Você está na página 1de 27

HISTORIA DE LA ECONOMIA

HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA

Son aspectos esenciales relacionados con el desarrollo humano en el contexto de


la economía y la cultura. Se establecen nexos entre las concepciones sobre la
situación social de desarrollo y las dinámicas del aprendizaje y el modelo del
desarrollo humano basado en las necesidades humanas fundamentales. Asimismo,
la satisfacción cultural de las necesidades fundamentales del hombre en la dinámica
del desarrollo psicológico y sus implicaciones en la pobreza.
El estudio de la economía en el transcurso del tiempo nos ayuda a entender mejor
la situación actual del mundo, también significa que la historia del desarrollo de la
sociedad es, ante todo la historia de la producción, la historia de los modos de
producción que se suceden unos a otros a lo largo de los siglos, la historia del
desarrollo de las fuerzas productivas y de la relación de producción de las leyes del
desarrollo de las fuerzas productivas.
Por ende, esta historia recorre se dividen en las siguientes:

La época del estado salvaje


Esta etapa se caracteriza por la salida del ser humano de su estado animal a lo que
se conoce hoy como hombre, comienza con el inicio del uso de herramientas, esta
etapa los grupos humanos se caracterizaban por ser nómadas, y sus sociedades
regidas por el matriarcado, no existían la división de trabajo y es la etapa más larga
en la historia de la humanidad. Finaliza con el inicio de la caza y pesca.

La época de la barbarie
Se caracteriza por el inicio y perfeccionamiento de la agricultura y domesticación
del ganado, las cuales dan inicio al sedentarismo y por ende el establecimiento de
aldeas y ciudades. También se caracteriza por el fin del matriarcado e inicio del
patriarcado, la formación de riquezas considerables, la creación de propiedades
privadas, el inicio de la separación de las clases y la delimitación de la actividad
económica por sexos, está etapa tuvo una duración de 20 000 o 30 000 años.

El tránsito de la comunidad primitiva a la esclavitud


Esta etapa de la historia del hombre se caracteriza por el nacimiento del estado,
gracias a instauración de ciudades y aldeas que se conformaron en grupos más
complejos. Se inicia este periodo con la creación del estado griego este periodo se
caracteriza por la fuerte imposición de la esclavitud y la guerra se convirtió en un
factor muy importante como un medio para la apropiación de bienes. La guerra

1
resulto ser un factor importante en la economía siendo que los comandantes
militares llegaron tener derechos similares a los reyes.

La economía de la antigua Grecia


La economía de la antigua Grecia se basaba en la explotación de los esclavos.
Haciendo comparaciones el número de hombre libres era similar a la cantidad de
esclavos. El esclavo en era comprado o simplemente constituía un botín de guerra.
Como Grecia es el objeto de estudio de esta etapa se puede observar una serie de
factores ponderables, como la fuerte dependencia de esclavos para la economía
griega, la creciente importación de artículos alimenticios, la considerable
exportación de productos industriales y en algunos sectores la predominación del
comercio sobre el resto de la economía. También se observa la creciente
diferenciación y división del trabajo, el mejoramiento del nivel técnico.
El centro económico y político es la ciudad.

La economía del imperio Romano


Ahora observaremos el ejemplo romano, mientras que en Grecia se desmoronaba
políticamente en otra parte del mundo Roma desarrollaba una unificación política y
se estaba consolidado como un gran imperio.
El aparato militar continúo siendo importante ya que Roma extendía sus dominios
territoriales gracias a este, los vastos territorios conquistados se convirtieron en
latifundios gigantescos y los conquistados llegaron a constituirse en un alimento a
la economía esclavista. Mientras que la economía esclavista crecía también llego a
desembocar las primeras insurrecciones de esclavos. La guerra como medio de
acumulación de bienes llega a ser muy costosa incluso que se cae en la perdida. El
imperio Romano nos muestra como la economía va desgastándose y llegando de
ser útil.

Transito de la esclavitud
Esta tapa se caracteriza por la decadencia del imperio Romano de la sociedad
esclavista a la sociedad feudal, se denota que el mundo ha vuelto a una etapa de
barbarie, todo comenzó con la sublevación de esclavos y pobres en contra de los
ricos y finalizo con las tribus germánicas. La presencia estas tribus se hicieron tan
fuertes que llegaron a destruir al imperio romano y no así a reemplazarlo, porque su
pueblo no estaba tan evolucionado, también da pie al inicio del feudalismo. En
general la humanidad ha sido empujada a este nuevo rumbo por los oprimidos
sublevados en contra de la opresión.

La economía del Feudalismo: El campo

2
En el feudalismo, el centro económico se encontraba en el campo, a diferencia de
la etapa de la esclavitud, ahora el esclavo se convierte en siervo y ahora tiene más
libertad, el señor feudal es dueño de la tierra que cultiva y a este le deben pagar
tributo, una parte de la producción de la tierra. El señor feudal proporcionaba
defensa militar a los siervos, además un gran número de campesinos llegaron a ser
libres o bien eximidos de servidumbre, pero obligados a pagar tributo con dinero
que vinieron a ser pagos por el alquiler de la tierra.

La economía del Feudalismo: Ciudad


La ciudad al principio del feudalismo perdió importancia a nivel económico, solo eran
un conjunto de mercados ocasionales, a veces de centro militar con un castillo,
dependiente de un señor feudal. El comercio se encontraba en manos de árabes y
bizantinos. En el siglo XIII, comienza el proceso inverso las ciudades crecen de
manera impetuosa en proporción y abundancia. De este hecho los habitantes de las
ciudades quieren librarse de los señores feudales y el pago de tributos. Las
ciudades habían prosperado para dar cabida a los comerciantes y proporcionarles
una sede estable. Las Cruzadas también tuvieron connotación fuerte dando a los
hijos de los señores feudales maneras de obtener nuevos territorios para ser
conquistados. La decadencia llega cuando la producción agrícola decae y las tierras
conquistadas ya son cultivadas.

