Você está na página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Núcleo_ Maturín.

VENEZUELA PRE-
PETROLERA
Facilitador: Participantes:

Mérida Roger Gabriela González C.I:22.704.989

Carlys Chauran C.I:15.115.479

Lorgelys Bermúdez C.I:24.867.392

Sección “L”

Maturín, 26/10/2017
Índice

Introducción……………………………………………………………3

1. Explique la Venezuela pre-


petrolera………………………………………………………………..4

2. Nombre las características de la Venezuela pre-


petrolera………………………………………………………………..5

3. Explique el impacto inicial de la explotación


petrolera………………………………………………………………..5

4. Expliquecómosurgió
PDVSA………………………………………………………………….6

5. Explique la nacionalización de la industria


petrolera………………………………………………………………...7

6. Explique la influencia del petróleo en la sociedad venezolana


actual……………………………………………………………………8

7. Explique la industrialización del


petróleo…………………………………………………………………8

8. Explique cómo se determina el aumento en los precios del


petróleo……………………….........................................................9

Conclusión…………………………………………………………….10

Bibliografía…………………………………………………………….11
Introducción

Se estudia el Petróleo en Venezuela como un conjunto de acontecimientos


Politico-Economico a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido
por los indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de
compañía Petrolera del Táchira, la cual construyo una pequeña refinería con cupo
para quince barriles al día.

En 1914 comienza el auge del Petróleo, es decir, comienza su explotación en gran


escala con el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez y es a partir de
este gobierno y hasta la actualidad que se profundizara nuestro estudio para
determinar la evolución del petróleo y la incidencia que tuvo cada gobernante de
nuestro país en el mismo.

Es en la segunda década del siglo xx que el petróleo forma parte fundamental de


la economía venezolana, los ingresos provenientes del petróleo desplazan del
primer lugar a los ingresos provenientes del café, el cacao, la agricultura y la
ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono
productor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.
1. Explique La Venezuela Pre-Petrolera.

Ante del petróleo, Venezuela constituía un caso típico de estructura social


atrasada y era una de las naciones más pobres de la américa latina. Todos los
indicadores del atraso signaban la sociedad venezolana y la vida era miserable
para un altísimo porcentaje de la población, con excepción de pequeñas elites de
terratenientes y comerciantes importadores. La economía era sustancialmente
agraria y de subsistencia, con relación y métodos de producción semi-feudales y
Precapitalista. Predominaba el gamonalismo, el pago del escaso salario es
especie y la medianería como forma principal de las relaciones entre el propietario
de la tierra y el campesino.

La clase terrateniente, muy pequeña en número en relación con la población del


país, ejercía el predominio del poder económico y político, asociada a los caudillos
semiletrados que generalmente provenían de ella y que en algunos casos
excepcionales, perteneciendo a los estratos inferiores de la sociedad, se
confundían luego con la clase terrateniente y se asimilaban a ella.

Como producto de una estructura social y económica atrasada, predominaba, por


supuesto, una gran inestabilidad política y las instituciones del estado se
caracterizaban por la ineficiencia, los métodos Administrativos rudimentarios y
personalistas, la inexistencia de una burocracia profesional y capacitada que
realizara las tareas de la Administración publica. No existía en esa Venezuela pre-
petrolera ninguna de las instituciones políticas, económicas, profesionales o
sindicales que existen y hacen sentir su peso en la Venezuela actual.

Entre otras característica sociales del atraso y el subdesarrollo, imperaban las


enfermedades endémicas, bajo promedio de vida, mínimo ingreso por persona, no
existía desarrollo científico ni tecnológico ni mucho menos investigación, las
exportaciones y el ingreso de divisas se sustentaban en dos o tres productos
primarios de origen agropecuario y por último la sociedad estaba dividida en dos
clases o sectores muy marcados: la elite terrateniente y comerciante de un lado. Y
del otro: la inmensa población marginal campesina que habitaba aldeas y
pequeñas poblaciones. No existía una clase media profesional, técnica y
administrativa ni podía existir porque la estructura económica no la producía. El
petróleo vino a modificar todo este cuadro político. Económico y social.
2. Nombre las características de la Venezuela Pre-Petrolera.

