disminución del
comercio mundial, el acelerado aumento del desempleo que alcanza 8,5% en
Estados Unidos y 15% en España, así como la caída en la producción industrial
que tiene como símbolo la postración de General Motors, Ford y Chrysler.
En medio de este complejo contexto se incrementan cada día las cifras monetarias
que se destinan a fomentar la industria armamentista. El gasto mundial en
armamentos creció un 30 % anualmente en el presente siglo alcanzando un monto
de 1, 18 billones de dólares; casi la mitad de los cuales fue aportado por los
Estados Unidos [15], principal foco de la actual crisis económica. Al respecto el
Secretario General de la ONU expresó: “ En medio de la crisis en los precios de
los alimentos y de los combustibles, el mundo no puede ignorar la necesidad del
desarme y la no proliferación de las armas.
Otra crisis que coexiste en este contexto es la referida al cambio climático. Al decir
de Fidel Castro en sus reflexiones “La crisis financiera no es el único problema;
hay otro peor porque tiene que ver no con el modo de producción y distribución,
sino con la propia existencia. Me refiero al cambio climático.”[16]Desde la Reunión
Internacional sobre el Medio Ambiente realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992
el compañero Fidel denunció los peligros medioambientales que amenazan a la
humanidad; a partir de entonces no ha dejado de exponer sus advertencias al
respecto.
El fomento de la producción de biocombustibles[17] como fuente alternativa de
energía ha traído también: degradación de los suelos, deforestación, pérdida de la
biodiversidad y sobre todo ha incrementado los niveles de emisión de los gases de
efecto invernadero; estos factores han contribuido a profundizar esta crisis del
cambio climático. El impacto negativo ya es palpable según la organización
defensora del Medio Ambiente Greenpeace, la temperatura de la superficie del
planeta ha aumentado unos 0,74ºC en el último siglo y en los últimos 200 años la
concentración de Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera ha aumentado un
35%. [18]

Estos y otros cambios están determinados principalmente por las emisiones de


Gases de Efecto Invernadero que ascienden ya según datos de Greenpeace a
aproximadamente 33 Gigatoneladas anuales, entre emisiones directas y las
producidas por alteraciones del terreno. (Vea Cambio Climático)
Según el documento final de las Naciones Unidas en la Conferencia sobre la Crisis
Financiera y Económica Mundial y sus efectos en el desarrollo que tuvo lugar de
julio de 2009 la situación se complejiza cada vez más. Se plantea que: “El
empeoramiento de la situación económica global es más profundo de lo que
indicaban numerosas estimaciones iniciales, y se prevé que la recuperación sea
gradual y desigual.”

Países y Regiones
Europa
La Unión Europea (UE) venía enfrentando signos de debilitamiento económico
desde hacía algunos años, dados esencialmente por los siguientes elementos:
Doble encarecimiento de sus exportaciones (debilitamiento del dólar y
consiguiente fortalecimiento del euro y los altos precios del petróleo) La aún no
resuelta dependencia energética de Rusia Estancamiento de la economía
alemana (la locomotora de Europa) Altos gastos del bloque comunitario en función
de las últimas ampliaciones hacia el Este Bajos niveles de inversión en I+D+i
(Investigación + Desarrollo + Innovación) que históricamente han caracterizado a
la Unión, y la consecuente pérdida de competitividad y productividad a nivel
mundial.
Teniendo en cuenta las características actuales de la economía mundial, y los
importantes vínculos políticos, económicos, comerciales y financieros que existen
entre la economía estadounidense y la Unión Europea , era de esperar que, luego
de explotar la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos durante el verano de 2008,
las consecuencias se vieran reflejadas directamente y casi al unísono, en la
economía europea, provocando el desplome del sector inmobiliario en países
como España, Reino Unido e Irlanda; los cuales también habían desarrollado
importantes Burbujas especulativas dado el auge mantenido durante varios años
del sector de la construcción.
De manera general, el impacto de la crisis tanto a nivel mundial, como entre los 27
países miembros de la Unión Europea, ha sido escalonado y de diferente alcance
de acuerdo a los distintos niveles de desarrollo económico y al mayor o menor
grado de interrelación e inserción de los países en el mercado financiero
internacional. Las consecuencias son las siguientes:
En lo económico

 Acelerado debilitamiento de los indicadores macroeconómicos de la UE,


debido al alto grado de inserción de las principales economías de la Unión
Europea en el mercado financiero internacional y sus estrechas relaciones con
la economía estadounidense (primer socio económico de la Unión ), a la rápida
y profunda expansión de la crisis a la economía real, y al elevado peso
económico de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España (los llamados 5
grandes) dentro del conjunto comunitario (más del 70% del PIB de la UE ).

 Intensificación de la desaceleración en el sistema financiero y la economía, lo


cual afecta a todas las economías emergentes de Europa, debido a la
integración financiera y comercial a nivel regional.

 Rápida caída del consumo con la consecuente reducción de la inversión y las


exportaciones en todos los sectores de la economía.

 Pronunciada desaceleración de las altas tasas de crecimiento logradas hasta


el momento en la región de los países del Este. Teniendo en cuenta el alto
grado de vulnerabilidad en estos países, caracterizados por la falta de solidez
económica, las fluctuaciones de sus monedas, los patrones de crecimiento
basados esencialmente en las oleadas de capitales provenientes del oeste y
los fondos estructurales recibidos de la UE, unido a la inestabilidad política que
impera; el impacto real de la crisis ha sido, sin dudas, mucho más profundo.

 Contracción del PIB (Ver Variación anual del PIB) de muchas naciones del
continente, tal es el caso de España que cayó en un 3% interanual en 2009, la
mayor contracción registrada.

 Varias monedas (EURO) sufrieron fuertes presiones para su depreciación y


muchos países tuvieron graves dificultades para renovar su deuda externa a
corto plazo. Esto se produjo debido a la pérdida de confianza de los mercados
financieros en su capacidad para hacer frente a los problemas, lo cual ha
generado como resultado la liquidación de Operaciones de Arbitraje de tipos
de interés entre monedas y la Fuga de capitales en busca de seguridad.

 Riesgos de estabilidad presupuestaria en trece de los 27 países


eurocomunitarios, ante los problemas para financiar su deuda. Se ha señalado
que el nivel de endeudamiento en la UE podría incrementarse para 2014 en
100 por ciento.

 Aumento de las Empresas en quiebra, en el 2009 ya sumaban 1.600,


generando así un nivel de Desempleo significativo tanto en zonas urbanas
como rurales.

En lo social

 Elevado deterioro de la situación social, sobre todo en lo que respecta a la


inconformidad de las masas de desempleados ante las respuestas que han
dado los gobiernos y las instituciones europeas a la crisis. Dichas respuestas
han sido dirigidas fundamentalmente a la emisión de paquetes de rescate a las
economías (principalmente a instituciones financieras, y no al fomento del
empleo público para frenar el aumento del número de desempleados y a la vez
estimular la demanda interna) y por otra parte, a la nacionalización, en algunos
casos, de bancos y otras instituciones financieras, pero en su mayoría con
carácter temporal.

 La tasa de desempleo ha llegado a alcanzar en Europa máximos históricos y


se prevé que continúe aumentando. Por ejemplo, se espera que el empleo
disminuya este año en la UE en más de tres millones y medio de puestos de
trabajo, por lo que el índice de desempleo aumentaría al 8,75% en 2009 y al
9,5% en 2010.

 Amplio movimiento huelguístico que ha abarcado buena parte de los países de


la UE y de la Europa no comunitaria, generado por el carácter limitado y
altamente ineficiente de las respuestas de los gobiernos. Por sólo citar
algunos, están los ejemplos de Lituania, Letonia, Bulgaria,
Italia, Islandia, Grecia, Alemania, Gran Bretaña, Francia.

 Dimisión de algunos gobiernos como en los casos de Islandia,


Letonia, Hungría y República Checa, donde se produjeron crisis de
gobernabilidad que derivaron en crisis políticas nacionales. En el caso de la
República Checa la situación se agravó en tanto se encontraba en la
presidencia de turno de la Unión Europea.

 El fenómeno de las Remesas es otro factor que se ve afectado por la actual


crisis. Las remesas a Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán corren peligro pues
los trabajadores migrantes en Rusia y Kazajstán se enfrentan con restricciones
en las políticas inmigratorias. Estos migrantes provienen principalmente de
zonas rurales pobres y sus remesas representan la fuente de ingresos más
importante o en algunos casos la única, para las familias que dejaron atrás. Lo
cual trae consigo el aumento de la Pobreza. Se estima que la situación
económica y social continúe deteriorándose en la medida en que se vaya
desarrollando la propia crisis económica global.

 Si bien se piensa que ésta adquirirá su punto más álgido durante el presente
2009, se desconoce a ciencia cierta su verdadero alcance, tanto en términos
de tiempo, como de intensidad. Más allá de este elemento de peso que
condiciona claramente cualquier escenario europeo al contexto internacional,
el curso de la situación en Europa dependerá, en gran medida, no solo de los
intereses y la voluntad política de los gobiernos, sino de la capacidad real de
estos para impulsar medidas verdaderamente efectivas para enfrentar los
diversos impactos de esta crisis, así como de la fuerza y cohesión que puedan
llegar a alcanzar los movimientos populares europeos que les permitan
aprovechar la oportunidad de revertir el orden económico, político y social.

Asia
A pesar de ser la región más dinámica del planeta y responsable de más del 36 %
de las corrientes de flujo de comercio a nivel internacional, Asia no pudo escapar
al impacto de la crisis, aunque sus efectos se vieron retardados por estar en
mejores condiciones que otros al haber aplicado ya reformas estructurales.
Para comprender las afectaciones de la crisis hay que partir de que en 1997 la
región Asia-Pacífico y en particular el Sudeste asiático sufrió una crisis económica
y financiera (Ver crisis financiera del Sudeste Asiático). Esto llevó a la región a
reformar sus sistemas monetarios y financieros, además de reformas estructurales
y por tanto llega hoy a esta crisis económica mundial sin una denotación de una
burbuja financiera y sin un exceso de sobre inversión en el sector monetario.
En el 2007, los indicadores de crecimiento asiáticos fueron muy importantes y así
se mantuvo casi hasta octubre de 2008, cuando se empezaron a ver los efectos
de la crisis global.
Las afectaciones en la región llegan a los distintos países de diversas maneras y
la principal vía se dirige al comercio:
En lo económico

 Aumento y el retroceso de los precios del petróleo crudo y de los productos


básicos no relacionados con la energía, lo cual afectó a un enorme y diverso
grupo de países de la región, desde los países exportadores de hidrocarburos,
como Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea y Viet Nam, hasta los
exportadores de alimentos y materias primas agrícolas, que son Tailandia,
Filipinas y, nuevamente, Indonesia y Malasia, reduciendo el ingreso por
exportaciones en los momentos en que el crudo alcanzó los niveles mas bajos.

 Afectación en el crecimiento de las Exportaciones de la región producto del


retroceso de la demanda de productos de importación en los Estados Unidos y
Japón.

 Riesgos de Recesión económica, fundamentalmente en Malasia, Hong Kong y


Singapur, especialmente debido a la fuerte caída de los precios de las
materias primas.

 Contracción de la producción industrial y del volumen de las ventas de los


países asiáticos, lo cual se refleja en la disminución de la demanda interna por
la incertidumbre de los consumidores y la desaceleración de los principales
indicadores económicos.

 Aceleración de la inflación (Ver Variación de la Inflación) en la región como


resultado de los elevados precios de los alimentos y el combustible y el
recalentamiento en varias economías.

 Orientación hacia una política monetaria más expansiva a partir de septiembre


de 2008 en países como China, la India y la República de Corea.

 Reducción de los tipos de interés por parte de las instituciones bancarias con
el fin de estimular el crecimiento económico. Por ejemplo, el Banco Central de
China redujo el coeficiente de caja (también llamado de reservas legales) para
que los bancos puedan prestar más dinero. La intención de la autoridad
monetaria es asegurar un amplio suministro de liquidez en el sistema bancario
para alentar el crecimiento de los préstamos.

 Caída de los mercados de valores y de la depreciación de los tipos de cambio,


unido a la abrupta caída en los Flujos de capital , siendo las más golpeadas las
economías de Asia oriental (Fiji, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Vanuatu).

 Devaluaciones desordenadas de la moneda y fuertes reducciones de los


ingresos y gastos de los hogares.

 Crecimiento de los Precios de los inmuebles en la región, sin que hayan


servido las Medidas de los gobiernos y las organizaciones para intentar
detener la escalada de precios. Quiénes verdaderamente están sacando
provecho de esta situación son los bancos y entidades financieras que
conceden créditos hipotecarios, en el caso de China tal es el auge de las
hipotecas que incluso se ha comenzado a popularizar una expresión entre los
ciudadanos chinos, 'esclavos de las hipotecas'.

En lo social

 Quiebra de miles de empresas y varios millones de trabajadores temporales


inmigrados se han quedado sin empleo, acrecentando el Desempleo de la
región. Así el empleo informal crece y los gobiernos responden con políticas a
veces discriminatorias: en Singapur piden no despedir empleados y, de
hacerlo, prescindir primero de los extranjeros. Malasia ya deportó 65.000
personas y Corea del Sur 8.000.

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que es probable el


estallido de una crisis social en Asia, pues se prevé que haya 23,3 millones de
parados más y más de 140 millones de pobres en 2009.

 El impacto de la crisis ha sido particularmente adverso para las mujeres de la


región. La mayoría de los trabajadores del segmento inferior de la cadena
mundial de distribución de mercancías exportadas son mujeres, y que ellas
son las más afectadas por las recientes pérdidas de empleos. Estas industrias,
duramente golpeadas por la crisis actual, emplean a cinco mujeres cada dos
hombres. A medida que se recortan empleos a causa de la recesión, más y
más mujeres pierden su sustento.

 Disminución en el envío de remesas producto de la baja demanda laboral


global. En Asia meridional (India, Bangladesh y Pakistán), por ejemplo, se
prevé que el crecimiento de la afluencia de remesas caiga abruptamente de
dieciséis por ciento en 2008 a cero en 2009.

 Elevados niveles de pobreza, deterioro de la protección sanitaria en Asia y el


pacífico, donde más de 900 millones de personas viven con menos de dos
dólares al día. Sesenta millones de personas (incluso catorce millones en
China y veinticuatro millones más en 2010) continuarán atrapadas en la
pobreza en Asia.

 Aumento de la violencia doméstica, así como signos incipientes de tensión


entre distintos grupos. Algunos sectores minoritarios han sido acusados de
aprovecharse de la crisis, pero en general están en desventaja frente a la
mayoría en términos de acceso a los recursos gubernamentales. Los delitos
menores y el consumo de drogas y alcohol también estarían en aumento, al
igual que la delincuencia juvenil y el abandono de niños y ancianos.

 A pesar que se ha afirmado que Asia puede ser el motor de crecimiento de la


economía mundial, en la cual tienen mucha importancia las exportaciones y los
planes de estímulo fiscal aplicados por los gobiernos, no pueden tomarse los
avances del segundo trimestre como el término de la recesión, sino un cambio
de tendencia, teniendo en cuenta la elevada dependencia respecto a Europa y
Estados Unidos, aún afectados por la contracción económica mundial.

África
La Crisis Mundial ha tenido un gran impacto en África debido que es el territorio
más débil de la economía mundial. Las consecuencias económicas que
repercuten en el aspecto social representan un peligro para la estabilidad y la
gobernabilidad continental.
Aún cuando ciertos analistas consideran que el impacto de la debacle global será
relativo a corto plazo en ciertas zonas de África, dado que numerosas naciones
del continente están directamente desvinculadas de los grandes sistemas
financieros internacionales en razón de su ancestral marginación, el impacto será
negativo tanto en el aspecto económico como social.
En lo económico

 Tendencia negativa en el crecimiento económico de África, que en 2007 fue


del 6,8 por ciento y en 2008 disminuyó a 5,4 por ciento. El Banco Mundial
estima que la economía africana seguirá en descenso en 2009 y llegará a
alcanzar el 4,4 por ciento.
 Rápida depreciación de las monedas y grandes bajas en los precios de la
bolsa, como ha ocurrido con las Bolsas Europeas mientras que los
inversionistas extranjeros en valores y acciones están liquidando gran parte de
sus carteras.

 Acentuada disminución de las exportaciones e importaciones y la consiguiente


reducción del crédito mercantil y el comercio debido a la Recesión económica
de los países desarrollados.

 Aumento del precio del petróleo mientras disminuyen los de muchos productos
tropicales, lo que ha tendido a generar desempleo en muchas ramas agrícolas.

 Caída en los precios de los productos básicos (minerales y no minerales) y


desplome de la demanda en los países desarrollados, lo cual trae serias
afectaciones al comercio.

 La afectación del ya agotado flujo de capital hacia África provoca un impacto


adicional en las tasas de intercambio regional, en los programas de
inversiones en infraestructura, y en los sectores productivos y sociales.

 Incremento de la Deuda externa regional, cuyo pago ya implica más de un


tercio de los ingresos por exportaciones para algunos países. Los nuevos
préstamos y subvenciones son inferiores al total del reembolso de la deuda
(principal más intereses). La deuda africana, en contraste con la de América
Latina y el Caribe, es una deuda no tanto con los bancos internacionales como
con las agencias multinacionales (el Banco Mundial y el FMI y los estados de
los antiguos poderes coloniales).

 Reducción del crecimiento de la producción en 2009 hasta un 15%, sobre todo


en el África Subsahariana, donde de hecho se registrará una disminución del
PIB .

En lo social

 Disminución de la expectativa de vida. Según un informe de las Naciones


Unidas relativo al África Subsahariana, de los más de 442 millones de
personas que habitan en esta región, el 60 por ciento tiene una expectativa de
vida por debajo de los 25 años; el 90 por ciento de las muertes causadas por la
malaria anualmente en el mundo ocurren en dicha área, y el 40 por ciento de la
población no tiene acceso a agua potable.

 Aumento del hambre y la desnutrición. La FAO indica que en África


Subsahariana, una de cada cuatro personas sufre de desnutrición crónica, el
porcentaje más alto de personas hambreadas sobre el total de la población.