Primer capitalismo
La era capitalista se da en el siglo XIV. Se observa que el campesinado tiene más
libertad y su progresiva disminución. Las primeras formas capitalistas se dan en la
industria y en la agricultura. El productor se convierte en comerciante y capitalista.
Los comerciantes comprar barato y lo revenden a precios elevados. También se
inicia la manufactura. Se puede decir que el nacimiento de una nueva etapa
económica se dio con los rusos en 1917 el autor del libro indica que es una forma
de acelerar el progreso humano. El primer capitalismo se corrompe, las rentas en
los campos disminuyen, la situación de los campesinos se hace más difícil. En el
capitulo siguiente observaremos como Inglaterra progresaba económicamente más
que las otras naciones.

El desarrollo del capitalismo en Inglaterra hasta la revolución Industrial


Inglaterra es el ejemplo de un capitalismo constante desde el primer capitalismo
hasta el capitalismo monopolista. Se caracterizaba principalmente de las entradas
de los pagos en dinero que llegaron a superar sus posesiones territoriales. También
el fenómeno de la peste negra influenció en la escasez de hombres esto ayudo a
que no se introdujeran nuevas formas de opresión a los trabajadores. La reforma de
la iglesia también ayudo a evitar que la riqueza extraída por la iglesia huyera a otros
países extranjeros, los viejos señores feudales y los jóvenes capitalistas se

3
opusieron a la fuga del plusproducto. También la monarquía expropio grandes
extensiones terrestres a la Iglesia. Además, se observa el aumento de productos no
agrícolas.

El primer desarrollo capitalista y de la decadencia del feudalismo en Francia


hasta la revolución de 1789
Francia también es un buen ejemplo del desarrollo del capitalismo, pero a diferencia
de Inglaterra, Francia tuvo un retorno al feudalismo y su economía decae. En el
Siglo XVI la agricultura era la rama más importante de la económica francesa. Se
puede observar también que uno de dos tercios pertenecía a los señores feudales
en toda Europa.
Podemos destacar que la manufactura y comercio son sostenidos como partes
integrantes en la economía capitalista.

La Miseria Alemana (1525 - 1807)


A diferencia de Inglaterra Alemania entro en la era capitalista, pero tuvo que volver
al feudalismo por las siguientes razones que explicamos a continuación, el
descubrimiento de nuevas rutas comerciales como América y Asia hicieron que las
ciudades alemanas entren en decadencia, los Señores tenían aún bastas tierras en
su posesión y las guerras que se sucedieron dejaron al campesinado con menos
opciones de producción en la agricultura.

Revolución Industrial
La revolución industrial se dio en Europa y América desde 1750, en Inglaterra por
ejemplo el proceso de industrial fue lento convirtiendo las manufacturas en fábricas.
El proceso de industrialización se acelero con la construcción de maquinarias que
conllevo algunos problemas como personas capacitadas para el manejo de estos
aparatos. La aparición de la locomotora que como principal fuente de combustible
fue la madera. La revolución industrial conllevo también problema del tipo social una
gran parte de los tejedores a mano sufrieron las consecuencias de competir contra
las maquinas, personas que perdieron sus fuentes de trabajo. La revolución
francesa también contribuyó a que la Revolución Industrial.
En el caso de Inglaterra y estados Unidos, la revolución industrial coincide con la
transformación de la economía feudal en capitalista.

Los tres periodos del Capitalismo (capitalismo industrial)


Se pueden distinguir 3 etapas en el capitalismo:
La primera etapa capitalismo que consiste la revolución industrial, y el desarrollo del
capitalismo 1848 -1871, también se observa que el desarrollo de la producción es
muy desigual en los países, se observa que la producción de algunos países crece
vertiginosamente y después decae, estas crisis tienen un carácter cíclico.

4
La segunda etapa, llega a todos países 1918, con la creación de la dictadura del
proletariado por la revolución de octubre, también se caracteriza los 1900 por la
fuerza del capitalismo monopolista. Los monopolios aún se refuerzan, se forman
consorcios para limitar a la competencia.
La tercera etapa es de la crisis general en el campo capitalista, en 1917 se libera
del dominio del imperialismo una sexta parte del mundo. Esta inicia con la revolución
de octubre, China se convierte de un país colonialista a un país a un Estado Libre.

La Anarquía al orden Económico


No se había visto en el mundo más anarquía en el orden económico el sistema
capitalista y el sistema socialista conviven, en el libro aún Europa oriental tenía un
sistema socialista, en la ex Unión Soviética el sistema socialista cayó en 1990,
según el libro el sistema socialista debía de imponerse, pero se ve lo contrario el
capitalismo se apodero del mundo, y los monopolios de grandes corporaciones aún
dominan esta etapa de la economía mundial.

QUE ES UN MODO DE PRODUCCION

Los modos de producción, son las diferentes formas en que los hombres se
organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las
necesidades de ellos mismos; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y
relaciones de producción que se dan en diferentes épocas que han marcado el
mundo.

MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA:

Primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus


relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los
medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas
primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de
producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre
los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de
los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del
hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución
de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de
bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado.
En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa
el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la
horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos
instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas

5
productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda
primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un
grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos
enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En
determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la
comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo
de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado).
Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de
la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo, y en relación
con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos
de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual
permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas
familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la
comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró
la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a
que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se
dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la
esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la
primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la
comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones
históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo
feudal de producción.
De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace
aproximadamente un millón de años.
La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad
primitiva
Un tiempo relativamente corto de la existencia de la humanidad, los cinco o siete
mil años, forman parte del periodo historia escrita
En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que
va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los
hombres se establecen relaciones de producción.
Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes
afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo,
el hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos naturales
y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida,
mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven
mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar
Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente
intensidad la necesidad de la comunicación con los demás. El trabajo despertó
la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del
Lenguaje

6
Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los
hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la
búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor
progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la
naturaleza, fue el descubrimiento de la nabera de hacer fuego, con lo cual el hombre
inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.
Par el incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva, represento un
momento crucial la fabricación de instrumentos complejos de trabajo y de lucha.
Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para cazar animales, los
anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacer cuevas y chozas y se construyen
depósitos para guardar las reservas de alimentos. El acontecimiento más notable
de este periodo fue la invención del arco y la flecha.
Paulatinamente se va realizando la transición de la economía primitiva de los
hombres (en la que solamente se dedicaban a la recogida de alimentos, a la caza,
y a la apropiación de los productos que la naturaleza ofrecía), a la agricultura y a
la ganadería. Con el cultivo de plantas y con la cría de animales domésticos, el
hombre comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo. Aparecen los
primeros medios de locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los trineos, las
barcas, la vela y comienza el riego artificial de la tierra
En consonancia con el incremento en la producción la antigua forma orgánica de la
sociedad primitiva cedió su lugar a una organización más perfecta de la producción
social, aunque en esta sociedad primitiva aún no había un poder estatal, puesto que
la existencia de este presupone la división de la sociedad en clases, u esta. En la
comunidad primitiva, aún no ha hecho su aparición en una forma definida.
Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la
cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima
de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon
relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base
la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los
hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción
La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la
producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de
producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro los agricultores,
o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.
El bajo nivel de las fuerzas productivas, la insuficiente perfección de los
instrumentos de trabajo, la poca productividad del mismo y la propiedad social de
los medios de producción y de los frutos de esta. Determinaron el carácter igualitario
de las relaciones de distribución.
Los productos de trabajo eran todavía poco y apenas bastaban para cubrir las
necesidades más relevantes de los hombres primitivos.

7
En aquella época no había un lugar para las desigualdades en la distribución de los
productos, ya que ello hubiera conducido a la muerte de parte de la comunidad, lo
cual habría reducido la vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de
todos. Por tanto, cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni
satisfacer sus necesidades individualmente, su ¿no que sobrevivía gracias al trabajo
conjunto de la colectividad entera.
Hasta una época determinada las relaciones de producción de la sociedad primitiva
estuvieron en concordancia con el carácter de las fuerzas productivas, La aparición
y el perfeccionamiento de la producción de herramientas metálicas desempeñaron
un importante papel en el ulterior incremento de las fuerzas productivas de la
sociedad primitiva.
La agricultura empieza a desarrollarse (arado con reja de hierro, abonos, rotación
de cultivos, horticultura, nuevas herramientas: azadón, etc.), y bici a bici comienza
una gradual separación de la ganadería, que pasa a formar una rama económica
independiente. Las tribus ganaderas se apartan de las demás. Ahora unas tribus se
dedican principalmente a la agricultura y otras a la cría de ganado. El trabajo
empieza a diferenciarse y a especializarse más y más, es decir aparece la división
social del trabajo.
El auge de la productividad del trabajo, cada vez más especializado en virtud del
desarrollo de su división social, permite que se obtenga una cantidad de productos
superior a la necesaria para satisfacer las necesidades de los miembros de la
comunidad. Se forman, poco a poco, algunos excedentes de productos. La jornada
de trabajo de los miembros de la comunidad se divide ahora en tiempo necesario y
tiempo excedente.
Durante el tiempo necesario, los trabajadores elaboran una cantidad de productos
que bastan para cubrir las necesidades de la comunidad en general y
cada individuo en particular. Durante el tiempo excedente de la jornada se crean
excedente de productos por encima de lo que necesita la comunidad.
Así aparece el trabajo excedente y el producto excedente. O plus producto,
fenómenos nuevos en la visa económica de la sociedad.
La división social de trabajo y el surgimiento del producto adicional determinan la
aparición de un nuevo fenómeno de la vida económica: el cambio. Aquellas tribus
que se dedicaban sobre todo a la cría de ganado necesitaban productos de la
agricultura y por el contrario, a los agricultores les interesaban los de la ganadería.
Así que surge la necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las
que se dedicaban a la agricultura.
Existe ya la posibilidad material de realizar este intercambio, puesto que las tribus
pastoras disponen de excedentes de productos ganaderos: carne, pieles, derivados
de la leche; y los agricultores poseen excedentes de cereales, y otros productos de
la tierra.

8
A medida que se intensifica la producción social, se desarrollan junto a la agricultura
y la ganadería, otras variedades de la actividad productiva del hombre. Entre las
comodidades sobre todo en aquellas que han pasado a la vida sedentaria,
progresan las industrias artesanas: la alfarería, la fundición, el arte textil. La
complejidad, cada vez mayor, de estas actividades no permite simultanear
cualquiera de las industrias artesanas con las faenas del campo o con el pastoreo
En el seno de la comunidad surgen hombres especializados en ciertos oficios. El
trabajo de las artesanías queda separado de los agricultores y ganaderos Además
de los productos agrícolas y ganaderos, comienzan a intercambiarse los artículos
de artesanía: lanzas, espadas, escudos, ropas, etc.
El crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad, el aumento de la división
social del trabajo y la expansión de intercambio comercial derivado de ellas,
suscitaron profundas y radicales modificaciones en el régimen económico de la
sociedad primitiva, con ello, poco tiempo después a su desintegración
Habiéndose agotado las posibilidades de la propiedad colectiva, como base
económica de la producción social. El ulterior desarrollo tenía que asentarse en la
producción individual.
La creciente división del trabajo y la individualización de la producción requería una
forma de relaciones que estimulase el interés material de los individuos por
perfeccionar los instrumentos de trabajo y por aumentar la producción. Esta forma
de relaciones de producción constituyo la propiedad privada
En la aparición y evolución de las relaciones sociales de producción privada tuvo
singular importancia el intercambio de mercancías
Simultáneamente al intercambio y a la propiedad privada dentro de la comunidad
primitiva surge el nuevo modo de producción el esclavismo.