La Venezuela de principios del siglo XX es esencialmente rural.

La economía del país está basada en la agricultura de exportación y concentrada


en la propiedad territorial agraria característica, el latifundio. Esta especificidad de
su economía caracteriza la fisonomía del país haciéndolo económicamente
dependiente del exterior y socialmente marcado por fuertes diferencias sociales.

a) Económicamente dependiente del exterior: la prominencia del capital extranjero


sujeta el estado a las grandes potencias europeas y subordina la economía
nacional a las necesidades del mercado mundial. De igual modo, el crédito externo
es el que financia todos los proyectos de obras públicas. Las consecuencias de
esta dependencia son graves, sobre todo en lo que respeta al incremento de la
deuda externa del país, fuentes de graves conflictos a principios del siglo.

b) La desigualdad social se manifiesta en la posesión de la propiedad: un régimen


social de minorías propietarias frente a la miseria y el atraso de grandes sectores
sociales pobres. Son los mismos procedimientos Precapitalista procedentes de la
actividad agropecuaria los que marcan un régimen de servidumbre: la mayor parte
de la población económicamente activa está atada a la hacienda.

3. Explique el Impacto Inicial de la Explotación Petrolera.

En el año 1914, comenzando la primera guerra mundial, irrumpió el petróleo en la


sociedad venezolana, al descubrirse yacimientos comerciales en la costa oriental
del Lago de Maracaibo. En 1907 se habían otorgado las primeras concesiones a
ciudadanos venezolanos, todas ellas transferidas a subsidiarlas de la firma general
Asphalt de Filadelfia. En diciembre de 1912 aparece propiamente en Venezuela el
capital petrolero internacional, cuando el grupo Royal Dutch Shell adquiere los
intereses de las empresas del general Asphalt.

Es este grupo anglo-holandés, segundo en importancia todavía en el mundo


petrolero, el que descubre petróleo comercial en Venezuela. En los años
subsiguientes a 1914 se siguen descubriendo cuencas y áreas petroleras en
Venezuela. Comienza a surgir la Venezuela del petróleo y de los campos
petroleros. Bachaqueros, Lagunillas, Oficina, Quiriquire, El tigre,por citar algunos
pocos nombres de los muchos que adquieren celebridad para los venezolanos. En
esos campos petroleros aparece la figura, descrita por intelectuales y novelistas,
del supervisor y capataz “musiu”, arrogante, poderoso, que dirige las operaciones
y no oculta muchas veces su desprecio por el personal venezolano que estas a su
servicio. Aparecen también los tugurios inmediatos a los limpios y soleados
campos, el juego, la prostitución.

Nace en cierto sentido en las zonas petroleras lo que se ha denominado la cultura


del petróleo. A partir de1920, los norteamericanos, ausentes en las primeras
etapas de otorgamiento y traspaso de concesiones, se hacen presentes para
reclamar su parte en la nueva provincia petrolera.

La Standard de New Jersey (hoy Exxon), la de indiana, la gulf y otras, constituyen


subsidiarias venezolanas y pugnan por obtener áreas promisorias. El
departamento de Estado y el Ministerio de Estado Unidos en Venezuela presionan
al dictador Gómez y logran que los intereses norteamericanos controlen extensas
zonas de las potencialmente petroleras. Durante todos los primeros años de
otorgamientos petroleros, el país carecía de una legislación de hidrocarburos y las
relaciones entre el estado y las empresas se regían por antiguas e inadecuadas
leyes de minas.

En 1920 se promulga la primera ley de hidrocarburos y demás minerales


combustibles, que contenía normas para regular mejor la actividad de las
empresas. Estas reaccionan y logran del dictador la destitución del ministerio y la
promulgación de dos nuevas leyes de hidrocarburos que eliminan todos los
avances incluidos en la ley de 1920. Entre este año y 1935, cuando al fin fallece
Juan Vicente Gómez, todo un en marañado proceso de otorgamiento, traspaso y
modificación de términos de las concesiones se realiza enriqueciendo con
sobornos y comisiones al propio dictador y a sus familiares allegados más
cercanos. Al llegar 1936 se abre una nueva etapa en la historia de la Venezuela
petrolera y va a comenzar para el país la lucha por defender su riqueza
fundamental, esencial para la civilización en que vivimos.