 Aumento del desempleo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT),


reveló que solo en 2008, África Subsahariana tenía una tasa de desempleo del
7,9 por ciento. De acuerdo con este estudio, esa zona se destaca por sus
condiciones de trabajo extremadamente duras y por tener la proporción más
alta de trabajadores pobres de todas las regiones del mundo, sobre todo entre
los grupos más vulnerables, mujeres y jóvenes. En la provincia de Katanga
(República Democrática del Congo), ha cerrado el 60% de las empresas y se
ha despedido a unas 300.000 personas. En Sudáfrica, país en el que también
trabajan en las minas migrantes de Lesotho y Swazilandia, en febrero de 2009
únicamente más de 5.000 trabajadores perdieron el empleo.

 Inestabilidad social y aumento de manifestaciones de protesta que podrían


atentar contra la gobernabilidad en no pocas naciones del área.

 Disminución de las Remesas económicas por ejemplo, en Kenya las remesas


se redujeron en un 13,3% en el cuarto trimestre de 2008, en comparación con
el mismo período de 2007.

 Aumento de la violencia contra las mujeres africanas debido a la falta de


empleo. En la región la geografía de la desigualdad de género no es uniforme,
en África septentrional, hay muy pocas mujeres participando en el mercado
laboral, ya sea formal o informal, desde antes de la crisis; en África occidental,
hay una enorme cantidad de mujeres en el sector informal, comparado con
África austral. Por lo que se hace necesario ante la falta de trabajo que los
gobiernos fomenten la protección social a un plano familiar e individual. Sin
embargo existen muchas mujeres fuera de la red que el gobierno no ha podido
captar. Esto tendrá un efecto en los hogares, en términos de malnutrición
infantil y niños que desertarán de las escuelas, y éstas serán las peores
manifestaciones de la crisis en África.

 África vive horas difíciles a partir de los males acumulados por siglos de
explotación foránea, y por las secuelas de golpes económicos también
exportados desde los centros de poder capitalista. Se requiere entonces de
una fuerte solidaridad global y de Medidas de los gobiernos y las
organizaciones que permitan que la crisis ponga en ciernes la existencia de
naciones y colectividades humanas enteras.

Estados Unidos
La crisis económica en los Estados Unidos se viene manifestando en diferentes
renglones de la sociedad. Según el economista cubano Faustino Cobarrubia
Gómez [19] las muestras se pueden ver esencialmente en el endeudamiento en el
que ha caído el sector privado de la sociedad provocada principalmente por la
llamada "Burbuja Inmobiliaria".
Los efectos de la crisis en este país repercuten en todas las esferas.
En lo económico

 Millones de norteamericanos que no han podido pagar sus hipotecas, han


perdido ya sus casas. Se estima que “hasta el 2010, del total de 51 millones de
familias estadounidenses con una residencia, más de 8,5 millones tendrán
problemas para hacer frente al pago de sus hipotecas y unos 5,2 millones
perderán sus hogares.” [20]
 En pos de frenar el colapso recesivo y el estallido del Déficit fiscal el gobierno
norteamericano ha tomado como medida, aplicar recortes en el gasto social de
su propia población, que ya padece en carne propia el costo social del
derrumbe de la economía.

 El mismo gobierno que puso cuatro billones de dólares de los fondos del
Estado (impuestos pagados por toda la sociedad) al servicio del salvataje de
los bancos y empresas privadas quebradas por la crisis, en California como
primer módulo experimental, se apresta a reducir los gastos destinados a los
sectores más pobres y desprotegidos de la población estadounidense.

 En el 2009 la “ riqueza neta”[21] de la población norteamericana ha descendido


en unos 14 billones (millones de millones) de dólares corrientes respecto del
valor promedio de 2007, cifra equivalente al Producto Bruto Interno de los
Estados Unidos. Este fenómeno se ha revertido en la caída de los mercados
de consumo, específicamente en el de la vivienda y, más ampliamente, en el
proceso de inversión en la producción de bienes y servicios. Como repercusión
de lo anterior se tiene que “el PIB de Estados Unidos calló un 3.8%” [22] solo en
el trimestre noviembre, diciembre de 2008 y enero de 2009. A mediados de
agosto la economía del país se redujo por cuarto trimestre consecutivo, luego
que se anunciara que en junio el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1 por
ciento, debido a la baja del consumo masivo y exportaciones.[23]

 Desde que se produjo el colapso financiero de mediados de septiembre de


2008 el gobierno norteamericano ha tratado de suavizar la caída de la
economía, a través de millonarios subsidios primero a los bancos y después a
industrias clave como la automotriz y finalmente a los consumidores. El Plan
de Rescate Financiero es un ejemplo parte de los ajustes fiscales realizados
en el país. El mismo fue aprobado en octubre de 2008 y se considera un
desembolso sin precedentes en la historia moderna de fondos públicos para
salvar al sistema capitalista privado de la quiebra. Este al igual que
los rescates aplicados por la Unión Europea (USA-UE) no han tenido hasta
ahora ningún resultado para solucionar la crisis financiera, por el contrario, en
los seis meses comprendidos entre octubre del 2008 y marzo del 2009, ya se
había perdido más del 12% del PIB de los Estados Unidos. (Ver Medidas de
los gobiernos y las organizaciones)

 El efecto inmediato en la economía norteamericana luego de estos


desembolsos, a grosso modo se pueden resumir en: contracción del crédito,
recesión de la economía y el consumo, quiebras generalizadas de empresas y
bancos y aumento de los impuestos.

En lo social

 La situación social que genera este contexto, unido al deterioro de las


condiciones salariales y a las restricciones de la capacidad de consumo,
alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva. Esto provoca en la
población, la pérdida de la confianza en los funcionarios y alienta las huelgas y
protestas sociales.
 La crisis social existente en el país ha devenido de la mano de la
desocupación y de los despidos laborales en masa que se suceden por todo el
territorio estadounidense. De acuerdo con David Rosenberg, ex jefe de
economía de EE.UU. de Merrill Lynch: Las cifras oficiales relacionadas con los
desempleados se han duplicado durante la recesión hasta alcanzar los 14
millones, y si se toma en cuenta toda la flojera que existe en el mercado de
mano de obra, las cifras no oficiales llegan a casi 30 millones, lo cual significa
otro récord[24]. (Vea Impacto en Estados Unidos)

 A pesar del impacto de la crisis económica en los Estados Unidos aún siguen
tomando auge la industria armamentista y las políticas de guerra que defiende
y financia este país; con el pretexto de proteger su integridad y seguridad
nacional. Como consecuencia de la agenda militar, en las dos últimas décadas
los recursos de la nación, incluidos los dólares de los impuestos, se desvían
para financiar guerras multimillonarias en países del Oriente Próximo,
provocando que el 50% del presupuesto militar mundial hoy sea aportado por
este país. Hasta este momento las Guerras en Irak y Afganistan han costado al
gobierno norteamericano cerca de 691 mil millones dólares[25]. El presupuesto
asignado a la Defensa en ese país a aumentado a precios constantes, un 67%
desde 1999, hasta alcanzar en el presupuesto fiscal del presente año 2009 la
cifra de $ 730.000 millones.

 A este respecto predijo el Compañero Fidel Castro a la altura de 1985: “Está


por ver las consecuencias futuras que este colosal gasto en armamentos
tendrá para la economía de los Estados Unidos, y las va a tener en la inflación,
en las perspectivas de desarrollo, en el bienestar futuro de su población, en su
prestigio y sus relaciones con el resto del mundo. No por rico que sea un país
puede dilapidar impunemente su fortuna y la de los demás.”[26](Vea Cifras de
Estados Unidos)

América Latina y el Caribe


Desde la perspectiva económica, se comienzan a notar en América Latina y el
Caribe, los efectos de la crisis a partir del primer trimestre de 2007. Los principales
efectos se ponen de manifiesto tanto en lo económico como en lo social.
En lo económico

 Caída de los flujos de capital unido a un ligero aumento de los Costos de


Financiamiento de las industrias, en países como Venezuela, Argentina, Brasil,
Colombia, Perú y Chile.

 Caída de la Tasa de cotización en el mercado de los llamados “commodities” o


productos básicos como por ejemplo: el acero, el níquel y el cemento. [27]Esto
trajo consigo un nuevo período de recesión del crecimiento económico.

 La reducción y la baja de los precios de las materias primas y del petróleo


impactó principalmente a países como Venezuela, Brasil, México y Argentina,
potenciales productores de los mismos; sin embargo, esta situación no fue
exclusiva de estos territorios, dado que la exportación de materias primas y
commodities conforman la principal canasta de productos que venden los
países de América Latina al mundo [28]. En consecuencia la región vende
menos y a menor precio y sus recaudaciones por exportación disminuyen.

 En el segundo semestre de 2008 se generó la Devaluación de la moneda


latinoamericana de ahí que a la hora de los cambios en el mercado se
incrementaron las pérdidas, unido a esto continuaron aumentando los costos
de financiamiento. Los países más afectados con este fenómeno fueron Brasil
y México.

 Caída de algunas de las mayores industrias manufactureras de la región como:


la industria automotriz, electrónica y de textiles y confecciones. En los tres
casos, se registraron recortes de personal, paros técnicos o cierres de plantas
que, en conjunto, han contribuido a desincentivar los índices de Inversiones
Extranjeras Directas.

 Caída de las economías y bolsas de los países de América Latina que se


reflejan en las estimaciones de crecimiento para finales de este 2009 hechas
en 2008. Se previó que el crecimiento del Producto Interno Bruto de la región
sería negativo con una cifra aproximada a 0,4%, en la situación actual, de ser
acertada dicha predicción este sería el peor valor de crecimiento desde
1983.[29]

 El índice de clima económico[30] en la región disminuyó de 4, 6 % en julio de


2008 a 4,0 puntos porcentuales en igual mes de 2009. El decrecimiento
económico experimentado por la región, también se muestra en los valores del
PIB por habitante, que ha caído en el primer trimestre del presente 2009, en un
3% luego de un crecimiento acumulado de casi 23% en el período
comprendido entre 2003-2008 [31]; según datos recogidos en la Encuesta
Económica de América Latina, realizado por el departamento de Investigación
Económica de la Universidad de Munich.

 Afectaciones en el comercio y las exportaciones debido a sus estrechos


vínculos económicos y comerciales con Estados Unidos. En el caso específico
de México más del 70% de sus exportaciones van al mercado americano. La
totalidad de los países de la región se han visto envueltos en los efectos
negativos de la crisis originada en los Estados Unidos.

 La reducción de 1% de la tasa de crecimiento de Estados Unidos afecta


directamente en una reducción de 0.42% la tasa de crecimiento de los países
latinoamericanos en su conjunto[32], según estudio realizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, en 2001.

 Los países exportadores de petróleo, como Venezuela y Ecuador, han


ajustado su gasto fiscal debido a la disminución de los ingresos por motivo de
la caída en los precios internacionales del petróleo (desde un máximo de
US$147 por barril en julio de 2008 a US$52 por barril en abril de 2009).

En lo social
 La situación anterior ha impactado especialmente en la sociedad
principalmente en forma de aumento acelerado de los índices de desempleo.
Según afirmaban proyecciones de la OIT en su Informe para el 2009:
Tendencias del Empleo, entre 1,5 y 2,4 millones de personas en la región para
finales de año se sumarían a los 15,7 millones de desempleados ya existentes.
La situación real del primer trimestre de 2009 describe que la tasa de
desempleo urbano en América Latina y el Caribe llegó a 8,5% (superior al
7,7% registrado en el mismo periodo del año anterior) lo que significa que 2,5
millones de personas se sumaron a la población urbana sin empleo en la
región, con lo que el total de desempleados urbanos ronda los 18,4 millones.[33]

 Aumento de los niveles de pobreza y mendicidad alcanzándose, según datos


de la CEPAL, las cifras de 180 millones de pobres y 70 millones de
indigentes.[34]

 Uno de los renglones económicos que mayor peso tiene en las economías y
las sociedades de la región, son las llamadas “remesas familiares”. En medio
de la crisis este ha sido uno de los rubros que más se ha afectado, dado que
en 2006 se recibían en la región un total de 67 905 millones de dólares por
este concepto. Entre menos empleo hay en Estados Unidos y otros países de
Europa en crisis, existen menos posibilidades que los inmigrantes ganen
dinero y puedan enviárselo a sus familias. Esto a su vez, se traduce en un
menor consumo y calidad de vida de los países receptores. En este sentido los
países más afectados según un informe de la Organización Fundación
Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA)[35] son: Granada,
Guyana, Haití, Nicaragua y Jamaica, en los que las remesas representan entre
el 23 y el 33 por ciento del Producto Interno Bruto. En esta misma situación se
encuentran México y Brasil. (Ver América Latina y el Caribe)

 El "Panorama del Hambre en América Latina y el Caribe", elaborado por la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) y presentado en diciembre de 2008 afirmaba que: “Los 15 años de
avances en la lucha contra el hambre obtenidos en el período de 1990-2005
fueron deshechos debido a la crisis financiera y al aumento de los precios de
los alimentos.”[36] Hoy en América Latina 53 millones de personas pasan
hambre y el 16% de estos ya sufre de desnutrición crónica.[37]

 En medio de la crisis financiera, alimentario y social, están latentes los


esfuerzos por buscar alternativas de fuentes de energía, haciendo énfasis en
las llamadas “fuentes renovables”.[38]En el contexto de la crisis energética; los
recursos naturales de la región están en la mira de las grandes trasnacionales
capitalistas. Tal es el caso de la Amazonia para la cual existen proyectos de
más de 50 hidroeléctricas así como de miles de hectáreas para el cultivo de
soja y caña de azúcar para la producción de biocombustibles, sin tener en
cuenta el impacto negativo que se tiene ante la biodiversidad del área y el
calentamiento global.
 El cambio climático demandará inversiones por 500.000 millones de dólares a
los países pobres, dado que se incrementan cada día las sequías en la región,
sobre todo en países como Argentina y Uruguay[39]

En la reunión celebrada el 20 de junio de 2009 en la sede en Venezuela del


Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el secretario permanente de este
organismo expresó que: "hoy, con el triple shock que amenaza a nuestros países,
financiero, alimentario y energético, resulta más urgente concretar mecanismos de
cooperación e integración, si queremos lograr un desarrollo sostenible con
equidad social"
El presidente cubano Raúl Castro y Segundo secretario del Partido Comunista de
Cuba expresaba en la cumbre extraordinaria del ALBA celebrada en abril de este
2009, sus ideas respecto a la Crisis y las posibles soluciones de la misma,
expresó que: “La respuesta no puede ser una solución negociada a espaldas de
las Naciones Unidas por los mandatarios de los países más poderosos. Las crisis
no se resuelven con medidas administrativas ni técnicas, porque son de
naturaleza estructural, tienen alcance sistémico y afectan cada vez más la
economía en un planeta globalizado e interdependiente.”[40](Ver Respuestas a la
Crisis)
Cuba
Desde los primeros años de la Revolución, la imposición del bloqueo y la
supresión de los créditos y el comercio con los Estados Unidos; desvinculó a Cuba
de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI)y el Banco Mundial.
Este hecho trajo como consecuencia que el país se viera obligado a buscar sus
propias vías de comercio.
Otra particularidad de la sociedad cubana, es el ordenamiento socialista que la
caracteriza; el mismo ubica al individuo y no al mercado en el centro de sus
prioridades, preocupándose y ocupándose por una distribución equitativa entre
todos los ciudadanos de los recursos de que se dispone.
A pesar de estas condiciones propias del país, la presente crisis mundial
económica, financiera, alimentaria y ecológica, desatada por la forma
irresponsable en que los Estados Unidos ha conducido sus asuntos en los últimos
años, golpea con especial fuerza a las naciones más vulnerables; y a Cuba entre
ellas. En este contexto los precios internacionales de materias primas han caído y
por tanto han tenido variaciones los precios de aquellos productos que Cuba
exporta e importa. Sirva de ejemplo el caso específico del níquel, se cotizó en
2007 a 54 mil 300 dólares la tonelada (el máximo precio alcanzado) y en la
actualidad se tasa alrededor de $13 335; es decir, casi cuatro veces por debajo, lo
que significa para Cuba una disminución de ingresos por ese concepto de casi el
75 %. (Ver Cifras de Cuba )
A los precios desplomados del níquel, primer producto de exportación cubano, se
suma la disminución del precio de venta y el volumen de la exportación de tabaco,
pescado, mariscos y otros rubros importantes de nuestro comercio exterior,
cuando más falta hace esa divisa, después de los devastadores huracanes del
pasado 2008, causando daños valorados en aproximadamente 10 000 millones de
dólares, lo que representó una pérdida de casi el 20 % del Producto Inetrno Bruto
del país. Vale señalar que en los últimos 10 años este tipo de desastres naturales
se han incrementado en la región producto del cambio climático.
En reflexiones sobre la crisis económica y su impacto en el país el compañero
Fidel Castro ha expresado que: “El precio del níquel, nuestro principal producto de
exportación, cuyo valor alcanzó más de 50 mil dólares la tonelada no hace mucho,
en los últimos días apenas rebasaba los 8 500 dólares por tonelada, es decir,
menos del 20 por ciento del precio máximo alcanzado. El del cobre se ha reducido
a menos del 50 por ciento; así sucesivamente ocurre con el hierro, aluminio,
estaño, zinc y todos los minerales indispensables para un desarrollo sostenido.
Los productos de consumo, como café, cacao, azúcar y otros, más allá de todo
sentido racional y humano, en más de 40 años apenas incrementaron sus precios.
Por eso no hace mucho tiempo yo advertía igualmente que, como consecuencia
de una crisis que estaba a las puertas, los mercados se perderían y el poder
adquisitivo de nuestros productos se reduciría considerablemente.”[41]
Por otro lado, han aumentado sin cesar los precios de productos como la leche en
polvo, cuyo costo prácticamente se ha cuadruplicado en el último bienio (2007-
2008); los frijoles, que de alrededor de 300 dólares la tonelada en el 2006 han
pasado a costar más de 900, el arroz molinado, que también ha subido el triple, e
igualmente ha ocurrido con la soya, el pollo congelado y otros alimentos que se
importan.
Otro impacto negativo de la crisis lo tiene el turismo, el sector que más dólares
tributa en Cuba, y que hoy muestra tendencias al decrecimiento. Después de
saltar un 7,9 % en enero de 2009, el número de visitantes avanzó solo un 1,2 %
en febrero y retrocedió un 2,6 % en marzo, de acuerdo con datos de la Oficina
Nacional de Estadísticas. De manera general los ingresos del turismo cayeron un
13,7 por ciento en el primer trimestre en relación con similar etapa del pasado
2008.[42]
Uno de los sectores a nivel mundial que más se ha visto afectado con la crisis ha
sido la sociedad empleada. La realidad cubana ha sido muy diferente, según la
Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, en intervención en la 98ª
Conferencia Internacional de la OIT realizada en junio de este 2009. En esa
ocasión planteó que: “Cuba no está exenta de sufrir los impactos de la crisis
global, a lo que se suman las afectaciones del bloqueo de Estados Unidos en
contra de la voluntad de la comunidad internacional y de las 17 condenas que esta
genocida política ha recibido en la ONU. Pero en Cuba no se descargará la crisis
sobre las espaldas del pueblo, ni se recortarán empleos, ni se acudirá al despido,
ni se desprotegerá a nadie. Compartiremos entre todos los recursos disponibles.
Ningún cubano quedará abandonado a su suerte. Cuba continuará cumpliendo
invariablemente sus compromisos con la OIT y luchando para lograr ese mundo
mejor, de paz y justicia social, que aspiran y merecen nuestros pueblos.”[43]
Según declaraciones de Marino Alberto Murillo Jorge, ministro de Economía y
Planificación al diario Juventud Rebelde en mayo de este 2009; el crecimiento que
se había propuesto el país para este 2009 era de un 6 %, sin embargo, esta meta
no se ha cumplido, en su lugar se prevé que los datos de finales de año reflejen un
crecimiento de entre 2,4 y 2,5 %. Estas cifras muestran el impacto que ha
representado para Cuba las afectaciones en el turismo, las exportaciones y los
cambios ambientales.
Según el analista cubano de temas de Relaciones Internacionales Noel
Manzanares Blanco[44], el Bloqueo económico, comercial y financiero que los
Estados Unidos ha impuesto a Cuba, en medio siglo ha dejado pérdidas al país
que sobrepasan los 93 mil millones de dólares, que sumado al efecto de la
devaluación del dólar y las fluctuaciones de su valor a lo largo del tiempo
equivalen realmente a 224 600 millones de dólares. A su vez, según el Ministro de
Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, el Departamento del Tesoro de
los Estados Unidos, persigue, congela y confisca las transferencias de terceros
países en dólares estadounidenses y otras monedas, dirigidas a entidades y
nacionales cubanos; hecho este que agrava aún más las relaciones comerciales
de Cuba. “Desde enero de este año 2009, casi la mitad del dinero recaudado por
su Oficina de Control de Activos Extranjeros, provino de las sanciones aplicadas a
empresas estadounidenses y extranjeras por supuestas violaciones del bloqueo
económico contra Cuba.”[45]
Todo ello ha implicado una constante tensión financiera para Cuba desde 1959, y
específicamente en las condiciones actuales esta crítica situación económica se
ha recrudecido con la actual crisis financiera mundial. En este contexto el país se
ha visto obligado a buscar estrategias que le permitan afrontar de forma más
eficaz la actual crisis. (Ver Respuestas de Cuba)

