Você está na página 1de 69

I.

INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil es prioridad para el gobierno de Guatemala, como se detalla en el


Pacto Hambre Cero, 166 municipios prioritarios han sido identificados para disminuir el
hambre y promover la seguridad alimentaria; reducir la prevalencia de desnutrición
crónica en 10% en niños menores de tres años de edad; y prevenir y reducir la tasa de
mortalidad durante la infancia de niños menores de cinco años de edad a causa de la
desnutrición. Entre los niños menores de cinco años, 48% sufren retraso en su
crecimiento (baja talla para la edad) o desnutrición crónica, 13% sufren de bajo peso para
talla (desnutrición global) y 5.8% tiene sobrepeso (Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, 2010).

Para el manejo y tratamiento de la desnutrición aguda el Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social implementó en el año 2011 el protocolo de tratamiento
de la desnutrición Aguda Moderada en el menor de 5 años a nivel ambulatorio,
esta experiencia se ha probado en otros países resultando un éxito en la
recuperación a nivel comunitario, sin necesidad de ser ingresado en una
estructura de salud, a menos que presente complicaciones médicas para lo cual
se cuenta con el protocolo hospitalario de la desnutrición aguda.

El presente trabajo fue de tipo descriptivo transversal, se presentó protocolo al


comité de tesis de la Escuela Nacional de Enfermería de Occidente, Universidad
San Carlos de Guatemala, se solicitó autorización a las autoridades del Centro de
Salud de San Marcos con el objetivo de determinar los conocimientos que posee
el personal auxiliar de enfermería del distrito de salud de San Marcos, sobre el
protocolo de manejo ambulatorio del menor de cinco años con Desnutrición Aguda
Moderada.

La investigación se fundamenta en el marco teórico, donde se realiza una


descripción general del contexto guatemalteco, nutrición y desnutrición infantil,
clasificación de la desnutrición, diferentes intervenciones para la reducción de la

1
desnutrición en Guatemala, contemplando tratamiento y seguimiento para la
prevención de la desnutrición infantil en Guatemala.

El instrumento utilizado fue una encuesta aplicando la técnica de la entrevista,


conteniendo 11 preguntas para identificar el conocimiento que el personal auxiliar
de enfermería posee para el tratamiento y manejo ambulatorio de niños con
desnutrición aguda moderada, junto con una lista de chequeo basada en las
principales acciones que se deben realizar según el protocolo del manejo del niño
desnutrido menor de 5 años en la comunidad, el cual fue validado previamente
con 5 auxiliares de enfermería del renglón 011 del Centro de Atención Permanente
de San Pedro Sacatepéquez, posteriormente se realizó el trabajo de campo con
20 auxiliares de enfermería que aceptaron participar en la investigación al firmar
el consentimiento informado.

El trabajo de campo fue realizado en el mes de octubre en donde se adquirió


información que fue tabulada, en base a los resultados de la investigación, donde
se concluye que; 75% del personal no conocen la interpretación de la
circunferencia media del brazo, 25% respondió de manera correcta. 90% del
personal maneja las gráficas de puntaje Z y las interpreta de manera correcta,
10% no conoce la interpretación adecuada, 60% tiene conocimiento parcial de los
instrumentos para notificación y referencia de niños desnutridos agudos
moderados, 60% del personal no tiene el conocimiento para realizar la prueba de
apetito en forma correcta, 40% del personal sigue los pasos correctos para la
actividad de intervenciones que se realizan con la suplementación, 75% del
personal conoce las dosis adecuadas de Alimento Terapéutico Listo para
Consumo (ATLC), 25% lo conoce de forma parcial, con relaciona a las acciones
preventivas y de vigilancia 100% del personal tiene conocimiento adecuado, sobre
la existencia de expedientes clínicos y la documentación de casos 75% no
contiene la documentación necesaria según protocolo, 25% contiene
documentación completa en los expedientes.

2
Además, se evidenciar la falta de acompañamiento del equipo técnico de
supervisión hacia el personal auxiliar de enfermería, falta de capacitación al
personal de salud relacionado a tema de manejo ambulatorio de niños menores de
5 años con desnutrición aguda moderada y seguimiento para garantizar la
aplicación y continuidad de estas acciones para una atención de calidad en el
centro de salud de San Marcos.

Ser realizan recomendaciones a coordinador municipal de salud, enfermera de


distrito y personal auxiliar de enfermería, para fortalecer de manera periódica y
sistemática al personal auxiliar de enfermería sobre las técnicas de tamizaje para
detección de niños desnutridos en la comunidad y asignar a una enfermera
profesional para la revisión mensual de expedientes y verificar el cumplimiento de
los criterios de notificación y referencia de casos detectados en el distrito.

Se dejan las recomendaciones a coordinador de distrito, enfermera de distrito y


equipo técnico, para realizar fortalecimiento de conocimiento sobre protocolos,
evaluación periódica de planilla de niños recuperados, verificar la aplicación de
acciones preventivas y su incorporación al servicio de los niños con desnutrición.

II. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

3
A. Antecedentes

Combatir la desnutrición infantil es prioridad para el gobierno de Guatemala, como se


detalla en el Pacto Hambre Cero, 166 municipios prioritarios han sido identificados
para combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria; reducir la prevalencia
de desnutrición crónica en 10% en niños menores de tres años de edad; y prevenir y
reducir la tasa de mortalidad durante la infancia de niños menores de cinco años de
edad a causa de la desnutrición. Entre los niños menores de cinco años, 48% sufren
retraso en su crecimiento (baja talla para la edad) o desnutrición crónica, 13% sufren
de bajo peso para talla (desnutrición global) y 5,8% tiene sobrepeso (Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, 2010), estas estadísticas varían ampliamente de
una a otra región geográfica de Guatemala, teniendo los niveles de retrasos de
crecimiento en la región noroccidental. Según el informe realizado por la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en sus siglas en ingles USAID y
Health Finance y Governance, en el 2015.

Ante estas mediciones se ha concluido que la salud de la población


guatemalteca se ha caracterizado durante varias décadas por la alta
morbilidad debida a enfermedades infecciosas y agravada por el deficiente
estado nutricional de las poblaciones las cuales afectan más a menores de 5
años que limita la respuesta inmunológica y replica el ciclo infección,
desnutrición y muerte, “Guatemala ocupa el primer lugar en América Latina y
el cuarto a nivel mundial en prevalencia de desnutrición crónica infantil,
medido por el déficit de talla para la edad”.1

Según la ENSMI (Encuesta de Salud Materno Infantil) 2014-2015 La


evaluación del estado nutricional se hace comparando la población en estudio
con el patrón tipo establecido como población de referencia por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). El patrón internacional es útil porque
facilita la comparación entre poblaciones y subgrupos en un momento dado o
a través del tiempo. Los niños y niñas que están por debajo de dos
1
El pueblo de los estados unidos, (USAID) Análisis del Sistema de Salud de Guatemala, Health Finance and
Governance, Nov. 2015.

4
desviaciones estándar de la media de esta población de referencia son
considerados con desnutrición en la población en estudio, y los niños y niñas
por debajo de tres o más desviaciones se consideran con desnutrición severa
en cada índice.

Para el manejo y tratamiento de la desnutrición aguda el Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social implementó en el 2011 el protocolo de tratamiento
de la desnutrición Aguda Moderada en el menor de 5 años a nivel ambulatorio,
esta experiencia se ha probado en otros países resultando un éxito en la
recuperación a nivel comunitario, sin necesidad de ser ingresado en una
estructura de salud, a menos que presente complicaciones médicas para lo
cual se cuenta con el protocolo hospitalario de la desnutrición aguda.

Es importante resaltar que uno de los pilares fundamentales para la aplicación


de este protocolo, está bajo la red de servicios de salud pública, que tienen
como tarea principal el manejo ambulatorio de los casos, por lo mismo es
importante que el personal este en constante monitoreo y supervisión por
parte de los entes respectivos para manejar los casos de desnutrición aguda
detectados en la comunidad y que se puedan monitorear a nivel ambulatorio,
para esto es necesario mantener una constante actualización de normas,
protocolos, y evaluar, cómo se aplican por parte del personal de salud en este
caso personal de enfermería a quien está asignada esta responsabilidad. La
investigación permitió evaluar esos conocimientos en el personal auxiliar de
enfermería sobre la correcta aplicación de estos protocolos.

Tomando como base lo anterior un estudio realizado en el Hospital de


Totonicapán por Fuentes Díaz en el año 2013, sobre el tratamiento del niño
desnutrido agudo Hospitalizado evidencio: “conocimiento deficiente del manejo
del niño desnutrido por parte del personal de salud, así como al momento de
egresar no se le daba las recomendaciones debidas para el seguimiento en la

5
comunidad, también se demostró que habían debilidades en los conocimientos
sobre la aplicación de los protocolos establecidos por el personal de salud”. 2

Estudio de Colon García en el año 2013, donde se evaluaron los


conocimientos sobre el tratamiento de niño desnutrido en personal de salud y
madres concluyendo que como pilar fundamental: “la relación entre personal
de salud y familia para el tratamiento de niño desnutrido ambulatorio es vital
para que éste se recupere de manera pronta y efectiva” 3.

La investigación realizada por Ogaldez Bolaños en el año 2012, permitió la


construcción de un instrumento para medir el nivel de conocimientos sobre el
protocolo del manejo del niño desnutrido a nivel ambulatorio del personal de
enfermería y donde deja la recomendación que se siga con la medición de
conocimientos en el personal Auxiliar de enfermería, debido a que esto
permite mejorar de manera rápida la recuperación del niño desnutrido en la
comunidad, y una de las conclusiones que más llama la atención es que
dentro del personal evaluado “detectan e identifican de manera correcta pero
se tiene deficiencia en el seguimiento de los casos en la comunidad” 4.

En el 2010 de acuerdo a las políticas del gobierno de turno se decidió


fortalecer la estrategia de detección y recuperación del niño desnutrido por lo
mismo se contrató a personal específico para esta actividad y se tomó en
cuenta al personal existente para implementar al 100% esta actividad,
creándose los protocolos del manejo ambulatorio del niño con desnutrición
2
Fuentes Díaz, Julia Alejandra; Evaluación de la calidad en la aplicación del protocolo para el tratamiento
hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico . Tesis (pregrado
nutricionista) Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala, septiembre, 2013. Pág. 22.
3
Colón García, Jonás; Medición de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud y madres de
niños y niñas con desnutrición aguda sobre el alimento terapéutico listo para el consumo en el municipio
de Tecpán, Chimaltenango. Tesis (Maestría en alimentación y nutrición), Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala, Julio 2013. Pág. 26 y 27.
4
Ogaldez Bolaños, Gabriela María; Elaboración y validación de instrumento de Evaluación de conocimientos
para auxiliares de enfermería sobre Protocolos y guía operativa del tratamiento ambulatorio de la
desnutrición aguda sin complicaciones en niños y niñas menores de 5 años del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social. Tesis (Licenciatura en Nutrición) Universidad Rafael Landívar. Septiembre 2012. Pág. 7,
8, 11 y 12.

6
aguda moderada menor de 5 años, basado en esto la presente investigación
permitió evaluar los conocimientos del personal auxiliar de enfermería sobre la
correcta aplicación de estos protocolos y a la vez la sistematización del
monitoreo e identificar las debilidades para realizar las intervenciones
fortaleciendo y realimentando estos conocimientos en el distrito de salud de
San Marcos.

B. Definición del problema

Anteriormente no se había dado importancia al programa de nutrición en los


distritos de salud, se realizaban acciones aisladas y solo se actuaba en casos
de emergencia o lo que demandara la población, sin embargo en el 2011 se
empieza a visualizar el problema de la desnutrición crónica como una
situación emergente que había que atender tomando en cuenta los estudios
del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) donde se
menciona que 49% de los niños menores de 5 años estaban con desnutrición
crónica, esto despertó el interés del gobierno de turno en implementar
acciones que pudieran reducir este problema, a través del programa Hambre
Cero y con estas acciones se contrata personal específico para realizar
acciones y así poder reducir el problema, entre ellos auxiliares de enfermería,
nutricionistas, educadores y técnicos en salud rural, se establece de manera
sistemática el protocolo de manejo del niño desnutrido agudo moderado en la
comunidad como en el hospital.