4.Explique cómo surgió PDVSA.

Petroleros de Venezuela (PDVSA) es una empresa estatal S.A. venezolana cuyas


actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del
petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera
presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria
petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA aparece
en lista global 500 de la revista fortune en el puesto 39 entre las empresas más
grandes del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en la región
de Latinoamérica.
La petrolera, posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando a
finales del 2013, una suma total certificada de 298.353 millones de barriles, que
representan el 20% de las reservas mundiales de este recurso.

La empresa espera, luego de finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo


en la faja del Orinoco, incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo
estipulado en el proyecto magna reserva.

Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reserva probadas con un


total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondiente a
crudo extra pesado. La estatal pública tiene operaciones en argentina, Paraguay,
Uruguay, ecuador, bolívar, Brasil y cuba.

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la


empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la
Energía y Petróleo. En la constitución de 1999 está contemplado que la empresa
mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentre en el
subsuelo venezolano (petróleo, gas natural, entre otros) y que sus acciones no
pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y
entregar concesiones para la presentación de servicios relacionados con sus
productos. Petróleos de Venezuela llego a ser la tercera empresa en el mundo en
capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios de
petróleo, aunque dicho nivel de producción se vio mermado en los últimos años
hasta ubicarse en 2.729.00 b/d.9 posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas
en el exterior y 6 en el país.

Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinería más


grande del mundo: El Complejo Refinador Paraguaná, el estado Falcón, con una
capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las
refinerías de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000
barriles diarios y el palito, que refina 130.000 barriles diarios.

Se ha acusado a la empresa de clientelismo e incompetencia, lo que habría dado


lugar a una gestión supuestamente ineficaz y accidentes.

La corporación venezolana del petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de


administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con
terceros, tanto venezolanos como extranjeros.

A partir de 1999, con la promulgación de la nueva carta fundamental, la


pertenencia de la totalidad de las acciones de PDVSA en manos de la nación
venezolana adquiere rango constitucional, como estrategias para consolar la
soberanía económica y política y asegurar su ejercicio por el pueblo venezolano.
Desde entonces, la empresa actual bajo los lineamientos trazados en los Planes
de Desarrollo Nacional y de acuerdo con las políticas, directrices, planes y
estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de
Energía y Petróleo. Luego de la promulgación de Decreto Presidencial N°1.385, se
creó la fundación para la investigación de Hidrocarburos y Petroquímica, lo cual
abrió el camino a lo que hoy constituye el Centro de Investigación Científica y
Apoyo Tecnológico de la Industria Petrolera Nacional, que se constituyó como
empresa mercantil, filial de petróleo de Venezuela, lo cual permitió políticas y
actividades administrativas alineadas con la corporación.

5. Explique la Nacionalidad de la Industria Petrolera.

Nacionalizar la Industria petrolera, asumir el control de las operaciones de la


industria básica de la economía venezolana es la es al mismo tiempo, culminación
de una etapa en el desarrollo de Venezuela histórico de Venezuela y la realización
de una aspiración natural de pueblo venezolano.

En 1914 el pozo zumaque descubre el campo Mene Grande en la costa oriental de


Lago de Maracaibo y su petróleo abre para Venezuela los mercados energéticos
mundiales. Surgió de allí una gestión que, con recursos financieros, tecnológicos y
gerenciales provistos y manejados por empresas petroleras foráneas, llego a
extenderse por todas las cuencas sedimentarias del país y dio significativo
proporciones internacionales a la explotación de los recursos protrolificos
venezolanos. La creación por el estado de la corporación venezolana del petróleo
en 1960 y la participación directa del capital privado nacional en esa explotación a
partir de 1969 con petrolera Mito Juan, Talón Pétroleum y Petrolera Las Mercedes,
no lograron modificar el carácter predominantemente concesionario y foráneo de
la industria del petróleo venezolano, ni aminorar sus efectos extranjerizantes.