Respuestas a la Crisis
La crisis sistémica global se originó en los países ricos, principalmente en los
Estados Unidos, producto de sus insostenibles patrones de consumo, producción
así como el comportamiento económico de las grandes empresas y
multinacionales dominantes. Esta afecta a miles de millones de personas
alrededor del mundo, empujando a muchos al desempleo y la pobreza, y la
violación de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Los gobiernos de los diferentes países, en pos de resolver esta grave situación,
han adoptado diferentes respuestas a nivel nacional e internacional. Entre estas
acciones ante la crisis actual, se encuentran:

Medidas de los gobiernos y las organizaciones


 Cuba
 Estados Unidos
 Canadá
 Brasil
 Argentina
 España

Reuniones de Organizaciones de alto nivel


 Primer Congreso Internacional de Economía Política
 Cumbre del Grupo de los 20 (G-20)
 XXXVI Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
 Reunión del Grupo del G7
 Cumbre Extraordinaria de la Unión Europea
 XIV Cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
 Cumbre Extraordinaria del ALBA
 Conferencia de las Naciones Unidas
 Cumbre del BRIC
 Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo
 Cumbre Anual del Grupo de los 8 (G-8)

Medidas de los gobiernos y las organizaciones Paquetes de rescate emprendidos,


movilizando grandes sumas de dinero de los contribuyentes con el objetivo de
mantener al sistema financiero y bancario. (vea Respuestas a la Crisis )
Tanto los Estados Unidos, como el resto de los gobiernos afectados han adoptado
planes de inyección de capital a los bancos en un primer intento por contener la
crisis generada por el estallido de las burbujas inmobiliarias y evitar su
amplificación. Entre estos planes de rescate se incluyen inyecciones ilimitadas de
liquidez, de capital, casi nacionalizaciones, y avales estatales para salvar las
entidades financiera que se encontraban en proceso de caída. Sin embargo,
aquellas lo que hicieron fue “utilizar el dinero público para mejorar sus estados
financieros, para repartir regalías a ejecutivos en pago por su fracaso o en
comprar y absorber otros bancos en situación más precaria”[46] Aunque han sido de
una magnitud sin precedentes, estas medidas de rescate no han logrado reactivar
el crédito bancario.
Muchos países europeos han adoptado decisiones que en principio aumentarían
el control estatal sobre el sector bancario. Por ejemplo, Alemania aprobó a
principios de 2009 un proyecto de ley para la nacionalización de algunos de sus
bancos. A diferencia de los Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, España,
Noruega, Suiza y el Reino Unido también han optado el enfoque de comprar (o
asegurar) los Activos tóxicos en vez de las inyecciones directas de capital. En el
marco de las intervenciones operadas en todo el sistema financiero casi todas las
grandes economías “han aumentado las garantías de los depósitos de
particulares, han creado mecanismos de garantía de los préstamos interbancarios,
así como han prohibido o restringido la venta en descubierto e inyectado capitales
en bancos en dificultades mediante la compra de una parte de las acciones”. [47]
Los bancos centrales de todo el mundo han adoptado medidas para hacer frente a
los problemas del mercado financiero mundial, suministrando Liquidez y facilitando
las condiciones monetarias. Por ejemplo, el Banco de la Reserva Federal de los
Estados Unidos y otros importantes bancos centrales, con inclusión del Banco
Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco del Japón, aumentaron
sustancialmente sus activos para proporcionar préstamos directos a otros bancos
y a los operadores mediante mecanismos de préstamo previamente establecidos o
a través de otros nuevos.
Un análisis de 40 países confirma que, casi todas las medidas previstas en los
planes de rescate pueden clasificarse en tres categorías principales:
 Incremento del gasto en bienes y servicios públicos.
 Incentivos fiscales para los consumidores, como rebajas del impuesto sobre la
renta de las personas físicas o transferencias de efectivo.
 Incentivos fiscales para las empresas, como las rebajas del impuesto sobre las
sociedades.

Al menos la mitad de los países han anunciado incrementos del gasto en


infraestructuras y en educación y salud.
Los proyectos de infraestructura se centran de manera general en la construcción
y reparación de carreteras, puentes, líneas de ferrocarril e infraestructura rural, y
"están destinados a crear empleos y aumentar el crecimiento económico a largo
plazo".[48] En la educación y la salud, varios países han impulsado la construcción
de escuelas y hospitales en el marco de los programas de desarrollo rural. Arabia
Saudita y China han anunciado aumentos importantes del gasto en estas
partidas.
Por su parte China y Tailandia han anunciado medidas para aumentar la
disponibilidad de viviendas para las familias pobres. China es el país que ha
anunciado el mayor paquete de rescate fiscal en porcentaje del PIB, seguida de
Arabia Saudita, Malasia y los Estados Unidos. El monto total del estímulo
económico anunciado por 32 países (entre ellos, todos los países del G20),
representa el 1,4 por ciento del PIB mundial. En cambio "las transferencias
directas hacia los hogares de bajos ingresos y las medidas de protección del
empleo representan los componentes más pequeños de los paquetes de estímulo,
a saber, el 9,2 por ciento y el 1,8 por ciento, respectivamente".[49] Así, por ejemplo,
sólo la mitad de los países han aplicado medidas de empleo
(principalmente Alemania y Portugal), y sólo Australia y Tailandia asignan un
importante nivel de recursos a los hogares de bajos ingresos.
Los paquetes de medidas tradicionales del Fondo Monetario Internacional (FMI)
para "apoyar a los países que experimentan crisis en la balanza de pagos no
están adaptados a la situación".[50] Dichos paquetes se han basado en un "enfoque
que daba por supuesto que los países afrontaban crisis locales, con respecto a las
cuales los propios países eran los principales responsables". Sin embargo, la crisis
actual es de escala mundial y tiene su origen en los países desarrollados.
Entre las herramientas que ha puesto el FMI a disposición de los países para
superar la crisis se han incluido los mecanismos para la concesión acelerada de
préstamos de emergencia. Los Gobiernos de Belarús, Hungría, Islandia, Letonia,
Pakistán y Ucrania son algunos de los que han obtenido préstamos del FMI para
restaurar sus sistemas financieros y económicos.
Por otro lado, el Consejo Europeo aprobó en 2008 un Plan Europeo de
Recuperación Económica [51], con un valor de 200.000 millones de euros
equivalente a aproximadamente el 1,5 por ciento del PIB de la Unión Europea.
Este tiene por objeto "dar un fuerte impulso a la demanda a través de medidas
conjuntas de estímulo fiscal y de apoyo temporal a los desempleados en la forma
de transferencias en efectivo y de prolongación de las prestaciones de
desempleo." Dicho Plan reclamaba también el recorte de los impuestos y las
cotizaciones sociales, y la adopción de medidas de apoyo a las pequeñas
empresas.
Otra de las medidas adoptadas por algunos países,
como Alemania, España, Estados Unidos, Nueva Zelandia, el Reino Unido y la
Federación de Rusia, es "la aplicación de las rebajas fiscales destinadas a
impulsar el gasto de los consumidores".[52] Estas se clasifican en rebajas de los
impuestos sobre la renta y rebajas de los impuestos sobre las ventas, como la
reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA).[53]
Otros países han adoptado rebajas fiscales para impulsar las ventas en sectores
específicos, como, por ejemplo, el automóvil en Alemania, Brasil y Turquía.
Australia, China, España, Estados
Unidos, Filipinas, Francia, Indonesia, Italia, Japón y México han anunciado
incrementos en las transferencias sociales destinadas a los hogares pobres y de
bajos ingresos. En dichos planes "se incluyen transferencias directas en efectivo,
transferencias condicionales en efectivo y prestaciones de los programas de
bienestar social."[54] En el contexto actual las Políticas monetarias se han utilizado
como primera línea de defensa en un intento por mantener y reforzar la demanda
agregada y la actividad económica. En este sentido se han adoptado medidas de
facilitación monetaria, entre las que figura una serie de recortes de los tipos de
interés coordinados a nivel internacional. En otro sentido la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Programa Mundial de Alimentos
(PMA) han establecido un marco estratégico global para luchar contra el hambre:

 Promover la respuesta del lado de la oferta por parte del sector agrícola,
especialmente de los pequeños agricultores, y el desarrollo de las áreas
rurales a través de incentivos e inversiones adecuados en bienes públicos, con
el objetivo de aumentar el suministro de alimentos y mejorar la capacidad de
generación de ingresos por parte de la agricultura y la economía rural, como
medio para fomentar el desarrollo rural en su conjunto.
 Asegurar el acceso inmediato a los alimentos para las personas pobres y
vulnerables, tanto en áreas rurales como urbanas, a través de redes de
seguridad y medidas de protección social, las cuales designan diversos tipos
de programas destinados a la asistencia de grupos de población vulnerables,
como por ejemplo programas de distribución de alimentos, sistemas de
transferencia de efectivo, diversos programas de alimentación y sistemas de
empleo.

Sobre la base de una encuesta aplicada a 77 países a principios de 2008, la FAO,


obtuvo que las principales medidas adoptadas para enfrentar el alza del precio de
los alimentos fueron:

 la rebaja de los impuestos a la importación,


 la imposición de restricciones a la exportación para mantener la disponibilidad
de alimentos internos;
 la aplicación de controles sobre los precios,
 subvenciones para mantener los alimentos en niveles asequibles;
 la utilización de reservas para estabilizar la oferta y los precios.
Dicha encuesta arrojó como resultado que:

 Aproximadamente la mitad de los gobiernos redujeron los impuestos sobre la


importación de cereales.
 El 55 % de los países aplicaron controles sobres los precios o subvenciones al
consumo en un intento de reducir la transmisión de las subas de precios al
consumidor.
 La cuarta parte de los gobiernos impuso algún tipo de restricción a las
exportaciones.
 Aproximadamente el mismo número de ellos adoptó medidas para aumentar la
oferta, utilizando las reservas de cereales comestibles.
 Sólo el 16 % de los países encuestados no mostró actividades normativas de
ningún tipo.

El 50 % o más de los países de cada región geográfica, salvo el África


subsahariana, indicó que usaban controles sobre los precios y subvenciones al
consumo. En el primer caso, la política de "mantener los precios que los productos
tienen a la salida de la explotación agrícola en niveles artificialmente bajos",
pueden provocar la desestimulación de la "respuesta de la oferta y los aumentos
potenciales de la productividad"[55], mientras que "el aumento de las subvenciones
o la reducción de los impuestos o los aranceles incrementan los presupuestos
nacionales y reducen la disponibilidad de recursos fiscales muy necesarios para
las inversiones públicas y otros gastos en el ámbito del desarrollo." [56]
Las regiones del África subsahariana y América Latina y el Caribe mostraron los
niveles más bajos de política normativa, y aproximadamente el 20 % y el 30 % de
sus países respectivamente afirmaron no haber realizado actividades en ninguna
de las categorías. De manera general las acciones de política contra el
encarecimiento de los alimentos adoptadas por cada región [57] se resumen en:

 La reducción de los impuestos sobre los cereales comestibles.


 El incremento de la oferta con las reservas de cereales comestibles.
 Las restricciones a la exportación.
 Los controles sobre los precios/subvenciones al consumo.

Otras de las alternativas llevadas a cabo para enfrentar la crisis, son el desarrollo
y organización del movimiento cooperativo mundial.
Las cooperativas son un modelo específico de empresas que "realizan actividad
económica, pero no practican la economía de lucro"[58], pues tienen un caracter
asociativo en la cual "los trabajadores o los usuarios son simultáneamente los
aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o
distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las
necesidades de sus asociados y de la comunidad en general" [59]. Estas se
clasifican según el desarrollo de su actividad, dividiéndose en:

 Especializadas: Atienden una necesidad específica que responde a una


actividad económica, social o cultural.
 Multiactivas: Atienden varias necesidades, "mediante concurrencia de servicios
en una sola entidad jurídica"[60]
 Integrales: Realizan dos o más actividades conexas y complementarias entre
sí.
 Financieras: Son cooperativas especializadas, cuya función principal consiste
en adelantar la actividad financiera frente o con terceros.
 Cooperativas con sección de ahorro y crédito: Son cooperativas especializadas
cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera
exclusivamente con sus asociados, pueden ser cooperativas multiactivas o
integrales con sección de ahorro y crédito.

Como ejemplo se encuentra las Cooperativas de trabajadores migrantes,


organizada en Indonesia como consecuencia del retorno de trabajadores
migrantes a su país de origen, víctimas de la creciente crisis económica y
social. Junto a la OIT, a través de su Proyecto Migración Laboral Transfronteriza,
esta cooperativa se dirige al mercado potencial de los trabajadores migrantes con
productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades, y ofrece curso de
formación en materia administrativa, sobre seguridad y procesamiento de
alimentos. El proyecto financiado por el gobierno de Japón se centra en la base de
"conocimientos y búsqueda de políticas, sistemas estadísticos y de información,
políticas nacionales y reformas institucionales, mejorar la cooperación bilateral,
fomentar la capacidad para la buena gobernanza de los procesos migratorios y
sistemas eficaces de remesas e inversiones productivas."[61] La OIT reconoce la
importancia del papel de las cooperativas de trabajadores migrantes en las
comunidades de migrantes para promover el uso productivo de las remesas.

Medidas por países


Cuba
La solución se encamina en Cuba hacia:

 El uso más eficiente de los recursos disponibles, como avanzar en los planes
productivos y de servicios, concentrarse en la utilización racional de los
recursos, ahorrar combustible y energía, y abrir o ampliar los fondos
exportables.
 La sustitución de importaciones, por la producción de rubros con mentalidad
exportadora
 Priorizar obras que se traduzcan en la obtención de producciones y/o ingresos
a corto plazo.

Además se trabaja en la búsqueda de nuevos rubros exportables y en potenciar


productos con mayor valor agregado en áreas de punta como la Informática, la
nanotecnología, la Ingeniería Genética, la Biotecnología y otras. Otra de las
estrategias que se potencia consiste en producir en cada territorio los alimentos
necesarios, como la producción de frijol y arroz a gran escala, con los avances
tecnológicos disponibles hoy día. Para ello se aboga por el incremento de las
producciones del campesinado cubano, cuya misión fundamental es respaldar la
protección social garantizada en el país.
En este sentido juega un papel importante el Decreto Ley No. 259 sobre la entrega
de tierras ociosas en usufructo, de las cuales de las más de 110.000 solicitudes de
tierras recibidas se han otorgado cerca de 82.000 en las que se repartió 690.000
hectáreas, que corresponden al 39% de las tierras ociosas registradas en el
país. Por otro lado, la aprobación del pluriempleo mediante el Decreto Ley 268,
como parte de un grupo de medidas dirigidas a paliar los efectos de la crisis
económica mundial en la isla.

Estados Unidos de América


Con el objetivo de acabar el caos creado tras el hundimiento de la banca de
inversión e hipotecaria, la administración Bush creó un plan de 700.000 millones
de dólares para activar la economía. Dicho plan incluía en su programa:

 La compra de la deuda, es decir de activos que tienen la máxima calificación


crediticia.
 El impulso al consumo, con el préstamo de hasta 200.000 millones de dólares
para activos que tengan el respaldo de préstamos al consumo o a pequeñas
empresas.
 Adquisición de acciones de los bancos, para dotarles de liquidez con la que
hacer frente a las restricciones crediticias.
 Incremento de las garantías de los depósitos, de 100.000 dólares a 250.000
dólares.
 Limitaciones a la remuneración de directivos cuando son despedidos.

