Você está na página 1de 24

2018 Y

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA DE LA REGIÓN
LAMBAYEQUE

CURSO: ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

PROFESOR: ING. PEÑA

INTEGRANTES:
- POMA GARCÍA, MARIANA
- HUARANGA MANRIQUE, DIEGO
- GÓNGORA, RUBÉN
- QUISPE CASTRO, LUIS
- GIANFRANCO
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presenta y explica la zonificación económica y ecológica del
departamento de Lambayeque. Este trabajo ayudara a comprender la metodología para
elaborar la zonificación y que factores son relevantes para su desarrollo.

El motivo de realizar este estudio es para validar y soportar en un futuro el ordenamiento


territorial de la zona estudiada ya que con la información de una zonificación se puede
formular planes, estrategias y proyectos que generen un desarrollo sostenible.

El estudio de ZEE abarca a todo el territorio lambayecano, es decir comprende el ámbito


continental y marítimo. En los cuales se desarrollan una serie de interrelaciones en sus
diferentes subsistemas: Físico, Biológico, Social, Económico, Cultural e institucional.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL


Generar un instrumento de gestión territorial técnico participativo que identifica
con base científica las alternativas para el uso y ocupación del territorio
lambayecano en función de las potencialidades y limitaciones en armonía con
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales para la
formulación del ordenamiento territorial.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Brindar información para la definición de políticas regionales sobre el
desarrollo sostenible de las actividades públicas y privadas en
concordancia con la aptitud natural del territorio lambayecano, tomando en
cuenta la conservación de los ecosistemas y el beneficio de la población
local.
- Proveer información y sustento técnico para la implementación de los
diferentes procesos de planificación (zonificación ecológica y económica,
plan de ordenamiento territorial, planes de acondicionamiento territorial,
planes urbanos, planes de desarrollo concertado, planes distritales, etc.);
así como para la inversión pública y privada.
- Contribuir al fortalecimiento de capacidades del gobierno regional y
gobiernos locales a través de los procesos participativos con los diferentes
actores (políticos, técnicos y sociedad civil) sobre la ocupación y uso
adecuado de las actividades en el territorio.
- Definir prioridades para desarrollar procesos de zonificación ecológica y
económica a nivel de microzonificación.
3. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

3.1. UBICACIÓN
El territorio del departamento de Lambayeque se ubica al sur de la línea
ecuatorial, en la parte centro occidental de América meridional y en la costa
norte del Perú, a 765 kms de la ciudad de Lima, capital de la República del Perú,
correspondiente a la zona neotropical del hemisferio austral; Limita con el
departamento de Piura por el norte, con el departamento de Cajamarca por el
este, con el departamento de La Libertad por el sur y con el Océano Pacifico
por el oeste.

Mapa 1 – Ubicación geográfica de la región Lambayeque

La extensión territorial del departamento de Lambayeque incluyendo las Islas


Lobos de Afuera y Lobos de Tierra es de 14,873.7729 km2 ,la superficie
continental es de 14,855.7729 km2 y la superficie insular oceánica es de 18 km2
; la superficie continental se extiende desde el paralelo: Por el Norte a los 5º 28’
49.48” LS,por el Sur 07º 10’ 37.52” LS; desde el meridiano: por el extremo
oriental 79º 07’ 20.60” LW,por el extremo occidental 80º 37’ 37.40”
Tabla 1 – Puntos extremos del territorio lambayecano

3.2. MARCO NORMATIVO


La noción de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) aparece en la Ley para
el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales1aprobada en el año
1997, concibiéndola como un instrumento de apoyo para el Ordenamiento
Territorial.

Posteriormente, el reglamento de Zonificación Ecológica2 (2004), define a la


ZEE como “…un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales”.

La Zonificación ecológica y económica del departamento de Lambayeque,


conceptual y metodológicamente ha sido formulada en el marco del Decreto
Supremo N° 087-2004-PCM y Decreto del Consejo Directivo N° 010-2006-
CONAM/CD; fortalecida técnica y participativamente con la planificación,
organización y ejecución del proyecto.