El Área de Salud de San Marcos no fue la excepción, se contrata a personal


auxiliar de enfermería específico para atender la desnutrición, se introduce y
se inicia el manejo de las tablas de desviación estándar de Organización
Mundial de la Salud y se destinan fondos específicos para capacitar al
personal de nuevo ingreso como al ya existente sobre los protocolos, se
agrega la estrategia de medición antropométrica y administración de
micronutrientes a todos los menores de 5 años en su primer contacto con el

7
servicio de salud, otra acción es la que enfatiza la detección, vigilancia
epidemiológica y recuperación del niño desnutrido, se realizan las primeras
caracterizaciones y estandarizaciones del personal auxiliar de enfermería en
cuanto a las medidas antropométricas.

Para todas estas acciones se destinaron recursos, el personal auxiliar de


enfermería fue capacitado en su totalidad en el protocolo de manejo del niño
desnutrido en la comunidad. Estas acciones, necesitan del monitoreo y
supervisión constante y sobre todo la medición periódica de los conocimientos
necesarios para manejar la atención del niño desnutrido de manera
ambulatoria aplicando los protocolos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, esto permite en primer lugar mejorar el desempeño y
realimentar los procesos al personal que se encarga directamente de estas
actividades, esto se realiza con la finalidad de optimizar los recursos para
lograr una efectiva prevención y recuperación del niño desnutrido.

Durante el año 2017, en el distrito de salud de San Marcos se registran 41


casos de niños desnutridos, de los cuales solo 19 niños fueron recuperados
(46%). Se realiza un monitoreo rápido de expedientes de niños desnutridos
donde se evidencio el inadecuado manejo, seguimiento y mal llenado de
documentos de los casos por parte del personal auxiliar de enfermería.

C. Delimitación del problema

8
Determinar los conocimientos que posee el personal auxiliar de enfermería del
distrito de salud de San Marcos sobre las acciones contenidas en el protocolo
del manejo ambulatorio del menor de 5 años con Desnutrición Aguda
Moderada en la comunidad en el mes de octubre de 2017.

D. Planteamiento del problema:

En base a lo expuesto, se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son los


conocimientos que posee el personal auxiliar de enfermería del distrito de
salud de San Marcos, para aplicar las acciones necesarias descritas en
protocolos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para el manejo
de los casos ambulatorios detectados en las comunidades de niños
desnutridos?

III. JUSTIFICACIÓN

9
Para Guatemala los indicadores del estado nutricional no sólo reflejan las
condiciones de salud de las niñas y niños menores de cinco años, la pobreza y las
limitantes de desarrollo de toda la población; además se reconoce que el estado
nutricional está asociado a la morbilidad y mortalidad. Por esa razón, en la
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015 incluyó la
sección de antropometría, en la cual se obtuvo el peso y la talla de todos los niños
y niñas menores de cinco años, para lo cual utilizaron instrumentos de precisión.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015, en
San Marcos se detectó 0.7% de desnutrición aguda para todo el departamento y
desnutrición crónica del 35% con un total de 1,028 casos en todo el año
ocurriendo 16 fallecimientos por esta causa, observando una tasa de letalidad del
1.55% a nivel del departamento.

Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015, San Marcos


presenta a nivel de departamento un porcentaje de desnutrición crónica, en
relación a talla para la edad 54.8%, un porcentaje de desnutrición aguda, debajo
de -2 desviaciones estándar, 0.7% con un promedio de puntaje Z de 0.3%,
comparado con otros departamentos que presentan índices altos de desnutrición
crónica como Totonicapán 70%, Quiche 69%, Huehuetenango 68% y Sololá 66%.
El estado nutricional de la población infantil y materna requiere por riesgos de
corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo es altamente vulnerable a la
desnutrición aguda, asociada a la inseguridad alimentaria de las familias producida
por pérdidas de cosecha o desempleo.

A mediano plazo los riesgos son de desnutrición global y a largo plazo por la
desnutrición crónica, ocasionadas ambas por la falta de acceso a alimentos
adecuados y suficientes, limitada educación nutricional, así como a enfermedades
debidas a las inadecuadas condiciones existentes del agua, letrinización e higiene
en hogares provocando un alto porcentaje de desnutridos crónicos en las
comunidades con disminución en la talla con respecto a la edad.

10
La desnutrición infantil cobra relevancia en el hecho de que afecta a la educación
de toda una generación, a la productividad de un país, que constituye uno de los
principales mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la
desigualdad, siendo estas consecuencias devastadoras que además aumentan el
costo económico: “se estima que las pérdidas de la productividad superan el 10%
de los ingresos que una persona obtendría durante toda su vida, debido a la
desnutrición, se puede llegar a perder hasta el 3% del Producto Interno Bruto de
un país”5.

En base a lo antes descrito y siendo la Seguridad Alimentaria y Nutricional un


tema de Nación, para mejorar el tratamiento de la desnutrición aguda, el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social implemento el protocolo: Tratamiento
Ambulatorio de Niños y Niñas con Desnutrición Aguda Moderada sin
complicaciones. El presente protocolo tiene como propósito establecer los
lineamientos de la desnutrición aguda moderada sin complicaciones en la
comunidad, tomando como base múltiples experiencias que en otros países han
resultado con un alto porcentaje de éxito en la recuperación a nivel comunitario,
sin necesidad de ser ingresados en una estructura de salud, se ha demostrado por
los expertos en recuperación nutricional que un hospital no es el lugar más
adecuado para recuperar a un niño o niña desnutrido/a sin complicaciones debido
a la exposición de infecciones nosocomiales.

En este contexto en los años anteriores se realizaron gestiones ante la


cooperación externa por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
para la inversión de recursos económicos para lograr la capacitación del personal
de enfermería en un 100%, por lo cual se cumplió a cabalidad con el objetivo
planteado, ha existido el inconveniente que los últimos años, no se ha logrado
evaluar los conocimientos del personal, y solo se ha limitado a obtener la cantidad
de funcionarios públicos que participaron en las capacitaciones pero no la
aplicación de acciones de los protocolos.
5
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD). Informe de Desarrollo Humano para
Guatemala. Guatemala, 2013. Pág. 45, 48 y 55.

11
De acuerdo a los antecedentes y debido a la trascendencia y magnitud del
problema, por ser los menores de 5 años la población más vulnerable y en esta
etapa importante del desarrollo, el órgano que está más comprometido es el
cerebro, teniendo repercusiones en el desarrollo intelectual y productivo, así como
los daños colaterales que ocasiona este problema en la etapa adulta con
enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. En base a lo descrito sobre
las repercusiones de la desnutrición, esta investigación propone crear de manera
sistemática el monitoreo y evaluación del protocolo de atención del niño/a
desnutrido/a, y verificar si son aplicados correctamente los lineamientos y
acciones, como la importancia de establecer los conocimientos del personal de
enfermería.

Los beneficios del este estudio hacia el gremio de enfermería, es mejorar la


capacidad técnica y la calidad de atención ejecutando acciones sistematizadas
para el monitoreo y seguimiento de niños menores de 5 años, en casos de niños
con desnutrición, optimizar de manera directa la recuperación del estado
nutricional, disminuyendo el tiempo de tratamiento y recuperación, previniendo la
reincidencia de esta patología. Los beneficios para los servicios de salud, pueden
tomar de referencia el estudio realizado, para mejorar las prácticas y fortalecer la
atención y para la población, detección oportuna de casos a través de una
atención de calidad aplicando los protocolos.

La información que proporcione la investigación, será utilizada para la creación de


instrumentos validados de evaluación, con el fin de mantener la detección, la
vigilancia, y la recuperación de los niños desnutridos de forma más efectiva, que
puedan ser utilizados por las personas responsables: Coordinador Municipal de
Salud y Enfermera Profesional del Distrito, puedan establecer y mejorar la
planificación de las intervenciones en base a las fortalezas y debilidades
encontradas mejorando la acciones de la salud infantil. Se considera de primordial
importancia este estudio ya que permitirá al equipo técnico del distrito de salud,

12
dar las herramientas necesarias para el programa, fortalecer el monitoreo,
supervisión y evaluación constante no solo del programa de nutrición sino de otros
programas tomando como base esta experiencia.

La Constitución Política de la República de Guatemala, obliga al estado a


garantizar la salud y asistencia social, “el goce de la salud es derecho fundamental
del ser humano, sin discriminación alguna” 6. Las acciones deben ir encaminadas
al mantenimiento de la salud, por lo tanto, el personal debe ser competente y
aplicar los protocolos establecidos por el Misterio de Salud Pública y Asistencia
Social para la atención y tratamiento de niños desnutridos.

IV. OBJETIVOS

A. General

6
Constitución Política de la República de Guatemala. Sección séptima. Salud, seguridad y asistencia social.
Articulo 93. Guatemala, 1993.

13
Determinar los conocimientos que posee el personal auxiliar de enfermería del
Distrito de Salud de San Marcos, sobre el protocolo de manejo ambulatorio del
menor de 5 años con Desnutrición Aguda Moderada.

B. Específicos

1. Evaluar los conocimientos del personal auxiliar de enfermería sobre la


identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda.

2. Identificar si el personal auxiliar de enfermería cumple con los criterios de


notificación y referencia de casos de desnutrición aguda.

3. Identificar si el personal auxiliar de enfermería conoce el tratamiento


ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos en la comunidad.

4. Identificar si el personal auxiliar de enfermería conoce los pasos de los


protocolos para tratamiento ambulatorio del niño desnutrido.

5. Identificar si el personal auxiliar de enfermería ejecuta las acciones de


vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional según protocolo.

6. Describir las acciones preventivas que realiza el personal auxiliar de


enfermería de los niños desnutridos y su incorporación al servicio de salud
descritas en las fichas clínicas.

14
V. REVISIÓN TEÓRICA Y DE REFERENCIAS

A. Descripción general del contexto guatemalteco

Con 15.5 millones de habitantes, la República de Guatemala es la nación más


poblada de Centroamérica (Banco Mundial, 2014). El país cuenta con una
superficie de 108.890 kilómetros cuadrados que se extienden entre el Océano
Pacífico y el Caribe, haciendo frontera con México, Belice, Honduras, y El
Salvador. 49% de la población vive en las zonas rurales, en contraste con
21% de la región de Latinoamérica y el Caribe (Banco Mundial, 2014), y de los
15.5 millones de guatemaltecos, 40%se identifican como indígenas (Instituto
Nacional de Estadística, 2011).

Los diversos grupos indígenas, expresan 24 idiomas en todo el país, y


conforman un sector importante, aunque marginado de servicios varios como
salud y educación. Con el paso de los años, Guatemala ha mejorado el
acceso a los servicios prioritarios de salud. El porcentaje de niños de 12 y 23
meses de edad que consultan al programa completo de inmunizaciones
aumentó el acceso del 22 % en 1987 y en el 2008 se alcanzó 71 %, mientras
el porcentaje de madres que dan a luz asistidas por personal capacitado
aumentó del 29 al 51 % en ese mismo periodo.

Se le atribuye a las mayores inversiones en salud como resultado de los


Acuerdos de Paz de 1996 y a la expansión del programa de Extensión de
Cobertura el haber contribuido a estas mejoras. Además, con la modificación
del Código de Salud en el 2008 se abolieron las cuotas a usuarios en un
intento por reducir las barreras financieras para quienes buscan los servicios
del Misterio de Salud Pública y Asistencia Social. Sin embargo, el progreso no
ha sido lo suficientemente rápido. Guatemala no logró cumplir con los
acuerdos suscritos en las Metas del Desarrollo del Milenio para mortalidad
materna o infantil.

15
Las estadísticas de mortalidad entre los niños revelan resultados entre los
niños que crecen en las zonas rurales, en hogares indígenas y pobres. Los
niños que crecen en hogares pobres tienen cuatro veces más probabilidades
de morir antes de cumplir los cinco años que los niños de familias más
prósperas. Las bajas tasas de utilización de servicios preventivos podrían
reflejar una falta de acceso a servicios además de falta de conocimiento
acerca de la importancia de promover la salud y los servicios de prevención.

La situación de salud de la población guatemalteca se ha caracterizado


durante décadas por alta morbilidad debida a enfermedades infecciosas, y
agravada en buena medida por un deficiente estado nutricional que limita la
respuesta inmunológica ante las infecciones y contribuye a perpetuar el ciclo
de infección-desnutrición y muerte. “Guatemala ocupa el primer lugar en
América Latina y el quinto lugar a nivel mundial en prevalencia de desnutrición
crónica infantil, medido por el déficit de talla para edad según UNICEF” 7.

La situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la población se


caracteriza por una insuficiencia del suministro global de alimentos respecto a
las necesidades nutricionales, un entorno social y económico que limita el
acceso a los alimentos en un alto porcentaje de la población, un patrón de
consumo de alimentos que no llena los requerimientos de nutrientes y unas
condiciones de higiene y saneamiento que sumadas a un pobre acceso y baja
demanda de servicios de salud de la población no permiten una adecuada
utilización biológica de los alimentos. “La inadecuada ingesta energética y las
infecciones recurrentes producto de esta situación de inseguridad alimentaria
y nutricional se ve reflejada en un índice de desnutrición crónica de 49.3% (el
más alto de América Latina), y una incidencia de bajo peso al nacer (menor a
2,500 gramos)”8.

7
Diario La Hora. Reportaje prevalencia de la desnutrición crónica.
http.www.lahora.gt/UNICEF 28 de Noviembre/2014. Nota consultada el 26 de agosto de 2016.
8
Ibíd.

16
Guatemala ha sido afectada por carencias nutricionales, manifestadas por la
desnutrición crónica que afecta a uno de cada dos niños menores de cinco
años, deficiencia de micronutrientes anemia y vitamina “A”, y en menor escala
desnutrición aguda, la cual se focaliza en áreas afectadas por cambios
climáticos y alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria aunque los
problemas nutricionales podrían considerarse como una situación endémica
en el país, “no se le ha dado suficiente importancia a su resolución como un
elemento fundamental para el desarrollo humano y consecuentemente la
respuesta social ha sido muy limitada, con acciones que no producen un
impacto sustancial en la salud de la población ni en el desarrollo del país” 9.

B. Nutrición y desnutrición

La nutrición en condiciones ideales es la ingesta de alimentos en relación con


las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud y un desarrollo normal y productivo
de un país, la buena nutrición en las primeras etapas de la vida es
fundamental para determinar varios factores que afectaran la vida del adulto
como su desarrollo intelectual, la reducción de enfermedades infecciosas, la
talla, es decir la mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentando la
vulnerabilidad a las enfermedades, altera el desarrollo físico, mental, y reduce
la productividad.

La desnutrición es una enfermedad causada por una inapropiada


alimentación, puede ser causada por la mala absorción de nutrientes. Tiene
influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos.
“Ocurre en individuos de bajos recursos principalmente en niños de países
subdesarrollados, la diferencia entre esta y la malnutrición es que la
desnutrición existe por la deficiencia de calorías y proteínas, mientras que la
malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno

9
Ibíd.

17
o varios nutrientes que el cuerpo necesita” 10. (vitaminas, hierro, yodo, calorías,
entre otros).

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso antes de nacer, tiene


como consecuencias, niños con bajo peso, vulnerables a enfermedades, bajo
coeficiente intelectual, mayor posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas
degenerativas de adultos. Los primeros años de vida resultan de vital
importancia en la evaluación nutricional. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social da la siguiente:

1. Clasificación de la desnutrición, según protocolo de vigilancia del niño


desnutrido

a. Desnutrición crónica

Estimada a partir de la talla para la edad. Los niveles de desnutrición


crónica representan el retardo en el crecimiento según la estatura con
respecto a la edad, se determina al comparar la estatura del niño o niña
con la esperada para su edad y sexo. Los niveles de desnutrición
crónica en niños y niñas próximos a cumplir los cinco años, por ejemplo,
son un indicador de los efectos acumulativos del retraso en el
crecimiento.

b. Desnutrición aguda (emaciación)

Estimada a partir del peso para la talla. El peso para la talla es un


indicador de desnutrición reciente, conocido como desnutrición aguda o
emaciación, que mide el efecto de la escasez o deterioro en la
alimentación y de la presencia de enfermedades en el pasado
inmediato. Se puede señalar que evidencia situaciones de crisis
actuales o recientes.

c. Desnutrición global
10
Cuzal Estrada, Victoria Jahel; Evaluación de los nuevos estándares de crecimiento de la Organización
Mundial de la Salud OMS. Tesis (Licenciatura en Nutrición), Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango,
Junio 2012. Pág. 8-9.

18
Estimada a partir del peso para la edad. El peso para la edad es
considerado como un indicador general de la desnutrición, pues no
diferencia la desnutrición crónica, que se debe a factores estructurales
de la sociedad como inequidad social, un sistema económico
concentrador de la riqueza, falta de acceso a los servicios de salud,
falta de servicios básicos.

d. Desnutrición aguda moderada

Por antropometría se define como: “Un déficit de peso para la


longitud/talla debajo de -2 Desviaciones Estándar a -3 desviaciones
estándar según gráficas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
sin presencia de edema o hinchazón”11.

e. Desnutrición Aguda Severa

Por antropometría se define como un déficit de peso para la


longitud/talla por debajo de -3 Desviaciones Estándar (DE) según
gráficas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad
caracterizada por el aumento del riesgo a padecer complicaciones que
comprometen el estado de salud de los niños (as) y puede conducir a la
muerte. Existen dos tipos de manifestaciones clínicas:

 Marasmo: En el marasmo, la principal carencia es de alimentos en


general, por lo tanto, de energía. Puede suceder a cualquier edad,
sobre todo hasta alrededor de tres años y medio, pero en contraste
con el kwashiorkor, es más común durante el primer año de vida. El
marasmo nutricional es en realidad una forma de hambre, y las
posibles causas subyacentes son numerosas. Por cualquier razón, el
niño no recibe cantidad suficiente de leche materna o de cualquier
alimento alternativo. Falta de tejido muscular y graso, apariencia de
viejito, piel arrugada y pegada a los huesos, cabello ralo y

11
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para l tratamiento ambulatorio de niños y niñas
con desnutrición aguda moderada son complicaciones. Guatemala, mayo 2010. Pág. 10.

19
decolorado, con personalidad de desgano e irritabilidad. Esto incluye
los siguientes signos: según guía de vigilancia de los niños con
desnutrición.

i. Crecimiento deficiente: en todos los casos el niño no crece en forma


adecuada. Si se conoce la edad, el peso será muy bajo según los
estándares normales (por debajo de 60 por ciento o -3 Desviaciones
Estándar). En los casos graves la pérdida muscular es obvia: las
costillas sobresalen; el estómago, en contraste con el resto del cuerpo,
puede ser protuberante; la cara tiene una característica simiesca (como
un mono); y las extremidades inferiores son muy delgadas. El niño
parece ser sólo piel y huesos. Un caso avanzado de la enfermedad es
inconfundible, y una vez que se ve, jamás se olvida.

ii. Emaciación: los músculos siempre se encuentran muy disminuidos. Hay


poca grasa subcutánea, si es que queda algo. La piel cuelga en
arrugas, sobre todo alrededor de las nalgas y los muslos. Cuando se
toma la piel entre el índice y el pulgar se nota la ausencia de la capa
habitual de tejido adiposo.

iii. Apetito: el niño por lo general tiene buen apetito. En realidad, como
cualquier individuo hambriento, el niño puede ser voraz. Los niños con
marasmo a menudo se chupan las manos violentamente o la ropa o
cualquier otra cosa a su alcance. Algunas veces emiten sonidos de
succión.

iv. Anorexia: algunos niños son anoréxicos. La anorexia consiste en la falta


de ganas de ingerir alimento es decir la perdida en si de la actitud frente
a los alimentos de ingerirlos.

v. Diarrea: la materia fecal puede ser suelta, pero no es una característica


constante de la enfermedad. La diarrea de naturaleza infecciosa, como
ya se mencionó, puede comúnmente haber sido un factor precipitante.

20
vi. Anemia: casi siempre se encuentra anemia debido al poco consumo de
micronutrientes, en los casos de desnutrición es muy frecuente la
anemia por deficiencia de hierro, y cuando el organismo no recibe los
suficientes aportes de vitamina B12 y por último la anemia por
deficiencia de ácido fólico.

vii. Ulceraciones en la piel: puede haber úlceras por presión, pero por lo
general están sobre las prominencias óseas, no en áreas de fricción. En
contraste con el kwashiorkor, no existe edema y en el marasmo no hay
dermatosis en copos de pintura.

viii. Cambios del cabello: puede haber cambios semejantes a los del
kwashiorkor. Es más común un cambio en la textura que en el color.

ix. Deshidratación: aunque por sí misma no es una característica de la


enfermedad, es común que la deshidratación acompañe al marasmo;
como resultado de una fuerte diarrea (y algunas veces del vómito).

 Kwashiorkor: Es una de las formas serias de la malnutrición proteico


energética. Se observa a menudo en niños de uno a tres años de
edad, pero puede aparecer a cualquier edad. Se encuentra en niños
que tienen una dieta por lo general baja en energía y proteína y en
otros nutrientes. A menudo los alimentos suministrados al niño son
principalmente carbohidratos; alimentos de volumen que además no
se suministran frecuentemente.

Es común que se asocie con enfermedades infecciosas, que,


inclusive, las pueden precipitar, como la diarrea, infecciones
respiratorias, sarampión, tos ferina, parásitos intestinales y otras
entidades clínicas son causas habituales subyacentes de
malnutrición proteica-energética y pueden hacer que los niños

21
desarrollen el kwashiorkor o el marasmo nutricional. Estas
infecciones por lo general producen pérdida del apetito, que es una
causa importante de la malnutrición grave. Las infecciones,
especialmente las que se acompañan de fiebre, ocasionan una
mayor pérdida de nitrógeno en el organismo, que sólo se puede
reemplazar con una dieta rica en proteínas.

El kwashiorkor es relativamente fácil de diagnosticar teniendo en


cuenta la historia clínica del niño, los síntomas y los signos
observados. Las pruebas de laboratorio no son esenciales pero dan
algo de luz por ejemplo a Glucemia está en niveles bajos,
hemoglobina y frotis sanguíneo, albumina, estudio microscópico de
heces y parásitos, pruebas de VIH. Todos los casos con este
diagnóstico presentan edema hasta cierto grado, fallas en el
crecimiento, disminución de los músculos e infiltración grasa del
hígado. Otros signos incluyen cambios mentales, anormalidades en
el cabello, dermatosis típica, anemia, y diarrea, así como carencias
de otros micronutrientes. Sus signos son los siguientes según la guía
de vigilancia del niño desnutrido.

i. Edema: la acumulación de líquido en los tejidos hace que se


hinchen; en el kwashiorkor esta condición se encuentra presente
casi siempre hasta cierto grado. De modo usual empieza con
ligero edema en los pies y no es raro que se extienda a las
piernas, también presentan edema las manos y la cara. Para
diagnosticar la presencia de edema el encargado de la atención.
Se presiona con un dedo o el pulgar sobre el tobillo. Si hay
presencia de edema, la depresión que se forma toma unos
segundos para volver al nivel de la piel.

ii. Crecimiento deficiente: siempre hay una carencia en el


crecimiento. Si se sabe la edad precisa del niño, se encontrará

22
que es más pequeño de lo normal y, excepto en casos de edema
evidente, tendrá menor peso de lo normal (casi siempre de 60 a
80 por ciento del estándar o por debajo de 2 Desviaciones
Estándar). Estos signos se pueden enmascarar por el edema o si
se ignora la edad del niño.

iii. Cambios en el cabello: el cabello de los niños asiáticos, africanos


o latinoamericanos normales es generalmente de color negro
oscuro, de textura gruesa y con un brillo saludable que refleja la
luz. En el kwashiorkor, el cabello se vuelve más sedoso y
delgado. El cabello africano pierde su consistencia apretada. Al
mismo tiempo carece de brillo, es opaco y sin vida y puede
cambiar su color a castaño o castaño rojizo. Algunas veces se
pueden arrancar con facilidad mechones pequeños y casi sin
dolor.

Al examen con microscopio, el cabello arrancado exhibe cambios


en la raíz y un diámetro más estrecho que el cabello normal. La
resistencia tensil del cabello también disminuye. En América
Latina, se han descrito bandas de cabello descolorido como signo
del kwashiorkor. Estas líneas de cabello castaño rojizo se han
denominado signo de bandera. (Decoloración en el cabello con
bandas blancas y negras en todo el cabello).

iv. Cambios en la piel: la dermatosis aparece en algunos pero no en


todos los casos de kwashiorkor. Tiende a aparecer primero en las
áreas de fricción o de presión, como las ingles, detrás de las
rodillas y en el codo. Aparecen parches pigmentados oscuros,
que se pueden pelar o descamar con facilidad. La semejanza de
estos parches con pintura seca, quemada por el sol, ha dado
origen al término «dermatosis de pintura en copos». Por debajo

23
de los copos de piel hay áreas atróficas no pigmentadas, que
pueden parecer la cicatrización de una quemadura.

v. Anemia: casi todos los casos tienen algún grado de anemia


debido a la falta de la proteína que se necesita para producir
células sanguíneas. La anemia se puede complicar por carencia
de hierro, malaria, uncinariasis, entre otros.

vi. Diarrea: las heces por lo común son sueltas y con partículas de
alimentos no digeridos. Algunas veces tienen olor desagradable o
son semilíquidas o teñidas con sangre.

vii. Cara de luna: las mejillas pueden parecer hinchadas ya sea con
tejido graso o líquido, y dar la apariencia característica que se
conoce como cara de luna.

viii.Signos de otras carencias: en el kwashiorkor por lo general se


puede palpar algo de grasa subcutánea y la cantidad ofrece una
indicación del grado de carencia de energía. Los cambios en la
boca y los labios, característicos de la falta de vitamina B son
comunes. Se puede observar la xerosis o la xeroftalmía resultante
de la falta de vitamina A. También se pueden presentar carencias
de zinc y de otros micronutrientes como hierro y ácido fólico.