Sin embargo, este programa diseñado para todo el sistema bancario no surtió el
efecto esperado, ante una crisis que era global y requería respuestas
globales. En el 2008 el gobierno de Bush y la Reserva Federal, impulsaron una
rebaja de impuestos y un gasto estatal récord para 2009 de más de 3 billones
(millones de millones) de dólares. Estas reducciones fiscales beneficiaron a los
ricos y a la clase media alta, y el mayor gasto público privilegió a las fuerzas
armadas pues dispondrían del más alto volumen de fondos de toda la historia
norteamericana: el gasto militar total de los Estados Unidos llegó en 2008 a cerca
1,2 billones de dólares. Por su parte la Reserva Federal baja más y más la tasas
de interés. En época de Bush el gobierno debía comprar directamente los
activos. En cambio, el plan de rescate de Obama asume que "los Activos tóxicos"
o incobrables reflejados en los estados financieros, valen mucho más de lo que el
mercado está dispuesto a pagar por ellos ahora, y que si pudieran alcanzar su
verdadero valor, los bancos no tendrían problemas y todo volvería a la normalidad
de precrisis".[62]Entonces, el plan consistía en utilizar "el gasto público para empujar
al alza el precio de los activos incobrables hasta que alcancen su "verdadero
valor", mediante la acción del gobierno prestando dinero a inversionistas privados
para que a su vez compren dichos activos, estableciendo que si el valor de los
activos aumenta, los inversionistas se benefician, pero si no lo hacen, el gobierno
asume la pérdida, por lo que se trata es de subsidiar la compra de activos
incobrables, asegurando una ganancia financiada con el dinero de los
contribuyentes”.[63]
Ni Bush ni tampoco Obama aceptaron alguna forma de nacionalización parcial de
bancos en crisis, alegando el gobierno Obama que "tal acción era rechazada por
la cultura política estadounidense".[64] El resultado hasta ahora ha sido la entrega
sin control a la oligarquía financiera privada de grandes montos de dinero, sin
lograr que el crédito fluya de nuevo.
El plan de Obama propone un relanzamiento económico por 787 mil millones de
dólares. El paquete de estímulo contiene una partida de 288 mil millones de
dólares para recortes fiscales y 499 mil millones destinados a nuevos gastos, gran
parte de ellos destinados a cubrir la cobertura por desempleo y otros servicios
sociales. Además le otorga competencias adicionales a la Reserva Federal (Fed)
para la supervisión del sistema financiero y creará también una nueva agencia
para la protección de los consumidores. Por otro lado, tiene el objetivo de impulsar
la creación de fuentes de trabajo así como de crecimiento económico a largo
plazo. Sin embargo, a seis meses de su aprobación, según una encuesta
publicada en el diario USA Today, el 57 por ciento de las personas entrevistadas
cree que el paquete económico ha empeorado la situación.
Canadá
Para proporcionar liquidez al sistema financiero se adoptaron las siguientes
medidas: El 12 de diciembre de 2007 el Bank of Canada anunció su intención de
concluir acuerdos de compra y reventa a plazo.
El 31 de diciembre de 2008 se anunciaron medidas de alivio fiscal para las
empresas y los hogares, con una reducción fiscal de 26.000 millones de dólares
de los EE.UU. para el año fiscal 2009-2010:
-Introducción de las cuentas de ahorro libres de impuestos;
-Reducción de la tasa general del impuesto sobre la renta de las sociedades del
19,5% al 19%.
-Ampliación de la amortización fiscal acelerada a tres años para las inversiones en
manufacturas o equipos y maquinaria de procesamiento;
-Como parte del quinto protocolo modificatorio del convenio entre el Canadá y los
Estados Unidos en materia de impuesto sobre la renta, el impuesto a cuenta sobre
los pagos de intereses aplicado por el Canadá a los prestamistas estadounidense
con los que tiene alguna relación se reduce del 7% al 4%.
Se presentó un Plan de Acción Económica que ofrecerá un estímulo económico
temporal de casi 25.000 millones de dólares de los EE.UU. (equivalente al 1,9%
del PIB) para ayudar a las familias y las empresas canadienses a enfrentar
problemas a corto plazo. En el plan se incluye las siguientes medidas:

 Recortes fiscales: 17.000 millones de dólares de los EE.UU. en


desgravaciones del impuesto sobre la renta de las personas durante los
próximos cinco años fiscales y mantenimiento de tasas bajas de seguro de
empleo;
 Medidas para estimular la construcción de viviendas (6.500 millones dólares de
los EE.UU.); las medidas incluyen un crédito fiscal para la renovación de
viviendas que beneficia a unos 4,6 millones de familias canadienses
proporcionando a cada una hasta 1.130 dólares de los EE.UU., financiamiento
para la modernización energética, inversión en viviendas sociales, y préstamos
a bajo costo para las municipalidades;
 Mayor acceso al financiamiento (hasta 170.000 millones de dólares de los
EE.UU.) mediante el Extraordinary Financing Framework - EFF (marco de
financiamiento extraordinario);
 Medidas para ayudar a los canadienses más afectados por la crisis (7.000
millones de dólares de los EE.UU.);
 Ayuda a empresas y comunidades (6.300 millones de dólares de los EE.UU.)

El Bank of Canada redujo la tasa de interés a un día del 0,5% al 0,25% el 21 de


abril de 2009. Esta decisión llevó a una reducción acumulada de la tasa de política
monetaria de 425 puntos básicos desde diciembre de 2007.
Recorte del 2,25 por ciento a lo largo de 2008; recorte del 0,5 por ciento hasta el 1
por ciento, enero de 2009.
Brasil

 Se ampliaron los poderes del banco central para intervenir las instituciones
financieras con problemas. Se autoriza al Banco del Brasil y a la Caja
Económica Federal a comprar instituciones financieras en dificultades.

 Reducción de la meta del superávit primario de 2009, del 4,3% al 3,8% del
PIB, como forma de liberar recursos y aumentar gastos agregados. El gobierno
evalúa actualmente la posibilidad de realizar una reducción adicional de esta
meta al 3,3%.

 Aplicó un recorte del 1 por ciento hasta el 12,75 por ciento, enero de 2009

Inyección de más de 45.160 millones de dólares para mantener el ritmo de


consumo.

 Los sectores productivos más afectados por la crisis podrán beneficiarse de


nuevas reducciones de impuestos y más oferta de recursos.

 El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) contará con 9.480 millones


de dólares asegurados en el presupuesto de 2009.

 Las empresas estatales federales tendrán que liberar al menos 18.060


millones de dólares en inversiones para ayudar a las empresas nacionales que
les suministran insumos y materias primas.

 El gobierno hará una campaña publicitaria para estimular el consumo de la


población.
Argentina

 Reducción del Encaje en dólares y otras medidas que implicaron una


disminución del encaje efectivo en moneda nacional.

 Programa de recompra automática diaria de títulos emitidos por el Banco


Central de la República Argentina (BCRA) con vencimiento dentro de los
próximos seis meses.

 Canje de préstamos garantizados que consiste en la refinanciación de pasivos


emitidos por el gobierno nacional en 2001.

 Reducción de las retenciones a la exportación de trigo y maíz: llevaría a las


Alícuota de derechos de exportación aplicadas al trigo del 28% actual al 23%,
y al maíz del 25% al 20%. Reducción de un punto porcentual adicional por
cada millón de toneladas de incremento de la producción por sobre el
promedio de los últimos años.

 Reducción del 50% de las retenciones a las exportaciones de todas las frutas
frescas y hortalizas.

 Creación de un Ministerio de Producción: desdoblamiento del Ministerio de


Economía y Producción Implica la fusión dentro de una estructura ministerial
de las actuales secretarías de industria, comercio y pymes (pequeñas y
medianas empresas); agricultura, ganadería, pesca y alimentos; turismo, y (no
confirmado) minería; también de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana
Empresa y Desarrollo Regional y la Agencia Nacional de Desarrollo de
Inversiones.

España

 Garantía mínima de los depósitos bancarios de 100.000 euros, con el objetivo


de mantener la confianza en el sistema financiero.

 Se ha creado un fondo dotado con 30.000 millones de euros, ampliable a


50.000 millones, cuyo fin es comprar "activos financieros sanos, no tóxicos", en
algunos casos hipotecas, para garantizar la liquidez del mercado español.

 Con el objetivo de generar unos 200.000 empleos y potenciar el desarrollo de


los municipios con pequeñas obras, como rehabilitación de edificios y
construcción de nuevas infraestructuras, se realizó una inversión pública de
8.000 millones en obras locales.

 Se aprobó la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio. La supresión de


este gravamen ahorró el pago de 1.800 millones de euros a cerca de un millón
de contribuyentes.
 Dotado con 800 millones de euros, se creo un Plan Integral de Automoción,
cuyo objetivo es evitar la destrucción de empleo en un sector donde trabajan
300.000 personas.

Reuniones de Organizaciones de alto nivel


Paralelamente, se han multiplicado las reuniones de alto nivel convocadas con el
fin de plantear posibles soluciones a la situación por la que atraviesa el mundo:
Primer Congreso Internacional de Economía Política celebrado en Caracas del
8 al 11 de octubre de 2008, en coincidencia con el colapso financiero
internacional. Se planteo la necesidad de emprender un programa de acción que
tuviera como primer punto la recuperación por parte del Estado de todas las
riquezas naturales, en todos países participantes[65], así como el control de
cambios y la estatización del comercio exterior. Además, se planteo:
-Convocar a todos lo gobiernos de la región a incorporarse al Alba y a disolver el
Mercosur y la CAN y garantizar como instancias alternativas el Alba y Unasur.
-Llamar al no pago de la deuda externa.
-Promover el Banco del Sur, además de la asunción de una moneda de cuenta en
América del Sur, creada por Unasur con respaldo en la producción de materias
primas, mercancías y servicios reales.
-En el plano financiero, promover las instancias posibles de compensación en el
comercio Sur-Sur para excluir al dólar y también al euro de los intercambios.

Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), se celebró a mediados de noviembre de


2008 en los Estados Unidos. En esta se puso en un "primer plano el apego a los
"principios del mercado" entre los temas compartidos para segurar el dinamismo
de la economía mundial. No se tuvo en cuenta que las finanzas son expresión de
problemas más profundos de las economías"[66].
El G-20, como una vía para solucionar la salida de la crisis, le ha asignado un
papel protagónico al FMI y al Banco Mundial, "sin reconocer que estas
instituciones son corresponsables del declive económico actual"[67]. Por otro lado,
como opción de salida, el Grupo señaló "la necesidad de regularización financiera
en los planos nacional y global, sin el análisis integrador de que en la crisis actual
se incluyen multiples dimensiones que afectan, entre otras, a la esfera energética,
social y ambiental"[68]. En el encuentro "no se abordaron verdaderamente los males
económicos que aquejan al planeta."[69]
Posteriormente como continuación de esta, se celebró la Reunión Cumbre del G-
20, en Londres el 2 de abril de 2009. Estuvo marcada por dos posturas
diferenciadas: por un lado, el eje franco-alemán, que se resiste a inyectar más
dinero público, abogando por marco de regulación financiera más estricto, y el
liderado por Estados Unidos y el Reino Unido, cuyo objetivo es impulsar la
economía con inversión para acelerar el crecimiento.
En concordancia con la anterior cumbre se identificaron como pilares básicos para
salir de la crisis: el Banco Mundial (BM), y la Organización Mundial de Comercio
(OMC), y se acordó incrementar los recursos del Fondo Monetario Internacional
(FMI), en torno a los 500 mil millones de dólares. Por otro lado, se manisfestó el
apoyo al libre comercio.
Los puntos de análisis giraron en torno al reforzamiento de la regulación
internacional de las instituciones financieras, enfocándose en las sanciones a los
Paraísos fiscales.
La cumbre del G-20 en su comunidado final anunció que[70]:
-Triplicaran los recursos para el Fondo Monetario Internacional hasta 750 000
millones de dólares; se destinarán 500 000 millones para préstamos a países más
afectados por la crisis y 250 000 millones para una nueva asignación de Derechos
Especiales de Giro (DEG).
-Destinaran 100 000 millones adicionales para reforzar los bancos multilaterales
de desarrollo.
-Facilitaran 250 000 millones para reactivar el comercio mundial.
- Estos fondos serán aportados por la Unión Europea, Japón, China y otros
países, así como mediante la venta de parte de las reservas en el oro del FMI.

XXXVI Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), celebrada entre el
15 y el 17 de diciembre en la Bahía de Sauipe, noreste de Brasil, se centró en las
estrategias para enfrentar la crisis financiera internacional y su impacto sobre el
mercado comercial común del cono sur. Se planteó la necesidad de profundizar la
integración para enfrentar las consecuencias de la crisis financiera internacional, y
se anunció la creación de dos nuevos fondos con participación mayoritaria
brasileña, uno de ellos para pequeñas y medias empresas que contará con 100
millones de dólares para ser utilizados como garantía en préstamos, y otro de
agricultura familiar que contará con 300 millones dirigidos al financiamiento de
proyectos de cooperación.
Una de las medidas más significativas anunciadas durante el encuentro fue la
flexibilización de las reglas de comercio para facilitar la importación de productos
de Bolivia, a la que se sumó Venezuela.
En tanto el presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso la formulación de una
arquitectura financiera regional que haga al Sur menos vulnerable a la acción de
los países ricos.
Reunión del Grupo del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña,
Francia, Italia, Canadá) celebrada en Roma el 13 de febrero de 2009, se centró
en la crisis económica y contra el Proteccionismo , tendencia que cada vez se ha
ido desarrollando. En la misma, algunos de sus miembros, como Estados
Unidos y Francia, fueron criticados por recurrir a estas medidas. El encuentro
estuvo marcado por las polémicas sobre la ayuda al sector automovilístico en
Francia, el plan de la administración de Barack Obama para relanzar la economía
de Estados Unidos, como la cláusula "buy american" (comprar productos
americanos) y las tendencias proteccionistas de otras economías. Se debatió,
además, sobre las medidas a tomar frente a la crisis económica mundial, así como
sobre la compra de activos dudosos a los bancos que quieren deshacerse de
ellos, un problema que ha adquirido enormes proporciones. Sin embargo, no se
tomó ninguna decisión concreta.
Cumbre Extraordinaria de la Unión Europea celebrada en Bruselas el 1ero de
marzo de 2009, por los jefes de Estado y de Gobierno de esta organización.
Estuvo centrada en la crisis económica, particularmente en la ayuda a los países
del Este del bloque, así como en las diferencias de opinión sobre las cuestiones
del proteccionismo, una práctica que lejos de ser una respuesta a la crisis
financiera y económica internacional, significaría una vía para acentuar la
recesión, pues “si los países europeos incurren en el proteccionismo esto
significaría 'menos comercio' y 'menos negocio'”[71] Por otro lado los líderes
rechazaron tomar medidas de rescate para industrias particulares, y se ha
resuelto, asimismo, que tampoco habrá un paquete de ayudas para Europa del
este, cuyo objetivo era poner en marcha un plan de ayuda de 190.000 millones de
euros.
XIV Cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(Asean): Celebrada en marzo de 2009 por los jefes de Estado y de Gobierno de
los países que la integran (Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas,
Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam), con un compromiso
firme contra el proteccionismo y en favor de la colaboración, para superar la crisis
financiera internacional. Acordaron mantenerse firmes contra el proteccionismo y
evitar la introducción de nuevas barreras o el aumento de la existentes. Asimismo,
los dirigentes establecieron planes estratégicos para afrontar en el futuro posibles
crisis de alimentos y energía.
Cumbre Extraordinaria del ALBA, celebrada el 16 y 17 en abril de 2009 en la
ciudad de Cumaná, Venezuela. En la misma se adoptaron instrumentos para
contrarrestar en parte sus efectos de la crisis económica mundial, como es el
sistema único de compensación regional de pagos 'Sucre'[72], que es un factor para
incrementar el comercio y la integración económica, que permitiría que los países
que integran esta alianza vayan constituyendo un sistema de intercambio
comercial que le permita librarse de la “supremacía” que mantiene el dólar en las
economías latinoamericanas.
El "Sucre" funcionará inicialmente como moneda virtual pero con proyección para
convertirse en el futuro en moneda física y una de sus finalidades será desvincular
del dólar estadounidense los intercambios comerciales entre los miembros de la
ALBA.
Conferencia de las Naciones Unidas acerca de la Crisis Económica y Financiera
y sus Efectos sobre el Desarrollo, celebrada del 24 al 26 de junio de 2009 en
Nueva York, con el objetivo de "determinar respuestas de emergencia y de largo
plazo para mitigar los efectos de la crisis, especialmente en las poblaciones
vulnerables, e iniciar un necesario diálogo sobre la transformación de la
arquitectura financiera internacional"[73]. La misma, además, fue el escenario en
que se presenta el Informe Stiglitz, base argumental de las propuestas de reforma
del Sistema Monetario y Financiero Internacional.
El informe reconoce que la crisis no es solamente económica, sino global y que se
trata, en particular, de una crisis social, y aborda "la crítica de las políticas
efectuadas por las instituciones internacionales y los bancos centrales" [74]. Aún
cuando critica de paso los acuerdos comerciales actuales, el informe "no pone sin
embargo en entredicho el dogma del libre comercio generalizado, y pone en
guardia contra el Proteccionismo, sin plantear la cuestión de qué es lo que hay de
proteger, quién puede hacerlo y de quién hay que protegerlo".[75]
Los estímulos globales propuestos, por ejemplo, "aceptan la lógica del insostenible
modelo de desarrollo global actual y vuelven a basarse casi exclusivamente en la
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) . Rechazable es también su propuesta de
proceder a una simple reestructuración de la Deuda, y la de plantear los Derechos
especiales de Giro (DEG) como nuevo sistema de Reserva Monetaria Mundial" [76],
lo que implica reforzar al FMI, sin tan siquiera contemplar una reforma en
profundidad de esta institución.
Cumbre del BRIC (siglas que representa a Brasil, Rusia, India, China), celebrada
en Rusia en junio de 2009, tuvo como objetivo buscar acuerdos ante la crisis
económica mundial y una posición común ante las potencias del G8. El BRIC es
un foro entre los cuatro países que, juntos, representan el 25 por ciento del total
de las tierras habitadas del planeta, el 40 por ciento de la población mundial y el
14 del producto bruto del planeta.
Reclaman una reorganización del sistema financiero internacional que de mayor
importancia a los países subdesarrollados y otras monedas de reserva además del
dólar, así como una representación mayor de las economías emergentes y en
desarrollo en las instituciones financieras internacionales.
Abogan por el mejoramiento del ambiente internacional para el comercio y la
inversión, y se exhortó a la comunidad internacional a acabar con el
proteccionismo comercial.
El BRIC pide también la puesta en marcha de un sistema de "supervisión
supranacional del sistema financiero internacional, la eliminación de los subsidios
a la agricultura que perjudican a sus exportaciones y fondos para la adaptación
tecnológica de los países en vías de desarrollo".[77]
Cumbre sobre la Crisis Mundial del Empleo, celebrada en Ginebra entre el 15 y el
17 de junio de 2009, por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la
misma se adoptó como propuesta un Pacto Mundial para el Empleo[78] con el
objetivo de orientar políticas nacionales e internacionales destinadas a estimular la
recuperación económica, a generar empleos, y a proteger a los trabajadores y sus
familias, en un escenario de crisis que genera aumento del desempleo, pobreza y
desigualdad, y provoca el colapso de numerosas empresas.
El Pacto Mundial para el Empleo propone una serie de medidas para responder a
la crisis, que los países pueden adaptar a sus necesidades y situaciones
específicas. Entre ellas:
-Promover la construcción de instrumentos que regulen, fortalezcan y realicen los
controles necesarios al sector financiero, con la finalidad de promover empresas
sostenibles sin caer en el proteccionismo.
-Implementar medidas para mantener los puestos de trabajos, en especial a los
más vulnerables en igualdad de géneros.
-Afianzar en los países subdesarrollados y con la finalidad de reducir la pobreza, el
aumento de la demanda y contribuir a la estabilidad económica, considerar la
implementación de políticas de inversión en infraestructura pública, programas de
empleo, aumentar la protección y promover el salario mínimo.
Cumbre Anual del Grupo de los 8 (G-8) celebrada por los dirigentes de los ocho
países más industrializados que forman el G8 desde el 8 hasta el 10 de julio en la
ciudad de L’Aquila, en Italia. En la reunión un consenso logrado fue la renuncia de
los participantes a utilizar la depreciación monetaria con el fin de obtener ventajas
comerciales adicionales al “abaratar” sus exportaciones, peligro que junto con el
aumento del proteccionismo, está directamente relacionado con la situación de
crisis y cuya implementación complicaría aún más la evolución del comercio
internacional.