3.2.1. Normativas

a. De nivel nacional
- Constitución Política del Perú de 1993, establece que “toda persona tiene
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de su vida” (artículo 2 inciso 22); y que el “Estado debe determinar la
política nacional del ambiente y promover el uso sostenible de sus
recursos naturales (artículo 67º); promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (artículo 68º de la
Constitución).
- Acuerdo Nacional, Política de Estado No 19: Desarrollo Sostenible y
Gestión Ambiental, que menciona el compromiso de “integrar la política
nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del Perú”.
- Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Nº 26821), que estipula que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
es un apoyo para el ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines, y se realiza
en base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la
conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.
- Ley Orgánica de los Gobierno Regionales (Nº 27867), que define como
funciones en el sector ambiente y ordenamiento territorial: (i) la formulación
e implementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación
de áreas de conservación regional y local; así como la administración de
éstas y de las áreas naturales protegidas, en coordinación con los
gobiernos locales; (iii) el diseño de los proyectos de conformación de
macro regiones y las acciones ordenamiento y delimitación territorial
regional; y otras relacionadas.
- Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27792), que determina que el
ordenamiento y el acondicionamiento territorial en el ámbito local es
competencia exclusiva de las municipalidades provinciales. Con respecto
a la organización del espacio físico y el uso del suelo, las municipalidades
provinciales tienen como funciones exclusivas la aprobación de diversos
planes como: de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y rural
y de asentamientos humanos; aprueba el esquema de zonificación de
áreas urbanas.
- Política Ambiental Nacional (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM del 22
de mayo del 2009), cuyo Eje de Política 1: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica, determina en el Objetivo 5: Alcanzar el ordenamiento del uso y
ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación Ecológica
Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflicto; y
establece como primer lineamientos de política: “Impulsar el Ordenamiento
Territorial nacional y la Zonificación Ecológica Económica, como soporte
para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica así como la ocupación ordenada del
territorio”.
- Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. Nº
004- 2011-VIVIENDA), precisa que el Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT) es un instrumento de planificación que forma parte de los
planes urbanos. A su formulación contribuye la Zonificación Ecológica
Económica y otros estudios.
- Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (Resolución
Ministerial N° 026-2010-MINAM, cuyo propósito es articular las políticas
sectoriales con incidencia en el ordenamiento territorial y orientar la acción
de los gobiernos regionales y locales; y considera que la Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento de planificación para el
Ordenamiento Territorial; precisando que una vez aprobado por el nivel de
gobierno competente, se convierte en un instrumento técnico y orientador
del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales; para cumplir
los objetivos de dicha política, los lineamientos propuestos priorizan
acciones sobre la base de la zonificación ecológica económica.
- Reglamento de la Zonificación Ecológica Económica, aprobado por
Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, que la define como un proceso
dinámico y flexible, que permite identificar las diferentes alternativas de
uso sostenible de un territorio, a partir de sus potencialidades y
limitaciones, asumiendo criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,
económicos y culturales.

b. De nivel regional
- Ordenanza Regional Nº 027-2006-GR.LAMB/CR, que declara de interés
regional la Zonificación Ecológica Económica en el departamento de
Lambayeque y creación de una Comisión Técnica Regional de
Zonificación Ecológica Económica.
- Ordenanza Regional Nº 030-2009-GR.LAMB/CR, que amplía la función de
la Comisión Técnica Regional; modifica su denominación como Comisión
Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento
Territorial; modifica su conformación incorporando a nuevos integrantes; y
encarga a las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial y de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente, formular reglamento de la CTR e implementación de la
Ordenanza.
- Decreto Regional Nº 007-2010-GR-LAMB/PR, que aprueba el Reglamento
de la Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial del departamento de Lambayeque
- Legislación conexa a la Zonificación Ecológica Económica: Ley de
Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, cuyo objetivo es
definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y
departamental; garantizar el ejercicio del gobierno y la administración, y
generar información técnico-cartográfica que contribuya a la elaboración
de planes de desarrollo local, regional y nacional.
3.3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO
3.3.1. Geología

3.3.2. Geomorfología

3.4. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

3.5. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6. ASPECTOS DEL MEDIO CULTURAL


Lambayeque es una sociedad potencialmente diversa. Durante su largo
proceso histórico la sociedad étnica moche fue la protagonista, cuyas herencias
culturales perduran hasta la actualidad. Más adelante se experimentó la
influencia cultural, social y económica de los españoles y africanos en el siglo
XVI y asiáticos en el siglo XVIII, para que finalmente en los últimos 70 años se
viera el aumento de la población migrante de la sierra andina y selva del oriente
del Perú hacia la región de Lambayeque.

Es por ello que como sociedad pluricultural y multilingüista es indispensable


promover mecanismos estratégicos de integración para garantizar una voluntad
de convivencia, armonía y tolerancia entre todos los miembros de la sociedad.

En Lambayeque el principio de interculturalidad es muy débil es por ello que la


sociedad lambayecana no está integrada por intereses e identidad colectiva, no
poseen una identidad regional definida, es por ello es necesario promoverla y
fortalecerla.

3.6.1. Grupos culturales antiguos y recientes de Lambayeque

a. Grupo étnico Cañaris


Ubicado en los distritos de Cañaris e Incahuasi en la provincia de
Ferreñafe y en el distrito de Salas en la provincia de Lambayeque.

