Você está na página 1de 19

ANÁLISIS DE MARCHA

PAOLA ESCOBAR 100032633


MARIA FERNANDA JIMÉNEZ 100032949
ALEJANDRA MORENO 100032868
NATALIA MURCIA 100032795
KELLY PÉREZ 100032638
ELIZABETH PLAZAS 100032631
PAULA RODRIGUEZ 100039212
YON VILLAMIL 100030039

PRESENTADO A:
LUISA FERNANDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


BIOMECÁNICA
22 DE NOVIEMBRE DEL 2016
INTRODUCCIÓN DE MARCHA
INTRODUCCIÓN
La locomoción bípeda o marcha es una tarea funcional que requiere funciones complejas y
coordinación entre la mayoría de las articulaciones del cuerpo en especial las articulaciones
de miembros inferiores. El análisis y entrenamiento de la marcha con os avances
tecnológicos siendo más sofisticados tienen un mayor acceso y un mayor conocimiento esto
significa que se puede hacer a nivel clínico dando un amplio conocimiento a investigadores
y a clínicos.
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
CADERA
Durante la marcha el movimiento de la articulación coxofemoral es triaxial: flexo extensión
tiene lugar en un eje medial lateral, la add-abd tiene lugar sobre un eje anteroposterior, y
las rotaciones internas y externas en un eje longitudinal. Las alteraciones en cualquiera de
los tres movimientos pueden causar desviaciones problemáticas del tipo de patrón de
marcha en la cadera y en otras articulaciones.
TOBILLO Y PIE
El movimiento del tobillo está limitado por la morfología de la articulación tibioperonea-
astragalina que permite solo la flexión plantar y la dorsiflexion. Los movimientos de las
articulaciones del tobillo subastragalina, tarsiana, metatarsina, y falángicas contribuyen a
una progresión uniforme del centro de gravedad del cuerpo a lo largo del espacio.
TRONCO
La pelvis y el tórax pueden ser considerados por separado o como una unidad rígida que
comprende la cabeza, extremidades superiores y el tronco. El movimiento de la columna
cervical permite movimientos de flexo-extensión y la rotación para estabilizar la orientación
de la mirada o para facilitar el reflejo vestíbulo-ocular a medida que el cuerpo se mueve por
el entorno.
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA MARCHA
La información presentada permite observar las diversas formas de análisis que se usan e
para medir las características de la marcha entre ellos la zancada el análisis de la
cinemática angular la interacción de las fuerzas, el análisis de la presión del pie y la
electromiografía. En el análisis de la zancada la secuencia temporal de la fase portante y
oscilante se mide usando cronometro cinta o instrumentos electromagnéticos ubicados
debajo del pie que permiten analizar la presión generada por el mismo. Los análisis de
cinemática angular se usan electro goniómetros acelerometria y técnicas optoelectrónicas.
La EMG se usa para medir la activación muscular durante la marcha. Las EMG se usan en
combinación con la zancada y la cinemática angular para determinar la información
muscular fasica.
CICLO DE MARCHA
Consiste en dos fases fase portante y fase oscilante. La marcha es más o menos simétrica
con la velocidad angular y el movimiento de las articulaciones y las cargas que en estos se
presentan y su relación con el movimiento en el centro de gravedad. Un ciclo de marcha de
se define como la realización secuencial de las fases oscilante y portante de una extremidad
o un paso fig 18.1 y 18.2