C. Intervenciones para la reducción de la desnutrición en Guatemala

La desnutrición en Guatemala es un fenómeno multicausal, debido en mayor


medida a problemas estructurales, donde cada día la brecha entre pobreza y
desigualdad se hace más grande. Basados en esto se implementó el protocolo
para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda
moderada sin complicaciones, el protocolo tiene como propósito establecer los

24
lineamientos para el abordaje de la desnutrición aguda moderada sin
complicaciones en la comunidad, tomando como base múltiples experiencias
que en otros países han resultado con un alto porcentaje de éxito en la
recuperación a nivel comunitario, sin necesidad de ser ingresados en una
estructura de salud, a
menos que presenten complicaciones médicas para lo cual se cuenta con el
protocolo hospitalario de la desnutrición aguda. Los objetivos principales para
lo que fue creado según la guía de vigilancia de niños desnutridos del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social son las siguientes:

1. Proveer al personal de salud los lineamientos para la atención integral al


niño y niña con desnutrición aguda moderada a nivel ambulatorio sin
complicaciones.

2. Brindar tratamiento nutricional y médico a niños de 6 meses a menores de 5


años con desnutrición aguda moderada sin complicaciones.

3. Prevenir el deterioro de la desnutrición aguda moderada en desnutrición


aguda severa mediante el tratamiento oportuno y adecuado.

4. Prevenir la mortalidad de los niños de 6 meses a cinco años, asociado a las


complicaciones con la desnutrición aguda moderada.

5. Establecer lineamientos que sirvan de base para realizar el seguimiento de


los casos de desnutrición aguda moderada sin complicaciones de niños y
niñas de 6 meses a menores de 5 años.

D. Plan para la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil en


Guatemala según Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2007

Este plan aborda la participación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social en la implementación de acciones dirigidas a reducir la desnutrición
que, desde su perspectiva sectorial, aborda dos de los cuatro pilares de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional como son el consumo y la utilización

25
biológica. Integra las modalidades de atención a la desnutrición aguda infantil
en sus tres niveles de atención.

En la reducción de la desnutrición crónica articula los componentes directos


que consisten en atención directa en aspectos de salud y nutrición con un
enfoque preventivo, la población vulnerable (niños menores de tres años y
mujeres durante el embarazo y la lactancia) de la estrategia nacional, como
parte de la atención integral a la población infantil y amplía las acciones de
atención nutricional en las poblaciones focalizadas por su mayor
vulnerabilidad.

1. Manejo comunitario del niño-niña desnutrido

El niño severamente desnutrido tiene un alto riesgo de complicarse y morir


por lo que su manejo anteriormente era limitado a hospitales u otros
servicios de salud. Un problema a considerar, para la hospitalización de los
niños es la disposición de los padres lo cual genera inconvenientes para la
familia generalmente viven lejos de los centros asistenciales y en la mayoría
de los casos hay otros hijos pequeños que necesitan el cuidado de la madre
por lo que si ella acompaña al niño hospitalizado los otros se quedan sin
atención.

En la actualidad, se considera que los casos de desnutrición aguda


moderada o incluso severa que permanecen estables y que no presentan
complicaciones, pueden ser tratados en forma ambulatoria. Para el
tratamiento de la desnutrición aguda el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia social cuenta con tres formas de manejar estos casos según el
establecimiento que los atiende:

a. Protocolo de manejo hospitalario del niño con desnutrición aguda


severa, el cual es la norma que rige el tratamiento de los niños
desnutridos en los hospitales de la Red de Servicios.

b. El tratamiento en centros de recuperación nutricional (CRN) existe un


protocolo de manejo del niño con desnutrición aguda severa no
26
complicada para los niños que no mejoran con el tratamiento
comunitario.

Cada protocolo trae lineamientos que se diferencia uno de otro. El


tratamiento ambulatorio, a nivel comunitario, contiene los siguientes
procedimientos:

 La identificación y clasificación del estado nutricional del niño, para


decidir si puede tratarse ambulatoriamente o debe ser enviado a un
hospital.

 Las acciones a realizar como parte de la atención médica y del


tratamiento para recuperación nutricional. En este aspecto se presentan
dos opciones: cuando se dispone de alimentos terapéuticos especiales
para recuperación y cuando esto no es posible, se presentan opciones
de preparaciones locales cuyo contenido nutricional permitirá la
recuperación nutricional.

 Opciones prácticas en la comunidad para medir la recuperación


nutricional basadas en la velocidad de crecimiento en períodos de
recuperación severa.

 Acciones para incorporar nuevamente al niño recuperado a las acciones


preventivas provistas por los servicios de salud.

2. Prevención de la desnutrición crónica

La manifestación más evidente de la desnutrición crónica es la talla baja, en


relación a su edad. Sin embargo, el problema no es solo físico, implica un
menor desarrollo intelectual, los estudios indican que niños con desnutrición
crónica obtienen entre 10 y 15 puntos menos en pruebas de desarrollo
mental en comparación con niños bien nutridos. Además de afectar el
crecimiento y desarrollo, la desnutrición coloca a los niños más susceptibles

27
a obtener infecciones; lo cual se debe a la menor capacidad de su sistema
inmunológico para defenderlo de virus, bacterias y parásitos.

La primera causa es la alimentación inadecuada en los primeros dos años


de vida: este aspecto se observa desde los primeros meses, en que los
niños tienen oportunidad de recibir exclusivamente la lactancia materna
hasta los seis meses como alimento óptimo. A partir de los seis meses la
lactancia materna exclusiva ya no es suficiente y los niños necesitan
complementar su alimentación con otros alimentos que deben ser
fácilmente digeribles, en cantidades adecuadas al tamaño de su estómago
y con la concentración suficiente de nutrientes que necesitan para crecer y
desarrollarse saludablemente.

La alimentación complementaria es el proceso que comienza cuando la


leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las
necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros
alimentos y líquidos, además de la leche materna.

La segunda causa de la desnutrición crónica, son las infecciones


recurrentes, las más comunes son infecciones respiratorias y diarrea. Estas
situaciones son más comunes en familias con pobreza, donde la educación
y las condiciones de vida son precarias. No hay disponibilidad de agua
segura, el ambiente es más contaminado y en algunos casos los alimentos
son escasos o aunque estén disponibles no son accesibles por su precio.

3. Intervenciones de prevención

Las intervenciones que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,


en el año 2012 realizó para prevenir y reducir la desnutrición crónica se
agrupan en los siguientes aspectos:

a. Mejoramiento de la dieta
 Promoción de la lactancia materna

28
 Alimentación complementaria adecuada
 Alimentación durante la enfermedad en la convalecencia

b. Suplementación con micronutrientes:


 Suplementación con vitamina A
 Suplementación con hierro
 Suplementación con zinc

c. Acciones de Salud Pública


 Promoción y monitoreo del crecimiento
 Servicios básicos de salud
 Uso de agua segura

En el primer aspecto, se debe promover el uso de la lactancia materna en


forma exclusiva hasta los seis meses de edad, con lo cual se llenan las
necesidades de nutrientes y líquidos de los niños a esa edad. A partir de los
seis meses se inicia la alimentación complementaria para proporcionar las
cantidades de nutrientes adicionales a la leche materna, para llenar las
necesidades nutricionales en esas edades.

La dieta debe ser con alimentos semisólidos, para que tengan una
adecuada cantidad de nutrientes; se recomienda incluir alimentos de origen
animal, por la fuente de hierro, zinc, vitamina A y proteínas. A medida que el
niño crece, aumentan sus requerimientos, por lo que la dieta debe aportarle
más nutrientes para ello se recomienda continuar con la lactancia materna
hasta los dos años de edad para complementar los nutrientes que recibe de
la dieta familiar.

Otro aspecto clave para prevenir la desnutrición es la alimentación durante


y después de las enfermedades. Se recomienda aumentar la frecuencia de
alimentación y de líquidos durante la etapa aguda de la enfermedad. En la
convalecencia debe aumentarse la ingesta de alimentos en pequeñas
porciones estimulándolo a comer más en forma de papilla, o alimentos
blandos no importando que cantidad coma siempre y cuando vaya en

29
aumento, por lo menos durante dos o tres semanas hasta que el niño
recupere el peso previo a la enfermedad.

Con relación a la suplementación con vitaminas y minerales, se recomienda


utilizarlos en forma preventiva desde que una mujer sabe que está
embarazada. Las mujeres con mejores reservas de hierro, generalmente
tienen niños con mayor peso al nacer y además estos niños tienen menos
posibilidades de volverse anémicos en el primer año de vida. Hay que
suplementar a las madres durante los primeros seis meses que están
lactando. La suplementación en los niños se inicia a los seis meses de vida,
se recomienda el uso de hierro, vitamina A y zinc, estos nutrientes están
relacionados con el crecimiento y desarrollo; así como con la prevención de
infecciones.

El tercer grupo de intervención, están orientadas a prevenir infecciones y a


mantener la salud de los niños; es importante la promoción y monitoreo del
crecimiento. El monitoreo, es una forma ordenada de vigilar el crecimiento
del niño para detectar tempranamente si existen alteraciones y tomar
medidas oportunamente para que tanto el crecimiento físico como el
desarrollo no se vean alterados.

La promoción se refiere a la parte educativa que se hace individualmente a


través de la consejería y en grupos con madres de la comunidad o
demostraciones para la preparación de alimentos. Los servicios básicos de
salud son intervenciones de poca complejidad que se hacen por los
servicios de salud con apoyo de la comunidad, que han demostrado ser
muy efectivas para prevenir y reducir el deterioro nutricional en la niñez.

Otra intervención de impacto en el estado nutricional es el uso de agua


segura, lo cual implica la incorporación de otros actores locales, como las
municipalidades, los grupos comunitarios organizados, las organizaciones

30
no gubernamentales, que deben abogar por el acceso a fuentes de agua
para sus comunidades.

4. Implementación de las intervenciones

a. Programa comunitario de educación comunitaria en nutrición y salud

Este componente tiene como población meta a los encargados del


cuidado y alimentación infantil, que se orienta al desarrollo de
competencias en madres de familia para el mejoramiento del cuidado y
alimentación infantil. Incluye actividades educativas en forma
individualizada y colectiva (consejería).

La consejería nutricional de los niños con desnutrición aguda moderada


es una parte esencial e importante para lograr la recuperación
permanente del niño y niña. Se debe tomar en cuenta que por ser parte
del tratamiento integral no debe ser una consejería rutinaria, por lo
mismo se debe considerar como una sesión personalizada, a la que el
personal de salud debe dedicar un tiempo exclusivamente para estar
con la madre o cuidadora del niño o niña, y debe cumplir con los
lineamientos que se mencionan a continuación del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.

 Tomando como base el diagnóstico del Peso/talla o Perímetro


braquial, verificar el diagnóstico del estado nutricional.

 Hable con la madre (de preferencia hable por su nombre y el del niño
o niña), explíquele con palabra sencillas que es la desnutrición. Al
hablar con la madre no olvide hacerlo con palabras sencillas, de

31
forma amable. Recordar que Guatemala es un país multicultural por
lo cual se debe respetar esta diversidad, escuchando las opiniones
de la madre o cuidadora sin juzgar o criticar sus creencias.

 Concientizar a la madre sobre el papel importante que ella tiene en el


tratamiento y la recuperación del niño o niña.

 Luego se debe hacer entrega del tratamiento; por ejemplo: alimento


terapéutico listo para consumo (ATLC).

 Motive a la madre a dar de comer al niño o niña, con amor, cariño y


paciencia, así como reforzar la lactancia materna en los menores de
dos años. En esta parte es importante preguntar a la madre para
obtener información sobre lo que el niño come, la cantidad, y las
prácticas de lactancia materna, cada cuanto mama y cuanto duran
las mamadas.