Cuenta con 23 199 habitantes (2.1% de la población departamental),


predominantemente son de habla Quechua y tiene como limitaciones
su estado de extrema pobreza y el debilitamiento de su lengua
materna.

b. Grupo étnico Muchik


Ubicado en la franja costera en los distritos de Puerto Eten, Ciudad
Eten, Monsefú, Santa Rosa, Pimentel, San José y Mórrope y en los
distritos de Mochumí, Illimo, Túcume, Pacora, Jayanca y Ferreñafe.

Se caracterizan por ser agricultores, pescadores y artesanos. Cuenta


con 252 669 habitantes y sus limitaciones son el debilitamiento
cultural, la pobreza y la creciente desaparición de su lengua materna
el Muchik.

c. Migrantes extranjeros
Se remonta al siglo XVIII y XIX, cuando los españoles y mestizos no
eran suficientes para explotar las riquezas, por ello importaron
esclavos africanos, posteriormente asiáticos y europeos.

Los africanos se sentaron en el distrito de Zaña, Picsi, en menor


proporción en Tumán y Pítipo. Posee una herencia cultural viva en sus
artes, folklore y gastronomía.

La importación asiática fue de procedencia china y japonesa ubicada


en la ciudad de Chiclayo. En sus inicios participaron en la masa
agrícola y posteriormente en el sector servicio. Conserva su cultura e
identidad propia, practica la gastronomía oriental y conserva su lengua
y organización.

d. Migrante andino y selvático


Con la modernización de la hacienda en la costa hizo que migraran
los trabajadores de la sierra y selva peruana, éstos se unieron al
trabajo de los negros y asiáticos empezando así un acelerado
crecimiento poblacional y un desarrollo próspero en Lambayeque.

Actualmente, Lambayeque sigue recibiendo poblaciones de los


departamentos de Cajamarca, Piura, Amazonas, San Martín, Loreto,
La Libertad y Lima, creando asociaciones, clubes y colonias de
residentes en el territorio,

3.6.2. Tecnología ancestral


Antiguamente, los lambayecanos tuvieron un buen manejo del recurso
hídrico, a través de grandes sistemas de irrigación que va desde el Valle
de Lambayeque hasta el Valle La Leche y del valle La Leche hacia el valle
Motupe.

Los peruanos prehispánicos destacaron en cerámica y mucho más en


orfebrería produciendo objetos en oro en gran cantidad y el cobre para sus
máscaras funerarias doradas (aleadas con plata y oro).

En cuanto a la arquitectura, se desarrollaron dos periodos diferentes, uno


con una antigüedad de 3000 a 3500 en la etapa temprana prehispánica y
otro de 500 años en el segundo periodo virreinal. Se utilizó el adobe,
algarrobo y la tecnología tradicional de sus antepasados para la
construcción.

La construcción de impresionantes monumentos evidencia la buena


organización y jerarquización con que trabajaban para poder tener
abundante mano de obra y la adecuada racionalización de los materiales
para el adobe.

Durante el pasar de los años hubo daños irreversibles en las arquitecturas


prehispánicas causadas por el fenómeno de El Niño y la acción antrópica
que han contribuido a la pérdida de artefactos de gran valor cultural.

3.6.3. Hechos culturales hispánicos y republicanos


La presencia española a partir de 1532 inició un proceso de desarticulación
cultural, social y económica de los pobladores lambayecanos.

Para conquistar, los españoles estratégicamente evangelizaron a los


indígenas con la religión Católica, esto implicaba el alejarlos de sus huacas
y extirpar idolatrías para que adopten un nuevo sistema cultural, social y
económico, para ello se edificó templos católicos en todo el territorio para
apoyar el adoctrinamiento.

Pocos años después el paisaje cambió, en el valle se erguían templos y


cúpulas pero continuaron construyendo con la técnica y los materiales
utilizados en época prehispánica.

Más adelante se construyó el primer monasterio de la orden franciscana en


Santa María de Chiclayo, siendo el primer hito fundacional del actual
Chiclayo.

En 1961 se demolió el monasterio franciscano, significando la pérdida de


su identidad cultural y la mutilación del símbolo del nacimiento de Chiclayo.

En Lambayeque existe existen ciudades con fundación española otras


como Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo que no cuentan con ella sino que
son consecuencia de las reducciones indígenas.

La ciudad de Santiago de Miraflores presentaba un gran auge, sin embargo


sufrirá un radical cambio debido a las inundaciones causadas por el río
Zaña; destruyó casi por completo la arquitectura civil doméstica, los
templos y conventos. Más adelante fueron llamado fenómeno de El Niño.
Estos eventos marcaron el abandono de la arquitectura monumental y
marcaron el fin de la única ciudad con fundación española en el
departamento de Lambayeque.