Características

En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la


caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la
cooperación simple. Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una
necesidad inexorable (Que no se puede evitar, eludir o detener) debido al
desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como
consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad
de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo
que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos
de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de
mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de
la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva"

9
que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y
bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las


necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había
ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han


denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y
la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera
especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere
Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que
las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la
posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y
el poder político y religioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno


después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la
acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era
insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras
personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales


eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era
necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por
el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera
por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

 La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa


que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les
permitiera.
 La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por
la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad
del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de
la poliandria(múltiples compañeros sexuales para cada mujer). Actualmente se
acepta la idea general de que eran comunes las sociedades matrilineales,
actualmente presente en culturas como la de los Iroquenses. La antropología
nunca ha considerado que haya existido una sociedad matriarcal.
 Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de
piedra, madera o hueso.

10
 Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:

1. Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos


los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando
prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o
posterior (hijos, sobrinos).
2. Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma
generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más
grados (primos, primos segundos, etc.), formándose grupos de hermanas o
primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.

MODO PRODUCCIÓN DEL ESCLAVISMO

La esclavitud fue el segundo modo de producción de la historia humana y la primera


forma de sociedad clasista (es la concepción mediante la cual se interpreta que la
sociedad está dividida en clases sociales, una de las cuales, minoritaria, se apropia
del trabajo que produce otra, mayoritaria, ejerciendo esta dominación mediante
el Estado, las leyes y las fuerzas represivas. Por lo general, un clasista asume su
pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia de sus intereses.), en este
modo de producción se dio la existencia de la explotación de los hombres cuya
forma era la esclavitud.
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos
para la inversión, aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de
lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción
como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales.
El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que
aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad
primitiva. El modo esclavista alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y,
sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de
producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios
de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin derecho
alguno de decisión y sujetos a explotación cruel

Surge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en


la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los
esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados
cruelmente.

11
El dueño disponía no solo del trabajo sino también de su vida. Esta sociedad se
dividió en dos clases, los señores esclavistas y los esclavos.

Para obtener el dominio de los esclavos se estructura un aparato de violencia y


coerción, los contingentes de esclavos se nutrían mucho en las guerras y con los
campesinos y artesanos que se arruinaban.

Esta economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentaba la división


de trabajo y esclavos creaba el plus producto. Lo cual permitió a la capa alta
esclavista deshacerse de los trabajos físicos en la producción material, trabajo que
empezó a ser considerado indigno de un hombre libre. De esta manera surge la
oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual.

Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor, la productividad


era baja, en consecuencia, a los instrumentos primitivos., los explotaban tanto que
su vida era corta y la fuente que completaba los efectivos se agotó, el esclavismo
entro en periodo de crisis y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

Pero de ninguna manera despareció la esclavitud antes se volvió más fuerte ya los
ricos eran las personas que más esclavos tenían y así de esta manera también se
apoderaban de tierras y formaban haciendas esclavistas donde eran tratados muy
mal y castigados de forma cruel.

EL ESCLAVISTA
Es el dueño secuaz del sometimiento no solo disponía del trabajo, sino también de
la vida de otros seres humanos

EL ESCLAVO
Es la persona que está bajo el dominio legal de otra y carece de libertad.

CARACTERÍSTICAS
Apareció la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).

 Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en


la moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el
oro.
 Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, “El
Comercio”, donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el
comprador.

12
 Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue
cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a
la agricultura abandonaron los campos para establecerse en ciudades.
 Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y
la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte
en mercancía.
 El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y
con ello el Estado esclavista.
 Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación
monetaria para convertir el dinero en “Capital”.
 El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e
importante fenómeno de la vida económica, “LAS COLONIAS” creando
nuevas economías.

Fuerzas Productivas Principales


Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción
esclavista y como prueba de ello tenemos:
a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos,
estableciéndose nuevos cultivos, como el trigo, la avena y el mijo.
b) La construcción tuvo un gran desarrollo; prueba de ello son las pirámides las
cuales las construían por medio de poleas utilizando como elemento principal la
cuerda. Así como la construcción de tumbas egipcias.
c) Se desarrolla la ganadería, con lo que cobra auge el curtido de pieles para vestir,
como ornamento y auxiliar en la construcción.
d) Es notables la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para
producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
e) Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la
captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
Todo esto utilizado por medio de canales construidos con madera principalmente.
Entonces, dentro de los aspectos básicos del régimen de producción
esclavista, destacamos de manera sucinta los siguientes:
Los sectores esenciales de la producción de bienes materiales eran la agricultura,
la ganadería y la industria. Esta última vinculada estrechamente a la agricultura, ya
que entre los tres era la rama preponderante de la economía de la época. Es
conveniente recordar que todas estas actividades productivas aparecieron en la
comunidad primitiva. Luego, para que fuese posible este desarrollo, los
instrumentos de trabajo, en comparación con el período anterior, debieron

13
perfeccionarse, incluso surgieron unos nuevos que contribuyeron a elevar el
rendimiento del trabajo social, lo cual, a su vez, determinó la supremacía del hombre
sobre la naturaleza.
Con el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo y con la aparición de otros,
se inició la extracción, elaboración y utilización de los metales. A pesar de la gran
diferencia existente entre los instrumentos de trabajo del hombre primitivo y el de la
época esclavista –los de estos últimos eran de metal, más completos, y desde
luego, más productivos– tenían una gran semejanza: unos y otros eran
totalmente manuales.
El método esclavista se fue en decadencia, cuando la división del imperio romano
era inminente y fue así como se pasó del modo esclavista al modo feudal donde la
riqueza no era la tenencia de esclavos sino la propiedad sobre la tierra.