 Haciendo uso de los consejos clave orientar a la madre según las


respuestas de ella.

 Asegurar que la información que se le da a la madre haya sido


comprendida. Puede hacer uso de preguntas, pidiendo a la madre
que le diga con sus palabras lo que hablaron en la sesión. Si se
detecta algún problema o mala interpretación, de forma amable
volver a dar la información correcta. Importante: Si la madre refiere
tener problemas para comprar alimentos, se referirá a la madre y al
niño a un programa de alimentos complementarios (Bolsas de
alimentos, programas presidenciales, u otros programas que
hubiesen en la comunidad) debe darse seguimiento cercano a estos
casos; en estos casos es necesario coordinar con Consejos
Municipales de Desarrollo y Consejos Comunitarios de Desarrollo,
organizaciones locales y comunitarias, con el objetivo que se pueda
tener la participación social, empoderando a las mismas

32
comunidades de la importancia de la nutrición y evitar más casos en
la comunidad.

 Anotar los datos del niño o niña en el cuaderno de seguimiento de la


desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años en el SIGSA,
cuadernillo 5 DA (desnutrición aguda). Es importante la vigilancia
epidemiológica, de desnutridos, casos especiales, los casos
especiales se refiere a niños con enfermedades congénitas
concomitantes, como: cardiopatías, tumores, problemas
neurológicos, trisomías.

 Realizar prácticas comunitarias enfocadas en los cuatro pilares de la


seguridad alimentaria y nutricional (disponibilidad de alimentos,
acceso, consumo, y utilización biológica)

 Prácticas de lactancia materna, alimentación y cuidados, de higiene y


uso de servicios de salud durante la “ventana de oportunidad de los
primeros 1,000 días de vida” (270 días del embarazo y 730 días de
los primeros dos años de vida de un niño o niña).

 Prácticas de higiene con énfasis en lavado de manos (realizar


énfasis en lugar exclusivo para el lavado de manos y la técnica
correcta).

 Alimentación adecuada (incentivar el consumo de alimentos


naturales, frutas verduras y desechar el consumo de alimentos
chatarra, y bebidas carbonatadas)

 Planificación familiar (consejería integral sobre los diversos métodos


de planificación familiar)

 Atención Integral de enfermedades Prevalentes en la Infancia y


Atención Integral de la Niñez y la Mujer en la Comunidad. AIEPI
AINM-C.

33
 Suplementación con micronutrientes: “dentro del conjunto de
intervenciones se está incorporando la suplementación para
menores de cinco años con micronutrientes espolvoreados chispitas.
Los micronutrientes espolvoreados; Chispitas, Sprinkles o Vitaminas
y Minerales espolvoreados, son una combinación de vitaminas y
minerales en polvo que se mezclan fácilmente con las comidas,
fortificándolas inmediatamente. Vienen en pequeños sobre de 1
gramo cada uno”12. Lo cual permite en una sola presentación el
aporte de cinco nutrientes (hierro, vitamina C, vitamina A, ácido fólico
y zinc). Esta forma de suplementación tiene un enfoque más
alimentario que médico y una mejor aceptabilidad por las madres y
los niños. El aporte es el siguiente:

i. Contiene las vitaminas y minerales que son más deficientes en la


dieta de los niños y niñas menores de 5 años en Guatemala.

ii. Contiene vitamina A que previene las infecciones, zinc que


promueve el crecimiento y mejora las defensas, hierro que
previene la anemia y el deterioro mental irreversible que esté
causa.

iii. Contiene las cantidades recomendadas de vitaminas y minerales


que deben consumir diariamente los niños y niñas de 6 a 59
meses.

iv. Por la clase de hierro micro encapsulado no le cambian el sabor y


el color a los alimentos, siempre y cuando se ingiera dentro de la
primera hora después de agregado al alimento.

v. Son una manera afectiva para prevenir y tratar las anemias leves,
como medicamentos y son de bajo costo.

5. Manejo comunitario del tratamiento de la desnutrición aguda

12
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Sistema Integral de Asistencia en Salud (SIAS). Presentación
en Power Point, Modelo Primer Nivel de Atención en Salud. Guatemala. 31 marzo de 2016.

34
El niño o niña desnutrido agudo tiene un alto riesgo a complicarse y morir,
por lo que su manejo estaba limitado a realizarse en hospital o centro de
recuperación nutricional (CRN). En la actualidad, se considera que los niños
y niñas con desnutrición aguda, que permanecen estables y no presentan
ninguna complicación pueden tratarse de forma ambulatoria. En respuesta
a esto el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social publicó dos
protocolos y una guía operativa con lineamientos de atención ambulatoria
para el niño(a) desnutrido agudo:

a. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda:


para establecer el estado nutricional del niño y la niña de 6 meses a 5
años se utiliza la evaluación antropométrica, que consiste en tallar,
medir y pesar al niño. Entre estas se encuentran las técnicas para
detectar desnutrición en el niño.

b. Circunferencia media del brazo: Es un recurso antropométrico de gran


utilidad especialmente para la evaluación nutricional donde se requiera
rapidez y no existe la posibilidad de uso de otro equipo
antropométrico, utilizado a partir de los 6 meses hasta los cinco años.
El método consiste en medir a través de un metro la circunferencia
media del brazo, dando ciertos parámetros para clasificar al niño si
esta desnutrido o no.

CUADRO No. 1
INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE CIRCUNFERENCIA MEDIA DE
BRAZO (CMB) EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 MESES A 5 AÑOS

Indicador Punto de Corte de CMB


Desnutrición aguda moderada De 11.5 a 12.5 centímetros
Normal Mayor de 12.5 centímetros
Fuente: Valores de referencia de Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006.

35
Es el mejor indicador de riesgo de la mortalidad asociado a la
desnutrición aguda, es recomendado para utilizarse a nivel de campo,
en situaciones de emergencia o tamizaje de poblaciones. Se han
realizado varios tamizajes en el distrito, recordando que solo es
tamizaje, cuando se tiene alguna duda se refiere al servicio para
realizarle las adecuaciones por medio del puntaje z para clasificación
de desnutrición.

c. El peso longitud/talla

Indicador que refleja el estado nutricional actual, y tiene la capacidad de


medir la recuperación nutricional, se utiliza como referencia en los
nuevos estándares de la Organización Mundial de la Salud publicados
en el 2006.

CUADRO No. 2
CLASIFICACIÓN ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PESO, LONGITUD/TALLA
Punto de Corte de CMB Interpretación
Debajo de -2 DE hasta -3 DE Desnutrición aguda moderada
De +2 DE hasta -2DE Normal
Fuente: Valores de referencia de Organización Mundial de Salud(OMS) 2006.

Además, existen criterios de notificación y referencia de casos con


desnutrición aguda. Todos los casos identificados y clasificados se
deberán notificar obligatoriamente a través de una ficha epidemiológica
de notificación obligatoria de desnutrición aguda, la cual se ingresará a
un sistema de registro de información y notificación EPI-FICHAS del
Centro Nacional de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, y se notifica en conjunto en el Sistema de Información
Gerencial de Salud (SIGSA) 18 que es un reporte semanal de
enfermedades epidemiológicas.

36
La referencia de casos: se realiza en base a un examen médico general
en donde descarta la existencia de complicaciones, entendidas como:
falta de apetito, diarrea, fiebre, neumonía. De no presentar ningún tipo
de complicación se realiza la prueba de apetito con el alimento
terapéutico listo para el consumo (ATLC) o alimentos locales para
determinar si el niño o niña presenta apetito o no con un parámetro de
ingesta mínima en base al peso que presente en ese momento.

En caso exista presencia de complicaciones se refiere al niño/a


inmediatamente a un servicio de mayor capacidad resolutiva, y posterior
a esto el traslado a un centro de recuperación nutricional. La prueba de
apetito se realiza previo a brindar el tratamiento y se busca identificar si
el niño o niña presenta apetito o no, con el objeto de no brindar
tratamiento, si el niño no va a consumirlo en su hogar y se perderá
tiempo de recuperación de estado nutricional del paciente.

Alimento Terapéutico Listo para Consumo: como sus siglas lo indican es


un Alimento Terapéutico Listo para el Consumo, con alta cantidad de
calorías, vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y lisina que
promueve el apetito. Solo debe ser usado para el tratamiento nutricional
en las cantidades indicadas. Producto utilizado en varios países de
Latinoamérica y el mundo con el objetivo de recuperar el estado
nutricional.

d. Tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos en la


comunidad: todo niño y niña que ha sido identificado y notificado con
desnutrición aguda severa o moderada sin complicaciones, debe darse
tratamiento y atención según el esquema a menores de 5 años.

CUADRO No. 3
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS AGUDOS
Medicamento Edad Momentos de Cantidad Tiempo de
administración presentación tratamiento
Vitamina A De 6 Inicio 1 perla 100,000 Dosis única
meses a UI

37
menor de 1 perla de
1 año 200,000 UI
Mayor de
1 año
Ácido fólico Todos Inicio 1 tableta 5 mg
semanal
Cinc Todos Inicio 1 tableta 20 mg 10 dias
Albendazole 24 meses Segunda visita Tableta de 400 Dosis única
en aproximadamente a mg
adelante los 15 días
Fuente: Normas de Atención. Primer Nivel de Atención Ministerio de Salud Pública, 2010.

Atención a niño desnutrido se proporciona lo siguiente:

 Se proporciona Amoxicilina (solo casos de desnutrición aguda


severa) 50 mg/kg/día dividido en tres tomas, se administra por siete
días.
 Desparasitación.
 Tratamiento nutricional.
 Educación alimentaria nutricional.
 Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional:
 Citar a la red de servicios de salud cada quince días, o realizar visitas
domiciliarias, pesar y tallar al niño para evaluar en los parámetros de
peso/talla, longitud de la Organización Mundial de la Salud para
monitoreo de peso y talla. Y brindar educación alimentaria nutricional
enfocada a la madre y familia del niño según el grupo de edad que
presenta el paciente para una recuperación efectiva es decir se
completa estas actividades hasta lograr la recuperación y se sigue
dando el monitoreo hasta los 5 años.

La ganancia de peso ideal debe de ser 8 onzas semanales en


agudos severos y 4 onzas semanales en agudos moderados. Si el
niño en dos semanas no ha ganado mínimo 8 onzas, se suspende el
tratamiento ambulatorio y de inmediato se refiere a un servicio de
mayor resolución para evaluar si hay otros problemas asociados

38
como infecciones crónicas, algunas malformaciones y resolverlos de
manera inmediata,

6. Incorporación de las acciones preventivas a los servicios de salud.

Cuando los niños y niñas recuperan el estado nutricional, se debe de


promover a través del personal operativo del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social a que las madres y niños sean involucrados en los
servicios preventivos de la red salud, (monitoreo de crecimiento,
suplementación con micronutrientes, vacunación, control general del niño
sano etc.) acciones que ayudan a monitorear y promover que no exista
una recaída del estado nutricional.

E. Acciones de consejería

Para complementar y evitar la recaída nutricional se enfatiza principalmente


en las acciones de Educación, Información, Comunicación para el cambio de
comportamiento, y debe de ser enfocado principalmente a la familia esto,
permitirá un abordaje integral a los siguientes mensajes clave:

1. La desnutrición es una enfermedad y eso hace que el niño no esté bien.

2. Si un niño o niña tiene algunos de los siguientes síntomas o signos:


lesiones en la piel, desganado, hinchado, demasiado delgado, vómitos,
diarrea, dificultad para respirar debe consultar inmediatamente al servicio
de salud.

3. Si el niño está enfermo puede recuperarse, pero es importante que se


alimente de buena forma con paciencia y amor, y seguir el tratamiento que
se le indique en el servicio de salud.

4. Es importante remarcar que si el niño es menor de seis meses debe de


recibir lactancia materna exclusiva y no debe de dar ningún tipo de aguas
como de masa, arroz, leche rala, bebidas carbonatadas, café, agua con
azúcar, porque esto desnutre a los niños.

39
5. Si la madre da lactancia materna, hay que felicitar a la madre y explicarle
los beneficios de la misma.

6. Si el niño es mayor de 6 meses a 1 año hay que aconsejar a la madre que


primero de lactancia materna y luego la comida.