En las seis décadas que separan el descubrimiento de aquel campo petrolero


gigante y la terminación por ley del régimen concesionario de hidrocarburos el 31
de diciembre de 1975, el petróleo participo en la vida venezolana como el
elemento más dinámico, determinante y decisivo de la transformación política,
económica y social experimentada por Venezuela. De un país de economía
atrasada, producto de una explotación rudimentaria del campo, con renglones
agrícolas responsables de una escasa generación de divisas y con una población
mayoritariamente rural / analfabeta, rígida por gobiernos dictatoriales caudillescos,
pasamos a ser otro país, de mentalidad minera, con una economía dependiente
de la explotación del petróleo, una producción agropecuaria insuficiente para
atender la demanda doméstica y una población dominantemente urbana /
indisciplinada, regida por gobiernos partidista elegidos por votos popular.

EL Petróleo Propiedad de la Nación.

La ley de hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, se declaró de utilidad pública y


sujeto a las disposiciones en ellas establecidas, todo lo relativo a la explotación del
territorio nacional en busca de petróleo, asfalto, gas natural, y demás
hidrocarburos; a la explotación de yacimientos de los mismo, cualquiera que sea
su origen o colocación; a la manufactura o refinación, transporte por vías
especiales y almacenamiento de las sustancias explotadas y las obras que su
manejo requiere. Esta ley introdujo las siguientes innovaciones:

Fijo la regalía petrolera en 16,2/3%.

Preciso la duración de las concesiones.

Estableció la obligación para el concesionario de refinar en Venezuela un volumen


de petróleo equivalente al 10% como mínimo de su producción total.

Unifico la carga impositiva de los concesionarios.

Obligo a las compañías petroleras al pago de impuesto de carácter general.

Sometió a las empresas petroleras al pago del impuesto sobre la renta.

Determino los tipos de concesiones y sus características.

Ley de la Nacionalización:

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el “ejecútese” a


la ley que reserva al estado venezolano la industria y el comercio de los
hidrocarburos, con lo cual quedo nacionalizada la industria petrolera. Veinte años
después, el gobierno aplico la política de apertura petrolera sin embargo, no fue
hasta el 1° de enero de 1976 que entro en vigencia la ley de Nacionalización de la
Industria Petrolera.

El 1 de enero de 1976 las propiedades, plantas y equipos de las compañías


concesionarios extranjeras, así como los modesto activos de las concesionarios
venezolanas, pasaron a ser pertenencia del estado, y es la Republica de
Venezuela la que, desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su
propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las
actividades propias de la industria petrolera.
Esta modalidad, que se entendía inspirada en el propósito de optimizar los
términos del beneficio nacional, ha debido traer consigo cambios importantes,
tanto del estamento político como de los organismos económicos y sociales del
país. Pero tal cosa no ha ocurrido, a pesar de la inyección de 274 mil 200 millones
US dólares que petróleos de Venezuela ha proporcionado a la economía del país
en los últimos 21 años (1976-1996, ambos incluidos). De ese monto, 175 mil 600
millones US dólares han terminado en el fisco nacional como impuestos
petroleros; es decir, el equivalente al 60% de los ingresos por ventas de la
industria en el mismo lapso.

Con el petróleo exportado por el estado venezolano hemos debido avanzar en el


desarrollo integral y armónico de Venezuela, en esa obra transformadora de:

1. Modernización política e institucional.

2. Crecimiento económico diversificado, pero selectivo.

3. Mejoramiento social con elevación de la calidad de vida.

4. Esplendor moral.

5. Vigencia plena del estado de derecho.

6. Preservación del medio ambiente.

Con la estabilización petrolera cambiamos la propiedad de la planta productiva, la


cabeza formuladora de objetivos a largo plazo y de estrategias para lograrlos, y la
fuente de las decisiones fundamentales, pero no es menos cierto que queda en
pie el grado de dependencia que tiene la economía venezolana con respecto a las
exportaciones de petróleo crudo y producto refinados.