La fase portante abarca el 60 % de la zancada y consta de dos fases de doble apoyo del
miembro inicial y final.
La fase oscilante comprende el 40% restante se compone de tres fases inicial media y final
y terminan en el momento del contacto inicial.
VARIABLES TIEMPO DISTANCIA
Se deducen a partir de los hitos temporales y espaciales de la fase portante y oscilante
cuyos valores se presentan en la tabla 18.11.16
CINEMÁTICA ANGULAR
CADERA
En el contacto inicial la cadera esta flexionada unos 30 º a lo largo de la fase portante final
la cadera se extiende hasta que alcance aproximadamente 10º de extensión. Durante la
fase pre oscilante y a lo largo de la fase oscilante la cadera se flexiona 35º y se empieza a
extender justo antes del siguiente contacto inicial.
RODILLA
En el contacto inicial la rodilla está casi totalmente extendida entonces gradualmente se
flexiona hasta su pico de flexión de 20º en la fase de apoyo en el inicio de la parte media
de la fase portante. Durante la fase portante se extiende y nuevamente se flexiona hasta
40º durante la fase pre oscilante. Inmediatamente tras el despegue de los dedos la rodilla
continúa flexionándose hasta su pico de flexión de 60 a 70º durante la fase oscilante para
prepararse para el siguiente contacto inicial.
TOBILLO Y PIE
En el contacto inicial la articulación del tobillo está en posición neutra o flexión plantar de 3
a 5º. Desde el contacto inicial hasta la respuesta a la carga el tobillo realiza flexión plantar
hasta 7º mientras el pie desciende hasta la superficie de apoyo. A lo largo de la fase media
de la fase portante el tobillo hace flexión dorsal hasta 15º mientras la extremidad inferior
rota anterior y medialmente sobre la extremidad inferior de apoyo.
TRONCO Y PELVIS
En el contacto inicial el tronco bascula aproximadamente 7º rota hacia adelante 5º y no hay
simetrías en derecha e izquierda. Durante la respuesta a la carga la pelvis báscula hacia el
lado del miembro portante hasta 5º entonces recupera su basculación neutra en el siguiente
contacto del miembro oscilante. Durante la fase portante la pelvis rota hacia atrás en el lado
del miembro portante y bascula anteriormente.
El movimiento del tronco durante la marcha es contrario en dirección o fuera de fase
respecto al movimiento de la pelvis.
CENTRO DE MASA
Permanece situado dentro de la pelvis anterior al sacro a lo largo del ciclo de la marcha.
Sufre movimientos sinusoidales en los tres planos con excursiones de nivel pico a nivel pico
de aproximadamente 3 cm en dirección vertical 4cm en dirección lateral y 2 en dirección
anteroposterior.
POTENCIA ARTICULAR
Se define como el producto de la velocidad angular articular y el correspondiente momento
interno en un punto dado y expresado en vatios/kg de peso corporal. Fluctúa continuamente
a lo largo del ciclo de marcha y puede ser de valor positivo o negativo.
CADERA
Desde el contacto inicial las contracciones concéntricas de los extensores de cadera
generan potencia de 1 vatio/kg. Desde la fase portante a la fase final la potencia de
absorción debido a la contracción excéntrica de los músculos flexores de cadera controla
la aceleración hacia atrás del segmento del musculo aproximadamente el 50% de la
zancada.
RODILLA
Durante la respuesta a la carga la contracción concéntrica del muslo controla la flexión de
rodilla
TOBILLO
Durante la fase portante la contracción concéntrica los músculos flexores plantares
controlan la tibia mientras rota sobre el pie fijo.
CONTROL MUSCULAR
Los patrones de activación muscular son cíclicos durante la marcha los ciclos de
contracción muscular varían en contracción excéntrica de las aceleraciones angulares de
la articulación como la activación de los isquiotibiales durante oscilación final e inicio
concéntrico del movimiento como la activación del musculo tibial anterior en la oscilación
INTRODUCCIÓN DE LA PATOLOGÍA
PARKINSON
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo de presentación
generalmente esporádica. Fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817. La
causa es desconocida, aunque probablemente es multifactorial, siendo los principales
factores etiológicos de naturaleza genética y ambiental. Se han hecho importantes avances
en los posibles mecanismos de degeneración neuronal. Este extraordinario progreso se
debe a los nuevos descubrimientos sobre la anatomía y función de los ganglios basales y
por estudios de parkinsonismo en modelos experimentales.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
La lesión fundamental de la EP recae en la parte compacta de la sustancia negra (SN),
que forma parte de los ganglios basales (GB). Los GB están formados por el cuerpo estriado
(constituido por el caudado y putamen, que son contiguos), globo pálido (GP), sustancia
negra (SN), núcleo subtalámico de Luys (NST), y tálamo óptico (TO), que no se incluye
estrictamente como GB, pero tiene íntimas conexiones con estas estructuras. El GP y el
putamen forman el núcleo lenticular. La SN está situada en el mesencéfalo; su rasgo
histológico distintivo y específico es la existencia de gránulos de pigmento (melanina)
esparcidos por el protoplasma de las grandes neuronas. La SN se compone de dos partes,
una posterior muy oscura, en la que las neuronas con melanina se encuentran en gran
cantidad y están juntas (pars compacta) y otra anterior, más clara, que ocupa mayor espacio
y con muchas menos neuronas (pars reticulada). En la EP se produce una desaparición
progresiva de la neurona dopaminérgica del sistema nigroestriado, con despigmentación y
consecuente gliosis, mientras que en las neuronas supervivientes se ven los cuerpos de
Lewy (CL). La degeneración axonal de las células nígricas en el estriado explica la
disminución de la DA en el estriado y el fallo de la transmisión dopaminérgica. Los GB tienen
como función el mantenimiento de la postura del cuerpo y de las extremidades, la
producción de movimientos espontáneos (como parpadeo) y automáticos que acompañan
a un acto motor voluntario (como el balanceo de brazos al andar). Se sabe que existen
fibras de la corteza motora que van a estos GB y fibras desde los GB a la corteza motora.
ALTERACIÓN DE LA MARCHA EN EL PARKINSON