7. Informar a la madre que la leche materna es el mejor alimento para el niño


o niña y se continúe dando hasta los dos años, si la madre no da de lactar
se debe averiguar porque no la administra y realizar la intervención como
por ejemplo la aplicación de estrategias de educación nutricional basadas
en la cultura alimentaria que posea la comunidad y especialmente los
padres, cuidadores más directos, las cuales son necesarias para contribuir
a la modificación de comportamientos y hábitos alimentarios que aseguren
el éxito de la lactancia materna por los periodos recomendados y se
obtengan mejores resultados nutricionales y de supervivencia para el
niño/a y la madre. El desarrollo de redes de apoyo y comunicación
permanente hacia los padres y el entorno familiar, desde los equipos de
salud y la comunidad, enfatizado a la lactancia materna.

8. No dar al niño o niña alimentos en pachas o biberones esto aumenta el


riesgo de enfermedades diarreicas por la contaminación de los mismos es
mejor utilizar plato o taza limpias.

9. Es importante que la madre o encargada proporcione directamente de


comer a los niños.

10. Deberá dar el alimento según la saciedad del niño al principio puede ser
que no coma, pero después hay que dejarlo y poco a poco pedirá el
alimento.

11. Si el niño no come hay que probar otro tipo de combinaciones de sabor y
textura y suavidad, por ejemplo: plátano con tortilla y crema, tortilla con
frijol y chipilín, arroz con frijol y yema de huevo cocida, pollo con zanahoria
y tortilla, papa con frijol y aceite.

40
12. indicar a la madre no dar golosinas, dulces, sopas de vaso, gaseosas,
comidas con mucha azúcar o comidas que no sean nutritivas para el niño,
como alimentos chatarra, frituras, café, atoles de masa de maíz.

13. La higiene es factor fundamental para una recuperación del niño, agua
segura, lavado de manos, alimentos limpios y bien lavados trastos limpios,
un lugar exclusivo para el lavado de manos, el arreglo del hogar, los
animales separados de la cocina y casa, letrina tapada, evitar la
proliferación de moscas, buen manejo de la basura, alimentos tapados, el
aseo personal la buena disposición de excretas.

F. Atención de la desnutrición en el Distrito de Salud de San Marcos

El Distrito de Salud de San Marcos, tiene la responsabilidad de dar la atención


a la población del área urbana y sus aldeas, atendiendo a un total de 60,971
habitantes, un total de 1,046 menores de un año, 8,733 menores de 5 años,
está estructurado con recurso humano de la siguiente manera: 1 medico
coordinador de distrito, 1 médico de 8 horas, 1 medico de la brigada cubana, 1
enfermera de distrito, 2 enfermeras profesionales, 2 médicos odontólogos, 19
auxiliares de enfermería, 4 oficinistas, 1 inspector en saneamiento ambiental,
2 técnicos en salud rural, 1 educador en salud, 2 personas de intendencia y 2
guardianes.

Cuenta con 6 puestos de salud siendo estos, Serchil, San Sebastián, Barranca
de Gálvez, Bojonal, San José Las Islas, Ixcamal, y cuatro unidades Mínimas a
nivel periurbano. Cada uno de estos servicios está atendido por una Auxiliar
de Enfermería la cual presta la atención en todos los programas del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social y la atención a la desnutrición. En un
horario de 8:00 de la mañana a 16:30 horas de lunes a viernes.

El personal auxiliar de enfermería ha sido capacitado de manera sistemática


en los procesos de detección, tratamiento y seguimiento del niño desnutrido,
según el protocolo, a cada puesto de salud tiene el equipo mínimo para llevar

41
a cabo las acciones, como balanzas, tallimetro, pesas tipo Salter, para que
pueda hacer su labor de la mejor forma, así mismo con el sistema de
información se analiza de manera mensual la planilla de los nuevos casos y se
les da seguimiento a los casos ya recuperados, los casos especiales son
remitidos con la nutricionista del Área de Salud, para su atención como
aquellos niños que no suben de peso o que tengan enfermedad concomitante.

En los lugares donde se han detectado casos de desnutrición aguda se trata


de enfocar los recursos teniendo periódicamente barridos nutricionales a
través de tamizaje de perímetro braquial.

La prevalencia de desnutrición crónica en el distrito de salud ha descendido a


un 20%, en relación a años anteriores, los casos donde más se han detectado
es en la comunidad de San Sebastián y Serchil, sin embargo se han tenido
casos en el área urbana que son casos de familias migrantes del altiplano,
contando con el inconveniente que migran al lugar de origen y se da el inicio
de tratamiento, cuando se realiza el seguimiento ya no se encuentran por lo
que se pierde el contacto del seguimiento y monitoreo del mejoramiento o
recaídas de los niños. “En los últimos 5 años se han encontrado 224 casos y 5
fallecidos con una tasa de letalidad del 2.25% en los últimos 5 años, de estos
casos han sido detectados 46 casos severos de los cuales fueron recuperados
todos, 178 moderados, de los cuales algunos están en fase de recuperación
del total de niños captados”13.

La dinámica de atención en los servicios de salud del Distrito es la siguiente:

1. Se detecta los casos, (en base a adecuaciones de puntaje Z) cuando el niño


llega al servicio de salud por cualquier causa, ya sea consulta, vacunación,
monitoreo de crecimiento, o los casos que se detectan en la comunidad por
medio del tamizaje.
13
Dirección de Área de Salud San Marcos. Registro de la Planilla niños desnutridos del Distrito de Salud de
San Marcos y la Unidad de Epidemiología Dirección de Área de Salud San Marcos. Guatemala. 2016.

42
2. Se llena la ficha epidemiológica y se reporta al Sistema de Información de
Gerencia en Salud (SIGSA) 18, y se envía a la Unidad de Epidemiologia, se
ingresa a la base de datos del Distrito de Salud y a la base de datos del Área
de Salud quienes reportan esta información a nivel central donde se tiene la
estadística por departamento. En la planilla del Distrito de Salud se clasifica
por nombre, edad, nombre de sus padres dirección exacta, (esto sirve para
darle seguimiento mediante visita domiciliaria) que tipo de desnutrición es la
que padece si se recupera o no esto nos sirve para el análisis mensual.

3. Se le brinda tratamiento inicial en la comunidad, con micronutrientes,


desparasitante, si no tiene complicaciones, si presenta complicaciones se
refiere al hospital se le llena el formulario de referencia y contra referencia
según sea el caso.

4. Se visita a cada 15 días brindando servicio de consejería en alimentación,


cuando son ingresados al hospital se visita una vez por semana y se
coordina con la nutricionista del hospital para seguir la evolución del mismo y
cuando egresa se le notifica al servicio de salud por parte del hospital y se le
da el seguimiento en la comunidad por parte del servicio.

5. Se le incorpora al servicio de salud, se llena ficha clínica e inicia seguimiento


de acuerdo a protocolo de manejo clínico. Estas actividades las realiza el
personal auxiliar de enfermería quienes son supervisadas por la Profesional
de Enfermería a través del monitoreo de las actividades ejecutadas como lo
indica la aplicación del protocolo y son analizadas de manera crítica en la
reunión de Distrito de Salud, para realizar las intervenciones pertinentes, esto
se lleva a cabo cada mes en donde participa todo el personal de los puestos
de salud, personal del centro de salud tanto administrativo como operativo,
para planificar las acciones requeridas para ayudar a la recuperación del
niño o niña desnutrido.

43
Así mismo se informa de manera escrita a través de la planilla de niño
desnutrido al coordinador municipal de salud para que realice la presentación
en reunión de consejo técnico departamental de manera periódica.

A través de los años se ha detectado que la mayoría de los casos han sido
recuperados, en base a lograr una buena consejería, y las visitas que se
llevan a cabo en el hogar del niño para dar seguimiento y acompañamiento
para establecer la eficacia de las actividades que han llevado a la
recuperación, alguno casos llevan más tiempo debido a que algunas veces
se presentan complicaciones, migración a otros lugares, nivel educacional de
la madre, estado socioeconómico de la familia, colaboración y actitud de la
madre, la recuperación se trata de hacer en base a los 4 pilares de la
seguridad alimentaria, como son las disponibilidad de alimentos es decir: de
manera continua con los mismos, su utilización biológica la manera de cómo
se beneficia el niño al consumir una dieta variada, el acceso con la forma de
poder adquirirlos permanentemente y que estén disponibles en cualquier
momento, y su consumo siguiendo los patrones de alimentación familiar.

En cuanto al conocimiento se define como las habilidades y destrezas que


poseen las auxiliares de enfermería en el manejo de niño desnutrido en la
comunidad es decir llevar en práctica toda la metodología de manera
sistemática en los casos detectados en la comunidad y medir el avance de
las intervenciones esto basado en los protocolos existentes, fundamentados
principalmente en la construcción de los indicadores que revelan si la
intervención ha sido efectiva o no. La figura del personal auxiliar de
enfermería dentro de los servicios de salud resulta vital, es el personal de
campo debidamente capacitado que realiza las siguientes acciones:

 Detección: se realiza a través del tamizaje a nivel de la comunidad con


el perímetro braquial, caso que son detectados son enviados a los
puestos o centros de salud para realizarles las adecuaciones por medio
del puntaje Z, para determinar y clasificar el tipo de desnutrición.

 Tratamiento: cuando un caso es detectado se maneja según protocolo.

44
 Seguimiento: en esta fase se logra la incorporación del niño al servicio
de salud, mediante la visita domiciliaria, la evaluación periódica, las
intervenciones en el cambio de comportamiento de las familias, así
como la coordinación interinstitucional, y participación comunitaria para
evitar nuevos casos en la comunidad.

45
VI. MATERIAL Y MÉTODOS

A. Tipo de estudio

El estudio fue de tipo descriptivo porque describió los conocimientos del


personal auxiliar de enfermería del distrito de salud de San Marcos sobre el
manejo de niño desnutrido agudo moderado, menor de 5 años en la
comunidad, transversal debido a que se realizó en un tiempo determinado
en el mes de octubre de 2017.

B. Unidad de análisis

Personal auxiliar de enfermería del distrito de salud de San Marcos que


recibió capacitación del manejo de niño con desnutrición aguda moderada
menor de 5 años en la comunidad, que detecta, trata y da seguimiento a
niños desnutridos según protocolo.

C. Población y muestra

Fue el 100% del personal auxiliares de enfermería del distrito de salud de


San Marcos, incluyó a personal del centro de salud y puestos de salud
encargados de detectar y monitorear los casos de desnutrición en menores
de 5 años en la comunidad, siendo un total de 20 auxiliares de enfermería.

1. Criterios de inclusión

Personal auxiliar de enfermería que labora en el distrito de salud de San


Marcos que recibieron capacitación sobre el protocolo del manejo de
niño con desnutrición aguda moderada menor de 5 años en la
comunidad y que detecten casos de desnutrición en menores de 5 años
de centro y puestos de salud.
2. Criterios de exclusión

46
Personal auxiliar de enfermería que no fue capacitado sobre el protocolo
del manejo de niño con desnutrición aguda moderada menor de 5 años
en la comunidad, personal auxiliar de enfermería de otros distritos y
personal auxiliar de enfermería que no quiso participar en la
investigación y personal contratado en el Modelo Incluyente de salud.

D. Operacionalización de Variables

47
Definición
Variable Dimensión Indicador Ítems
Teórica
Conocimiento Se refiere a Acciones del Datos Cargo: ________
del personal aquellos manejo personales Años de laborar: ________
auxiliar de elementos sobre ambulatorio de Lugar donde labora: ________
enfermería el estado e niños menores Estudios realizados: ________
E. sobre el manejo intervención de 5 años con Capacitaciones recibidas sobre nutrición
ambulatorio de nutricional del desnutrición manejo de protocolo de niños
niños menores niño y la niña de aguda desnutridos en la
de 5 años con 6 meses a 5 moderada comunidad___________
desnutrición años mediante
1. La circunferencia media del brazo y el
aguda la evaluación Clasificación
peso para longitud/talla son medidas
moderada antropométrica, de casos
que se utilizan para identificar y
captados en el en los casos
clasificar niños y niñas con
distrito de salud identificados,
desnutrición aguda moderada.
de San Marcos clasificados, y
notificados como Si______ No_______
desnutrición
aguda severa o Explique ¿Cómo clasifica e interpreta

moderada sin cada una de esas medidas?

complicaciones
a.______________

b. ______________

2. ¿Qué instrumentos utiliza para


Instrumentos
notificación y referencia de casos de
de notificación
desnutrición aguda moderada?
y referencia de
INSTRUMENTOS:
casos
2.1. Ficha de notificación obligatoria
2.2. SIGSA 18 _____
2.3. SIGSA 3 P/S, C/S _____
2.4. Ninguna de las anteriores ____

3. ¿Sabe que es la prueba de apetito?