MODO DE PRODUCION DEL FEUDALISMO

Régimen económico feudal.

En la producción feudal la agricultura tenía una importancia decisiva. Las relaciones


determinantes del modo feudal de producción, eran las relaciones agrarias
caracterizadas por la posesión de la tierra por los señores feudales.

Feudalismo
El feudalismo es la formación económico social establecida como resultado de la
descomposición y hundimiento del régimen esclavista o del régimen de
la comunidad primitiva; ha existido en casi todos los países.

Clases principales
Las clases principales de la sociedad feudal son las constituidas por los señores
feudales y por los campesinos. La clase dominante y explotadora de los señores
abarcaba a la nobleza y al alto clero. Dentro de la clase dominante, existía una
división jerárquica en estamentos, una subordinación de los pequeños señores
feudales a los de mayor poderío.
La Iglesia era una gran potencia feudal. Los campesinos explotados carecían de
derechos políticos y jurídicos. En las ciudades, la masa principal de la población se
hallaba constituida por maestros, oficiales, aprendices y trabajadores no calificados.

14
Relaciones de producción
La base de las relaciones de producción dominantes bajo el Feudalismo era la
propiedad del señor feudal sobre los medios de producción, en primer lugar, sobre
la tierra, y la propiedad incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en
diversos tipos de dependencia personal del campesino respecto a su señor.
Bajo el feudalismo, las fuerzas productivas sólo podían desarrollarse sobre la base
del trabajo de los campesinos dependientes, quienes poseían su hacienda,
instrumentos de trabajo insignificantes y se sentían algo interesados materialmente
en el trabajo.

Relaciones agrarias feudales


En los territorios de los señores feudales existían no solo un número determinado
de aldeas, sino también una gran cantidad de ciudades. Por ello en su radio de
explotación se encontraban tanto los campesinos como los artesanos urbanos. La
propiedad feudal comprendía el dominio completo en los límites de determinado
territorio. Las relaciones de la propiedad agraria estaban firmemente vinculadas a
las relaciones de dependencia personal. Las relaciones de dependencia personal
imperaban en todo el sistema de relaciones sociales del feudalismo.

Relaciones agrarias y de dependencia personal


La forma más extendida y acabada de la dependencia personal de los campesinos
en relación a los señores feudales fue la denominada servidumbre o derecho de
servidumbre.
Las relaciones de subordinación de los campesinos respecto a los señores feudales,
se manifiestan como relaciones entre clases opuestas, que enfrentaban a los
productores directos a las clases explotadoras. Pero el carácter de estas relaciones
era ya distinto en comparación con la sociedad esclavista. Los campesinos siervos
no eran plenamente propiedad de los señores feudales. Podía dedicar parte del
tiempo a su parcela y hasta cierto punto eran dueños de sus acciones. Por muy
difícil que fuera su situación, los siervos explotados por los señores feudales ya no
eran de su propiedad y resultó ser un paso de avance con respecto a la esclavitud.
Los campesinos poseían medios de producción, aperos agrícolas, herramientas de
artesanía y ganado de renta y de labor. Los artesanos de la ciudad también poseían
medios de producción. Los campesinos y artesanos poseían además viviendas y
dependencias. Algunos medios de producción, como los pozos, los caminos y en
ocasiones los pastizales, eran propiedad de la comuna rural que se mantuvo en
ciertos territorios a pesar del proceso de feudalización y, como consecuencia. De

15
sometimiento del campesino y de supeditación de la comunidad al poder de los
señores feudales.

Producción feudal y renta feudal


La producción feudal se desarrollaba en dos vertientes principales: en forma de
economía terrateniente y economía tributaria. Para las dos formas era común lo
siguiente: a) el productor directo dependía personalmente del señor feudal; b) el
señor feudal del cual dependían personalmente los productores directos, era
considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción agrícola; c)
el productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda; d) a la
producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en
ella sus instrumentos de trabajo; e) los campesinos invertían el trabajo adicional y
creaban producto adicional para el señor feudal como resultado de la coerción
extraeconómica. Por cuanto los campesinos poseían medios de producción propios
necesarios para llevar independientemente la hacienda, el señor feudal podía
explotar al productor directo sólo por medio de la coerción extraeconómica. “Si este
no tuviera poder directo sobre la persona del campesino – escribió Lenin – no podía
obligar a trabajar para sí al hombre que posee la tierra en nadiel y que tiene su
hacienda propia.” El nadiel campesino constituía la base para la propia existencia
del campesino y de su familia. A diferencia de la esclavitud, en la que la fuente
fundamental de la fuerza de trabajo eran las guerras, la hacienda individual
aseguraba una reproducción más o menos regular de la fuerza de trabajo.

Economía terrateniente
En la economía terrateniente, toda la finca del señor feudal se fraccionaba en dos
partes. Una parte, la tierra terrateniente en la que con el trabajo y los instrumentos
de los campesinos se obtenían productos agrícolas, que eran apropiados
enteramente por el señor feudal. De esta manera en la tierra terrateniente se
ejecutaba la inversión de trabajo adicional de los campesinos y se obtenía el
producto adicional. La otra parte de la tierra recibía el nombre de nadiel (lote). En
esta tierra tenía el campesino su hacienda donde reproducía el producto necesario.
En esta tierra debía obtener el producto suficiente para su alimentación y la de su
familia.

Economía tributaria
En la economía tributaria toda la tierra era dada al campesino en nadie. Toda la
producción agrícola era lograda en las haciendas tributarias campesinas. Una parte
del producto creado era entregado por el campesino al terrateniente en forma de

16
tributo. Y la otra parte quedaba en manos del campesino para la reproducción de
su fuerza de trabajo y mantener a su familia.

