Você está na página 1de 7

La sostenibilidad

de los NEGOCIOS
con la BASE
de la PIRÁMIDE
Juan Luis Martínez
Profesor del Instituto de Empresa Business School.

María Carbonell
Compromiso Empresarial.

Analizar la capacidad de pago para fijar una buena estrategia de precios,


desarrollar soluciones híbridas, educar al cliente en el uso del producto, investigar
cuidadosamente un mercado heterogéneo y complejo, adaptarse a los rápidos
cambios que se dan en la base de la pirámide, son algunos de los principios que
deben respetarse para acceder a este mercado.

2 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW


LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

H acer negocios con la base de la pirámide, el seg-


mento de población de más bajos recursos, es un
tema que ha merecido una especial atención tanto por
que ya fue vaticinado por Levitt hace algunos años: una
“cierta miopía” no nos ha dejado ver la realidad y ha di-
ficultado la identificación de nuevas oportunidades de
parte de la empresa como de las instituciones acadé- crear valor y de hacer negocio.
micas en los últimos años. Las condiciones que tradi-
cionalmente se han exigido a un segmento de merca-
do para poder actuar sobre él han sido que éste sea me- Mitos sobre la base de la pirámide
dible, sustancial, accesible, diferenciable y accionable. ¿Por qué se ha producido esta miopía? En parte por un
Pues bien, todos estos requisitos los reúne el grupo de cierto temor a la innovación, pero también por una fal-
población más desatendido por las empresas hasta la ta de comprensión de las necesidades de este segmento.
fecha: el de bajos ingresos o, dicho sin eufemismos, los No aproximarse a un mercado potencial de 4.000 mi-
pobres. llones de consumidores (que son los que ganan menos
El potencial que tiene el mercado de bajos recursos, de 2.000 dólares al año) por no querer entender sus
tanto para el desarrollo de la actividad empresarial co- pautas de compra y de consumo y por presuponer que
mo para reforzar los valores éticos y de servicio, es un nunca serán nuestros clientes (como si no tuvieran las
hecho incuestionable. Los dos pilares en los que se sus- mismas necesidades y anhelos que el resto) es una aco-
tenta el planteamiento son los siguientes: modación peligrosa para una empresa comprometida
con el crecimiento.
• Una redignificación de la persona considerándola no Las empresas suponen que, con tan escasos ingresos,
como sujeto pasivo y dependiente, sino como prota- esta gente destina sus gastos a necesidades básicas y
gonista de su propio desarrollo, capaz de resolver, si que una multitud de barreras hace imposible llevar a
le acercamos la oportunidad, sus necesidades de aho- cabo negocios rentables en las regiones pobres. Tales
rro y consumo. supuestos reflejan una visión anticuada y restringida.
• Una visión inclusiva del capitalismo, que subsuma Según Malavé, profesor de IESA, escuela de negocios
a grupos de población artificialmente excluidos de venezolana, tres son los prejuicios que debemos ir su-
su lógica económica. perando:

La empresa, sumida en la búsqueda de nuevos • Los pobres no tienen dinero. Este supuesto suena ob-
mercados y oportunidades de negocio, puede encontrar vio, pero es superficial y confuso. Aunque cada uno
en la atención a los más desfavorecidos un medio de gane muy poco, el poder agregado de las familias y
dinamización comercial y de compromiso ético. Sin ha- comunidades pertenecientes a este segmento es
cer nada extraño, puede atender a sus clientes tradi- grande.
cionales –los que están en la cúspide de la pirámide de
ingresos y consumo– al tiempo que dirige su atención
a los que están en la base del potencial de compra. Evi- El potencial que tiene
dentemente, esto no lo podrá hacer sin los impres-
cindibles ajustes, pero éstos no anulan la convenien- el mercado de bajos recursos,
cia de dirigir su atención al conjunto de población que tanto para el desarrollo
está en la base de la pirámide.
Los consumidores de bajos recursos han sido tradi- de la actividad empresarial
cionalmente “invisibles” para la empresa, ya que los es- como para reforzar los valores
fuerzos se han centrado en la parte más alta de la pirá-
mide de ingresos. Han sido considerados, hasta la fe- éticos y de servicio,
cha, como consumidores accidentales, y cuando la co- es un hecho incuestionable
mercialización de productos ha tenido éxito entre
ellos, no se ha sabido explicar el porqué, ya que éste no
ha sido intencionado. Quizá hemos caído en el error • Los gastos de los pobres se limitan a sus necesida-
des básicas. Al contrario, los pobres suelen comprar
El presente artículo está basado en el trabajo de investigación artículos de “lujo”. Por ejemplo, la mayoría de los ho-
Negocios con la Base de la Pirámide, financiado por la Funda- gares tienen televisor y muchos disponen de cocina
ción Rafael del Pino. de gas y licuadora. Como comprar un coche o una