Características clínicas de los trastornos de la marcha en pacientes con Enfermedad de


Parkinson

La acinesia (dificultad para iniciar un movimiento), la hipocinesia (reducción de la amplitud


del movimiento), la bradicinesia (enlentecimiento del movimiento), la acronocinesia (pérdida
del ritmo) y dificultad para realización de movimientos simultáneos y secuenciales, así como
la hipersensibilidad a estímulos externos que producen bloqueos motores son síntomas
muy discapacitantes de la enfermedad con repercusiones profundas en la movilidad de
estos pacientes.
En miembros superiores se expresan con disminución del braceo, lo cual es expresión de
la afectación para la realización de los movimientos secuenciales y repetitivos, así como de
la hipocinesia con la reducción característica de la amplitud del movimiento. Esta falta del
braceo en la marcha puede ser una de las primeras manifestaciones de la EP. En miembros
inferiores se expresan síntomas clínicos característicos de la enfermedad como son: la
variabilidad temporal/espacial y el acortamiento de la longitud del paso, poca elevación de
los pies del suelo con arrastre consecuente de estos, la disminución de la velocidad de la
marcha o su incremento a expensas de aumentar la cadencia más que la longitud del
mismo, la dificultad para levantarse de la silla y para voltearse en la cama. Puede haber
momentos en los cuales haya dificultad para iniciar la marcha o realizar los giros. La marcha
hipocinética - rígida del paciente con EP se caracteriza por la pérdida de las sinergias
postura - locomoción con los efectos deletéreos de esto sobre la movilidad.

Pueden existir bloqueos o dificultad en empezar o continuar un ritmo de pasos normal, lo


cual parece estar relacionado con la dificultad para generar voluntariamente un ritmo
endógeno adecuado necesario para ejecutar cualquier movimiento repetitivo, como la
marcha. Otras veces luego de dar unos pasos, estos pueden volverse cada vez más rápidos
(festinación), lo que es un factor precipitante de caídas. Otra característica relevante es el
empeoramiento de la locomoción con el intento de realizar otra tarea en paralelo,2 como es
hablar, lo cual es un predictor de caídas.

La inestabilidad postural es muy discapacitante y suele responder poco al tratamiento. Los


trastornos de la marcha y la inestabilidad postural son multifactoriales, relacionándose con
la alteración de los reflejos de enderezamiento, rigidez y acinesia. La postura de los
pacientes se caracteriza por la flexión de tronco y cabeza con proyección anterior del rostro
y la flexión de las extremidades.