En el siglo XVIII es el periodo de auge de la actual ciudad de Lambayeque,


con distribuciones clásicas de las casas de tiempos virreinales hechas con
adobe y algarrobo.

El 27 de diciembre de 1820, Lambayeque fue la primera ciudad de la costa


norte que proclamó su independencia.
En el siglo XIX, Lambayeque pierde su hegemonía económica y surge la
ciudad de Chiclayo con un nuevo desarrollo urbanístico de la ciudad del
siglo XX. Se trasladan familias lambayecanas y llegan inmigrantes
europeos a la ciudad. Poseen auge económico pero también sucesivas
inundaciones como la más grave producida en 1875.

3.7. ASPECTOS DE LA ZONA MARINO COSTERA


La zona costera de Lambayeque se ubica en la región norte del territorio
peruano y limita con Piura al norte, La Libertad al sur y posee un frente costero
de 145km aproximadamente.

3.7.1. Caracterización física

a. Geología
Lambayeque se extiende en su mayor parte sobre la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes, dividiéndose en tres conjuntos
morfológicos: el litoral, la llanura costera y la zona montañosa.

b. Geomorfología
El litoral se caracteriza por constituir una línea continua orientada en
sentido noreste – sudeste casi sin accidentes. Se presenta como un
desierto desecado premontado tropical y zonas de levantamiento
marinos con mareas poco amplias, con planicies sedimentarias,
cerros y colinas bajas.

Las playas están divididas en playas de arena bajas al norte y playas


de acantilados y arena o canto rodado al sur.

3.7.2. Productividad Hidrobiológica Marina


Se utilizó como base los registros georreferenciado de desembarques que
considera la cantidad de capturas en un periodo de 5 años (2006 – 2010)
de las especies de demersales, pelágicos y bentónicos.

La representación marina se hizo en una grilla de 2 x 2 millas, a


continuación mostramos el mapa obtenido:
Mapa 2 – Zona marino costera del departamento de Lambayeque

Aquí se muestra el potencial que tiene cada zona en las cuales se han
registrado capturas, esto representa la producción natural del
departamento. Notamos que las mayores concentraciones de especies
están cerca de las islas (448 – 3836 Tn).

En las áreas cercanas a la costa hast una profundidad de 50 metros


encontramos una concentración entre 49 a 448 Tn aproximadamente y
concentraciones entre 0 y 49 Tn dispersos en el ámbito de estudio.

Del estudio se han registrado mayores capturas en el grupo pelágico


(anchoveta, anchoveta blanca, bonito, caballa, cojinova, etc) con 16786.21
Tn (66.78%), seguido de los Dermales (Chita, lisa, suco, lorna, tramboyo,
congrio, lenguado, cachema, etc) con 7889.96 Tn (31.38%) y finalmente
especies del grupo de invertebrados, algas y quelonios con 454.86, 2.06,
0.46 Tn respectivamente.
3.8. RESULTADOS DEL PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y
ECONÓMICA
Los resultados del análisis y evaluación han identificado 94 zonas ecológicas y
económicas a nivel mesa que sustentan la propuesta de la Zonificación
Ecológica y Económica de la región Lambayeque.

Estas zonas se dividieron en:

- Zonas productivas
- Zonas de protección y conservación ecológica
- Zona de tratamiento especial
- Zonas de recuperación
- Zonas de aptitud urbano e industrial

Tabla 2 – Grandes zonas ecológicas y económicas

3.8.1. Resultados de la evaluación y propuesta de zonificación ecológica y


económica

3.8.2. Mesozonificación ecológica y económica

a. Zonas productivas
Abarcan 1191934.44 ha, la cual equivale al 80.229% de la superficie
total del departamento de Lambayeque; en la que comprende zonas
para cultivos en limpio y permanente asociado a otras potencialidades
(Minero no metalico, minero metalico, hídrico, energético renovable,
entre otros), zonas de pastos asociadas a otras potencialidades,
zonas para producción forestal. En las zonas productivas se identifico
39 zonas ecológicas económicas.
Ejemplo:
 Zona aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto,
con potencial energético renovable no convencional alto.
- Superficie y Ubicación:
Espacio territorial de 256612.22 ha que representa el 17.23%. Se ubica
terrazas y planicies costeras de las cuencas Zaña (25-400 msnm);
Chancay – Lambayeque (10-300 msnm); Motupe – La Leche (50-250
msnm); y Olmos Cascajal (75-300 msnm).