MARZO 2007 3
LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

casa no son opciones realistas, en lugar de ahorrar, Analizar la capacidad de pago para fijar una buena
gastan su dinero en cosas que pueden obtener pa- estrategia de precios, desarrollar soluciones híbridas,
ra mejorar su calidad de vida. educar al cliente en el uso del producto, investigar cuida-
• Los pobres compran únicamente bienes baratos. La dosamente un mercado heterogéneo y complejo, adap-
realidad es que los consumidores pobres suelen pa- tarse a los rápidos cambios que se dan en la base de la
gar precios mucho mayores que los consumidores pirámide, son algunos de los principios que deben res-
de clase media por los mismos artículos, ya que no petarse para acceder a este mercado. Quizá uno de los
tienen acceso a descuentos por volumen. Esto sig- más críticos sea el relacionado con la distribución y con
nifica que las grandes compañías con economías de la posibilidad de crear capacidad de consumo, lo que
escala y cadenas de suministro eficientes tienen una se ha venido en llamar la “triple A” (affordability, access,
oportunidad real para ofrecer bienes de calidad a pre- availability), es decir, hacer la oferta asequible, accesi-
cios asequibles y con márgenes atractivos. ble y disponible: que pueda comprarlo, que resuelva
una necesidad real (que sea atractivo) y que esté en el
Evidentemente, tenemos que conocer con profun- lugar y en el momento en el que lo necesite.
didad a las instituciones formales e informales que nor- Los presupuestos teóricos que fundamentan estas ac-
malmente sirven a estos mercados, a la vez que hace- ciones son coincidentes con los que subyacen en nues-
mos una nueva evaluación de su tamaño económico. tro modelo de gestión de la acción social. Es nuestro
Envases unitarios pequeños, bajos márgenes por uni- interés utilizar estas iniciativas como medio para vali-
dad y gran volumen de venta es la conjunción de fac- dar nuestras ideas, contrastándolas con una iniciativa
tores que requiere el nuevo segmento de mercado. Tres de indudable valor económico y social, como la que su-
cuestiones básicas se deben resolver: cómo acercar el pone la base de la pirámide. Sintetizadas en forma de
sistema financiero (tanto los servicios de crédito como lemas, hay dos ideas nos parecen especialmente rele-
de ahorro e inversión), cómo hacer accesibles los avan- vantes:
ces tecnológicos para permitir la eficiencia de los pro-
cesos y cómo adaptar los productos y marcas a sus há- • El problema de la pobreza es haber tratado a la po-
bitos de compra y consumo. breza como problema. Las diversas iniciativas que
Actuando de esta manera, lo que se está pidiendo a se han puesto en marcha de manera exitosa hasta la
la empresa no es su beneficencia, sino la adecuación fecha dejan ver cómo se pueden abrir nuevas bolsas
de su oferta a las singularidades de las personas de ba- de creación de valor cuando tratamos al pobre como
jo, bajísimo poder adquisitivo; que no sacrifique su ca- cliente, con todo lo que esto implica: considerarlo co-
pacidad e interés de hacer negocio cuando entable re- mo lo que es, “mayor de edad”, con criterio para to-
lación con la base de la pirámide. Además, en muchos mar decisiones libres.
casos, esta estrategia de negocio es una rica fuente de • Hay que aprender a hacer negocio “con” los pobres
ideas exportables a otros entornos y situaciones. (que no “de” los pobres). Ésta puede ser la mejor va-
cuna contra el paternalismo que en ocasiones im-
pregna la acción social empresarial (en adelante,
No aproximarse a un mercado ASE) y que tan negativas consecuencias ha tenido
desde el punto de vista de la sostenibilidad y del for-
potencial de 4.000 millones talecimiento de personas e instituciones.
de consumidores por no Ha de entenderse que, para que una acción social
querer entender sus pautas de tenga el reconocimiento de tal, debe ayudar a crear ri-
compra y de consumo y por queza económica. Asimismo, el progreso económico
debe contemplar también la posibilidad de generar un
presuponer que nunca serán bien para la sociedad, más allá de la mera (pero merito-
nuestros clientes es una ria) generación de beneficios. En efecto, el ámbito na-
tural de la libre empresa es el de la competencia. Es
acomodación peligrosa para aquí donde también la ASE encuentra su sentido. En
una empresa comprometida la medida que ésta puede ser utilizada para adquirir
nuevas habilidades y destrezas que hagan a las institu-
con el crecimiento ciones más eficientes, y puedan utilizarla como ventaja