Trabajo necesario y adicional


En la economía tributaria tanto el trabajo adicional como el trabajo necesario eran
invertidos en la hacienda del campesino. En la economía terrateniente, el trabajo
necesario y el trabajo adicional estaban divorciados en el espacio y en el tiempo: el
trabajo necesario era invertido en el nadiel del campesino y el trabajo adicional en
las tierras del señor feudal (terratenientes).
En la economía tributaria el trabajo necesario y el adicional no estaban separados,
ya que todo el campo de acción era la haciende del campesino. Pero el producto
necesario y el adicional estaban separados entre sí.
En la economía terrateniente, el trabajo adicional se entregaba en su forma natural,
como determinados números de jornadas de prestación. En la economía tributaria,
el trabajo adicional no se entregaba en su forma natural, sino en forma de producto
del trabajo. Por eso se manifestaba de manera completamente tangible la diferencia
entre el producto necesario y el producto adicional: lo que entregaba el campesino
al señor feudal en forma de tributo era producto adicional. La parte del producto que
le quedaba era producto necesario. En la economía terrateniente también era
físicamente tangible la diferencia entre el trabajo necesario y el trabajo adicional.
El trabajo adicional en la economía terrateniente se diferenciaba muy poco del
trabajo de los esclavos. El producto de todo el trabajo en la economía terrateniente
pertenecía al señor feudal por lo que el campesino no estaba interesado en sus
resultados. Por esta razón los señores feudales convertían las haciendas
terratenientes en haciendas tributarias. Los terratenientes tropezaron con
limitaciones objetivas pues era preciso ofrecer a los campesinos la posibilidad de
reproducir el producto necesario. En caso contrario el campesino no hubiera estado
en condiciones de continuar el proceso de producción.
Por otra parte, el número de jornadas de prestaciones no era igual en todas las
regiones. En Rusia se había legalizado en tres días, pero posteriormente los
terratenientes aumentaron el número de jornadas hasta dejar a los campesinos solo
el domingo y las noches. Esto perjudicaba tanto a la hacienda campesino como a la
hacienda terrateniente. El campesino perdió todo interés en el trabajo de la hacienda
terrateniente y disminuyó la productividad del trabajo y su calidad por lo que se veía
afectado el producto adicional.
En la economía tributaria, el terrateniente se garantizaba cierta magnitud del
producto adicional que los productores directos (los campesinos) debían entregarles
obligatoriamente. El aumento de los tributos chocaba con la resistencia de los

17
campesinos. La historia del feudalismo está llena de una lucha aguda de los
campesinos contra el ilimitado aumento de las proporciones del tributo.
Formaban el tributo determinados productos, que formaban un conjunto de valores
de uso elaborados por los campesinos. Por cuanto la economía tenía en lo general
un carácter natural, el campesino debía producir en su hacienda el producto
necesario y el producto adicional. Posteriormente el producto en especie se
complementó con el tributo en dinero o fue sustituido enteramente por el dinero. En
varias haciendas feudales se aplicaba un sistema mixto. Además de la prestación
personal, los campesinos debían para el tributo.
Según se puede deducir de la caracterización de la economía terrateniente y de la
economía tributaria en el sistema de relaciones económicas feudales, la producción
se basaba en la hacienda campesina que constituía la base productiva de dicho
modo de producción.

Producción feudal y la coerción extraeconómica


La base de la explotación feudal era la propiedad feudal de la tierra, en conexión
con la dependencia personal, que presuponía unas u otras formas de coerción
extraeconómica. Sin la propiedad de la tierra, el señor feudal no habría podido
explotar a los campesinos. En este sentido la propiedad feudal de la tierra era la
base del modo feudal de producción, pero el poder sobre la tierra era insuficiente
para explotar al campesino. La economía estaba organizada de tal manera que sin
las relaciones de dependencia personal y sin la posibilidad de la coerción
extraeconómica, relacionada con ella, no hubiera sido posible hacer efectiva las
relaciones económicas feudales. En tal caso la peculiaridad del modo feudal de
coerción extraeconómica se manifestaba como condición necesaria y obligatoria de
cada hacienda en particular. Por ello, las relaciones de dependencia tenían un
determinado carácter personal. Cada campesino concreto era siervo de un señor
feudal determinado. La necesidad objetiva de la coerción extraeconómica no era
suficiente para hacer efectivas las relaciones feudales de producción. Sin la
coerción económica no hubieran existido estas relaciones de forma completa, pero
por si sola la coerción extraeconómica, de forma aislada, era insuficiente para hacer
efectiva tal tipo de relaciones económicas. Para ello eran necesarias las relaciones
agrarias feudales. En el feudalismo el medio principal de trabajo era la tierra, y las
relaciones agrarias eran las relaciones determinantes. La propiedad feudal sobre la
tierra presuponía como característica propia esencial, que el proceso directo de la
producción corriera a cargo de los campesinos, que inevitablemente tenían tierras,
que era la base de su hacienda tributaria. En la economía terrateniente, la base de
la hacienda campesina era una parte de la tierra de los dominios del señor feudal,
y en la economía tributaria, toda la tierra era la base de la hacienda campesina.

18
Formas de la renta feudal
Las relaciones agrarias constituían la relación fundamental de producción del modo
feudal. Por eso las relaciones de producción fundamentales del feudalismo se
manifestaban en la renta, que representaba la forma económica de realización de
la propiedad feudal de la tierra.