- Caracteristicas físicas y biologicas:


La morfología caracteriza de manera similar en los cuatros sectores
identificados, terrazas medias con mantos de arean y procesos de
areanmiento visibles. La litología esta determinada por cantos rodados,
grava, gravilla, arena y matriz arcilla limosa.
Para detallar las características físicas y biológicas se identifico cuatro
sectores, que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos se
difieren.
a. Sector Olmos-Cascajal
 Ubicado al Norte, Noroeste y Oeste del distrito de Olmos.
 Comprende Vegetacion arbustiva, combinado con policultivos y
frutales.
 Según el estudio de suelos presenta niveles de fertilidad baja, ph
ligeramente a moderadamente acido, alcalino y neutro,
permeabilidad moderada, drenaje bueno, condición de suelos
normales y en algunos sectores tienden a ser sódicos.
 Según su vocación natural, tierras aptas para cultivos en limpio con
calidad agrologica baja.
 Sus políticas de manejo son: Aprovechamiento del recurso y el
aprovechamiento del recurso energético no convencional, tomando
las medidas necesarias acorde al marco legal.
- Caracteristicas Socieconomicas
 Asentamientos poblacionales permanente (Centros poblados=
 Buen porcentaje de ocupación de la población económicamente
activa (PEA) y un alto porcentaje de población joven.
- Susceptibilidad física
 Se debe tener cuidado frente a las inundaciones periódicas por ser
áreas con susceptibilidad física alta, ya que se localizan adyacentes
al lecho fluvial mayor y áreas de planicies.
b. Sector Motupe-La Leche
 Ubicado en los distritos de Motupe, Chochope, Salas, Jayanca y
Pacora.
 Comprende áreas arroceras, policultivos y frutales.
 Según el estudio de suelos, se tiene niveles de fertilidad baja a
media, ph>7, permeabilidad moderada, drenaje bueno, condición
de suelos normales y en algunos sectores salinos y sódicos.
 Según su vocación natural, tierras aptas para cultivos en limpio,
con calidad media, y con calidad agrologica baja.
 Existe potencial energético renovable no convencional con
potencial alto, debido a la radiación solar (6 a 6.5 Kwh/m2).
 Politica de manejo, aprovechamiento del recurso suelo, y
aprovechamiento energético no convencional.
- Caracteristicas Socieconomicas
 Asentamientos poblacionales permanente (Centros poblados)
 Buen porcentaje de ocupación de la población económicamente
activa (PEA) y un alto porcentaje de población joven.
 Capital natural (Recurso suelo aptos para cultivos y potencial
energetivo renovable no convencional), capital turístico y de
infraestructura.
- Susceptibilidad física
 Se debe tener cuidado frente a las inundaciones periódicas por ser
áreas con susceptibilidad física alta, ya que se localizan adyacentes
al lecho fluvial mayor y áreas de planicies.
c. Sector Chancay-Lambayeque
 Ubicado en áreas adyacentes a varios distritos.
 Comprende tierras desnudas, policultivos, caña de azúcar y áreas
arroceras.
 Según el estudio de suelos, se tiene niveles de fertilidad baja a
media, ph>7, permeabilidad moderadamente lenta, drenaje
moderado, condición de suelos normales, libres.
 Según su vocación natural, tierras aptas para cultivos en limpio
con calidad agrologica baja.
 Existe potencial energético renovable no convencional con
potencial alto, debido a la radiación solar (6 a 6.5 Kwh/m2).
 Politica de manejo, aprovechamiento del recurso suelo y el recurso
energético no convencional.
- Caracteristicas Socieconomicas
 Asentamientos poblacionales permanente (Centros poblados)
 Potencial socieconomico alto, por su potencial financiero.
 Buen porcentaje de ocupación de la población económicamente
activa (PEA) y un alto porcentaje de población joven.
 Capital economico (Buen porcentaje de ocupación de la población
económicamente activa (PEA), por su desarrollo productivo), capital
social (Porcentaje de población joven y cobertura del servicio
educativo), capital natural (Recurso suelo y potencial energético),
capital turístico e infraestructura.
- Susceptibilidad física
 Se debe tener cuidado frente a las inundaciones periódicas por ser
áreas con susceptibilidad física alta en la parte baja de la cuenca a
la margen derecha de rio y algunas áreas inundables.
d. Sector Zaña
 Ubicado en áreas adyacentes a los distritos de Lagunas, Zaña,
Cayalti, Nueva Arica y Oyutun.
 Comprende áreas arroceras, policultivos, caña de azúcar
 Según el estudio de suelos, se tiene niveles de fertilidad baja a
media, ph>7, permeabilidad moderadamente rápida a muy rapida,
drenaje excesivo, condición de suelos normales, libres.
 Según su vocación natural, tierras aptas para cultivos en limpio
con calidad agrologica baja.
 Existe potencial energético renovable no convencional con
potencial alto, debido a la radiación solar (6 a 6.5 Kwh/m2).
 Politica de manejo, aprovechamiento del recurso suelo y el recurso
energético no convencional.
- Caracteristicas Socieconomicas
 Asentamientos poblacionales permanente (Centros poblados)
 Potencial socieconomico alto, por su potencial financiero.
 Buen porcentaje de ocupación de la población económicamente
activa (PEA) y un alto porcentaje de población joven.
 Capital natural (Recurso suelo y potencial energético), capital
turístico e infraestructura.
- Susceptibilidad física
 Se debe tener cuidado frente a las inundaciones periódicas por ser
áreas con susceptibilidad física alta en la parte baja de la cuenca a
la margen derecha de rio y algunas áreas inundables.
- Alternativas de Uso Sosotenible