4 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW


LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

competitiva para concurrir al mercado con más forta- bitos peculiares de creación de valor es la integración
leza, podemos estar seguros de su sostenibilidad y de de éstos a través de actividades de apoyo en busca de
que su potencial de crear valor se habrá hecho efecti- las deseables sinergias que posibiliten ampliar los re-
vo. En este contexto, la ASE puede suponer una ven- sultados del conjunto. Con la acción social, no sólo se
taja competitiva y un elemento de diferenciación em- da la posibilidad a cada componente del sistema de en-
presarial. Alcanzar una reputación corporativa, me-
diante este tipo de acciones tiene su reflejo en el mer-
cado y, muy probablemente, también en los resultados Ha de entenderse que,
económicos.
La ASE debe concebirse, por tanto, como un ele- para que una acción social
mento más del conjunto de actividades que posibilitan tenga el reconocimiento
el enriquecimiento corporativo. Vienen a dar volu-
men a una visión bidimensional de las organizaciones. de tal, debe ayudar a crear
Son acciones de carácter transversal, que afectan a to- riqueza económica
dos los eslabones de la cadena. No debe verse como un
elemento postizo, un eslabón más que se añade al ya
complejo y tortuoso itinerario que debe seguir la em- contrar nuevas fuentes de eficiencia, sino que además
presa para obtener y justificar su beneficio, sino una fortalece esa interrelación aumentando la posibilidad
nueva dimensión que puede ayudar a dar peso y esta- de que se den nuevas sinergias.
bilidad al conjunto. La preocupación por la sociedad Si la empresa y sus stakeholders quieren crear toda
abre a la empresa a una realidad distinta en la que en- la riqueza posible y aumentar las posibilidades de uti-
contrar nuevas fuentes para el fortalecimiento de sus lizarla en su propio fortalecimiento institucional, ésta
procesos y de sus competencias. debe reunir algunos requisitos previos: ha de ser libre,
En el modelo de cadena de valor de Porter, tan im- no inducida por la obligatoriedad de una ley; debe es-
portante como la desagregación de la empresa en sus tar alineada con los objetivos de la organización e in-
distintos componentes para la identificación de sus ám- tegrada con su estrategia; ha de ser constante y genero-

CUADRO 1

La función de la acción social en la cadena de valor


Actividades de acción social
En la representación gráfica tan só-
lo hemos destacado las sinergias
de una actividad primaria para fa-
cilitar la visualización de lo que ve-
nimos comentando. En realidad
Actividades esto sucede en cada uno de los es-
de apoyo labones y puede darse, tanto de las
actividades primarias como en las
de apoyo. La integración se am-
plifica creándose, así también, ma-
yor valor para la organización. En
parte, todo esto es posible porque
hay un fortalecimiento del indivi-
duo en sus distintos roles (ciuda-
dano, empleado, inversor, cliente):
es éste el que crece y, con él, la
Actividades primarias compañía.

Fuente: elaboración propia a partir de la cadena de valor de Michael Porter.