Tampoco se vislumbra en el país, en un horizonte de 20 años, algún reglón capaz


de desplazar al petróleo como generador de divisas, ingresos fiscales y otros
recursos en los montos y frecuencia que demanda el financiamiento del desarrollo
venezolano.

Se ha modernizado y expandido la planta industrial del petróleo, pero no han


cambiado ni la mentalidad rentista del estamento político ni la actitud paternalista
del estado.

Ha ocurrido un redimensionamiento de la industria del petróleo venezolano,


liderada por petróleos de Venezuela al punto de que ahora, se cuenta entre las
potencias petroleras de primer orden a escala mundial, pero no se avanza
paralelamente en el desenvolvimiento del país, por lo menos en proporción con los
recursos que el petróleo ha puesto a la disposición de la economía en su conjunto
y del estado en particular.

6. Explique la influencia del petrolero en la sociedad venezolana actual.

La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue
un fenómeno que transformo el comportamiento de estos hombres, sobres todos
por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social,
cultural, política. En si fue un proceso de transición que afecto, a todas las
estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura
“propia”, la cultura, nuevamente es subestimada, así como en el siglo XVI, con la
llegada de los españoles, a la cultura le fue impuesta otra, supuestamente superior
a la autóctona de la población pre hispana.

“ La cultura del petróleo… establece normas y crea una filosofía de la vida, para
adecuar a una sociedad a la necesidad de mantenerla en las condiciones de
fuentes productora de materias primas… no se subordina a las necesidades de
nuestro grupos humanos, sino que estos son sometidos por aquella”. (Quintero;
1968,21).

7. Explique la industrialización del petróleo.

Es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la


explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en
efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a
particulares tanto nacionales como extranjeros para la explotación y la explotación
del petróleo venezolano.

A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad


económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor
espacio, debido principalmente al aumento vinculado con la difusión de
combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial. Por ello, en
1920 se construyó en el puerto de San Lorenzo, a orillas del Lago de Maracaibo,
el primer centro refinador en territorio venezolano, así como el primer oleoducto
para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo petrolero de “Mene
Grande” hacia el referido centro refinado.

A partir del año 1922, cuando se produjo el llamado reventón del pozo barroso,
Venezuela paso a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café
cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este
sitial ocupado por el petróleo.

La productividad petrolera en Venezuela, realmente tuvo sus inicios en 1917 con


121 mil barriles de crudo. Sin embargo para 1926 ya era de 259 millones de
barriles y el valor de las exportaciones ascendió a 250 millones de bolívares,
superando por primera vez el valor de las exportaciones agropecuarias en el país.

8. Explique cómo se determinado el aumento en los precios del petróleo.

El precio promedio del petróleo en la última década ha sido tres veces mayor que
el promedio que prevaleció a lo largo del siglo pasado. El primer factor que explica
esta alza ha sido el cambio el comportamiento en el consumo, pues si bien es
cierto que la demanda en los países industrializados se contrajo 6%, en las
naciones en desarrollo se incrementó en 47%. Hoy estas últimas están a punto de
superar a los países industrializados como principales consumidores de petróleo.

Esto ha aumentado el interés en compra petróleo, por lo que la producción se


mantiene constante y el precio sube. La demanda por el petróleo puede
incrementarse debido al auge económico. Que provoca, por ejemplo, que más
personas compren automóviles. Tal ha sido el caso a nivel internacional, sobre
todo, debido al explosivo crecimiento de china, nación que está comprando
mucho más petróleo que antes para mantener a sus nuevas industrias
funcionando y este gigante asiático se ha convertido en los últimos años en un
aliado comercial venezolano.

Otro factor que explica el aumento o declive del precio del petróleo tiene que ver
con la poca o mucha capacidad para la oferta, ligado en primer término, al
agotamiento de las reservas y la contracción de la producción en los países de la
organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE); en segundo
orden, por la desaceleración del crecimiento de la oferta en los suplidores
tradicionales agrupados en la organización de países exportadores de petróleo
(OPEP), y terceros termino, por el crecimiento acelerado de la oferta en el grupo
de países fuera de la (OCDE) y la (OPEP), con mayores costos de producción,
como es el caso de china.

