Você está na página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

MECÁNICA DE FLUIDOS

“APLICACIONES DE BERNOULLI: TEOREMA DE TORRICELLI”

Docente:
Sánchez Gonzáles, Jesús

Clase:
3221

Alumna:
Ludeña Zavaleta, Karla

Trujillo, Junio del 2016


APLICACIONES DE BERNOULLI: TEOREMA DE TORRICELLI

1. INTRODUCCION
El Teorema de Torricelli es una expresión matemática que indica la velocidad de
salida de un líquido a través de un orificio ubicado en la pared de un recipiente
abierto a la atmósfera; tal y como se aprecia en la figura 1, la Ecuación
característica puede obtenerse aplicando el principio de Bernoulli a dos puntos de
la figura 1, uno de ellos colocado en la superficie libre del líquido y el otro en el
orificio de salida. Debe considerarse también que el nivel del líquido en el
recipiente prácticamente no disminuye, es decir necesita un abastecimiento
constante equivalente a la descarga (para mantener el volumen de control en
estado estacionario). También es posible aplicar las ecuaciones del movimiento
parabólico de un cuerpo cayendo en la dirección y sentido del chorro de descarga
y despejar una expresión de la velocidad.

2. OBJETIVOS

- Determinar la velocidad de salida del líquido por el orificio.


- Determinar los coeficientes característicos.
- Relacionar los coeficientes característicos con respecto al Régimen de flujo.

3. MATERIALES

- Gabinete de Medidor de descarga en orificio (Figura 1)


- Reglas de medición
- Vernier
- Cronómetro
- Recipientes de 4 a 8 Litros

2
4. METODOLOGIA

a) Con la ayuda del vernier, medir el diámetro del orificio de descarga (𝐷𝑜 )
b) Encender la bomba de recirculación y nivelar el tanque de descarga.
c) Ajustar el rebosadero del tanque para iniciar la toma de medidas.
d) Medir la altura (H) entre el orificio de descarga y el nivel del recipiente.
e) Medir por triplicado el volumen recogido por unidad de tiempo, utilizando un
cronómetro y el recipiente de recojo de líquido, para determinar el caudal real
promedio (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 )
f) Medir la temperatura del agua, para determinar por tablas la densidad (𝜌) y la
viscosidad (𝜇)
g) Con la ayuda de la escuadra graduada, medir cinco puntos o coordenadas del
chorro de agua (x;-y). tal y como se indica en las líneas rojas de la figura 1.
h) Volver a realizar el paso (c) ajustar el rebosadero del tanque a otras dos alturas,
y para cada altura ajustada, repetir los pasos desde (d) hasta (g).

El valor del caudal teórico se calcula con la ecuación 2, el área (ver ecuación 1) sería el
del orificio de descarga (𝐴𝑂) y la velocidad ((𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎)) la que teóricamente se calcula con la
ecuación de la figura 1.

3
5. RESULTADOS

Tabla 1: Registro de datos de los diferentes grupos en el laboratorio

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


𝑯𝟏 (𝒄𝒎) = 12.6 𝑯𝟐 (𝒄𝒎) = 17.7 𝑯𝟑 (𝒄𝒎) = 24.8
𝒙(𝒄𝒎) −𝒚(𝒄𝒎) 𝒙(𝒄𝒎) −𝒚(𝒄𝒎) 𝒙(𝒄𝒎) −𝒚(𝒄𝒎)
1 12 7.5 1 9.7 4.7 1 15.3 6.4
2 18.4 10.9 2 13.6 6.3 2 22 8.2
3 24.1 16 3 21.8 10.99 3 25.3 9.5
4 26 16.9 4 27.2 14.3 4 29.6 12.5
5 29.9 22 5 35.9 23.3 5 37.1 16.2
𝑽 (𝒎𝒍) 𝒕 (𝒔) 𝑽 (𝒎𝒍) 𝒕 (𝒔) 𝑽 (𝒎𝒍) 𝒕 (𝒔)
1 1460 2.08 1 1725 1.96 1 1730 1.63
2 1520 2.01 2 1670 1.65 2 1640 1.73
3 1600 1.94 3 2135 2.19 3 1730 1.99

 Graficar las coordenadas: (y) vs. (x), para cada caudal

Gráfico 1: Dispersión de coordenadas del chorro - Grupo 1

Coordenadas del chorro Y vs. X


0
0 10 20 30 40
-5

-10
GRUPO 1
y

-15

-20

-25
x

4
Gráfico 2: Dispersión de coordenadas del chorro - Grupo 2

Coordenadas del chorro Y vs. X


0
0 10 20 30 40
-5

-10
Y

GRUPO 2
-15

-20

-25
x

Gráfico 3: Dispersión de coordenadas del chorro - Grupo 3

Coordenadas del chorro Y vs. X


0
-2 0 10 20 30 40
-4
-6
-8
y

-10 GRUPO 3
-12
-14
-16
-18
x

5
 Graficar las variables de la Ecuación 5 (y0.5 vs. x) y la Ecuación 7 (y vs. x2); y
despejar el valor del coeficiente de velocidad (figura 5) y la velocidad real
(figura 4).