MARZO 2007 5
LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

La clave del éxito para entrar rar dedicar medios para hacerla visible. Los miembros
que conforman los grupos de interés de la empresa tie-
en el mercado masivo era nen derecho a saber que se hace desde la empresa con
rediseñar el modelo, conocer la que se relacionan en beneficio de la sociedad para que
puedan establecer relaciones libres y responsables con
a este potencial cliente, saber la misma. Es necesario destilar las lecciones aprendidas
cuál era su capacidad de pago, y ser capaz de generar una red entre las distintas ins-
tituciones implicadas a fin de poner en marcha proyectos
acercarle el sistema financiero repetibles y difundibles en otros entornos y situaciones.
y descubrir sus necesidades Las acciones sociales que se realizan en el ámbito em-
presarial son fuente de conocimiento e innovación,
insatisfechas transferibles para mayor beneficio de la comunidad.
Si estos cinco factores son las condiciones exigibles
para que la acción social de la empresa sea sostenible,
sa: longánima; debe respetar los principios de trans- las siguientes tres recomendaciones vienen a ser los re-
parencia y visibilidad; y ha de poder extenderse y re- sultados naturales de todo proceso de inducción de la
producir su modelo. acción social que ponga el foco en la creación de valor:
¿Se están teniendo en cuenta estos factores como pie-
za clave a la hora de gestionar la acción social empre- • La conveniencia de generar una red de relaciones y
sarial? Quizá no siempre, pero hay algunos casos sin- alianzas estratégicas que haga fuerte el modelo,
gulares, como hacer negocios con la base de la pirá- permitan difundir los aprendizajes y generar mayor
mide, que sí lo acreditan. Proponemos un modelo de impacto.
gestión de la acción social empresarial que pasa por la • Poner el foco en el fortalecimiento de la persona, res-
conveniencia de respetar los siguientes principios y que petando su dignidad y convirtiéndola en actor y pro-
sintetizaremos empleando las letras que componen la tagonista de su desarrollo. Ayudar a quien se ayuda
palabra valor (véase el cuadro 2). a sí mismo es la máxima que encapsula los apren-
Velar por la voluntariedad de la acción social como dizajes adquiridos a través del trabajo con la comu-
medio de generar una ventaja competitiva y de ser ob- nidad.
jeto de valoración ética. Integrarla con la estrategia • Conseguir reforzar gerencial y económicamente a las
empresarial y alinearla con el refuerzo de las compe- instituciones que participan en la puesta en marcha
tencias clave de la organización a fin de garantizar su de estas iniciativas.
sostenibilidad. Comprometer fondos y recursos de ma-
nera constante, apoyando lo que funciona de forma que
no se den resultados irreversibles en el trabajo con la co- El caso de Codensa
munidad, induciendo una visión a largo plazo. Procu- Buen ejemplo de lo que venimos comentando es la ini-
ciativa que la empresa energética colombiana Coden-
CUADRO 2 sa ha llevado a cabo con la puesta en marcha de una
línea de negocio específica para la base de la pirámi-
de a través de su división Hogar. Codensa nació a par-
Condiciones para la creación tir de la capitalización de la Empresa de Energía de Bo-
de valor gotá (EEB) y se constituyó en octubre de 1997 con los
aportes en activos de EEB y con la inversión de 1.084
V oluntaria, libre millones de dólares por parte de Luz de Bogotá (vehí-
A lineada con la estrategia culo de inversión del Grupo Endesa y que le supuso la
adquisición de un 48% de la compañía).
L ongánima, magnánima, constante Codensa es la mayor distribuidora de energía eléc-
O bservable, transparente trica de Colombia con un área de servicio que se ex-
R eproducible, aplicable a otros entornos tiende a lo largo de toda la ciudad de Bogotá y de 96
municipios localizados en los departamentos de Cun-
Fuente: elaboración propia. dinamarca, Tolima y Boyacá, y atiende a un total de 1,97
millones de clientes. La regulación colombiana actual