Gran Recesión
Este artículo trata sobre la crisis en la economía real. Para la crisis monetaria, véase Crisis
financiera de 2008.

Países con recesión oficial Países en recesión no oficial Países con desaceleración superior al
1% Países con desaceleración superior al 0,5% Países con desaceleración superior al 0,1% Países con
aceleración económica Sin datosPaíses afectados entre 2008 y 2009.
Sede del BCE en Fráncfort. La eurozona fue fuertemente golpeada por la crisis, especialmente a partir
del año 2010. Numerosos países europeos fueron rescatados total o parcialmente para evitar su
quiebra.

Por Gran Recesión1se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008,
y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores que se atribuyen como
causas de la crisis se encuentran los fallos en la regulación económica,2 la gran cantidad de
delitos cometidos por los bancos,3 la sobrevalorización de productos, crisis alimentaria
mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis
crediticia, hipotecariay de confianza en los mercados.
Aunque se considera que la crisis surgió en 2008, especialmente tras la caída del banco
estadounidense Lehman Brothers, los primeros síntomas aparecieron en agosto de 2007 con
la quiebra de varios bancos menores de inversión provocando la crisis que ha sido señalada
por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que
sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Con la
caída de los bancos estadounidenses de inversión debido a la crisis de las hipotecas
subprime, que representaba un alto porcentaje de su inversión, las bolsas y mercados de
valores se derrumbaron y provocaron la crisis financiera de 2008 en todo el mundo.
Posteriormente, debido a que los gobiernos tuvieron que realizar numerosos rescates
financieros para salvar a empresas financieras y no financieras de una probable quiebra, la
crisis acabó convirtiéndose también en crisis de deudas en diferentes países, especialmente
en los de la eurozona. Debido a la gran cantidad de dinero asignado a los rescates financieros
y a la fuerte caída generalizada de los ingresos en la recaudación fiscal, algunos gobiernos
realizaron programas de austeridad económica que implicaban fuertes recortes sociales
provocando contestaciones sociales y un aumento de la pobreza generalizada en gran
cantidad de países del mundo.

Índice
[ocultar]

 1Crisis en el mundo
o 1.1Antecedentes: Elevados precios de las materias primas
o 1.2Extensión de la crisis
o 1.3Inflación global, deflación global
o 1.4Guerra de divisas y guerra comercial
 2Crisis en los Estados Unidos
o 2.1Quiebra de Lehman Brothers
 3Crisis en América Latina
o 3.1Consecuencias sobre la economía argentina
o 3.2Crisis económica en México
 4Crisis en Europa
o 4.1Crisis económica en España
o 4.2Crisis económica en Portugal
o 4.3Crisis económica en Grecia
 5Principales países y entidades afectados
o 5.1Países y entidades en recesión al inicio
o 5.2Otros países afectados por la crisis mundial
 6Delitos cometidos por bancos
 7Crisis económica y empeoramiento de los indicadores de salud y pobreza
 8Materias primas
o 8.1Petróleo
 9Propuestas para solucionar la crisis
 10Véase también
o 10.1Economías emergentes
 11Referencias
o 11.1Bibliografía
o 11.2Enlaces externos

Crisis en el mundo[editar]
Antecedentes: Elevados precios de las materias primas[editar]
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, EEUU apostó por la desregulación de los
mercados, las bajadas de impuestos y de tipos de interés y la expansión del crédito
provocando una burbuja inmobiliaria en las denominadas hipotecas subprime.4 A eso había
que sumar los gastos multimillonarios en la guerra de Afganistán5 y la guerra de Irak6 que
pudieron costar desde 2 billones de dólares hasta 6 billones en total.
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas
tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de
estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la comida— aumentó
tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas
sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el
estancamiento de la globalización.7
Aunque es difícil poner una fecha de inicio a una crisis económica porque suele ser
consecuencia de varios factores que no tienen por qué darse a la vez, se podría decir que la
crisis se inició a principios de agosto de 2007 cuando quebró la primera "víctima": el banco de
inversión estadounidense American Home Mortgage.8910 Esta quiebra provocó turbulencias en
los mercados financieros de todo el mundo e hizo intervenir a bancos centrales y gobiernos.11
12131415 Así se consideraba años después416

En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$ 100/barril por primera vez en su
historia,17 y alcanzó los US$ 147/barril en julio18 debido a fenómenos especulativos de alta
volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía
experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la
cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada
a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minascupríferas
de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.19 En enero de 2008, la
cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) superó por primera vez en su
historia los US$ 8.000 la tonelada.20 A principios del mes de julio alcanzó US$ 8.940
la tonelada,21 récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a
partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el
antiguo récord absoluto de US$ 3.280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin
ajuste por inflación—.22
Luego de este máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró
una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)21 en un marco
de volatilidad nunca antes visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron
también incrementados sus precios hasta un 600%.
La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34.ª Cumbre del G8.
Extensión de la crisis[editar]
La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por
ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva
Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la
preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo
es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en
Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de
ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la crisis económica.
En el primer trimestre de 2009, los índices bursátiles de las bolsas de Estados Unidos y
Europa fueron superadas por las de países emergentes como China y Brasil. Brasil y Rusia
aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el
índice compuesto de Shanghái, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza
y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de
inversiones de riesgo.23 Una cronología de eventos que testimonian la extensión es la
siguiente:

 Los flujos bajaron de US$ 1,2 billones (2007) a US$ 707.000 millones (2008).24
 En abril de 2009 se informa de que como consecuencia de la crisis y el desempleo, el
mundo árabe debe considerarse una «bomba de tiempo».25 Asimismo, se informa que
Egipto temía por el regreso de 500.000 trabajadores de países del Golfo.26
 En marzo de 2009 se informó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 000
millones de dólares.27
 A raíz de la crisis el Banco Mundial preveía un año duro en 2009 en muchos países
árabes.28 El deterioro de las condiciones económicas favoreció el surgimiento de
movimientos de protesta masivos en el Norte de África y Oriente Medio, particularmente
en Túnez, Libia, Egipto y Siria. En los tres primeros se derrocó a los gobiernos
autocráticos aliados tradicionales de occidente.
 En mayo de 2009 Naciones Unidas informa de una caída de la inversión extranjera
en oriente próximo.29
 En septiembre de 2009 se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 000
millones desde el inicio de la crisis financiera mundial.30
Inflación global, deflación global[editar]
En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo
el mundo.31 A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en
máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas
de divisas extranjeras. Y también en muchos países subdesarrollados.32
La inflación también aumentaba en los países desarrollados,3334 pero mucho menos y
subiendo casi exclusivamente por el precio de productos importados. Los tipos de interés en la
zona euro y en USA siguieron relativamente bajos.
Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que,
por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%35 En 2011
la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de
desempleados, con 205 millones en todo el mundo.
Guerra de divisas y guerra comercial[editar]
Artículo principal: Guerra de divisas

En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de


divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca
de ventajas competitivas -para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si
se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento
comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la
recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión,
iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien
es acusada por Estados Unidos, en particular, de maniobrar para mantener artificialmente bajo
el yuan.36 Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse
una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya
sustituyendo el dólar como moneda de referencia,.37si bien esta posibilidad es muy
improbable, en tanto a los EE. UU. no les interese.
Crisis en los Estados Unidos[editar]

La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la aseguradora AIG, adquiriendo el 80 % de


sus activos, e inyectando un préstamo de 85 000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la
Reserva.38

Artículos principales: Crisis de las hipotecas subprime y Crisis financiera de Estados Unidos del
2008.
Estados Unidos en 2008 sufría una grave crisis crediticia e hipotecaria, la que afectó a la
fuerte burbuja inmobiliaria que venía padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente
bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados
financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse
oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para
proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de
empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de
bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y a la capacidad
de consumo y ahorro de la población.3940414243
Quiebra de Lehman Brothers[editar]
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades
financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias. El 15 de septiembre de
ese año el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en quiebra haciendo que los
mercados financieros bajaran drásticamente y que consecuentemente colapsara una de las
mayores aseguradoras del mundo AIG junto con las compañías hipotecarias Fannie
Mae y Freddie Mac produciendo gran agitación en Wall Street. El mismo día de la caída de
Lehman Brothers y de AIG, las acciones de la bolsa de Nueva York tuvieron la mayor caída de
la historia en un solo día, dando así comienzo a una recesión que sería global y que le
costaría a las masas millones de dólares, ahorros personales, trabajos, casas y dejaría 50
millones de personas más debajo de la línea de la pobreza. El gobierno estadounidense
intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas
entidades.4445
En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque
algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.46 El 18 de abril, la FED anunció que
compraría US$ 300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$ 1,25 billones
en activos respaldados por hipotecas.47
En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del
techo de deuda.

Crisis en América Latina[editar]


La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la
63.ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el
origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en
clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se
expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.
Consecuencias sobre la economía argentina[editar]
El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la
región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en
la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo
inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son
siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008;
autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos
agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.
En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de
importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días
para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio.
Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una
barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000
millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria nacional».
Crisis económica en México[editar]
Artículos principales: Crisis económica en México (2008-2009) y Crisis financiera en México de
2008.
Debido a la alta relación de la economía mexicana con los EE.UU. y a la continua caída en las
remesas producto de la desaceleración de la economía estadounidense (segunda fuente de
divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica
en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses
en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año,
comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en
enero de 2009, 336 000 personas se quedaron desempleadas en México.48 La debilidad
estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del
petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión
presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto
Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones.
Desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos
productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del
presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.
El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las
expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al
pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones
contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de
México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de
la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la
tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la
ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30%
a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el
secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 000 empleos en
el sector.49
Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente
al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si
en 2006 el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las
ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar. En 2014 el dólar alcanzó un rango
mayor a los 18.79 pesos por dólar.50 Entre las medidas que se tomaron para contener la
devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas
internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 000
millones de dólares estadounidenses.51
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México
sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de
7% en su producto interno bruto (PIB).52

Crisis en Europa[editar]
Véase también: Crisis de la deuda soberana europea

El Banco Central Europeo (BCE) fue incapaz de prever la crisis, tomó las primeras medidas
con retraso, y básicamente ha impuesto medidas de austeridad y contención del gasto público,
que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el acceso a financiación de
consumidores y productores.
El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron
graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento
económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el
conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un 0,2%,53 encabezada por los
retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).54 Otras economías importantes, como
la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo
periodo,5556con fuertes incrementos en el desempleo.
El 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto
por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros, así como por los
Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los
Estados miembros proporcionarán, por un periodo inicial de al menos un año, una protección
garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos
50.000 euros.
En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los
depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y
entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000
millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las
entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.
El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en
octubre aunque todavía era mayor que la de Estados Unidos. Esto se debió a la tardía
reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la
inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representaba el 30% del
comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.57
En el último trimestre de 2012 el PIB de la eurozona retrocedió un 0,9% con respecto a igual
período del año anterior y del 0,6% con respecto al tercer trimestre de 2012. Incluso retrocedió
0,6% el PIB de Alemania, pues estaba sintiendo las políticas de austeridad impuestas a otros
países, que habían debilitado el comercio exterior.58 Hay que señalar que en la zona euro hay
economías muy divergentes, con intereses encontrados. Por un lado las economías del norte
con Alemania a su cabeza, que deseaban un recorte en el gasto público para así hacer bajar
la prima de riesgo que pagan los países por financiarse en los mercados. Por otro lado se
encontraban los países que deseaban políticas keynesianasque hicieran repartir la creación
de empleos. Alemania (mayor economía de la zona euro) impuso su visión.
Crisis económica en España[editar]
Artículos principales: Crisis económica española de 2008 y Crisis española de 2008-2016.
Evolución del empleo en España durante la crisis 2008-2012. Fuente: INE Población Activa.

Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía
española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de
empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre
otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000
empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Viajes Marsans(1.800 empleos, año 2010 y
cierre de la compañía), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y
Porcelanas(275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos),59 Seat, Sony España (275),
Torras Papel (500),60 T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos).
El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del
«boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas
constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con
un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de
España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras.
Hasta que no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la
reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC
(Brasil, Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en
1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330
usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21
fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años. 61
Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en
España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas
del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de
los organismos reguladores.62 Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte
impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares
junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte
del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación
encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de
España en marzo de 2009 para evitar su desaparición.63 Parece urgente, por tanto, poner en
marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria(FROB). En esta
línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un
protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de
48 horas.64
Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero
se destinó al ahorro y no al gasto.65
El 2012 terminó en España con una tasa de desempleo de 26%.66 El PIB español del cuarto
trimestre de 2012 se redujo 0,7% con respecto al trimestre anterior y 1,8% con respecto al
último trimestre de 2011.67 Sin embargo, el número de empleados estuvo bajando durante la
primera parte de la X legislatura de España, con un gobierno del PP. En concreto desde 2012
a enero de 2013, se perdieron casi 800 000 afiliados a la seguridad social (sólo 2009 había
presentado cifras algo peores). A lo largo de la X legislatura si bien la tasa de desempleo se
redujo durante la segunda mitad, el número de empleados apenas llegó a superar a los
existentes cuatro años antes.
Si bien según datos del INE el PIB cayó un 0,5% en el primer trimestre del 2013, siendo en
términos interanuales una caída del 2% respecto a 201268 y el desempleo rebasó el 27,3%
con más de 6.202.700 parados.69 A partir de 2013, el desempleo descendió muy lentamente,
las cifras de la variación del número de afiliados en enero de 2016 eran claramente inferiores
a las existentes en enero de 2011.
La crisis aumenta las desigualdades. En 2017, España tiene más del doble de « súper ricos »
que antes de la crisis y 0,4 % de la población concentran casi la mitad del PIB.70

Variación del número de afiliados

variación variación
año
absoluta porcentual

2008-09 -980.108 -5,11%

2009-10 -635.732 -3,50%

2010-11 -184.173 -1,05%

2011-12 -403.571 -2,32%

2012-13 -778.829 -4,59%

2013-14 -5.829 -0,04%

2014-15 401.703 2,48%

2015-16 529.045 3,19%

acumulado -2.057.494 __

Crisis económica en Portugal[editar]


Artículo principal: Crisis financiera en Portugal de 2011-2014
La economía de portugal tuvo consecuencias directas al presentarse un deterioro que se
empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos de la República
de Portugal a partir del año 2011, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo hasta
el 2014, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social.
El 7 de abril de 2011, después de haber negado durante mucho tiempo la necesidad de un
rescate, el primer ministro José Sócrates finalmente recurrió al Mecanismo Europeo de
Estabilidad Financiera y el FMI, con el fin de satisfacer las necesidades de efectivo del país.71
Crisis económica en Grecia[editar]
Artículo principal: Crisis de la deuda soberana en Grecia

Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis económica. El
gobierno griego había emitido una gran cantidad de deuda pública para financiar
sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras
semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el gobierno conservador
de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre
ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó
importantes recortes en el sector público, que fueron respondidos con manifestaciones
públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.
El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión
Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la
deuda pública.72 Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa
debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A
pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro
segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión Europea y en el
Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de abandonar al gobierno griego
para que declare la quiebra.