b. Zonas de protección y conservación ecológica


Cubren 19443.96 ha, que equivale al 13.089% de la superficie total del
departamento de Lambayeque, las zonas denminadadas áreas
naturales protegidas comprenden 6 zonas en el ámbito continental y
dos en el marino, ademas de contemplar áreas de protección por
suelos asociados a los potenciales como energético no convencional,
potencial minero metalico y no metalico, entre otros; por ultimo se
consideran las zonas con alto valor bioecologico por la flora y fauna.
Se ha identificado 13 unidades.

Ejemplo:

 Santuario Histórico Bosque de Pomac y zonas arqueológicas.


Ubicado en la cuenca baja del rio Motupe-La Leche, abarcando
territorio de las Provincias Ferreñafe y Lambayeque, situados en el
departamento de Lambayeque.
- Extension
Tiene una extensión de 5887 ha, comprendiendo zonas denominadas
Potreros del Santuario Historico Bosque de Pomac: Potrero Poma
(Zona Arqueologica), La Merced, Paleria, Las Salinas.
- Clima
Es seco, calido y soleado en la mayor parte del año. Sus lluvias son
esporádicas y solo abundantes durante el ENSO u Oscilacion Sureña
de El Niño.
- Fisiografia
Principalmente plana ondulada, con una pendiente aproximada de
8%.
- Hidrografia
Principal curso de agua superficial es el rio La Leche.
El agua subterránea se encuentra entre los 18 y 20 m de profundiad,
con un potencial estimado de 250 lt/s.
- Flora
Representativa de las llanuras de la Ecorregion Bosque Seco
Ecuatorial, salpicada por pequeñas elevaciones donde se configura
una formación típica de cactáceas.
- Fauna
Tipica y representativa para los Bosques Secos Ecuatoriales de
llanura dominados por el “algarrobo” de la costa norte. En el
siguiente cuadro los principales grupos taxonómicos, resaltando su
grado de amenaza y endemismo.
- Caracteristicas Socioeconomicas
 Capital económico (En el distrito Pitipo se concentra buen porcentaje
de nivel de ocupación de población económicamente activa,
prestación de servicios ambiente y el interés cultural, paisajístico y
científico).
 Capital turístico.

c. Zonas de recuperación
Cubren 45743.78 ha, equivalente al 3.08% de la superficie total de
Lambayeque, comprende zonas principalmente degradadas, por
actividades de agricultura intensiva, desechos solidos, entre otros; sin
embargo posee potencial energético renovable no convencional, aun
asi no es recomendable realizar actividad alguna, hasta no recuperar
total y/o parcialmente estas áreas.

Se ha identificado 17 unidades.

Ejemplo:

 Zonas de recuperación, degradados por desechos solidos en


tierras de protección, con potencial energético renovable no
convencional alto.
- Superficie y Ubicación
Espacio territorial de 21.47 ha, representando el 0.001% del área
evaluada, ubiada en la margen izquierda del rio Reque, cercano al
centro poblado villa el milagro.
- Caracteristicas físicas y biológicas.
 Según su morfología, presenta planicie ondulada ligiramente
inclinada, con manto de arena.
 Según el estudio de suelo es de fertilidad baja, ph fuertemente
alcalino, permeabilidad muy rápido, drenaje excesivo, condición de
suelo normal, libres.
 Su vocación natural de los suelos, existen tierras de Proteccion.
 Posee potencial energético renovable no convencional, por su
radiación de 6-6,5 Kwh/m2.
 Su política de manejo esta orientado a recuperar mediante proyectos
la zona de recuperación.
- Caracteristicas Socioeconomicas.
 Posee un alto potencial socieconomico, representado por el capital
social (Alto porcentaje jove), capital turístico (Patrimonio tangible). Y
capital relacionado a la infraestructura.
- Susceptibilidad física
Susceptibilidad física alta debido a que se encuentre en planicie
ligeramente inclinada, escasa vegetación.

d. Zonas de tratamiento especial


Son en total 22 tipos de estas zonas entre las cuales 18 son zonas
arqueológicas reconocidas por la SUNARP y una zona urbana
relacionada con potencial energético no convencional denominada
Área de Conservación Chaparri.