Fisiopatología de los trastornos de la marcha en pacientes con Enfermedad de


Parkinson

Los trastornos de la marcha del paciente con EP, parecen ser consecuencia de la
combinación de la hipobradicinesia, rigidez y alteraciones posturales en diferentes grados,
así como de trastornos en la integración de información propioceptiva. Los núcleos grises
de la base del encéfalo participan por una parte en la generación y selección de las
secuencias motoras que originan el movimiento secuencial y rítmico de la locomoción, y por
otra, en la liberación de la inhibición tónica de regiones motoras del tronco encefálico
inhibidas tónicamente por estos, estas disfunciones constatadas por estudios funcionales
contribuyen a ganar claridad en el rol de estas estructuras en los trastornos motores en
general y de la marcha en particular.

Los estados con deficiencia de dopamina (DA) estriatal (por muerte de neuronas
dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra que proyectan en el estriado),
están en la base de los trastornos motores. Evidencias experimentales sugieren que el
sistema dopaminérgico parece estar implicado en la marcha, ya que en modelos animales
con primates no humanos en los que se ha inducido un parkinsonismo tóxico, que causa
muerte en neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra pars compacta, se ha
constatado alteración de la marcha y la postura similar a la observada en los pacientes con
EP.

aquellas neuronas que expresan los receptores D1 (origen de la vía directa) e inhibiendo
aquellas que expresan los receptores D2 (origen de la vía indirecta).

En el paciente con EP los programas motores están intactos pero el paciente tiene dificultad
para utilizarlos sin ayuda de algún desencadenante exógeno.26 Parece que uno de los
problemas estaría en la dificultad para la ejecución automática de planes motores
secuenciales previamente aprendidos, a causa de los problemas de procesamiento de la
información entre los ganglios basales y la corteza motora suplementaria, la cual ayuda a
planificar el movimiento. Evidencias experimentales sugieren la alteración de mecanismos
centrales de programación motora de la marcha en estos pacientes, con posible
participación de los núcleos grises de la base del cerebro, áreas del tronco encefálico con
sus conexiones involucradas en la postura y la locomoción, como parece ser el núcleo
pedúnculo pontino y la formación reticular pontina.

Se ha constatado pérdida de la actividad muscular programada, expresado por la


disminución de la modulación de la actividad electromiográfica de los músculos extensores
de la pierna en la fase de apoyo del ciclo de marcha, y con una coactivación y aumento de
actividad del músculo tibial anterior durante la fase de balanceo de la extremidad. Por otra
parte, se ha reportado que estos pacientes tienen tendencia a la pérdida del apoyo
plantígrado normal, lo que ha sido interpretado como un posible regreso a patrones
inmaduros de locomoción.30 Además, se ha observado que tienen dificultad para adaptar
sus respuestas posturales a cambios en la superficie de apoyo.

En estudios de neuroimagen funcional se ha constatado, durante la marcha, una


disminución de la captación de C11-CFT (marcador del transportador presináptico de DA
para PET (positron emission tomography) en el núcleo caudado y en corteza órbito-frontal,
lo cual es diferente a lo visto en sujetos normales en los cuales la disminución ocurre en el
putamen,31 y se ha interpretado como evidencia de que los cambios de activación a nivel
del estriado participarían en la ocurrencia de la marcha hipobradicinética.
ANÁLISIS CINEMÁTICO

 VELOCIDAD : distancia = 70 cm =23.33 cm/seg


T 30 seg

 ANÁLISIS POR FASES:


Un ciclo = 2 pasos:
Paso derecho 155
Paso izquierdo 183 px

TRAYECTORIA DE ANGULACIÓN

FLEXIÓN DE TRONCO

30

25

20

15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
ÁNGULO DE CUELLO DE PIE

120
100
80
60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

FLEXIÓN DE CODO
120

100

80

60

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

FLEXIÓN DE CADERA
FLEXIÓN DE RODILLA

160

140

120

100

80

60

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
FLEXIÓN DE HOMBRO

70

60

50

40

30

20

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

OBLICUIDAD DE LA PELVIS

70

60

50

40

30

20

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
ANÁLISIS MUSCULAR

Flexión tronco

 Primer apoyo doble


La flexión de tronco tiene una angulación entre 23-25 grados, donde los músculos agonistas
realizan su acción con debilidad y los músculos antagonistas deben esforzarse más para
mantener una posición más o menos erguida.