Principales países y entidades afectados[editar]


 Venezuela (16 de febrero):
Artículo principal: Crisis económica en Venezuela de 2013-2017

El país entró en recesión con una caída del 2,3 por ciento del PIB después de que se redujo
un 4,8 por ciento en el primer trimestre. Esta caída ha ido en descenso hasta llegar a una
contracción del 5,7 por ciento en 2015.
Países y entidades en recesión al inicio[editar]

 Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que


se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se
contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por
ciento en el cuarto trimestre de 2007.73
 Nueva Zelanda (26 de septiembre): el país entró en recesión por primera vez en más
de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo un 0,3
por ciento en el primer trimestre.
 Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde
que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, se
redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por
ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
 Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial china fueron
fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre
su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre
anterior.
 Eurozona (14 de noviembre): la zona de 17 países entra oficialmente en recesión,
después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su primera recesión
desde su creación en 1999.74

 Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída
del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento
en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer
trimestre, cuando la economía se contrajo un 3,3 por ciento.75
 Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en
recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de
una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.76

 Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona


del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el
segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer
trimestre.77

 Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5


por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el
segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.78
 Italia (14 de noviembre): Italia entró en recesión por primera vez desde el
inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer
trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.798079
 España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del
2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había
registrado una contracción del 0,3 por ciento.818283
 Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que
el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último
trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el
trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión84
 Bélgica8586
 Francia El Producto Interno Bruto (PIB) francés cayó el 1,2 por ciento el
primer trimestre del 2009, reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), lo
que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó al
tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el
1,5%.8788
 Luxemburgo85
 Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre del año 2009,
ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008. Entre
octubre y diciembre de 2008 la economía eslovena se contrajo ya un 4,1%.89
 Países Bajos: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un
retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de
0,9% en el cuarto trimestre de 2008.90
 Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la
economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su
Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en los
tres últimos meses del año 2008, al retroceder un 1,3%, después de un descenso
del 0,3% en el tercer trimestre.91
 Austria8592
 Malta93
 Chipre94
 Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión,
su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0,1 por ciento en el
trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frenó la demanda de sus
exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atravesó su
peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se desplomó
un 12,7% en el último trimestre del año 2008 frente al mismo periodo de
20079596
 Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo
del 0,1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.
 Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía
estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007,
después de una expansión económica de 73 meses.4197
 Canadá: el 9 de diciembre de 2008 entra también en recesión. El Banco
de Canadá anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba
actualmente en recesión.98
 Rusia: el 13 de diciembre de 200899100101
 Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008
después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de
crecimiento ininterrumpido.
 Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto
trimestre del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a
elaborarse las estadísticas del PBI en 1961)102
 Hungría: En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló
un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras
caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un
0,3 por ciento en el conjunto del año.103
 Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo
anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el
Ministerio de Economía en Berna. En el tercer trimestre de 2008 la economía
había registrado una contracción del 0,1 por ciento.104
 Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto
Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el
cuarto trimestre del año 2008, según hizo público Eurostat, la oficina de
estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre
abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de
recesión.105
 Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales del año 2008
tras haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008
respecto del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer
trimestre.106
 México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el 7 de
mayo de 2009 que México estaba en recesión económica. El Producto Interno
Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía
mexicana también se contrajo en el cuarto trimestre del 2008 en 1,6%.107108
 Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre
de 2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último
trimestre de 2008.85
 Lituania85
 Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación
a igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos
de contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien
a menores tasas109110
 Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor
Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar
una desaceleración en los últimos dos trimestres.111112
 Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo
anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje que se
suma al -0,5 del último trimestre de 2008.113114
 Noruega115
 Brasil116 El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del
2009, después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008,
según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).117
 Australia118
 Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el
primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las
exportaciones.119
 Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al
registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto
bruto interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas
sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el
último trimestre de 2008.120
 Chile121 Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido
por el Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad
económica cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en
comparación con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo
con retroceso. La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2
por ciento en abril.122
 Bulgaria:123
 Colombia: En el último trimestre de 2008 el PIB se redujo un 1% y en el
primer trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año
anterior.124125 El sector más afectado fue la industria; también el comercio, el
transporte y la agricultura sufrieron los efectos.126 En abril de 2009, la
producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual
mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.127
 Siria Como fue informado en junio de 2009 160 aldeas fueron
abandonadas debido a la hambruna128
 Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio
se redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco meses del año 2009.129130
 Ucrania: El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3%
en el primer trimestre de 2009 respecto al mismo período de 2008, anunció la
Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.131132133
 República Checa93134
 Argentina: según un informe privado la economía argentina se contrajo
un 5,5 por ciento interanual en junio de 2009, con lo que el país
sudamericano, según la encuesta, acumuló tres trimestres consecutivos de
caída. En el segundo trimestre de 2010 creció un 2 por ciento interanual,
según datos oficiales del INDEC.135136
 Turquía: La economía turca entró en recesión después de caer en el
primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año
anterior, informó la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.137
Otros países afectados por la crisis mundial[editar]

 Corea del Sur138


 China139
 Eslovaquia140
 Guatemala141
 Haití142
 Honduras143142
 Paraguay144
 Uruguay145
 Venezuela146147

Delitos cometidos por bancos[editar]


Gran parte de los grandes bancos internacionales fueron sancionados por
organismos de control con miles de millones de dólares de multas por delitos
cometidos antes y en el transcurso de la crisis.3 Ben Bernanke, extitular de la
Reserva Federal de Estados Unidos, sostuvo en su libro de memorias publicado
en 2015, que ningún directivo fue condenado por la comisión de esos crímenes.3
A continuación se indican las mayores condenas impuestas a los bancos por los
delitos cometidos:

Multas a bancos mayores a mil millones de dólares

Monto
(mill. Bancos condenados Motivo Año
U$S)

Citi JP Morgan, Bank of America, Wells


25.000 Hipotecas 2012
Fargo, Ally Financial

16.500 Bank of America Hipotecas 2014

13.000 JP Morgan Hipotecas 2013

Hipotecas
9.300 Bank of America 2013
Fannie Mae

8.830 BNP Paribas Violar sanciones 2014

8.500 Bank of America Hipotecas 2011

7.000 Citi Hipotecas 2014


5.100 JP Morgan Hipotecas 2013

Bank of America, Citi, JP Morgan, HSBC,


4.300 Manipular divisas 2014
RBS, UBS

2.600 Morgan Stanley Hipotecas 2015

2.500 Credit Suisse Evasión fiscal 2014

Citi, JP Morgan, RBS, Deutsche Bank, RP


2.120 Manipular Libor y Euribor 2013
Martin

2.042 Barclays, HSBC, RBS y otros siete Mala asesoría 2013

1.920 HSBC Blanqueo 2012

1.700 JP Morgan Madoff 2014

1.500 UBS Manipular Libor 2012

1.375 Standard & Poor's Hipotecas 2015

1.196 Commerzbank Blanqueo 2015

Fuente: «Mayores sanciones al sector financiero». Página/12. 11 de octubre de 2015.

Crisis económica y empeoramiento de los indicadores


de salud y pobreza[editar]
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de
la pobreza, y por el incremento de las diferencias entre pobres y ricos) pero no
siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan
las muertes en general, pero sí que aumentan las muertes por suicidio en todos
los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En el mundo, el
suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10
y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a
las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación,
la sanidad, la cultura y el medio ambiente.148 En 2017, España tiene más del
doble de « súper ricos » que antes de la crisis. 0,4 % de la población concentran
casi la mitad del PIB del país.149

Materias primas[editar]
Petróleo[editar]
Artículo principal: Precio del petróleo (2018):

Precios del petróleo. Se puede notar la fuerte caída de los precios a finales de 2014
A partir del mejoramiento de extracción de hidrocarburos no convencionales
en Estados Unidos se evidenció un fenómeno macro-económico de gran
importancia para la región. A partir de la desaceleración de China, un aumento
constante de la producción de petróleo y una demanda estable, generó un
superávit de este recurso que provocó una caída de precios de los crudos de
referencia, WTI y Brent, ya que a principios de 2014 se encontraban por encima
de los 100 dólares y a finalizar el año cayeron a los 50 dólares por barril,
provocando cambios favorables en los países consumidores y cambios
desfavorables en los países productores de estas materias primas, sobre todo los
países en desarrollo fuertemente dependientes del petróleo
como Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina y Nigeria, entre otros.150151

Propuestas para solucionar la crisis[editar]


Expansión fiscal y regulación financiera
Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso que los países del G-20 iniciaran
una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento
específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de
finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal
hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar
a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación
financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus
gestores.152
Aumento del déficit presupuestario, del gasto y refinanciación de deuda
Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas
autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto
nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto
plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y
gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa
(momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits
presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.153 Además en el penúltimo
capítulo de un libro reciente, Krugman argumenta que debería refinanciarse la
deuda de personas atrapadas en hipotecas que ahora pertenecen a entidades
nacionalizadas,154 porque eso la disminución de intereses, permitiría
amortizaciones de capital que podría incrementar el consumo.
Fomento de la confianza y del consumo
El Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 18 grandes
empresas españolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaña
publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la
ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el
lema estoloarreglamosentretodos.org.155
Reparto de la riqueza y del trabajo para lograr el pleno empleo
Desde posiciones políticas de izquierda y sindicales se defiende un mejor reparto
de la riqueza existente. La Gran Recesión del siglo XXI no sería una crisis
de escasez156 sino de mal reparto de la riqueza. Promueven también la reducción
de la jornada de trabajo lo que supondría un reparto efectivo del tiempo de
trabajo. Argumentan que la productividad se ha cuadriplicado en la última mitad
del siglo XX y no se he llevado a cabo la correspondiente reducción de la jornada
de trabajo. El objetivo último sería lograr el pleno empleo.157158159160161
Aumento de la natalidad
Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es
«la caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo afirmaba Ettore Gotti
Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de
Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo
semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.162 La baja natalidad del
pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países
occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.163
Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How
Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo
que sigue: «El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa
que afecta a la sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la
sociedad en el siglo XXI».164
La posición natalista de Gotti es criticada por el demógrafo Julio Pérez Díaz quien
considera que las causas de la crisis son económicas y no de natalidad -nunca la
población mundial ni europea fue tan numerosa ni tan productiva-; critica a Gotti
ya que no es demógrafo sino una inversionista neoliberal, socio antiguo de
Alianza Católica, simpatizante del Opus, máximo responsable del Banco de
Santander en Italia desde 1992, se le atribuye haber sido el economista que más
colaboró en la redacción de la encíclica Caritas in Veritate.165
Descenso de la natalidad
Para grupos como Population Matters166 o personas antinatalistas como David
Attenborough o Paul R. Ehrlich,167 teóricos del decrecimiento el aumento de la
población mundial está acabando con los recursos de la tierra -que tendría
unos límites al crecimiento- y poniendo en peligro la supervivencia de la especie
humana. La Gran recesión o crisis económica de 2008-2013 no sería más que un
síntoma del desequilibrio malthusiano que requiere un menor consumo y una
reducción paulatina de la población.168169
Frente a la crisis cultural, ecológica, feminismo y reconocimiento de las
minorías
Frente a la considerada como crisis económica de 2008-2010 el sociólogo Alain
Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica,
política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su
causa general. Para Touraine Europa debe tomar conciencia y romper el silencio,
en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente perderá sus
ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología política da
respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el
mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue
dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá
del gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento.170
Apoyo a la agricultura
En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha
tratado también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en
toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una
revisión profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in
veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya
bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el
escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general,
el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento
estratégico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrialización a veces ha
ensombrecido al sector agrícola, el cual, aún tomando a su vez beneficio de los
conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con
notables consecuencias también en el plano cultural. Me parece el momento para
un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostálgico, sino como
recurso indispensable para el futuro.»171
Cambio de sistema económico
La crisis aquí planteada ha motivado diversos movimientos que proponen un
cambio del sistema económico desde la raíz. Dentro de estas se han destacado la
de orientación marxista proveniente de países subdesarrollados, aunque también
de algunos estados del primer mundo afectados por la crisis. Según la concepción
teórica marxista de la Revolución Permanente, desarrollada por León Trotsky,
la burguesía contemporánea de los países subdesarrollados es incapaz de llevar
a cabo la revolución democrático-burguesa debido a algunos factores como su
debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por lo tanto, es
el proletariado, apoyado por las masas campesinas y el conjunto de oprimidos del
país, el que debe conducir a la nación hacia la revolución, empezando por las
tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no
puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada,
porque sólo sobrevivirá si triunfa en los países más avanzados. Estas tesis entran
en conflicto con el Socialismo en un solo país defendida por otros sectores del
marxismo.
Se da énfasis en esta teoría a los países subdesarrollados basándose en el
análisis de que en los países más desarrollados el capitalismo entra en una fase
de imperialismo, ya sea mediante la dominación colonial directa o mediante
medios imperialistas modernos, que dejan a los países subdesarrollados en la
peor situación dentro del capitalismo global, lo que facilitara el inicio de procesos
revolucionarios en esos países.
Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos
como «socialismo real» como Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen
utilizar la denominación de «democracias populares». Las llamadas «democracias
populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de
partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que
según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe
organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de
la mayor parte de las mismas. Por otra parte en las llamadas «democracias
populares» actuales la libertad de expresión y de prensa están restringidas y
controladas por el Estado.
Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia
en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los
ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no pueden influir en el
sistema de representación.
Algunos marxistas opinan también que algunos de los regímenes que hoy se
proclaman «democracias populares» no son verdaderas democracias socialistas y
que constituyen una deformación de los principios originales del marxismo. En el
caso concreto de China, sostienen que ha desarrollado una economía orientada al
capitalismo, pero se vale de su título de “República Democrática Popular” para
poder contar con mano de obra barata, mediante la explotación de los
trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como infrahumanos, tal
como pasa en muchas democracias capitalistas.

Burbuja inmobiliaria
La burbuja inmobiliaria en Gran Bretaña: precios de los inmuebles, ajustados a la inflación,
desde 1975 hasta 2006.

Por burbuja inmobiliaria se conoce el avance, en la mayoría de los países


industrializados occidentales, de los precios de los bienes inmuebles muy por encima de los
del resto de bienes y servicios, materializado en dos oleadas o impulsos durante las dos
décadas que van desde mediados de los años 1980 hasta mediada la primera década
del siglo XXI, con la consiguiente fractura generacional que ello genera al involucrar un bien
básico de consumo obligatorio como es la vivienda.

Índice
[ocultar]

 1Descripción de la burbuja
 2Origen de la burbuja
 3Fin de la burbuja
 4Véase también
 5Referencias

Descripción de la burbuja[editar]
Los Informes de la Reserva Federal Americana (FED)1 y de otros organismos económicos
oficiales, como la OCDE,2 reflejan el incremento explosivo del precio de los bienes inmuebles,
en prácticamente todos los países industrializados, concentrados en dos períodos: hasta 1989
y hasta 2006.
Alemania y Japón presentan diferencias, en el primer caso, por los costes de la
llamada Reunificación alemana, y, en el segundo, por el pronto estallido de la burbuja tras un
alza inicial extraordinariamente exagerada (véase: Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón).
Los medios de comunicación especializados3 y otras personalidades relevantes del mundo
económico4 informaron de la burbuja tardíamente y sin excesiva franqueza, por los créditos a
corto plazo que proporcionaba, lo que, al final, ha contribuido a amplificar innecesariamente el
resultado desastroso.
Los principales países afectados han
sido Dinamarca, Australia, Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, España,
Portugal, Suecia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y Estados Unidos, entre otros,
cada uno con intensidad diferente y sus especialidades.

Origen de la burbuja[editar]
La burbuja inmobiliaria arranca en el seno del propio mercado inmobiliario, por razones de
índole no solo económica, siendo realimentada al alza, en una segunda etapa, por abundante
crédito hipotecario favorecido por políticas monetarias expansivas. La maduración final de la
burbuja inmobiliaria comienza tras el pinchazo de la burbuja, a finales de los años 1990, y la
subsiguiente bajada de tipos de interés acordada para combatir sus efectos recesivos; laxitud
monetaria intensificada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la Guerra de Irak,
por un lado, y, por otro, la culminación del proceso de unificación monetaria europea.
Otro factor importante fue la expansión del mercado de obligaciones colateralizadas por deuda
(CDO) que incentivó sobre manera la concesión de hipotecas a prestatarios poco calificados y
con alto riesgo de impago. Se aprecia que la estructura de dichos productos financieros
derivados se alteró notoriamente entre 2000 y 2006, predominando al final del periodo entre
los activos que respaldaban activos financieros como las CDO, las hipotecas de baja
calificación (y alto riesgo de impago). Las agencias de calificación asignaron calificaciones
buenas (triple A o AAA) y bajo riesgo de impago a esos productos financieros, así por
ejemplo Standard & Poor's cifró en solo 0,12% (1 entre 850) la probabilidad de impago de
varias CDO en los siguientes 5 años a su calificación,5 aunque posteriormente los datos
internos de S&P para calificación revelaron que dicha probabilidad había sido 28% (unas
doscientas veces superior).6 Las quiebras de entidades financieras por culpa de los problemas
de las CDO, dispararon la crisis económica de 2008-2015 que tendría un impacto diferente en
diversas regiones, pero que afectaría notoriamente a los países de renta alta.

Fin de la burbuja[editar]
Artículos principales: Crisis de las hipotecas subprime y Crisis financiera de 2008.

Por su propia dinámica, la burbuja inmobiliaria ya se encontraba muy madura en 2004, si bien
todavía habría que esperar entre uno y dos años más para su desmoronamiento final. En
dicho año, la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a subir los anormalmente
bajos tipos de interés no solo para controlar la inflación y administrar el tipo de cambiosino
también con el objetivo no indisimulado de acabar con la burbuja. Desde ese año hasta 2006,
el tipo de interés de intervención en Estados Unidos pasaría del 1 % al 5,25 %. El avance del
precio de la vivienda, que había sido estridente entre 2001 y 2005, se frenó. Ya en agosto de
2005, el precio de la vivienda comenzó a caer en buena parte de los Estados Unidos. Pronto
vendrían las ejecuciones hipotecarias por impago de la deuda. Y el sistema financiero
estadounidense comenzaría a tener problemas de solvencia al tener colateralizada su
inversión crediticia con inmuebles cuyo valor menguaba y seguiría haciéndolo por mucho
tiempo. En Estados Unidos, el total de ejecuciones hipotecarias de 2006 ascendió a
1 200 000,7 lo que llevó a la quiebra a medio centenar de entidades relacionadas con el
negocio hipotecario en el plazo de un año.8 Para 2006, la crisis inmobiliaria ya se había
trasladado a la Bolsa. El índice bursátil de la construcción estadounidense (U.S. Home
Construction Index) cayó un 40 %. Finalmente, en agosto de 2007, se declaró la
llamada Crisis de las hipotecas subprime.
Lo dicho de Estados Unidos es aplicable a la zona euro, si bien el Banco Central Europeo,
primero, partía de un tipo de interés mayor, el 2 %, y esperó a finales de 2005 para la
escalada del tipo de interés de intervención que habría de acabar con la burbuja y con la
distorsiones que había creado en el sistema productivo.