6 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW


LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

fomenta la libre competencia y fija unos límites de con- La clave del éxito para entrar
centración de mercado del 25% a las empresas tanto en en el mercado masivo era re-
la distribución como en la comercialización. Codensa diseñar el modelo. Tenían
posee una participación del mercado del 22,9% en la que conocer a este poten-
distribución y del 17,1% en la comercialización de cial cliente (y nuevo para
energía. Esta situación de fortaleza, sobre todo en la dis- la empresa), saber cuál
tribución por su avanzada infraestructura en redes y el era su capacidad de pa-
amplio cubrimiento en su área de influencia, no deja go, acercarle el sistema fi-
de ser una debilidad al limitar su crecimiento y ha pro- nanciero y descubrir cuáles
piciado que Codensa haya empezado a buscar nuevos eran sus necesidades insatis-
negocios relacionados que le permitan una utilización fechas. Detectaron que mejorar
óptima y más rentable de sus excedentes de caja y al su calidad de vida mediante la
mismo tiempo generen parte del capital de trabajo ne- adquisición y uso de electro-
cesario para la operación de los negocios de distribu- domésticos podía ser una
ción y comercialización. oportunidad para fortalecer el
Durante esta búsqueda descubrió que, si bien poseía lazo con los clientes y ampliar
un estrecho margen de crecimiento en el mercado for- su negocio. Hasta ese mo-
mal, donde sí tenia grandes posibilidades era en el in- mento, la compra
formal. La clave de su crecimiento en el sector ener- a crédito de elec-
gético radicaba en ampliar el tamaño de ese mercado, trodomésticos era
incorporando al sector de la población que hasta el mo- algo inalcanzable para el segmento de bajos ingresos ya
mento había quedado excluido. Esta conclusión fue el que carecía de los montos necesarios y de la oportuni-
inicio de su nuevo modelo de negocio con la aparición, dad de adquirirlos.
entre otros, de la división Codensa Hogar, que oferta Unir el potencial de incremento de consumo con dar
productos y servicios a la base de la pirámide. Coden- acceso a la compra de productos tradicionalmente
sa Hogar pretende ser líder en la innovación, desarrollo inaccesibles para el cliente de la base de la pirámide era
y comercialización de productos y servicios que me- una idea inmejorable, pero ¿cómo se podía llevar a ca-
joren la calidad de vida de sus clientes, creando valor bo? ¿Tendrían que dar el paso de convertirse en una fi-
en el mercado y en los accionistas de la empresa. Los nanciera? ¿Tendrían que pensar en la diversificaron y
ejes sobre los que han basado su estrategia han sido los empezar a producir electrodomésticos? ¿Sería posible
siguientes: llegar a alianzas con los proveedores y fabricantes de
este tipo de bienes? ¿Deberían llevar a cabo incluso la
• Fidelización del cliente energético: desarrollando re- distribución física de los productos? Si costaba traba-
laciones de largo plazo a través de la mejora de la pro- jo cobrar por la energía consumida en este tipo de ho-
puesta de valor del producto energético. gares, ¿cuánto más costaría cobrar por la adquisición
• Creación de valor para el accionista: desarrollando a crédito de electrodomésticos? Un largo etcétera de
negocios rentables que sean fuentes importantes de cuestiones se superponía en la mente de los directivos
ingresos para el negocio principal (core business). de Codensa. Había poco más o menos que reinventar
la rueda.
Codensa debía pasar de ser un proveedor eficiente Empezaron con la tarjeta de crédito fácil de Coden-
y competitivo del servicio de energía a ser un provee- sa, que permitiría a sus clientes de consumo eléctrico
dor integral de productos y servicios para el hogar, fa- el acceso a crédito para la adquisición de grandes elec-
cilitando el pago de éstos a través de la factura eléctri- trodomésticos. Realizaban un estudio individualizado
ca. El 83% de la población colombiana vive por deba- del cliente y de las cantidades que era capaz de pagar
jo de los niveles de pobreza, así que si querían atender para devolver la deuda. Una vez que se llegaba a un
a un potencial cliente, activando todo su potencial de acuerdo, la devolución se realizaba a través de la fac-
capacidad instalada, no tenían más remedio que diri- tura eléctrica. La compañía podría aprovechar su avan-
girse a los más pobres... y hacer con ellos –insistimos, zada logística de procesos y sistemas de información
no de ellos– un negocio rentable: ese es el requisito de para gestionar el cobro. Sin bien esta implementación
la sostenibilidad. Se iban a unir, de este modo y de for- y transferencia de tecnología microcrediticia era rela-
ma natural, las acciones sociales con las de negocio. tivamente fácil para Codensa, necesitaba buscar prove-

MARZO 2007 7
LA SOSTENIBILIDAD DE LOS NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE

Los clientes de la base de la proveedores como en distribuidores. Fueron líderes en


la financiación de electrodomésticos, con una partici-
pirámide pagan y pagan bien; pación promedio del 18% en las ventas totales de elec-
devuelven los créditos trodomésticos de las cadenas de distribución asociadas
(aproximadamente un 12% de las ventas de Bogotá).
en plazos y formas con unas Aumentaron significativamente el número de promo-
ratios que para sí quisieran ciones e inversiones publicitarias a cargo de las mar-
cas asociadas al proyecto, lo que les permitió lanzar un
muchas entidades financieras catálogo para acercarse a sus clientes e incrementar las
ventas un 32% y la recompra un 20%.
Los pobres pagan y pagan bien. Devuelven los cré-
edores líderes que se asociaran al proyecto (suminis- ditos en plazos y formas con unas ratios que para sí qui-
tradores de electrodomésticos) y socios estratégicos (res- sieran muchas entidades financieras. Adquieren pro-
ponsables de la distribución). Para cumplir su visión, ductos siguiendo las mismas pautas y exigencias que
Codensa Hogar se había convertido en un articulador el consumidor de altos ingresos, realizan compra cru-
de negocios y nodos comerciales, que daba servicio eléc- zada y, una vez que han sido fortalecidos como perso-
trico y capacidad de consumo masivo a estratos bajos nas integrándolos plenamente en el sistema formal de
(estratos 1, 2 y 3), que hasta el momento habían esta- mercado con los mismos derechos y deberes del res-
do desatendidos. Mejoró no sólo la calidad de vida de to, responden otorgando su fidelidad. La recompensa
sus clientes, sino también su reputación corporativa y para la compañía y, más específicamente, para la divi-
su imagen de marca. Ser consumidor de energía con sión Hogar no se ha hecho esperar. Ha aumentando un
Codensa da accesibilidad a productos de consumo a 96% el margen de contribución con respecto a 2004
buen precio y con facilidad de pago. en la venta de electrodomésticos y se ha inculcado una
Codensa Hogar empleó como fuente de diferencia- mentalidad de pago que redunda positivamente en la
ción los siguientes elementos: devolución de los créditos al consumo y en la propia
facturación por consumo de energía eléctrica. La divi-
• Innovación: desarrollando nuevos productos y ser- sión Hogar (o de negocios con la base de la pirámide)
vicios (electrodomésticos, créditos, exequias, segu- supondrá en 2006 un 9% del margen de contribución
ros, etc.). de la compañía y se espera que llegue al 12% en 2007.
• Integración: seguir desarrollando sistemas, opera- Estos resultados, tanto económicos como sociales,
ciones y logística que facilite la alianza con nuevos han llevado a la empresa a plantearse una estrategia de
socios (proveedores y distribuidores). diversificación de la oferta de servicios a los pobres tre-
• Promociones: seguir mejorando las ofertas y precios mendamente ambiciosa: desde la puesta en marcha de
de los productos en los distintos canales y con los di- seguros para el hogar, exequias, etc. hasta la venta domi-
ferentes socios de negocio. ciliada de revistas. Desde el acceso a crédito para refor-
• Penetración: acceso a estratos bajos con más de 60 mas en el hogar hasta la posibilidad de acceder a ofer-
puntos de ventas que dan la posibilidad de ofertar tas especiales en bienes de consumo... ¿Quien había he-
y atender al 80% de los potenciales clientes en Bo- cho antes algo parecido por y para el segmento de ba-
gotá. jos ingresos?
• Medio de pago a través de la factura de energía y con-
tando con una amplia red de recaudación.
«La sostenibilidad de los negocios con la base de la pirámide». © Ediciones
Durante 2005, Codensa Hogar prestó servicio a Deusto. Referencia n.O 2858.
450.000 clientes con un 35% de penetración en clien-
tes de estratos bajos (que se incorporaron al sistema for-
mal) y un 24% sobre usuarios ya habituales, lo que su-
puso un crecimiento de las ventas del 194% con res- Si desea más información relacionada
pecto a 2004 (80,4 millones de euros). Ampliaron la con este tema, introduzca el código 15281
en www.e-deusto.com/buscadorempresarial
red de socios de negocios afiliados al proyecto, tanto en

8 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW

Você também pode gostar