El trabajo adicional y el producto adicional se manifestaban en forma de renta bajo


las condiciones del modo feudal de producción. De acuerdo con el carácter y la
forma de apropiación del trabajo adicional y del producto adicional, existían los
siguientes tipos de renta. En la economía terrateniente se obtenía el trabajo
adicional a través de la coerción ejercida sobre el campesino dependiente para que
trabajara en las tierras del terrateniente. Tal forma de trabajo adicional se
manifestaba en forma de renta en trabajo. En la economía tributaria cuando el señor
feudal establecía qué productos debían serle abonados en concepto de tributos, el
trabajo adicional se lo apropiaba el señor feudal por medio del producto como
producto adicional. Tal forma de renta feudal era llamada renta en productos. Si la
magnitud del tributo era establecida en dinero, el trabajo adicional no era apropiado
por el señor feudal en forma de trabajo, ni tampoco en forma de producto del trabajo,
sino como determinada magnitud de valor abonada en dinero. El tránsito a la renta
en dinero, fue el resultado del incremento de la división del trabajo, lo que originó el
intercambio y la difusión gradual en la sociedad de las relaciones monetarias
mercantiles.

Ley económica fundamental


La finalidad de la producción feudal residía en la creación del producto adicional que
en forma de renta del suelo se apropiaban los señores feudales y empleaban para
satisfacer sus necesidades. La original dualidad del trabajo de los campesinos
dependientes condicionaba la dualidad del producto adicional en la sociedad feudal.
El producto adicional lo mismo que el producto necesario, era valor de uso, es decir,
poseía la capacidad de satisfacer las necesidades de los que se lo apropiaban, o
sea, de los señores feudales por su condición de propietarios de la tierra. A la vez,
habiendo sido creado por el trabajo forzoso de los campesinos siervos, el producto
adicional tomaba la forma específica de renta feudal del suelo. El producto adicional
creado como resultado del trabajo forzoso de los campesinos dependiente de los
señores feudales era apropiado por estos en forma de renta feudal del suelo para
su consumo parasitario. En esto consiste la esencia de la ley económica
fundamental del feudalismo.

Reproducción feudal

19
En la economía terrateniente y en la economía tributaria, el campesino disponía de
todo lo necesario para el sustento de su hacienda por cuanto no estaba interesado
en entablar ningún tipo de relaciones económicas con la clase de los señores
feudales, ya que estos lo que hacían era consumir de forma parasitaria el trabajo
adicional y el producto adicional por ellos creados. Si producto de las circunstancias
históricas, hubiera desaparecido la clase terratenientes (los señores feudales), las
haciendas campesinas no se habían visto privadas de condiciones económicas para
su reproducción. Por otra parte los campesinos de habrían libera do de entregar el
trabajo adicional al terrateniente feudal. Por esto para que se realizara la
reproducción sobre la base feudal era necesaria la coerción extraeconómica.
En el feudalismo el volumen de la producción crecía con lentitud a lo largo de
generaciones enteras. Crecían muy lentamente las necesidades de los productores
directos y de sus familiares. Solo en diversas situaciones tenia lugar la reproducción
ampliada atípica para este tipo de relaciones económicas y por otro lado no
constituía un proceso ininterrumpido. El consumo parasitario era la fuerza motriz de
la producción feudal. Los señores feudales no utilizaban el producto obtenido por
ellos para aumentar la producción. La reproducción ampliada presupone la
ampliación de la producción, no solo del producto adicional, sino de todas las
condiciones del proceso de producción.: de los medios de producción y del producto
necesario. Por ello en caso que se efectuará la reproducción ampliada en la
hacienda terrateniente, eso solo era el aumento de la producción del producto
adicional.
La reproducción realizada en la hacienda campesina tenía un carácter
determinante. El trabajo de los campesinos siervos reproducía no solo los productos
destinados a la satisfacción de las necesidades de los señores feudales y de los
propios productores y sus familias, sino también las condiciones para la
continuación del proceso de producción en su hacienda. Los campesinos debían
realizar los trabajos que aseguraran la continuidad de la producción.
El incremento de la producción en la hacienda campesina era limitado forzosamente
por el hecho de que, al aumentar la producción, aumentaban las rentas que debían
pagar. Por otro lado, para pagar la renta aumentada, el productor debías mantener
la producción ampliada.
La fuente de todo aumento de la producción es el producto adicional. Por ello solo
podía tener lugar en el caso de que una parte del producto adicional, se destinara
de vez en cuando a la ampliación y perfeccionamiento de la producción, cosa no
común debido al consumo parasitario de la clase feudal. Esto ocurría de manera
esporádica preferentemente en ocasiones que, debido a la existencia de
prestaciones fijadas con anterioridad, el señor feudal no podía apropiarse de golpe

20
de todo el resultado del incremento de la productividad del trabajo en la hacienda
campesina.

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:

El origen del término

Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto


Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos:
la economía clásica inglesa (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la
filosofía idealista alemana (fundamental la dialéctica hegeliana) y el movimiento
obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx
calificaba de socialistas utópicos).

Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada


capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado.
El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una
organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son
diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de
producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de
subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender
constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El capitalismo es la última
formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del
hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal
estimulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como
fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados. En comparación con el
feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha elevado
a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha
aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en
proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción, ha
incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel
técnico. Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas
productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas
antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran
parte da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son
fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que
origina el incremente de la producción social. La economía capitalista se halla
regulada por leyes económicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica,
se ve alterada por las crisis económicas de superproducción; en su afán de
ganancias los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva.
Durante las crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas

21
productivas, se debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los
trabajadores, se incrementa en grandes proporciones la desocupación, masas
enormes de personas son arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de las
instalaciones de las empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a
veces son objeto de destrucción física. A medida que el capitalismo se va
desarrollando, se eleva el prado de explotación de la clase obrera, se agudizan
todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y se
hace cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan
y adquieren singular agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre
todo en el período de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital
monopolista en la economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta
límites extremos los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La
tendencia a la descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el
desarrollo económico y político de los países capitalistas en la época del
imperialismo y de la crisis general del sistema capitalista de economía, debilitan aún
más las bases del modo capitalista de producción.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA
-Separación entre el capital y el trabajo
-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de
talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas
fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al
mismo tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por
consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes
empresas capitalista

El capitalismo proclama la libertad absoluta, es decir, el “hacer, dejar pasar” por


tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda se predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo

22
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación
-La libertad de movimiento de capitales

EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL


Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el
efectivo desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADA

TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae
como consecuencia la explotación del hombre por el hombre

LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA


El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda
plantear la ética por tanto “El hombre es un lobo para el hombre”

Características:

El modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los


medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una
clase de propietarios privados (referido como la explotación), trabajo asalariado, y
la distribución tanto de bienes de capital y de consumo bienes en una economía
principalmente basada en el mercado (referida como la producción de mercancías).