Prueba de
Si sabe____ No sabe ______
Tolerancia
Indique como se realiza
3.1. Hacer la prueba en un lugar
tranquilo si______no_____
3.2. Explica a la madre o cuidadora
porque y como se llevará a cabo la
prueba si___No___
3.3. Pide a la madre o cuidadora que
lave sus manos si____no___
3.4 Si utiliza el ATLC le enseña a la
madre como abrir el sobre con los
dedos, no con las uñas o los dientes
si_____no_____
3.5. Pide a la madre o cuidadora que
siente al niño en sus piernas y de la
papilla o sobre del ATLC si___no___
3.6. La prueba debe de hacerse con
amor, sin forzar, pero animando al
niño o niña a comer si___no___
48 3.7. El tiempo para realizar la prueba
es de una hora si______no_____
3.8. Ofrece agua segura, en una taza,
al niño/a mientras come
Descripción detallada de técnica y procedimientos e instrumento a
utilizar

Para la investigación se solicitó aprobación del tema a Director Ejecutivo del


Área de Salud, Enfermera Jefe de Área de San Marcos, Coordinador Municipal
de Salud. Se presentó el protocolo de investigación a comité de Tesis de la
Escuela Nacional de Enfermería de Occidente, Universidad de San Carlos de
Guatemala, para la aprobación de la misma.

Para la investigación la información se recopiló mediante la técnica de


entrevista al personal del Distrito de salud de San Marcos (auxiliares de
enfermería permanente renglón 011 y por servicios profesionales en el
subgrupo 18, renglón 182, asignada al Centro de Salud. Se elaboró el
instrumento que consistió en una encuesta junto con una lista de chequeo
basada en las principales acciones que se deben de realizar según el protocolo
del manejo del niño desnutrido menor de 5 años en la comunidad, en lista de
chequeo se evaluaron los siguientes instrumentos: Boletas de vigilancia
epidemiológica, formulario de notificación semanal (SIGSA 18) cuadernillo,
5DA, boleta seguimiento o visita domiciliaria. La investigadora realizó
preguntas al personal y fue chequeando lo que el personal respondía. Además,
se compararon las respuestas con los protocolos que se manejan en el servicio
para verificar lo expresado por las personas entrevistada para evitar el sesgo
de información en esta investigación.

Previo a esto se validó la boleta de entrevista y la lista de chequeo con cinco


Auxiliares de Enfermería del personal que labora en el Centro de Salud de San
Pedro Sacatepéquez, por tener similitudes con este distrito de Salud, esto
permitió validar la boleta.

Así mismo se dio a conocer el consentimiento informado a las/los participantes


donde se explicó el objetivo de la investigación; la manera de entrevistar se
realizó individualmente anotando y verificando las respuestas, de manera
ordenada, se observó el llenado que contienen los formularios oficiales. La
información recolectada fue tabulada a través de una base de datos en Excel,

49
donde se realizó análisis e interpretación para la presentación de resultados
mediante gráficas, permitiendo la elaboración de conclusiones y
recomendaciones.

F. Alcances y límites de la investigación

1. Ámbito geográfico
Municipio de San Marcos, San Marcos, Guatemala.

2. Ámbito institucional
Distrito de Salud de San Marcos, San Marcos

3. Ámbito personal
Auxiliares de Enfermería del Distrito de Salud de San Marcos.

4. Ámbito temporal
Mes de octubre de 2017

G. Plan de análisis de datos

Después de haber realizado la recolección de los datos se realizó la


tabulación y el análisis de la información, se usó la estadística descriptiva,
realizando y describiendo los datos obtenidos, donde se incluyeron
porcentajes de las respuestas, se utilizaron gráficas las cuales fueron
interpretadas según los resultados.

H. Aspectos éticos y legales de la investigación.

Se llevó a cabo el estudio de tipo descriptivo, donde se tomaron en cuenta,


los aspectos éticos que forman parte de la investigación como: la
confidencialidad de la información obtenida a través de las personas, no se
permitieron juicios, no se divulgo a la persona. Autonomía: el respeto a la
dignidad humana, se informó a los sujetos de estudio sobre la investigación;
permitiéndoles decidir voluntariamente si eran parte del estudio.

50
Este principio se basa en la información que se les proporciono a los
sujetos de estudio para que pudieran ser parte de la investigación, se
escucharon opiniones, y se dio la información necesaria, no se realizaron
críticas ni se emitieron juicios que dañaran su integridad. Justicia: cada uno
de los sujetos recibió un trato justo, equitativo y sin discriminaciones, se
limitó únicamente a recopilar información de índole laboral la cual no será
divulgo de manera individual y se utilizó solo con fines académicos.

Beneficencia: la investigación no implicó daño alguno para los sujetos de


estudio. La actividad se basó principalmente para identificar los
conocimientos de las unidades de análisis en optimizar la atención de los
menores de 5 años desnutridos en las comunidades del municipio de San
Marcos.

51
VII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la


investigación realizada a 20 auxiliares de enfermería, del distrito de salud de San
Marcos, relacionada al conocimiento sobre el manejo ambulatorio de niños
menores de 5 años con desnutrición aguda moderada a nivel comunitario. Dentro
de las características generales del personal auxiliar de enfermería se describen
las siguientes: 100% del personal entrevistado ocupan el cargo de auxiliar de
enfermería, con un promedio de 14 años de laborar para el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, 55% del personal labora en el centro de salud de San
Marcos y 45% son encargados de los puestos de salud del distrito, quienes
deberían aplicar los protocolos de forma adecuada, para el manejo de niños
desnutridos que se encuentran en las comunidades que cubren los puestos de
salud a su cargo.

35% del personal posee estudios de nivel Técnico Universitario, donde la atención
se debería de brindar con más fundamento científico y de calidad, por su
preparación académica y 65% con estudios de nivel básico, 100% del personal a
recibido capacitaciones relacionadas al manejo del protocolo de niños desnutridos
en la comunidad, en el año 2016 el personal de salud recibió un reforzamiento del
protocolo, pero se ha evidenciado la falta de aplicación de los protocolos para la
recuperación y seguimiento de los niños desnutridos en el distrito de salud de San
Marcos.

Las actividades de montero y crecimiento son parte de la atención directa a los


niños menores de 5 años y se realiza de forma mensual en menores de 2 años, de
forma trímetras de 2 a 3 años y de 3 a 5 años se realiza de manera semestral,
actividad que se debe manejar con conocimiento para la detección de niños
desnutridos sin complicaciones, para posteriormente darles el seguimiento
respectivo a nivel comunitario según protocolos manejados por el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.

52
GRÁFICA No. 1

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA SOBRE LA


MANERA CORRECTA DE LA CLASIFICACIÓN DE NIÑO DESNUTRIDO UTILIZANDO LA
CIRCUNFERENCIA MEDIA DEL BRAZO (CMB) DEL DISTRITO DE SALUD SAN MARCOS.

Fuente: Investigación de campo. Octubre de 2017.

75% de los entrevistados no conocen la interpretación de la Circunferencia Media


del Brazo, la mayoría respondió que es solo como bajo peso al momento de poder
interpretarla en menor de 11 centímetros, 25% respondió de manera correcta que
se ha detectado al niño desnutrido moderado cuando la medición es de 11.5 a
12.5 centímetros, mayor de 12.5 es un indicador normal. Tomando en cuenta que
esta técnica es de uso rápido y sencillo para tamizar a niños desnutridos mas no
clasificar el tipo de desnutrición.

53
GRAFICA No. 2

PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA QUE CONOCE LA INTERPRETACIÓN CORRECTA


DE LA CLASIFICACIÓN DEL NIÑO DESNUTRIDO SEGÚN EL PUNTAJE Z, EN EL DISTRITO
DE SALUD DE SAN MARCOS.

Fuente: Investigación de campo. Octubre de 2017.

90% del personal auxiliar de enfermería conoce y maneja las gráficas para una
correcta interpretación, debido a que se utilizan gráficas de referencia y se
encentran en el carné del niño y la niña, facilitándoles la clasificación según
estándares, siendo una de las técnicas de clasificación más utilizadas, refleja el
estado nutricional actual y posee la capacidad de medir la recuperación nutricional
del niño, 10% no conoce la interpretación adecuada, fue personal con menos
experiencia en laborar.

54
GRAFICA No. 3

CONOCIMIENTO SOBRE LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZA EL PERSONAL AUXILIAR DE


ENFERMERÍA PARA LA NOTIFICACIÓN Y REFERENCIA DE LOS CASOS DE DESNUTRICIÓN
AGUDA MODERADA EN EL DISTRITO DE SALUD DE SAN MARCOS.

Fuente: Investigación de campo. Octubre de 2017.

60% no conoce los instrumentos, porque no mencionaron el total de los


instrumentos que se utilizan para notificación y referencia de los casos de
desnutrición aguda moderada en niños y niñas; siendo la ficha de notificación
obligatoria, Sistema de Información Gerencia de Salud (SIGSA) 18 semanal,
Sistema de Información Gerencia de Salud (SIGSA) 3 P/S (Puesto de Salud),
Sistema de Información Gerencia de Salud (SIGSA) 3 C/S (Centro de Salud) y
40% conoce todos los instrumentos de notificación y referencia de los casos de
niños desnutridos, mencionados anteriormente.

55
GRAFICA No. 4

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEL DISTRITO DE


SALUD DE SAN MARCOS SOBRE LA PRUEBA DE APETITO QUE SE REALIZA AL
NIÑO DESNUTRIDO Y CANTIDAD MINIMA DE SOBRES DE ALIMENTO TERAPÉUTICO
LISTO PARA EL CONSUMO (ATLC) SEGÚN PESO CORPORAL.

Fuente: Investigación de campo. Octubre de 2017.

En cuanto al conocimiento sobre la prueba de apetito que se realiza a los niños


desnutridos es decir la tolerancia del Alimento Terapéutico Listo para el Consumo
(ATLC), 60% no conoce la forma adecuada como se realiza, obviaron dos o más
pasos según protocolo y 40% sigue los pasos correctos para realizar la prueba,
tomando en cuenta que uno de los principales pasos es la higiene de la madre con
el lavado de manos, así como la tolerancia del niño. Se evaluó el conocimiento de
la cantidad mínima de sobres de Alimento Terapéutico Listo para el Consumo
(ATLC), que debe consumir el niño/a según su peso corporal, evidenciando que
55% lo conoce y 45% no lo conoce, es vital este conocimiento porque el
tratamiento ambulatorio es base para la recuperación rápida del niño/a. Según
protocolo, es un sobre diario por 15 días, en caso de niño con desnutrido agudo
severo depende del peso.
56
GRÁFICA No. 5

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEL DISTRITO DE SALUD DE


SAN MARCOS SOBRE EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS Y NIÑAS CON
DIAGNOSTICO DE DESNUTRICION AGUDA MODERADA EN LA COMUNIDAD.

Fuente: Investigación de campo. Octubre de 2017.

Las intervenciones que se realizan para la suplementación con micronutrientes,


75% conoce las dosis adecuadas con vitamina A según edad, la suplementación y
dosis con ácido fólico de manera semanal la administración de Zinc, y la cantidad
de desparasitante administrado en la segunda visita al servicio de salud, 25% no
conocen las dosis y frecuencia de administración de la vitamina A, desparasitarte y
micronutrientes según protocolo.

100% del personal auxiliar de enfermería conoce las diferentes acciones para la
vigilancia y tratamiento de la recuperación de las gráficas de peso talla para el
monitoreo y seguimiento del niño desnutrido, entre las cuales pudieron mencionar;
uso de gráficas de peso y talla, ficha de seguimiento, como realizar el seguimiento
y frecuencia del mismo.

57
GRAFICA No. 6

EXPEDIENTES CON PAPELERIA COMPLETA DE NIÑOS DESNUTRIDOS CAPTADOS EN EL


DISTRITO DE SALUD DE SAN MARCOS MANEJADOS POR EL PERSONAL AUXILIAR DE
ENFERMERÍA OCTUBRE 2017

Fuente: Investigación de campo. Octubre de 2017.