ECUACIÓN 7
Gráfico 4: Velocidad Real - Grupo 1

Velocidad Real Vx
0
0 200 400 600 800 1000
-5

-10
Y

GRUPO 1
-15

-20
y = -0.0261x
R² = 0.8311
-25

Gráfico 5: Velocidad Real - Grupo 2

Velocidad Real Vx
0
0 500 1000 1500
-5

-10

-15
Y

GRUPO 2
-20
y = -0.0191x
-25
R² = 0.9022
-30

6
Gráfico 6: Velocidad Real - Grupo 3

Velocidad Real Vx
0
-2 0 500 1000 1500
-4
-6
-8
-10
Y
GRUPO 3
-12
-14
-16
y = -0.0133x
-18 R² = 0.6637
-20

CÁLCULOS:
𝒈
𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝟐(𝒗𝒙 )𝟐

Grupo 1:
𝑔
0.0261 =
2(𝑣𝑥 )2
𝑣𝑥 = 13.71

𝒗𝒐(𝒕𝒆𝒐𝒓) = √𝟐𝒈𝑯

𝒗𝒐(𝒕𝒆𝒐𝒓) = 1.57

Grupo 2:
𝑔
0.0191 =
2(𝑣𝑥 )2
𝑣𝑥 = 16.03

𝒗𝒐(𝒕𝒆𝒐𝒓) = √𝟐𝒈𝑯
𝒗𝒐(𝒕𝒆𝒐𝒓) = 1.86

7
Grupo 3:
𝑔
0.0133 =
2(𝑣𝑥 )2
𝑣𝑥 = 19.20

𝒗𝒐(𝒕𝒆𝒐𝒓) = √𝟐𝒈𝑯
𝒗𝒐(𝒕𝒆𝒐𝒓) = 2.21

Sacando un promedio, tenemos que la velocidad con la que sale el fluido es de


1.88 m/s, tomando como referencia a las velocidades teóricas ya encontradas.

ECUACIÓN 5
Gráfico 7: Coeficiente de velocidad - Grupo 1

Coeficiente de velocidad
6

4
Y 0.5

2 GRUPO 1
y = 0.166x
1 R² = 0.6803

0
0 10 20 30 40
X

8
Gráfico 8: Coeficiente de velocidad - Grupo 2

Coeficiente de velocidad
6

4
Y 0.5

2 GRUPO 2
y = 0.145x
1 R² = 0.7621

0
0 10 20 30 40
X

Gráfico 9: Coeficiente de velocidad - Grupo 3

Coeficiente de velocidad
5
4.5
4
3.5
3
Y 0.5

2.5
2 GRUPO 3
y = 0.1201x
1.5
R² = 0.4769
1
0.5
0
0 10 20 30 40
X

9
CÁLCULOS:
𝟏
𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =
𝟐𝑪𝒗 √𝑯
Grupo 1:
1
0.166 =
2𝐶𝑣 √0.126

𝐶𝑣 = 8.49

Grupo 2:
1
0.145 =
2𝐶𝑣 √0.177
𝐶𝑣 = 8.20

Grupo 3:
1
0.1201 =
2𝐶𝑣 √0.248
𝐶𝑣 = 8.36

 Graficar el valor del caudal real recogido contra el valor del caudal teórico
calculado (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑣𝑠.𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) y despejar el valor del coeficiente de caudal (𝐶𝑄), ver
ecuación 3.
𝑫𝒐 = 29.69 𝑚𝑚 → 0.02969 𝑚
𝝅(𝑫𝒐 )𝟐
𝑨𝒐 =
𝟒
𝐴𝑜 = 6.923 𝑥 10−4

10
Tabla 2: Caudales

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


𝑽 (𝑳) 𝒕 (𝒔) 𝑽 (𝒎𝒍) 𝒕 (𝒔) 𝑽 (𝒎𝒍) 𝒕 (𝒔)
1 1.46 2.08 1 1.725 1.96 1 1.73 1.63
2 1.52 2.01 2 1.67 1.65 2 1.64 1.73
3 1.60 1.94 3 2.135 2.19 3 1.73 1.99
Q1 = 0.70 Q1 = 0.88 Q1 = 1.06
Q2 = 0.76 Q2 = 1.012 Q2 = 0.95
Q3 = 0.83 Q3 = 0.98 Q3 = 0.87
Qreal = 0.76 Qreal = 0.96 Qreal = 0.96

𝑸𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝒗𝒐 ∗ 𝑨𝒐

Grupo 1:
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.57 ∗ 6.923𝑥10−4
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.087 𝑥 10−3

Grupo 2:
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.86 ∗ 6.923𝑥10−4
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.288 𝑥 10−3

Grupo 3:
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 2.21 ∗ 6.923𝑥10−4
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.529 𝑥 10−3