Preguntas:
Impacto de la crisis sobre los sectores
Una mirada a los sectores económicos: organización internacional del trabajo La (OIT) dice
que la recuperación económica aún no se ha traducido en empleos
Los mercados de trabajo deben recorrer un largo camino antes de volver a los niveles
anteriores a la crisis y las señales de recuperación económica aún no se han traducido en
empleos, dice un nuevo estudio preparado para la reunión de marzo 2010 del Consejo de
Administración de la OIT. El estudio muestra además que las pérdidas de puestos de trabajo
están distribuidas de manera desigual entre regiones y sectores económicos, y entre países
desarrollados y en desarrollo.
1) ¿Cuáles son las principales tendencias en relación al impacto de la
crisis económica mundial sobre el empleo?
Elizabeth Tinoco: De acuerdo con el Informe sobre el trabajo en el mundo 2009
de la OIT, se han perdido al menos 20 millones de puestos de trabajo desde
octubre 2008 cuando comenzó la crisis financiera mundial. Cinco sectores
(manufacturero, construcción, comercio al por mayor y minorista, transporte y
minería) representan, en conjunto, casi 16 millones de los empleos perdidos. El
manufacturero es el más afectado de los sectores económicos. Sólo en este sector
se perdieron 9,4 millones de empleos. La reducción de puestos de trabajo se
extendió a lo largo de todas las industrias manufactureras, incluyendo el sector
automotriz, la industria metalúrgica, y de los productos informáticos y
electrónicos. Debido a la gravedad de los despidos, es poco probable que la
industria manufacturera se recupere en poco tiempo

El crack financiero global abre una nueva situación mundial

La “caída del Muro de Berlín” del


capitalismo
Declaración de la corriente
Socialismo o Barbarie Internacional, 08/10/08

Parte I

La crisis financiera y económica detonada en el centro del capitalismo mundial es un


acontecimiento de importancia y consecuencias inconmensurables, que ha
abierto una nueva situación internacional. Después de los primeros temblores
registrados hace más de un año, la crisis ha dado un salto cualitativo. Se ha
producido el crash de Wall Street, el centro financiero del mundo, y el incendio llegó
también simultáneamente a todos los mercados financieros de Europa, Japón, China y
el resto del planeta.

Los “bomberos” de los gobiernos de esos países y sus bancos centrales ya han rociado
el incendio con billones y billones de dólares, euros, libras y yenes, pero el fuego no se
apaga. Se arman “rescates” colosales a costos incalculables, pero ninguno han
impedido que entidades financieras inmensas –que hasta hace pocas semanas eran
presentadas al mundo como ejemplos de buen capitalismo, eficiencia y libre empresa–
se desplomen como castillos de naipes. Los que aparecían como altares del
capitalismo mundial en su etapa neoliberal –los cinco bancos de inversión de Wall
Street– han desaparecido de la faz de la tierra, devorados por la crisis, en cuestión
de semanas.

Los más acérrimos neoliberales, los gobiernos de EEUU y la Unión Europea que todo lo
privatizaban, ahora han salido al ruedo a nacionalizar decenas y decenas de bancos,
entidades hipotecarias o papeles financieros. Los banqueros, financistas, empresarios y
el propio FMI, que durante décadas protestaron contra la intervención del estado en la
economía, ahora lloran implorando que el estado intervenga para salvarlos. Por
supuesto, a costa de montañas de dinero que saldrán de los impuestos que paga el
resto de la población, de recortar violentamente los gastos sociales, del desempleo
masivo, de pensiones de retiro reducidas a la nada y de salarios de hambre para los
que aún tengan la suerte de seguir siendo superexplotados en un empleo...

Es la hora de la reducción al absurdo del capitalismo en su versión neoliberal.


De la privatización de las ganancias, pretenden pasar ahora a la “socialización”
de las pérdidas. ¡Pero está por verse si las masas trabajadoras de EEUU y del resto
de mundo van a aceptar tranquilamente sacrificarse para salvar a los tiburones de Wall
Street!

Porque este inmenso cataclismo financiero y económico, que además ocurre en el


centro del mundo, marca un antes y un después. Tienen razón los que han señalado
que se trata del “Muro de Berlín del capitalismo” en su versión neoliberal,
“modelo” que se impuso mundialmente desde la “revolución conservadora” de Reagan
y Margaret Thatcher. Luego de un terremoto como éste en el centro económico y
geopolítico del mundo, las cosas no pueden seguir igual.

Esta “caída del Muro del Berlín del neoliberalismo” ya ha abierto una nueva situación
mundial: ha hecho saltar por los aires los dos pilares de la estabilización
mundial de las últimas décadas. Por un lado, la propia forma de organización del
capitalismo mundial anudada alrededor de una libertad irrestricta para que el mercado
haga valer su ley de explotación, tomando al mundo como campo de valorización del
capital prácticamente sin freno alguno; por el otro, la ambición de una hegemonía
mundial “imperial” que se pretendía incuestionable por parte del (hasta ahora) jefe de
los imperialismos, el imperialismo norteamericano.

El fin de estas bases de la estabilización post 1989 ha abierto un panorama o situación


mundial profundamente distinto, que estará marcado por más contradicciones,
polarización social y política, más disputas entre economías y Estados, divisiones entre
los de arriba y, sobre todo, más luchas entre las clases. Una situación mundial
donde es muy probable que presenciemos el retorno a los rasgos más clásicos del
capitalismo, marcado por tremendas crisis, guerras y revoluciones.

Una combinación de diversas crisis, con la economía en el centro

La crisis que hoy ocupa el centro de la escena, la situación financiera y económica, no


es sin embargo el único nudo de ésta a escala mundial. Hoy, a distintos niveles y
dimensiones, se entrecruzan diversos conflictos y situaciones críticas que
configuran un contexto mundial muy distinto –para tomar un punto de referencia
clave– del que aparecía en 1989-91, con el derrumbe de la ex URSS y la restauración
del capitalismo en todos los países “socialistas” de Europa y Asia.

¡Parece increíble que estamos a tan poco tiempo –en perspectiva histórica– de ese
momento en que se llegó a hablar del “fin de la historia”, de la clase obrera, de la
lucha de clases y de la perspectiva misma del socialismo! Una sociedad mundial
inmovilizada por los siglos de los siglos en el capitalismo neoliberal globalizado, que
abarcaba (y unificaba) todo el planeta; un sistema de estados “unipolar”, regido por el
superimperialismo de EEUU, que dictaba las normas del orden mundial; una extensión
universal de la “democracia” de los ricos, un “pensamiento único” para todos los seres
humanos, y así hasta el infinito…

Es importante, entonces, pasar en limpio estos nuevos elementos y factores críticos


que no se presentaban en 1989-91, y que son parte de un panorama mundial tan
diferente, marcado ahora no por la “caída del comunismo”… sino por lo que amenaza
ser la más grave crisis de la economía capitalista en casi un siglo.
Una crisis financiera y económica mundial comparable a la de 1929

No sólo desde la izquierda y el marxismo, sino también desde la derecha, ya se


caracteriza a la actual crisis como la más grave desde la de 1929. Como dijo Alan
Greenspan –uno de los “padres de la criatura”–, “éste es un hecho que sucede
probablemente una vez cada siglo... esto está sobrepasando cualquier cosa que yo
haya visto... no lo puedo creer”. Efectivamente, para establecer comparaciones de la
presente crisis, hay que referirse a la de 1929 o la Gran Depresión de 1873.

El mecanismo esencial es común con la crisis del 1929: la plétora de capital


ficticio hace estallar todo, en la medida en que la caída de la tasa de ganancia no
da ya para remunerar a estos capitales dedicados a la especulación financiera.
Aunque con otros tipos de “instrumentos financieros”, la orgía de especulación que
precedió al derrumbe, también es parecida con la de 1929.

Pero, el derrumbe no sólo afecta a los capitales ficticios sino al capital en su


totalidad, que no es otra cosa que acumulación de trabajo humano, que ahora
es destruido en enormes proporciones. Las consecuencias golpean sobre el conjunto
del ciclo de reproducción del capital. Es decir, no sólo sobre el ciclo del capital-
dinero, sino también del capital productivo. Esto nos lleva a la gravedad de las
consecuencias que tendrá la crisis financiera en la llamada “economía real”; es decir,
en la esfera de la producción.

Los resultados ya se sienten en todas partes, aunque con desigualdades según los
países. Hoy es imposiblede responder con certeza es hasta dónde llegará
esto. Pero el hecho innegable de la extensión mundial de la crisis financiera, con la
inmensa destrucción de capital-dinero que esto conlleva, agiganta las posibilidades
no sólo de una recesión a escala mundial, sino incluso de una depresión al
estilo de los años 30, que podría tener incalculables consecuencias.

A esta altura, el escenario “optimista” es el de una recesión más o menos


severa, que afecte en primer lugar a EEUU, Europa y los países de la periferia más
dependientes del ciclo estadounidense, así como también de sus enredos financieros.

Sin embargo, no pueden excluirse situaciones mucho más dramáticas –y más


parecidas a la situación posterior al crash de 1929– si llegara a producirse un colapso
sistémico de las finanzas estadounidenses y mundiales (un peligro que ya viene
siendo advertido por varios analistas). Tal colapso dejaría sin financiamiento a los
intercambios que se producen en la economía real y podría, entonces, abrirse un
escenario cualitativamente distinto: el de una depresión mundial.

En todo caso, hay que prever que de una crisis de estas dimensiones no se sale
fácilmente. Los “planes de rescate” –al estilo del que está implementando Bush– son
una piedra al cuello de los trabajadores y el pueblo, pero eso no significa
automáticamente que sean el mágico salvavidas mediante el cual el capitalismo saldrá
rápidamente a flote y después todo seguirá como antes.

Más bien, por el contrario, la continuidad de la crisis marca hasta el momento


el fracaso de las recetas que se están aplicando desde los gobiernos de los países
capitalistas centrales.

Esto es así porque ante el quebranto multimillonario de “papeles tóxicos” (cuya


valuación –aunque nadie tiene datos fidedignos– rondaría los 228 billones de dólares,
varias veces el PBI mundial) un paquete de “rescate” de “sólo” 700.000 millones de
dólares aparece como completamente insuficiente por decir lo menos.

Ahora lo afectado es el núcleo del capitalismo mundial

Este es un aspecto de inmensa importancia de esta crisis. Por diversos motivos,


después de la Segunda Guerra Mundial, las grandes crisis capitalistas habían cambiado
de epicentro. En 1929, se ubicó en los dos países capitalistas más avanzados del
planeta: EEUU y Alemania. En cambio, en toda la segunda posguerra, el epicentro de
las grandes crisis, de los crash financieros y económicos, se alejó de los países
centrales para trasladarse a la periferia, a las tierras de los salvajes del “Tercer Mundo”
y de los no menos bárbaros “comunistas”. En efecto, la crisis que acabó con la ex
URSS, los defaults financieros y de la deuda que se sucedieron desde 1982 en América
Latina, la crisis del sudeste asiático de 1997, la de Rusia en 1998, la de Turquía
(2000–01), el derrumbe de Argentina en 2001… todo pasaba convenientemente
alejado de Wall Street.

Desde allí no sólo se daban lecciones y sermones a los “bárbaros” sobre cómo evitar
las crisis, sino que también aprovechaban la oportunidad para hacer jugosas
ganancias.

El cambio de epicentro que presenta la actual crisis no sólo tiene un profundo


significado. Lo más importante serán sus dramáticas consecuencias. Que se derrumben
Tailandia o Corea, Turquía o Argentina puede generar algunos problemas. Pero
semejante crisis en el centro económico–financiero y geopolítico del mundo es
otra cosa cualitativamente distinta.

Esto tiene que ver con el papel económico-financiero ya insostenible que viene
jugando EEUU desde la Segunda Guerra Mundial.

Está en cuestión el rol de EEUU como centro financiero y económico

EEUU emergió de la Segunda Guerra Mundial como el centro económico, financiero y


político del planeta. Pero esto ya venía en decadencia, y ahora la crisis pone en tela
de juicio la estructura “yanquicéntrica” de las finanzas y la economía mundial.

Cuando EEUU ocupó ese lugar, no sólo había sido (junto con la URSS) el gran vencedor
de la guerra, sino que era también indiscutiblemente la superpotencia económica,
con el 50% del PBI mundial, los mayores avances científicos, tecnológicos y de
productividad en sus manos, las reservas de oro del planeta en sus arcas y, además,
el gran acreedor del resto del mundo. Todo eso había, además, convertido al dólar en
la moneda mundial, incluso antes de que se legalizara eso en los acuerdos de
Bretton Woods.

Hoy la situación es muy diferente. No sólo EEUU ya no ocupa esa posición a nivel
productivo, sino que se ha convertido en el gran deudor del planeta. Un deudor,
además, insolvente, mientras mantenga el escandaloso déficit de cuenta corriente
que arrastra desde hace largo tiempo, que hace juego con la astronómica deuda
pública, tanto del gobierno federal como de los estados y municipios. El nivel de
consumo de EEUU –que lo había convertido en el “consumidor de última instancia” a
nivel mundial– sólo se viene sosteniendo con más y más endeudamiento público,
empresario y familiar. Lo de las hipotecas es apenas un rubro de este
endeudamiento universal (e insolvente).
Estos problemas estructurales han encendido luces rojas desde hace tiempo. Pero no
se hizo nada para solucionarlos, entre otros motivos porque la “solución”, en términos
capitalistas, implica un ajuste brutal, lo que podría desencadenar reacciones políticas
y sociales imprevisibles.

Ahora la crisis pone al rojo vivo el cuestionamiento del papel central que ocupa EEUU
en las finanzas mundiales. Antes, frente a las diversas crisis que asolaban la periferia,
desde Washington y Wall Street se exigían perentoriamente sacrificios y “ajustes” a los
países en desgracia. Ahora le toca a EEUU ser “ajustado”. Desde Europa, se le
exige que “asuma sus responsabilidades”.

Crisis del dólar como moneda de reserva y del comercio mundial

Esta situación crítica, tanto coyuntural como estructural de EEUU, tiene una implicación
particular y muy importante en la situación del dólar como moneda de reserva y
comercio mundial. En relación con esto, ya se venían presentando dos
contradicciones graves que ahora pueden estallar:

a) En las últimas décadas, de la mano del neoliberalismo, se acentuó cualitativamente


un rasgo esencial del capitalismo desde sus orígenes: su carácter mundial. Las
operaciones productivas, comerciales y financieras del capitalismo
se internacionalizaron a gran escala. Es la mal llamada “globalización”. Pero este
cambio desnuda la contradicción de un capitalismo globalizado cuya moneda de
reserva, comercio y finanzas –el dólar– no es “global”, sino que la emite un
estado nacional.

b) Esta contradicción se pone hoy al rojo vivo porque el estado que emite la moneda
mundial es el mayor deudor del planeta. Y, peor aún, es un deudor insolvente.

Si este deudor insolvente no ha sido aún “declarado en quiebra” es porque sus


acreedores temen, con razón, que su bancarrota los arrastre también a ellos al
abismo. Pero la crisis ahora va a tensar más esta contradicción.

Por otra parte, el problema de la moneda del comercio mundial siempre se ha resuelto
en la historia no por deliberaciones pacíficas sino por cambios en las relaciones de
fuerza entre las potencias mundiales. El dólar asumió la corona porque EEUU ganó la
Segunda Guerra Mundial. La libra esterlina (que hasta 1914 tenía además respaldo
oro) perdió la primacía cuando Gran Bretaña salió maltrecha de ambas contiendas.

Que el dólar se mantenga en pie como moneda de reserva y del comercio está
estrechamente ligado a que el resto del mundo le siga prestando dinero a EEUU y
sosteniendo así los déficits de cuenta corriente y fiscal. Si los montos inauditos de los
“rescates” se fuesen agrandando más y más, el Tesoro de EEUU y el banco central (la
Reserva Federal) pueden ver comprometida su situación al punto que el dólar vaya
siendo, preventivamente, dejado de lado como moneda de reserva y comercio
internacional. Si se llegase a esa situación (en la que aún no estamos), pocos van a
querer seguir prestando a EEUU para que pueda sostener sus déficits.

Los problemas del dólar están relacionados también con el problema más amplio
de cómo se va a sostener el actual grado de “globalización” de la economía y
las finanzas.
La “globalización” y las acciones defensivas de estados y regiones en tiempos
de crisis

El capitalismo, desde sus inicios, constituyó un mercado mundial, una “economía-


mundo”. La tan mentada globalización no fue otra cosa que dar un salto en esa
tendencia secular del capitalismo. Hubo avances notables en ese sentido a varios
niveles: de la producción, del comercio, de las finanzas, del entrelazamiento de
inversiones mutuas entre los distintos países centrales, etc.

Sin embargo, esta realidad de ninguna manera resolvió una tremenda contradicción
histórica propia del capitalismo: la subsistencia de los Estados y fronteras
nacionales, ni, por ende, el hecho de que, finalmente, y a pesar de todo, las
corporaciones económicas multinacionales no dejan de tener “patria”. Un supuesto
“Imperio” sin fronteras donde se habría acabado con todo esto que sólo podía estar en
la cabeza de superficiales intelectuales “posmarxistas” y/o posmodernos a la moda.

Pero, desmintiendo lo anterior, las grandes crisis, como la de 1929, ya implicaron –en
su momento– saltos hacia atrás en los procesos de “globalización”. Para defender
sus respectivos intereses, las burguesías de EEUU y Europa alzaron barreras
proteccionistas que potenciaron un dislocamiento del mercado mundial que ya
de por sí el crash de Wall Street había desatado. Junto con la restricción crediticia, esto
fue fundamental para generar un escenario de depresión mundial en los años 30.

No decimos que ahora vaya a suceder exactamente lo mismo. Tanto la producción


como los capitales a nivel mundial están hoy cualitativamente más entrelazados y en
cierta medida “fusionados”. Sin embargo, repetimos que eso no ha terminado con las
rivalidades, las diferencias de intereses y la competencia feroz entre las corporaciones
de los distintos países imperialistas, así como sus estados y agrupamientos regionales.
Y, como siempre, la crisis exacerba todo eso.

Contra la tendencia a la globalización que había sido predominante hasta la reciente


crisis de la OMC (Organización Mundial de Comercio), ahora seguramente va a
operar una tendencia en sentido contrario, la del “sálvese quien pueda”. Es
decir, si la crisis arrecia, atrincherarse a nivel de estados y/o bloques
regionales.

Por lo pronto, EEUU y Europa no han logrado acordar un plan unánime para encarar la
crisis. Por el contrario, se están manifestando profundas diferencias. Desde Europa se
exige a EEUU que “asuma sus responsabilidades”; es decir, que proceda a un ajuste
feroz. Asimismo, protestan contra la eventual (y casi inevitable a futuro) devaluación
del dólar, que no sólo es una estafa a los acreedores de EEUU, sino también una
maniobra “desleal” para hacer perder competitividad a la UE en el mercado mundial.