Músculos agonistas: recto del abdomen (flexión troco), transverso del abdomen (Flexión
tronco), oblicuos del abdomen (flexión tronco)
Músculos antagonistas: Cuadrado lumbar (extensor e inclinador tronco), mutifidos
(Estabilizan la columna vertebral), erectores de la columna (Mantener la columna erguida),
interespinosos (Fijan la postura vertical)

 Primer apoyo simple


La flexión continúa con un grado mayor pero a medida que realiza el paso el tronco va
tomando una posición más erguida donde los músculos agonistas trabajan más en conjunto
con los agonistas para que el tronco opte la posición más adecuada para la marcha.

Músculos antagonistas: recto del abdomen (flexión tronco), transverso del abdomen
(Flexión tronco), oblicuos del abdomen (flexión tronco)
Músculos agonistas: Cuadrado lumbar (extensor e inclinador tronco), mutifidos (Estabilizan
la columna vertebral), erectores de la columna (Mantener la columna erguida),
interespinosos (Fijan la postura vertical).

 Segundo apoyo doble


El tronco vuelve y se flexiona pero un poco menos y la angulación varía mínimamente. Los
músculos erectores y estabilizadores de la columna actúan de manera conjunta para
sostener la posición para que no se flexione el tronco más de lo que debe flexionarse en la
marcha

 Segundo apoyo simple


El tronco e mantiene en una angulación de flexión entre 16 y 19 grados teniendo poca
variación en su movimiento

Cadera
Podemos partir cada ciclo de la marcha en 2 fases la fase de apoyo que va desde que
uno de los pies toca el suelo hasta que el centro de gravedad de gravedad del cuerpo se
encuentra con la vertical de apoyo del pie, luego la fase de impulso que se extiende el pie
deja de tocar el suelo.
El paciente realiza uno de sus primeros pasos con el pie derecho como referencia central
para cada una de las 31 imágenes a explicar,
Primer apoyo doble 1ª3 imagen :
en la gráfica 1 : inicia con un paso con el pie derecho , en esta imagen muestra que el
paciente realizo su movimiento con una angulación de 120º, utilizando músculos como :
trocánter mayor, y glúteo mayor, luego presenta en la segunda grafica un pequeño
descenso en la angulación de114º generando una menor acción utilizando también el
poas , iliaco, sartorio , recto anterior , pectíneo aductor largo y aductor corto, de la misma
manera para la imagen 3 con angulación de 112º.
Primer apoyo simple4-12: iniciando con la gráfica número 4, la marcha del paciente
presenta una angulación de 110º disminuyendo en su accionar, utilizando para las
siguientes imágenes por igual los músculos: poas , iliaco , Sartorio ,recto anterior,
pectíneo aductor largo y aductor corto, en la gráfica número 5 se produce una disminución
notoria, en la caminata del paciente, luego en grafica numero 6 7 8 se produce un
aumento gradual con ángulos de 108º,111º,116º, continuando encontramos que en la
gráfica 9 disminuye con una angulación de 105ºy aumentando en la gráfica 10 con
angulación de 117º , y disminuyendo en las grafica 11 con Angulo de113º y la 12 con
112º.
Segundo apoyo doble 13 a 17: inicia con la gráfica 13 que nos demuestra que ocurre un
pequeño aumentó en su angulación de 188º, con la gráfica 14 ,15, 16, 17 un aumento en
los ángulos al iniciar la marcha de 127º, 130º, 144º ,149º, cabe decir que los músculos
que efectúan estos movimientos en la cadera son glúteo mayor, obturador externo
piramidal , glúteo menor, gemino superior, gemino inferior, cuadrado crural obturador
interno.
Segundo apoyo simple 18 a 31:en esta grafica notamos que la marcha disminuye según
la posición de su cadera y los movimientos que el paciente efectúa, es decir que en las
siguiente imagen presenta con pequeño aumento de 145ºy poco a poco presenta una
disminución gradual de entre 134º y 110º al terminar su marcha