En el caso de los sitios arqueológicos se mostró el inventario


elaborado por el INC; además se han identificado zonas históricas y
culturales así como zonas contaminadas por desechos en áreas
adyacentes a los drenes.

- ZONAS DE OCUPACIÓN URBANA

Características físicas y biológicas

 Según su litología no se puede desarrollar actividades


agrícolas
 Se han identificado tierras de protección que pertenecen
según normatividad a las ANP
 Se han registrado alto potencial energía renovable no
convencional con cifras de hasta 7kwh/m2.

Características socioeconómicas

 Áreas con centros poblados permanentes: Tinajones,


Piedra Parada, Juan Ríos, Chongoyape, entre otros.
 Posee una alta susceptibilidad física ante inundaciones,
por tanto se deben de tomar medidas de precaución y
mitigación ya que los eventos suelen ocurrir
estacionalmente.

Tabla 3 – Alternativas de uso sostenible

- MUSEO DEL SITIO TÚCUME


Se ubica en la parte baja del valle del río La Leche, distrito de
Túcume, provincia de Lambayeque.

Características culturales
 Concentra una gran arquitectura monumental en
Lambayeque.
 Posee un conjunto de 26 pirámides de adobe que
pertenecen a la cultura de Lambayeque que asociados con
otras estructuras como plazas, montículos, patios, sistemas
de canales y murallas.
 La Huaca Larga es una de las pirámides más esbeltas que
comprenden patios y plazas conectados por medio de
rampas y pasadizos
 Se han descubierto muros pintados y relieves con
contenido mítico y marino que revelan un acercamiento
especial a la franja costera.

Tabla 4 – Alternativa de uso sostenible


- MUSEO DE SITIO SIPÁN - HUACA RAJADA
Ubicado en el centro principal de Sipán, provincia de Chiclayo
en el valle de Zaña con una extensión de 28.5 ha.

El clima es cálido seco subtropical y semitropical, templado en


invierno.La temperatura promedio es de 22.5 °C (34°C máxima
y 15°C mínima). Presenta vientos no muy fuertes, debido a su
alejamiento del mar.

Características culturales
 En la zona se encuentra el sitio arqueológico Huaca
Rajada, abarca tres construcciones prehispánicas, dos de
ellas monumentales pirámides y una plataforma funeraria.
 Como uno de los personajes principales se encuentra el
Señor de Sipán, el ajuar funerario completo y la tumba de
un poderoso jerarca mochica, el cual fue un
descubrimiento importante para el continente americano

Tabla 5 – Alternativa de uso sostenible

e. Zonas para vocación urbana e industrial


Abarcan zonas ocupadas por la población con fines de vivienda, en
la cual cubren estas zonas 12,146 ha que equivale casi un 1% de la
superficie total de Lambayeque.

- ZONAS DE CRECIMIENTO URBANO


Zona posicionada en las cuencas y subcuencas de los ríos
Zaña, La Leche, Chancay – Lambayeque y Olmos.
Se desarrollaron planes para el desarrollo urbano dirigido por las
municipalidades y municipio pequeños en convenio con el
INADUR, instituto nacional de desarrollo urbano con
regulaciones de uso del suelo. Los estudios de estas áreas se
obtuvieron mediante imágenes satélite con resolución espacial
de 10mm y ubicadas entre 0 y 250 msnm.

Características físicas y biológicas

 Posee morfología con terrazas medias, pendientes


moderadas, tienen origen en depósitos aluviales y en su
litología se compone de cantos rodados y arenas lo cual
no se puede desarrollar agricultura.
 Se desarrollaron políticas de consolidación de sectores
urbanos, principalmente formulando planes urbanos y
catastros.

Características socioeconómicas

 Posee un alto potencial financiero para los distritos de


Chiclayo y Lambayeque.
 Capital económico, posee un alto porcentaje de nivel de
ocupación de la población económicamente activa.
 Capital turístico, lo caracteriza sus sitios arqueológicos e
históricos en los diferentes distritos.
 Capital social, concentra un alto porcentaje de población
joven.
 Capital natural, presencia del recurso suelo para cultivo de
pastos.
 Infraestructura, accesibilidad de la red vial nacional y
departamental que une o conecta los servicios básicos.
 Poseen alta susceptibilidad física en las zonas urbanas
costeras frente a los eventos naturales como tsunamis o
inundaciones.

