Você está na página 1de 4

EL MODELO FENOMENOLÓGICO

En otras palabras, las teorías fenomenológicas suponen que cada


persona es única, que la perspectiva de la realidad de cada persona es
un poco diferente de la de los demás y que la conducta de cada persona
refleja esa perspectiva (cambiante) conforme se da de un momento a
otro.

La mayoría de las versiones del modelo fenomenológico comparten los


siguientes puntos:

1 A los seres humanos no se les considera ni como "portadores" de


estructuras psíquicas o impulsos, ni "receptores" de reforzamiento, sino
como personas activas, pensantes que son responsables de manera
individual por las cosas que hacen y completamente capaces de
elaborar planes y elegir opciones sobre su comportamiento.

2 A pesar de que el modelo fenomenológico reconoce la existencia de


las necesidades biológicas, les resta importancia como determinantes
de la conducta y su desarrollo.

3 Otra implicación importante de la perspectiva fenomenológica es que


nadie puede comprender verdaderamente a otra persona a menos que
hubiese percibido el mundo a través de sus ojos.

4 En el trabajo clínico, a las personas no se les puede tratar como


objetos que representan procesos psicológicos; son seres humanos y
nuestros semejantes.

Las perspectivas fenomenológicas han evolucionado a partir de varias


fuentes. De manera parcial, representan una ramificación de la reacción
en contra de Freud que comenzó cuando Adler y Rank rechazaron los
instintos y la motivación inconsciente como las bases principales del
comportamiento.

El enfoque sobre la perspectiva de la realidad del individuo también se


pulió a través de las obras de un grupo de psicólogos alemanes a
principios del siglo veinte que fueron conocidos como la "escuela
gestalt" (Koffka, 1935; Kohler, 1925; Wetheimer, 1923). En oposición al
estructuralismo de Wundt, estos autores afirmaron que la mente es algo
más que la suma de sus partes y que, con respecto a la percepción, el
individuo es un participante activo, y no tan solo una estación pasiva de
recepción.

La teoría del constructo personal de Kelly

George Kelly (1955) creía que los individuos actúan de acuerdo con su
conjunto único de expectativas acerca de las consecuencias del
comportamiento (nótese aquí la semejanza con Rotter) y, por lo tanto,
que los constructos o anticipaciones de las personas acerca de la vida
conforman su realidad y guían su conducta.

La validación de los constructos personales, de acuerdo con Kelly,


constituye la meta principal de cada ser humano.

En el sistema de Kelly, la conducta problemática se desarrolla cuando


una persona crea constnictos imprecisos, muy simplificados o erróneos
en algún otro sentido.

Kelly consideraba que las personas podían aprender a cambiar sus


constructos personales y, a su vez, los patrones de respuesta que
emanaban de ellos.

La teoría de autorrealización de Rogers

Entre las suposiciones fenomenológicas básicas de Cari Rogers, se


encuentran las siguientes (1951, pp. 48386):

(1) "Cada individuo existe en un mundo de experiencias cambiantes del


cual el es el centro",

(2) "El organismo reacciona al campo tal como él lo experimenta y


percibe. El campo perceptual, para el individuo, es la 'realidad'", y
(3) "El organismo reacciona a su campo fenomenológico como una
totalidad organizada".

Como otros fenomenólogos, Rogers también supone que las personas


poseen una motivación o tendencia innata hacia el crecimiento, a la que
denomina autorrealización.

Rogers cree que para reducir, prevenir o evitar la incomodidad que


surge a partir de esta incongruencia, el individuo puede distorsionar la
realidad o su experiencia de ella de una manera que las otras personas
perciban como problemática.

Considérese un caso moderado: un joven con un interés muy grande en


las mujeres reclama que está "demasiado ocupado" como para salir con
ellas cuando, de hecho, sería muy incómodo y discrepante con el
concepto que tiene de sí mismo admitir que por lo común sus
invitaciones son rechazadas. Y hasta llegará a declarar que detesta a
los miembros del sexo opuesto. (Nótese la relación con algunos de los
mecanismos de defensa del ego de Freud.)

Maslow y la Psicología humanística

La obra de Abraham Maslow (1954,1962,1971) proporciona otra versión


del modelo fenomenología). Maslow considera que las personas tienen
la capacidad (y necesidad) de lograr la autoactualización, pero él
sugiere que las personas fracasan en obtener su potencial humano
completo debido a la presencia de las necesidades no cubiertas, y no
tanto por la incongruencia entre la autoexperiencia y la experiencia
organismica.

Para Maslow estas necesidades forman una jerarquía que incluye los
requisitos fisiológicos básicos (como la comida y el agua) con los que
cada persona nace, así como requisitos de un nivel superior como la
seguridad, amor, pertenencia, autoestima y, finalmente, la auto
actualización. En este esquema, la satisfacción de cada nivel de
necesidades debe ser precedida por la satisfacción de todas las
necesidades de los niveles inferiores.

Fritz Perls y la Psicología Gestalt

Freidrich S. (Fritz) Perls era un psiquiatra europeo elabora su teoría a


partir de la de Freud, consideraba que se exageraba la importancia de
los otros instintos sexuales y se menospreciaba el factor que él
denominó hombre: un instinto o tendencia hacia la autoconservación y
autorrrealización (crecimiento).

Perls desarrolló una aproximación clínica denominada "terapia gestalt"


cuyo objetivo es que la persona inicie nuevamente su crecimiento y
reestablezca sus procesos de conocimiento.

Você também pode gostar