Flexión rodilla

1. Primer Apoyo Doble: Al iniciar la marcha el paciente comienza cuando el pie


tomado como referencia en este caso el derecho toma contacto con el suelo por el
talón, donde se genera un movimiento de 118º, luego se empieza a aumentar en el
segundo a 124º y en el tercero hasta 127º, en esta fase intervienen los músculos
agonistas, uno de los isquiotibiales, el semitendinoso y otros músculos como el
sartorio y el recto interno que forman parte de la Pata de ganso, bordean la cara
interna de la rodilla, garantizando la estabilidad de esta misma en el momento del
choque del talón con el suelo.
2. Primer Apoyo Simple: Inicia en el cuarto punto donde sigue aumentando hasta
131º, luego empieza a descender en el quinto a 129º, en el sexto a 123º, en el
séptimo a 120º, en el octavo nuevamente vuelve aumentar a 128º, en el noveno a
133º, en el décimo a 135º, en el once a 137º, en el doce aumenta a 133º, en el trece
disminuye a 131º, en el catorce a 127º y en el punto quince de la trayectoria aumenta
a 133º, en este apoyo intervienen los músculos agonistas tales como; bíceps
femoral, semitendinoso, semimembranoso.
3. Segundo Apoyo Doble: Inicia en el dieciséis con un aumento de 134º, en el
diecisiete de 136º, en el dieciocho de 139º, en el diecinueve de 141º y llega hasta el
veinte con un aumento de 143º, en esta fase intervienen los músculos antagonistas;
semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral.
4. Segundo Apoyo Simple: En esta última fase continua amentando en el veintiuno
a 136º según la posición de la rodilla, después disminuye en el veintidós a 134º, en
el veintitrés a 132º, en el veinticuatro a 128º, en el veinticinco a 126º , en el veintiséis
a 124º y al final de la trayectoria del paciente aumenta en el veintisiete a 131º y en
el último punto veintiocho hasta 134º, en esta fase se produce la actividad principal
del cuádriceps que se produce al final de la fase oscilante extendiendo la rodilla, de
igual manera intervienen los músculos agonistas de la rodilla.