Por si esto fuera poco, ni siquiera a nivel de la misma UE han podido acordar otra cosa
que un genérico “apoyo” a la respuesta nacional que cada país miembro pueda dar a
“sus” problemas…

Crisis del sistema mundial de estados

La zozobra actual llega para profundizar aún más la crisis del sistema mundial de
estados; es decir, del orden político mundial. Los fracasos de EEUU en sus aventuras
militares en Afganistán e Iraq han sido un factor fundamental (aunque no el único)
para que se desvaneciese el delirio neoconservador del “Nuevo Siglo Americano” que
trató de llevar adelante la administración Bush.

La caída de la ex URSS y el fin de la “guerra fría” produjeron un espejismo. EEUU, la


gran potencia del capitalismo (pero que venía en verdad en un curso de declive),
pareció recobrar una absoluta primacía mundial, mayor aún que la de 1945, porque ya
no existía el rival del Kremlin.

En verdad, EEUU estaba muy lejos de eso. La estrategia de los neoconservadores


para afirmar a EEUU como la superpotencia que iba a ejercer una hegemonía absoluta
en el siglo XXI, estableciendo un imperio colonial-petrolero en Medio Oriente y Asia
central, fue un fracaso que nadie sabe cómo resolver sin que signifique una
retirada vergonzosa. Peor aún, EEUU está ante la perspectiva de empantanarse en
una tercera guerra, interviniendo también en Pakistán.

La ilusión de un sistema unipolar, con capital en Washington, ha sido reemplazada por


la realidad de un mundo multipolar, donde numerosos estados ya no obedecen
órdenes y actúan por cuenta propia. Y, lo que es más, muchas veces lo hacen, en
mayor o menor medida, contra los intereses de EEUU.

EEUU enfrenta en todos lados “desobediencias” que hubieran


sido inconcebibles pocos años atrás. ¡Que a menos de 20 años del derrumbe de la ex
URSS, una flota rusa llegue al Caribe –al que EEUU considera como su mar interior–
para hacer maniobras militares con Venezuela, es uno de los tantos síntomas de la
presente situación geopolítica!

Parte II

Hacia un mundo más polarizado, con menos “mediaciones” y con


luchas, guerras
y revoluciones

Se reabre la lucha por el socialismo


“Si la crisis es controlada efectivamente, y creo que así será, entonces no creo que
signifique que vayamos a apartarnos de un sistema de mercado. Si la crisis no
llegara a ser controlada, en este caso tendría consecuencias más profundas, con
otras visiones, y un escenario que yo creo que puede ser trágico.” (Lawrence
Summers, ex secretario del Tesoro –equivalente a ministro de Economía– de Bill
Clinton y actual asesor de Barack Obama)

La tremenda crisis que está viviendo la economía capitalista abrirá, más temprano que
tarde, la posibilidad de luchar por la perspectiva auténtica del socialismo: la revolución
social que lleve al poder a la clase obrera con sus propios organismos de
autodeterminación.

La confesa incertidumbre de Summers, un verdadero prócer del orden capitalista, y su


alarma ante la posibilidad de que se desarrollen “otras visiones” alternativas, son
representativas del inusitado alcance y profundidad de la crisis desatada, así como de
sus potencialmente “trágicas” consecuencias.

Recordemos que, en su momento, la caída del Muro de Berlín marcó no sólo la


extensión del capitalismo a casi todo el planeta, sino también un enorme triunfo
ideológico y de legitimidad, tanto del sistema capitalista en general como
especialmente del neoliberalismo, en tanto modo particular de configurar el
capitalismo.

El neoliberalismo significó, en primer lugar, arrasar con las conquistas


obreras logradas en períodos anteriores de la lucha de clases, especialmente las
concesiones del “estado de bienestar social” (welfare state) de posguerra. La nueva
era neoliberal vino no sólo de la mano de la restauración del capitalismo en la ex
URSS, el Este y China, sino también de una suma formidable de derrotas obreras,
país por país, especialmente en los años 80. La globalización neoliberal completó esto
al poner de hecho a competir directamente en el mercado mundial a la mano de
obra, nivelando para abajo a los trabajadores conforme a los peores grados de
explotación.

Junto a eso, el neoliberalismo modificó las relaciones del capital con el propio
estado capitalista, especialmente en el sector financiero, dando “piedra libre” a
actividades y operaciones antes más controladas y reguladas estatalmente. Asimismo,
con las privatizaciones y la mercantilización de todo tipo de actividades, se ampliaron
cualitativamente las áreas manejadas directamente por el capital privado.

El reverso del “fracaso del socialismo” de 1989-91 significó la legitimación del


neoliberalismo como algo indiscutible e imposible de cuestionar. Pero ahora es
el neoliberalismo el que aparece fracasando no menos rotundamente. Y no se trata
sólo de la caída de las cotizaciones en las bolsas. ¡Al mismo tiempo, millones de seres
humanos se hunden en la miseria y el hambre, en la peor crisis alimentaria en
décadas!

Esta bancarrota es también un impacto tremendo en la conciencia de millones y


millones de trabajadores en todo el mundo. Pero es un impacto en sentido
totalmente opuesto al de la “caída del socialismo” de 1989-91.

Aunque no se trataba de estados realmente “socialistas”, el derrumbe de la ex Unión


Soviética, al tener como consecuencia inmediata la restauración capitalista, fue un
duro golpe en nuestro propio terreno. Ahora, este terremoto económico-financiero
es también un duro golpe… pero en el terreno de ellos.

Por lo tanto, es absolutamente claro que la crisis y deslegitimación del neoliberalismo


crean mejores condiciones para el desarrollo y recuperación de la conciencia
anticapitalista y socialista que llegó a tener la clase trabajadora, y que fue
perdiendo en las derrotas y frustraciones de las revoluciones del siglo XX.

Esto seguramente va a ser producto de procesos complejos de la lucha de clases, en


los que intervendrán muchos factores, y en donde los resultados de los futuros
combates tendrán una gran importancia, junto con la acción de los partidos o
corrientes socialistas revolucionarias.

En este sentido, será esencial mantener firmemente


posiciones independientes, clasistas y auténticamente socialistas, frente a
engaños como el progresismo “antineoliberal” (que promete un capitalismo “con rostro
humano”) o el “socialismo del siglo XXI”... que se construiría junto con los
empresarios.

Desde el comienzo del siglo, estos discursos están en boga –por ejemplo– en varios de
los actuales gobiernos latinoamericanos: desde el propio Lula hasta Hugo Chávez,
pasando por Cristina Kirchner, Correa y Evo Morales; ahora podrían generalizarse
hacia otras regiones del globo.

En resumen: la crisis y deslegitimación del neoliberalismo empujan ahora en el


sentido de la recuperación de la conciencia anticapitalista y socialista, de la
misma manera que antes las canalladas de las burocracias que culminaron con la
restauración capitalista en la URSS, el Este y China, empujaban en sentido
opuesto.

Ahora se está abriendo la posibilidad de que la conciencia de millones y millones


comience a caminar en el sentido del cuestionamiento al capitalismo y de
un relanzamiento de las ideas y la lucha por el socialismo.

Se agudizarán las contradicciones de clase, sociales y entre estados

Cómo decíamos, con la caída del Muro de Berlín el capitalismo parecía cerrar el
círculo del cuestionamiento a su dominación, comenzado con la Revolución
Rusa de 1917. El capitalismo parecía terminar el siglo XX afirmando más que
nunca su dominación a escala mundial, revirtiendo las concesiones a la clase
obrera mundial que había otorgado como “tributo” indirecto por miedo a más
revoluciones. Asimismo, hacía retroceder el proceso de autodeterminación
nacional desarrollado en la segunda posguerra con la independencia de las colonias, y
sobre todo lograba la vuelta al dominio directo de la explotación capitalistaen el
tercio del mundo donde se habían producido revoluciones que habían expropiado a la
burguesía.

Como es sabido, los efectos de estos hechos en la conciencia de millones de


trabajadores y en las luchas cotidianas fueron tremendos. El socialismo
había “muerto” después de “fracasar totalmente”. Por lo tanto, la clase obrera
mundial debía conformarse con ser una clase explotada hasta la eternidad.
Este panorama ideológico tiñó de conjunto la lucha de clases internacional a lo
largo de las dos últimas décadas.

Pero lo que está ocurriendo en estos momentos hace las veces de un “recomienzo”
histórico: el supuesto “triunfador”, el capitalismo mundial, afronta su crisis más
dramática en décadas. Si los desarrollos de las tres últimas décadas habían ido –por
así decirlo– de “izquierda a derecha”, ahora, estos desarrollos serán en sentido
contrario: de “derecha a izquierda” aunque seguramente marcados por
una polarización en ambos extremos.

Porque lo que esta crisis ha puesto en cuestión frente a los ojos de millones y
millones no es ahora el “socialismo”… sino el propio capitalismo en su forma más
contemporánea y “avanzada” de organización. Es un cuestionamiento que, por sus
tremendas y potenciales consecuencias mundiales, regionales y nacionales, no hace
más que actualizar el carácter de la época histórica abierta a comienzos del siglo
pasado como de crisis, guerras y revoluciones sociales.

Un ataque en regla contra los trabajadores

La pretensión del capitalismo y los gobiernos de EEUU y de todo el mundo es


“socializar las pérdidas”: que los trabajadores paguen la catástrofe perpetrada
por el capitalismo.
En los billones y billones que se han hecho humo en las hogueras de Wall Street
estaba condensado buena parte del esfuerzo y los padecimientos de todos los
trabajadores del mundo. ¡Y ahora se les pide que sean ellos los que paguen la factura
de este desastre, con más trabajo, más penurias, más esclavitud laboral!

Esta es la política que viene desde todos los gobiernos, en primer lugar, el de EEUU.
Pero estos ataques van a dar motivos para que haya respuestas a su misma escala.

¿Qué va a pasar, por ejemplo, en EEUU, si millones pierden la vivienda y el empleo, y


otros tantos ven liquidadas sus pensiones de retiro, por la pérdida de valor de los
títulos y acciones que supuestamente las respaldaban? ¿Va a continuar la pasividad de
las masas estadounidenses, que viene desde las derrotas de los tiempos de Reagan, o
vamos a presenciar el “recomienzo” de la lucha de clases en los mismísimos Estados
Unidos?

La rabia con que millones de estadounidenses recibieron el “bailout”, el plan de


“rescate” de Bush, y cuya presión hizo fracasar el primer intento de aprobarlo, es un
anticipo de lo que puede pasar si el capitalismo norteamericano lleva adelante
el ajuste salvaje que objetivamente requiere la economía de EEUU.

Lo que decimos respecto de EEUU, centro de la actual crisis, es válido también para el
resto del mundo, ya que nadie va a quedar inmune. Esto abre la perspectiva de una
polarización mucho mayor y más dura de todas las contradicciones y
enfrentamientos.

Esta exasperación de las tensiones sociales y políticas ha sido un rasgo


universal de todas las grandes crisis. Aunque nos referimos en primer lugar a las
que atañen a la clase trabajadora, esto va a teñir a todos los sectores. Se van a
presentar divisiones en la misma burguesía y su personal político (como la que
paralizó durante varios días al gobierno de EEUU).

Las relaciones entre estados, en una situación donde no hay quien “ponga orden”,
pueden también dar cauce a situaciones críticas.

La “resurrección” del keynesianismo no significará retorno al “estado de


bienestar”

Es necesario alertar que ya mismo está funcionando una tremenda trampa. Ahora,
medio mundo se ha vuelto “antineoliberal”. El neoliberalismo es condenado (más de
forma que de contenido) para sostener a continuación la posibilidad de “otro
capitalismo” que funcione mejor que el fracasado neoliberalismo. Esto es lo que
también intenta presentar Obama, aunque en realidad, para una facción del
imperialismo, es el candidato ideal para esta situación de crisis.

Ahora, todos se están diciendo “keynesianos”, en referencia a Keynes (un


importantísimo economista burgués contemporáneo de la Gran Depresión de los años
30), y claman para que el estado vuelva a intervenir, regular y controlar. “Bring back
Keynes!”: “¡Traigan de vuelta a Keynes!” reclama el titular de uno de los más
tradicionales diarios de Londres.

Sin embargo, esta resurrección del “keynesianismo” –o, mejor dicho, de la


intervención y regulaciones del estado–, no significa de ninguna manera un regreso a
las concesiones del “estado de bienestar social”, desmantelado por la reacción
neoliberal.

Muchos sectores del “progresismo”, tanto en América Latina como en Europa,


argumentan incluso que el capitalismo “funcionaría mucho mejor y se saldría
rápidamente de la crisis” si se bajaran las tasas de interés, se crearan empleos y se
aumentaran los ingresos de los trabajadores. De esa manera, argumentan, la mayor
demanda permitiría colocar la producción y superar así una recesión o depresión. En
resumen: el “progresismo” sueña con volver al “estado de bienestar social” ensayado
en EEUU con Roosevelt y generalizado en la posguerra en todos los países centrales (y
también, más modestamente, en muchos de la periferia).

Pero se olvidan de dos cosas: la primera es que el “estado de bienestar social” no fue
simplemente un hecho “económico”, sino una acción política. Estuvo determinado
por el terror de las burguesías de todo el mundo a la revolución socialista.
Aunque la Unión Soviética había ya degenerado en el régimen burocrático que llevaría
finalmente a la restauración capitalista, la sombra de la revolución obrera de 1917 aún
se extendía por el mundo. El “estado de bienestar” o welfare state fue una medida
necesaria para domesticar a la entonces combativa clase obrera estadounidense e
impedir, después de la guerra, revoluciones socialistas en Europa occidental.

Y la segunda cuestión es que el capitalismo es un sistema social marcado por


dramáticas contradicciones que están en el núcleo íntimo de su configuración. Su
lógica más profunda marca una sed insaciable de ganancias a despecho de la
reproducción humana y de la naturaleza. Se trata de una lógica perversa que –
como fue demostrado hace más de siglo y medio por Marx– inevitablemente lo lleva de
crisis en crisis porque socava estos dos manantiales de la riqueza, el trabajo
humano y la naturaleza.

Además, con la evolución histórica, y por distintas razones, estas tendencias a la crisis
(que sin embargo nunca pueden significar un “derrumbe” del sistema si la clase obrera
no lo tira abajo con su lucha revolucionaria) no hacen más que tender a agravarse.

Por lo tanto, sea en su forma neoliberal, sea bajo una nueva configuración
“keynesiana”, las contradicciones del sistema capitalista son irresolubles: la única
solución realista es la lucha por abrir paso a otro sistema social, el socialismo.

Socialismo o barbarie: un programa obrero y socialista frente a la crisis

La versión de “keynesianismo” que se está perfilando en este brusco giro “estatizante”


de muchos gobiernos no debe dar lugar a ilusiones.

Estas políticas, que podríamos definir como un “keynesianismo liberal”; o sea, un giro
hacia una mayor intervención y regulación del estado en la actividad económica,
pero tratando de mantener las condiciones de superexplotación que el
neoliberalismo logró imponer a la clase obrera mundial y los países semicoloniales,
como por ejemplo la flexibilización laboral y los TLCs entre EEUU y varios países
latinoamericanos (algunos de los cuales, para salir del paso, ahora tratan de tener
simultáneamente relaciones con Chávez).

Este “keynesianismo liberal” (o “liberalismo keynesiano”), que a lo sumo intentará


poner “paños fríos”, va a desarrollar a gran escala el “asistencialismo de la
miseria” que vemos en tantos países de América Latina.
Pero, como venimos señalando, los intentos de hacer pagar los platos rotos de la crisis
a los trabajadores, se producen en un contexto muy distinto al de la ofensiva
triunfante del neoliberalismo de los años 80 y 90. Hoy no están bajo la sombra del
gran éxito que lograron con el “fracaso del socialismo”, sino bajo la pérdida de
legitimidad que implica su actual fracaso.

Además, en regiones del mundo de importancia, como Latinoamérica, casi desde el


comienzo mismo del siglo XXI ya se venía en un ciclo que se ha dado en llamar
de “rebeliones populares”, con una enorme acumulación de luchas, experiencias y
formas de organización independientes. Estas experiencias no lograron ser
desmontadas del todo en estos últimos años de gobiernos “progresistas”. Ahora
podrían significar puntos de apoyo para las luchas más duras que vendrán.

Porque mundialmente asistiremos a un escenario de mayor polarización, donde


habrá menos “colchones” entre revolución y contrarrevolución, donde
seguramente tenderán a “adelgazarse” los mecanismos de mediación de la
“democracia” y a desarrollarse expresiones sociales y políticas más radicalizadas a
derecha y a izquierda.

En este sentido, no deja de ser sintomático (a modo de ejemplo) lo que está


ocurriendo ya en países europeos de gran estabilidad como Bélgica, donde ha habido
en estos días una huelga general contra la carestía de la vida, que se
realizó desbordando el previo llamado de las burocracias sindicales. Seguramente
veremos hechos semejantes en los cuatro puntos cardinales, incluso en países
decisivos para la estabilidad mundial de las últimas décadas, como los
propios Estados Unidos.

En Latinoamérica, habrá que seguir con mucha atención lo que puede ser el punto
de máximo quiebre de la estabilidad regional, con la eventualidad de una guerra
civil en Bolivia. También será de mucha importancia la evolución de aquellas
economías o regiones más directamente atadas a la evolución económica de Estados
Unidos, como México y Centroamérica toda. Y no hay que dejar de subrayar las
consecuencias que podría tener la eventualidad de un ascenso en las luchas en un país
clave y que ha sido pilar de la estabilidad regional en los últimos años, Brasil.

En estas condiciones, se impone enarbolar un programa de reivindicaciones


obreras que deberá estar marcado por algunas de las consignas más clásicas del
programa de los trabajadores frente a la crisis: la escala móvil de horas de trabajo y
salario; la estatización bajo control de los trabajadores de toda empresa que decida
suspensiones, despida o vaya a la quiebra; la estatización de la banca y el
establecimiento del monopolio estatal del comercio exterior, todo bajo el control de los
trabajadores; la abolición del secreto bancario y la apertura de la contabilidad de las
grandes empresas, sean privadas o estatales; la puesta en pie de comités de lucha, de
autodefensa y formas de organización y coordinación al calor de las luchas, en la
perspectiva de organismos de centralización nacional de las luchas. Es a partir de dar
esos pasos que puede abrirse el camino hacia gobiernos obreros y populares y el
socialismo.

Você também pode gostar