En relación a la existencia de los expedientes clínicos de los niños y niñas


captados en el servicio, los expedientes deben de contar según el protocolo con:
ficha de notificación obligatoria, ficha clínica, ficha de seguimiento o ganancia de
peso y evidencias de las vistas domiciliarias, conocimientos firmados por
autoridades locales y por la familia visitada, se evidencio que 75% de los
expedientes revisados no tiene los documentos según protocolo, debido a que en
la mayoría de expedientes hacía falta ficha clínica, la cual es fundamental para los
datos del niño por contener los datos generales. 25% de los expedientes revisados
se evidencia la documentación completa según protocolos.
En relación al conocimiento de acciones preventivas que se realizan para la
incorporación al servicio de salud de la niña o niño desnutrido en proceso de
recuperación nutricional, 100% del personal entrevistado conoce las actividades y

58
medidas preventivas que se deben realizar para una recuperación efectiva del
niño/niña, como el monitoreo del crecimiento y desarrollo, suplementación,
vacunación, control general de niño sano, consejería y otras acciones.

Las recomendaciones dadas por el personal de salud para mejorar la atención y


seguimiento a los niños y niñas con desnutrición fueron, capacitaciones contantes
y seguimiento a nivel local, poner en práctica los protocolos, capacitación a
personal de nuevo ingreso. Sobre el apoyo del equipo técnico del distrito,
mencionaron: garantizar el equipo necesario y en buen estado para realizar las
acciones de medias antropométricas, monitoreo y supervisiones al personal de
parte de enfermera y director de distrito de salud.

59
VIII. CONCLUSIONES

1. Se evidencio que 75% no conoce la técnica de tamizaje utilizando la


Circunferencia Media del Brazo para detectar niño desnutrido, 25% conoce
la técnica de tamizaje. 90% interpreta de manera correcta la clasificación de
niño desnutrido utilizando el puntaje Z y 10% no lo conoce.

2. 60% del personal auxiliar de enfermería no registran en los instrumentos de


notificación obligatoria de casos de desnutrición y 40% si realiza la
notificación y referencia de casos detectados en todos los instrumentos.

3. 45% del personal conoce la administración de sobres de Alimento


Terapéutico Listo para el Consumo (ATLC) por peso corporal y 55% si
conoce la administración de los mismos.

4. El 100% del personal entrevistado conoce el manejo ambulatorio de niño


desnutrido y las intervenciones que conlleva la suplementación.

5. 25% de expedientes revisados evidencia la ejecución de acciones de


vigilancia y seguimiento en la recuperación nutricional según protocolo y
75% refleja la falta de seguimiento a los casos de niños desnutridos en la
comunidad.

6. 100% del personal auxiliar de enfermería posee el conocimiento sobre


acciones preventivas para la incorporación al servicio de salud del niño/niña
desnutrido en proceso de recuperación efectiva, como el monitoreo de
crecimiento y desarrollo, suplementación, vacunación, control general del
niño sano y consejería.

60
IX. RECOMENDACIONES

1. El equipo técnico de distrito, debe fortalecer de manera periódica y


sistemática al personal auxiliar de enfermería, las técnicas de tamizaje
para detección de niños desnutridos en la comunidad.

2. Coordinador y enfermera de distrito municipal, asignar a una enfermera


profesional para la revisión mensual de expedientes, para el
cumplimiento de los criterios de notificación y referencia de casos
detectados en el distrito.

3. Enfermera de distrito de salud, fortalecer los conocimientos sobre el


tratamiento ambulatorio de niños desnutridos al personal auxiliar de
enfermería según protocolos y seguimiento para el cumplimiento de los
mismos.

4. Enfermera de distrito de salud y auxiliares de enfermería, revisión de


expedientes mensuales para verificar la recuperación del estado
nutricional de los casos detectados.

5. Equipo técnico, evaluación de planilla de niños recuperados, para


verificar la aplicación de acciones preventivas y su incorporación al
servicio de los niños con desnutrición.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

61
1. El pueblo de los estados unidos, (USAID) Análisis del Sistema de Salud de
Guatemala, Health Finance and Governance, Noviembre 2015.

2. Fuentes Díaz, Julia Alejandra; Evaluación de la calidad en la aplicación del


protocolo para el tratamiento hospitalario de la desnutrición aguda severa y
sus complicaciones en el paciente pediátrico. Tesis (pregrado nutricionista)
Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala, septiembre,
2013. Pág. 22.

3. Colón García, Jonás; Medición de conocimientos, actitudes y prácticas del


personal de salud y madres de niños y niñas con desnutrición aguda sobre
el alimento terapéutico listo para el consumo en el municipio de Tecpán,
Chimaltenango. Tesis (Maestría en alimentación y nutrición), Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, Julio 2013. Pág. 26 y 27.

4. Ogaldez Bolaños, Gabriela María; Elaboración y validación de instrumento


de Evaluación de conocimientos para auxiliares de enfermería sobre
Protocolos y guía operativa del tratamiento ambulatorio de la desnutrición
aguda sin complicaciones en niños y niñas menores de 5 años del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Tesis (Licenciatura en
Nutrición) Universidad Rafael Landívar. Septiembre 2012. Pág. 7, 8, 11 y
12.

5. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD). Informe


de Desarrollo Humano para Guatemala. Guatemala, 2013. Pág. 45, 48 y 55.

6. Constitución Política de la República de Guatemala. Sección séptima.


Salud, seguridad y asistencia social. Articulo 93. Guatemala, 1993.
7. Diario La Hora. Reportaje prevalencia de la desnutrición crónica.
http.www.lahora.gt/UNICEF 28 de Noviembre/2014. Nota consultada el 26
de agosto de 2016.

62
8. Cuzal Estrada, Victoria Jahel; Evaluación de los nuevos estándares de
crecimiento de la Organización Mundial de la Salud OMS. Tesis
(Licenciatura en Nutrición), Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango,
Junio 2012. Pág. 8-9.

9. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para l tratamiento


ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda moderada son
complicaciones. Guatemala, mayo 2010. Pág. 10.

10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Sistema Integral de


Asistencia en Salud (SIAS). Presentación en Power Point, Modelo Primer
Nivel de Atención en Salud. Guatemala. 31 marzo de 2016.

11. Dirección de Área de Salud San Marcos. Registro de la Planilla niños


desnutridos del Distrito de Salud de San Marcos y la Unidad de
Epidemiología Dirección de Área de Salud San Marcos. Guatemala. 2016.

63
XI. ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE OCCIDENTE

A. Consentimiento informado

Mi nombre es EVA ELIZABETH ARREAGA ESCOBAR, soy estudiante de la


Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, actualmente me encuentro realizando el
estudio sobre el manejo ambulatorio de niños menores de cinco años con
desnutrición aguda moderada que realiza el personal auxiliar de enfermería del
centro de salud de San Marcos.

Por lo antes expuesto, solicito su colaboración de manera que pueda participar en


el estudio, respondiendo a una encuesta sobre el tema, la información que usted
proporcione será confidencial, su identidad no será revelada y es necesario que
firme la presente hoja, como constancia de su disposición a participar en el
estudio.

Gracias por su colaboración

_____________________________
Firma de la/el participante

San Marcos, San Marcos, ______ de _____________ de 2017

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE OCCIDENTE

B. Instrumento
64
Objetivo General: determinar los conocimientos que posee el personal
auxiliar de enfermería del distrito de salud de San Marcos, sobre el protocolo
de manejo ambulatorio del menor de 5 años con desnutrición aguda
moderada.

Instrucciones: a continuación, se presenta una serie de preguntas


respóndalas de forma veraz, la investigadora llenará y colocará sus
respuestas. También la investigadora realizará revisión de expedientes de
niños de casos con desnutrición, la información obtenida será de carácter
confidencial y con fines de investigación.

I. Datos Generales

Cargo: ______________________________________________________
Años de laborar en salud: _______________________________________
Lugar donde labora: ____________________________________________
Estudios realizados: ____________________________________________
Capacitaciones recibidas sobre Manejo del protocolo de niño desnutrido en
la comunidad ____________________________________________

II. Conocimientos del personal Auxiliar de Enfermería sobre el manejo


ambulatorio de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda
Moderada

A. Clasificación

65
1. La circunferencia media del brazo y el peso para longitud/talla son
medidas que se utilizan para identificar y clasificar niños y niñas con
desnutrición aguda moderada. Si_______ NO______
Explique ¿cómo interpreta cada una de esas medidas?
a.______________________________________________________
b. _____________________________________________________
2. ¿Qué instrumentos utiliza para notificación y referencia de casos de
desnutrición aguda moderada? (investigadora colocara un chequeo)
2.1. Ficha de notificación obligatoria si___ no___
2.2. SIGSA 18 si___ no___
2.3. SIGSA 3 P/S C/S si___ no___
2.4. Ninguna de las anteriores si___ no___

3. ¿Sabe que es la prueba de apetito? Sí _________ No _________


(Investigadora colocara un chequeo)
Indique como se realiza:
3.1. Haga la prueba en un lugar tranquilo…….………………...
3.2. Explique a la madre o cuidadora porque y como se llevará a
cabo la prueba ……………………………………………….
3.3. Pida a la madre o cuidadora que lave sus manos……………
3.4. Si utiliza el ATLC enséñele a la madre como abrir el sobre con
los dedos, no con las uñas o los dientes………….…..…
3.5. Pida a la madre o cuidadora que siente al niño en sus piernas
y le dé la papilla o sobre del ATLC…………………….……
3.6. La prueba debe de hacerse con amor, sin forzar pero
animando al niño o niña a comer….…………………………
3.7. El tiempo para realizar la prueba es de una hora…….……
3.8. Ofrezca agua segura en taza al niño/a mientras come….

4. ¿Cuál es la cantidad mínima de sobres de ATLC que debe consumir


el niño/a en una hora según su peso corporal? (Chequeo)

66
a. De 8 libras 8 onzas a 14 libras 15 onzas- menos de la mitad del
sobre…………………………………………………………..
b. De 15 libras a 21 libras 15 onzas-la mitad del sobre………….
c. De 22 libras a 32 libras 15 onzas-más de la mitad del sobre……
d. De 33 libras a 63 libras 12 0nzas-el sobre completo……….…….

B. Tratamiento y seguimiento ambulatorio


5. ¿Conoce el tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos
agudos moderados en la comunidad? Sí ___ No___
¿En qué consiste?:________________________________________
a. Explique las intervenciones que conlleva la suplementación
con micronutrientes
Momentos de Cantidad Tiempo de
Medicamento Edad Chequeo
administración presentación tratamiento

1 perla
De 6 meses a 100,000 UI
Vitamina A menor de 1 año Inicio Dosis única
1 perla de
200,000 UI
Mayor de 1 año

1 tableta 5 mg
Ácido fólico Todos Inicio
semanal
1 tableta 20
Zinc Todos Inicio 10 días
mg

Segunda visita
24 meses en Tableta de 400
Albendazole aproximadamente Dosis única
adelante mg
a los 15 días

6. ¿Qué acciones realiza para la vigilancia y tratamiento de la


recuperación nutricional según el protocolo?
6.1. Utiliza gráficas de peso talla Sí ________No________
6.2. ¿Por qué? _________________________________________
6.3. Utiliza ficha de seguimiento Sí ____No___ No sabe_______
6.4. ¿Por qué? _________________________________________
6.5. En donde realiza el seguimiento: Casa ___ Servicio de salud__
otro __ Porque________________
6.6. Cada cuanto realiza el seguimiento ______________________

67
6.7. ¿Todos los pacientes tienen expediente clínico? Sí____ No ___
Porque_____________________________________________

C. Revisión de expedientes: esto lo hará la investigadora solicitando los


expedientes
7. ¿Existen expedientes clínicos de pacientes captados en los servicios
de salud? Sí ____No___ No. de expediente _______
Porque no existen
__________________________________________
8. Durante la revisión los expedientes tienen la información necesaria
como:
a. Ficha de notificación obligatoria……...............…… si____ no____
b. Ficha clínica…………………………..……………… si____ no____
c. Ficha de seguimiento (ganancia de peso)………… si____ no____
d. Evidencia: Conocimientos, plan de visita domiciliaria firmados por
familias. ………………………………………………. si____ no____
e. Otras acciones:________________________________________

D. Medidas preventivas:
9. ¿Qué acciones preventivas realiza para la incorporación al servicio
de salud del niño y niña en proceso de recuperación nutricional?
9.1. Monitoreo del crecimiento Sí _____ No_____
9.2. Suplementación Sí _____ No_____
9.3. Vacunación Sí _____ No_____
9.4. Control general del niño sano Sí _____ No _____
9.5. Consejería Sí _____ No _____
9.6. Otras acciones: ____________________________________

10. ¿Qué recomendaciones puede dar para mejorar la atención y


seguimiento de los niños y niñas con desnutrición?
_______________________________________________________

68
_______________________________________________________
11. Qué apoyo necesita por parte del equipo técnico del distrito para
mejorar las acciones de seguimiento de niños con desnutrición
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Gracias por su colaboración.

69

Você também pode gostar