Cuello De pie
primer apoyo doble 3: en la primera grafica observada, el paciente inicia la marcha con el
pie derecho teniendo en el cuello de pie una angulación con 90° grados ,inicio
dorsiflexion utilizando músculos tibial anterior, musculo común extensor de los dedos,
musculo extensor del dedo gordo, musculo peroneo anterior, en la segunda grafica se
observa en la marcha una angulación del pie derecho de 86° utilizando los mismos
músculos que en la primera grafica fue observada, en la tercera grafica se observa una
angulación de 92° con la misma dorsiflexion explicada en las anteriores grados
Primer apoyo simple4-12: la cuarta grafica observa el paciente, sigue su marcha con su
pie derecho con una angulación de 100° utilizando plantiflexion musculo gastrocnemio,
sole y platar delgado, musculo flexor largo de hallux, musculo flexor largo de los dedos,
musculo tibial posterior. En 5 grafica tiene angulación de 91° utilizando los músculos
dorsiflexion, en la 6 grafica tiene una angulación 84° y sigue tienen la acción en los
músculos de dorsiflexion, en la 7 grafica tiene una angulación de 79° sigue teniendo hasta
la gráfica de la marcha 12 una dorsiflexion variando su angulación de 79° a 89°.
Segundo apoyo doble 13 a 1:l7a treceava grafica el paciente continua su marcha normal
puesto que no genera alteraciones en cuanto a su marcha tiene una angulación 71° y
continua los músculos de dorsiflexion hasta la diecisieteava grafica con 91°
Segundo apoyo simple 18 a 31: inicia con una flexión plantar en el grafica dieciochoava
con una angulación de 81° tomado de su marcha, actúan los músculos extensor del dedo
gordo los lumbricales los interóseos dorsales, en la gráfica 23° encontramos una
dorsiflexion hasta la treintaiunava grafica sigue manteniendo su marcha normal sin sobre
saltos con un rango de angulación de 85°
OBLICUIDAD DE LA PELVIS
La columna vertebral al estar sometida a fuerzas no simétricas, determinadas por una
musculatura contraída sobre todo en un lado hace que la pelvis también se resienta
fuertemente, inclinándose hacia un lado
Una pelvis inclinada repercute negativamente sobre las articulaciones de la cadera, de las
rodillas, de los pies y de los discos intervertebrales
Inclinación lateral tronco
Por acción del musculo oblicuo externo quien también permite rotación del torso al lado
contrario sus valores son negativos en ocasiones ya que por unidad patológica de
displasia de cadera quien al estar en la fase oscilante produce un leve descenso a nivel
de extremidades inferiores provocando un descenso en el tronco visto en una posición
lateral.
Abducción de cadera
La grafica permite observar que es factible observar abd en una sola cadera pero en la
practica la abducción de cadera se acompaña de abd idéntica de la otra cadera,
permitiendo una basculación de la pelvis mediante la inclinación de la línea que une las
dos fosas laterales e inferiores. Esta limitada por el impacto del cuello del fémur con la
ceja cotiloidea, justo antes de esto intervienen los músculos abductores y los ligamentos
iliofemoral y pubofemoral.
ANÁLISIS TISULAR

 BIOMECANICA DEL HUESO EN LA MARCHA


 El objetivo del sistema musculo esquelético es proteger los órganos internos proporcionar
uniones cinemáticas rígidas y lugares de inserción muscular facilitar su acción y favorecer
el movimiento corporal. Posee propiedades únicas que le permiten cumplir estas
funciones al ser una estructura rígida permanece activo durante toda la vida debido a sus
características.
 Su comportamiento biomecánico en la marcha depende de las fuerzas de solicitación a
que este sometido ya que implica poner a prueba sus condiciones elásticas, plásticas y de
visco elasticidad teniendo en cuenta la dirección, taza y frecuencia de la carga a que este
sometido.
 TIBIO-PERONEAL
 La fuerza aplicada es de tipo compresiva que implica una un acortamiento y
ensanchamiento del mismo sin posibilidad de fractura ya que la carga compresiva no es
suficiente para generarla.
 TIBIO-CALCANEA
 La fuerza a que está sometida es flexión y compresión generando una solicitación
compresiva en la estructura interna.
 A nivel de cadera y tronco se registran fuerzas compresivas que podría registrar una
deformación en cizalla.
 BIOMECANICA DEL LIGAMENTO Y TENDONES EN LA MARCHA
 Los tendones y ligamentos son estructuras visco elásticas con propiedades biomecánicas
únicas. Los tendones son suficientemente fuertes para soportar fuerzas tensiles que
resultan de la contracción muscular durante el movimiento articular aunque son
suficientemente flexibles para angularse alrededor de las superficies óseas y desviarse por
debajo de los retinaculos para cambiar la dirección final de la tracción muscular. Los
ligamentos son plegables y flexibles permitiendo los movimientos naturales d los huesos a
los cuales se insertan, pero son fuertes e inextensibles como para ofrecer una resistencia a
las fuerzas aplicadas.
 SOLICITUDES TENSILES
 Podemos analizar sus propiedades generando una fuerza tensil y midiéndolo mediante
una gráfica de carga-elongación a medida que la carga aumenta el tejido se torna rígido y
se necesita mayor resistencia para suplir la elongación permitida en el mismo.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/enfermedad_de_parkinson.pdf

http://ef.codimadrid.es/wp-content/uploads/2009/01/anatomia.pdf

http://es.slideshare.net/Juanitoaragon/tema-4-msculos-del-tronco

Você também pode gostar