Tabla 3: Relación de Caudales

H (cm) Qteórico Qreal


12.6 1.087 x 10-3 0.76
17.7 1.288 x 10-3 0.96
24.8 1.529 x 10-3 0.96
0.89

11
CÁLCULOS

𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝑪𝑸 × 𝑸𝒕𝒆𝒐𝒓
𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍
𝑪𝑸 =
𝑸𝒕𝒆𝒐𝒓

Grupo 1:
0.76
𝐶𝑄 =
1.087 × 10−3
𝑪𝑸 = 𝟔𝟗𝟗. 𝟏𝟕

Grupo 2:
0.96
𝐶𝑄 =
1.288 × 10−3
𝑪𝑸 = 𝟕𝟒𝟓. 𝟑𝟒

Grupo 3:
0.96
𝐶𝑄 =
1.529 × 10−3
𝑪𝑸 = 𝟔𝟐𝟕. 𝟖𝟔

Gráfico 10: Qreal vs. Qteórico

Qreal vs. Qteórico


0.00018
0.00016
0.00014
0.00012
Qteorico

0.0001
0.00008
0.00006
0.00004
0.00002
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Qreal

12
 Graficar el coeficiente de Contracción, CC vs. Re (El número de Reynolds).

Tabla 4: Relación para hallar el Cc y Re

GRUPO CQ CV CC Re
1 699.17 8.49 82.352 359.15
2 745.34 8.20 90.895 431.82
3 627.86 8.36 75.103 475.05

T° = 20 °C

Número de Reynolds:

4 × 𝜌 × 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒 =
(𝐶𝐶 )0.5 × 𝜋 × 𝜇 × 𝐷𝑂

Grupo 1:

4 × 998.29 × 0.76
𝑅𝑒 =
(82.352)0.5 × 𝜋 × 10 × 0.02969

𝑅𝑒 = 358.54

Grupo 2:
4 × 998.29 × 0.96
𝑅𝑒 =
(90.895)0.5 × 𝜋 × 10 × 0.02969

𝑅𝑒 = 431.08

Grupo 3:
4 × 998.29 × 0.96
𝑅𝑒 =
(75.103)0.5 × 𝜋 × 10 × 0.02969

𝑅𝑒 = 474.24

13
Gráfico 11: Cc vs. Re

Cc vs. Re
500
450
400
350
300
Re

250
200
150
100
50
0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000
Cc

6. DISCUSION

En primer lugar, según lo expuesto por Cengel y Cimbala (2006) en su libro


Mecánica de fluidos, existe una clasificación para los distintos regímenes de flujo,
que a continuación se presentan:

Figura 2: Régimen de flujo

Ahora bien, de acuerdo a los cálculos establecidos en las páginas anteriores (ver
Tabla n.4), tenemos valores menores a 2300, lo que nos indica que nos
encontramos ante un flujo laminar, el cual Mott (1996) define como regular y
ordenado, además si está presente en un fluidos, este presenta un movimiento
similar al de varias capas.

14
De manera visual, también se pudo observar que la característica del chorro era
equitativa y no presentaba deformaciones al momento de su expulsión, por ello
también se concluye que nos encontramos con un fluido de régimen laminar.

Se evidencian, de acuerdo a las coordenadas de chorro, un error técnico al hacer


las mediciones, ya que los puntos x ʌ -y, no están debidamente ubicados, esto
hace que las demás gráficas presenten cierta deformación, no obstante eso no es
del todo perjudicial para el control y proceso de los resultados.

Díaz (2008) en su blog, manifiesta que:

El principio fundamental de la hidrostática establece que la presión ejercida


por el agua depende de la profundidad. A mayor profundidad, mayor presión.
Por esto el agua sale con mayor velocidad por el agujero que está más cerca
de la base a mayor profundidad.

Y según, lo expuesto anteriormente y con lo contrastado con los resultados


obtenidos, podemos concluir que en el trabajo del grupo 3, al haber una altura
mayor (24.8 cm), la velocidad debería ser menor, sin embargo tenemos lo
contrario en los resultados, es decir, a mayor altura, es mayor es la velocidad.

7. CONCLUSIONES

- Se pudo determinar todos y cada uno de los coeficientes de velocidad, caudal, y


contracción; logrando así poder encontrar enlaces para poder desarrollar los
distintas incógnitas presentes en este trabajo experimental.

- Se encontró que la velocidad de salida del líquido en el orificio es de 1.88 m/s, y se


llegó a tal resultado, sacando un promedio de velocidades teóricas, obtenidas con
la ecuación de 𝑣𝑜 .

15
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

[1] Cengel & Cimbala (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y


aplicaciones. México: McGraw – Hill Interamericana.

[2] Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson Educación.

[3] Díaz, M. (2008). Experimentos caseros de física y química. [En Línea].


Recuperado el 12 de Junio de 2016 desde:
http://fq-experimentos.blogspot.pe/2008/06/botella-con-tres-agujeros.html

16

Você também pode gostar