Un "modo de producción" (en alemán: Produktionsweise) significa simplemente "la


forma distintiva de la producción", que podría definirse en términos de la forma en
que está socialmente organizado y qué tipo de tecnologías y herramientas se
utilizan. En el marco del modo de producción capitalista

 tanto las entradas y salidas de la producción son principalmente de propiedad


privada, los bienes y servicios adquiridos en el mercado un precio.
 la producción se lleva a cabo para el intercambio y la circulación en el
mercado, con el objetivo de obtener un ingreso neto se benefician de ella.
 los dueños de los medios de producción (capitalistas) son la clase dominante
(burguesía) que obtienen sus ingresos a partir del producto excedente
producido por los trabajadores y se han apropiado libremente por los
capitalistas.
 Una característica definitoria del capitalismo es la dependencia en el trabajo
asalariado para un gran segmento de la población; específicamente, la clase
obrera (proletariado) no son propietarios de capital y tiene que vivir con la
venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

23
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser


utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX, por los intelectuales
radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen
capitalista por el socialista.

El Modo de Producción Socialista mantiene una distribución más justa de las riquezas y
condenan la propiedad privada de los medios de producción; la base del socialismo se
encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. En ello no debe existir clase social
ni la explotación del hombre por el hombre, sino relaciones que se efectúen en base a la
cooperación y beneficio mutuo.

Fase primera e inferior de la sociedad comunista. La base económica del socialismo


radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la
estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de
economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las
ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen
capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del
capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas
las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción
a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada
uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada
la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del
trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el
pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad
cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más
madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de
socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es
la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma
en consonancia con los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin).
Correspondientemente a las dos formas de propiedad la economía de la sociedad
socialista consta de dos sectores: el estatal y el cooperativo-koljosiano.

Definición del Socialismo


Es una ideología de economía política que defiende principalmente a un sistema
económico y político que defiende principalmente a un sistema financiero y
gubernativo, basado en la socialización de los medios de producción. Por tanto el

24
socialismo debe llevar a cabo una planificación y una organización unida y
consecuente de la vida social y económica.
Sin embargo, subsisten criterios encontrados respecto a la necesidad de la
centralización de la administración monetaria mediante el Estado como única
instancia fusionada en el marco de una corporación compleja, frente a la
posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizadas de la colectiva
demócrata, tanto por vías autogestionarias como de mercado.

Además, existen discrepancias sobre la forma de sociedad liberal a clases sociales


o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocritica por parte de las
burocracias administrativas.

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de


los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar
satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la
sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera
incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar,
ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.
Características principales de la economía socialista
En este sistema económico los medios de producción son de propiedad colectiva
o social, lo que de hecho se traduce en que el Estado es el titular de la mayor
parte de los bienes de producción. Adicionalmente el sistema socialista proyecta
un procedimiento social.
Dentro de las características principales de la economía socialista se encuentra:
 Propiedad pública de los medios de producción.
 El Estado formaliza un control de la economía a través de una planificación
financiera centralizada.
 Los trabajadores son asalariados por las empresas que pertenecen a las
colectividades públicas.
 Los montos son determinados por la autoridad central.
 El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en
forma aislada
 Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses
sociales tienen mayor importancia que los personales.
 La producción de los medios de producción debe ser social: Para el
socialismo la propiedad privada de los medios de producción es un robo.
 producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más
complota, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad.
 Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores
espirituales: En la vida social humana, el factor determinante en última

25
instancia es el económico, es decir que las condiciones materiales de
existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los
hombres.
 El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de
crear una serie de valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales
y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la
naturaleza. Por tanto, la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el
bienestar individual.
 Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.
 Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.
 Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos)
sociales.

Justicia Social
Es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referidos a las situaciones de
desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes
desemejantes, por medio de la creación de protecciones o discordancias de signo
contrario a favor de los más débiles. La justicia social consigna directamente al
derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial a los
trabajadores, al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos
como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser
privado.

La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones necesarias


para que se desarrolle una sociedad relativamente equivalente en términos
económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios
considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida
moderada para toda la población, involucra también la concepción de un Estado
activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en
igualdad de condiciones.

Socialización de la producción

Al socializarse la producción, se crean nuevas ramas de la economía, además se


incrementa la especialización y cooperación, desarrolla la distancia de las empresas
equipadas con maquinarias de alta productividad. La socialización de la producción
presenta un carácter distinto en las diversas formaciones económico-sociales, un
carácter que es determinado por las formas dominantes de la propiedad sobre los
medios de producción.

26
La propuesta de socializar los bienes, no se extiende a los bienes de consumo o
pertenencias personales, ni examina evitar sueldos o ganancias derivados del
esfuerzo personal; la socialización de producción no significa otra cosa que la
abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión de las fábricas como de
la tierra.

BIBLIOGRAFÍA
Breve Historia de la Economía (Jurgen Kuczynski)
http://www.ecured.cu/index.php/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_esclavista
Socialism: Utopian and Scientific, on Marxists.org:
Fogel, Robert W. (1926-)
North, Douglass C. (1920-)
Schmoller, Gustav von (1838-1917)

27

Você também pode gostar