Tabla 6 – Alternativa de uso sostenible

- ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA E INDUSTRIAL


Zona ubicada en los distritos de Lambayeque, Chiclayo,
Pomalca, Monsefú y Reque entre los 5 a 50 msnm.
El término de expansión urbana hace referencia al de los suelos
urbanos con estimaciones ocupadas hasta el 2020.

Características físicas y biológicas


 Morfología con pendientes planas ligeramente inclinada,
terrazas y origen en depósitos aluviales.
 Litología compuesta de canto rodado, gravas, arena.
 Condiciones no favorables para la actividad de agricultura.
 De acuerdo a su uso actual comprenden tierras desnudas
(áreas erosionadas y degradadas)

Características socioeconómicas

 Asentamientos poblacionales de tipo permanente.


 Alto potencial financiero, capital económico y financiero con
alto porcentaje de nivel de ocupación en la población
económicamente activa.
 Presentan susceptibilidad física alta a muy alta frente a los
peligros naturales tales como: tsunamis que básicamente
afectarían las áreas urbanas costeras como Santa Rosa y
Pimentel; inundación a las áreas urbanas ubicadas
adyacentes o próximas a los cauces de ríos como parte de
Chiclayo y parte de Lambayeque.

Tabla 7 – Alternativa de uso sostenible

4. CONCLUSIONES

 El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), ha identificado que el territorio


de Lambayeque cuenta con 14 de las 84 zonas de vida existentes en el Perú; asimismo
se identificó 12 sistemas ecológicos para el Departamento de Lambayeque, dando lugar
a una alta biodiversidad.
 Para el estudio de Zonificación Ecológica Económica, no se han identificado áreas con
potencial agrícola muy alto, ya que según la vocación natural de los suelos no se
encontraron suelos de tipo “A1”, sin embargo se identificaron unidades que presentan
calidad agrológica media, con características apropiadas para el uso intensivo y
explotación agrícola, con adecuadas prácticas de manejo y conservación de suelos.

 Como principal limitación del territorio, está la Susceptibilidad Física del Territorio ante
factores naturales; cartográficamente representado por su respectivo mapa, Para el
departamento de Lambayeque se identificaron tres niveles de susceptibilidad física, entre
los que tenemos a la áreas con susceptibilidad física muy alta con 555 300.76 has., que
representa el 37.38 %; mientras que las áreas con susceptibilidad física alta con 751
239.30 ha., que representa el 50.57 %; las áreas con susceptibilidad física media con 164
640.81 ha., que representa el 11.08 %.

 Las áreas con alto valor de aptitud urbana industrial tienen una expansión de 3,321
hectáreas y ocupa el 0.22% con respecto al área departamental lo que cubre fácilmente
la demanda estimada en los próximos 10 años que llegará a 1,096 hectáreas .Asi mismo
las áreas que ocupan el nivel medio de aptitud urbana industrial están localizadas en áreas
adyacentes a los cascos urbanos de Chiclayo y Lambayeque ocupando un área de
6478.92 ha., que representa el 0.44% del área total de la misma manera las zonas de
nivel bajo están distribuidas a lo largo del departamento de Lambayeque ocupando un
área de 1 046 619.37 ha., que representa el 70.45 % y finalmente las áreas que están
siendo excluidas por no tener aptitud urbana industrial ocupan un área de 429 157.80 ha.,
que representa el 28.89% el área departamental.

 Las potencialidades socioeconómicas, analizadas desde el punto de vista de los capitales


(natural, financiero, infraestructura y sociocultural), constituyen oportunidades de
inversión, básicamente diferenciadas en tres corredores económico, tales como, al sur
Corredor de Zaña hasta Chiclayo, al centro en el valle del río Chancay hasta Motupe y
Olmos, y un gran nodo comercial localizada en la metrópoli Chiclayo; con ello las
autoridades políticas regionales y locales, deben encargarse de poder activarlos y
ejecutarlos para el bienestar de la región y su incidencia a nivel nacional.

5. RECOMENDACIONES

 Considerar la ZEE como un insumo de base para el diseño y formulación de políticas,


planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible de la Región
Lambayeque, tal como lo establece la normativa vigente.

 A partir de la información disponible de la ZEE se recomienda iniciar de inmediato con las


acciones necesarias para elaboración de los Estudios Especializados correspondientes,
para posteriormente elaborar el Diagnóstico Integrado del Territorio y pasar al Plan de
Ordenamiento Territorial.

 Sobre la base de los resultados obtenidos en la formulación de la ZEE Lambayeque, se


debe promover procesos de zonificación ecológica y económica a nivel de los gobiernos
locales de manera articulada con el Gobierno Regional de Lambayeque.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7. ANEXOS

Você também pode gostar