Los mercados a futuro, También incluye, pues gracias a esta modalidad se puede
comprar petróleo “a futuro” esto significa que el vendedor se compromete con el
comprador a venderle petróleo a un precio determinado durante una cantidad
determinada de tiempo, a condición de que este le compre cierta cantidad. Así
algunas empresas inversionista compran petróleo a futuro con la esperanza de
que esta suba de precio, ganando así la diferencia. Si estas compras son muchas,
la demanda aumenta artificialmente, ya que cierta cantidad del petróleo que se va
a producir en los meses venideros ya ha sido comprada. Por lo tanto, los precios
suben.

Factores Geopolíticos También Han Incluido:

El petróleo puede subir por situaciones de carácter político que involucren a


países productores por ejemplo si ocurre una huelga en Venezuela y se paraliza
temporalmente la producción de crudo, o si un huracán se aproxima a una
refinería estadounidense, disminuye la oferta de barriles a nivel internacional,
ocasionan de por si una subida de los precios. Los casos más dramáticos de alza
de precios se dan durante los conflictos armados protagonizados por países
petroleros, como la guerra entre Iráne Irak, la guerra del golfo, el conflicto Ucrania,
Rusia, también favorecen la subida del crudo.

Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la


concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de
1878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional.

La primera experiencia petrolera íntegramente venezolana la realizaron hombres


del estado Táchira con un capital de 100.000 bolívares, el 12 de octubre de 1878,
la empresa La Petrolia del Táchira, casi cuarenta años después de las
apreciaciones del doctor Vargas,

El 3 de septiembre de 1878 el gran estado de los Andes (Táchira) otorgo a la


señora Dolores de Pulido, los derechos exclusivos para la explotación por 50
años, de 100 hectáreas en cerro negro y la alquitrana, cerca de rubio. El interés
por estas iniciativa nació como consecuencia del terremoto del 18 de mayo de
1875 que sacudió la región tachirense y provoco la aparición de brotes de petróleo
en la alquitrana.

La petrolia permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su


actuación fue modesta. A si primer pozo, el Eureka-1le siguieron otros que dieron
pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña
refinería que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de
exportación hacia pueblos de Colombia era el Kerosén.

Finalmente el 8 de abril de 1934, después de más de 50 años de labor, la


compañía ceso la extracción.

Después de la conformación de petrolia, el ritmo de otorgamiento de nuevas


concesiones experimento un constante aumento, aunque las actividades
comerciales de los concesionarios se concentraron principalmente en la
explotación del asfalto, producto este cuyo valor comercial presencio un notable
incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, especialmente en 1914,
Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de
petróleo, siendo especialmente relevante, el descubrimiento de importantes
yacimientos de crudo, entre los que destaco el pozo llamado “Zumaque”, Ubicado
en la cuenca del Lago de Maracaibo.
Conclusión

Como señalamos al principio, la Venezuela de hoy es jun país muy diferente a la


Venezuela pre-petrolera, pero dista mucho de ser una nación avanzada que tenga
en sus manos los complejos problemas de atraso y dependencia que aun
confrontamos.

La historia permite determinar cómoha evolucionado Venezuela en materia


político- petrolero durante cada periodo presidencial desde 1908 hasta la fecha,
además de involucrar las diferentes ampliaciones transitorias por las que la
economía minera y petrolera ha pasado.

Por otro lado, se considera relevante mencionar que los periodos auge del
petróleo se observaron durante l mandato de los presidentes Guzmán(ampliación
de concesiones y enriquecimiento estatal), CAP.(nacionalización) y Rafael Caldera
(Apertura petrolera).

El advenimiento del petróleo constituye al hecho económico más transcendente


dentro de la historia económica del país.

El petróleo destaca como factor fundamental que sustenta y dinamita la economía


nacional en sus diversas áreas y sectores. Por esta razón el desarrollo económico
venezolano presento con características sobresaliente una estrecho correlación
entre la expansión del sector petróleo y el crecimiento interno bruto.

Você também pode gostar