Você está na página 1de 6

EL “ENGAGEMENT” INDIVIDUAL COMO PROPULSOR

EMPRESARIAL

POR: Mgr. DANILO CALVO SARMIENTO1


dancalsar2016@gmail.com

Este breve escrito se orienta a estimular la importancia del sujeto como ente individualmente
considerado, ante las muy diversas variadas tendencias que exacerban hoy lo comunitario, lo
masivo, y hasta lo populista. A partir de un enfoque deductivo, las líneas de texto que
componen el presente artículo llevan implícito el deseo de contribuir desde un enfoque
holístico-ecológico y sociodemográfico a la discusión académica de la importancia del
Engagement”, del sujeto, como necesaria condición para que desde su posición piñonera
(excusa por la visión mecanicista), proyecte su acción y su pensar en los Consejos, comités
de labor , o en los grupos de trabajo, en las unidades laborales específicas de empresas
variadas del mundo moderno, que configuran mayoritariamente los paradigmas o perfiles
de empresas triunfadoras.

ABSTRACT
This short paper aims to stimulate the importance of the subject as being individually
considered, given the wide variety of mixed trends today that exacerbate communal, mass
culture, and to the populist. From a deductive approach , the text lines composing this letter
have implicit desire to contribute in a holistic -ecological and socio-demographic approach
to academic discussion of the importance of Engagement " of the subject, as a necessary
condition so that from his Pinyon position ( excuse the mechanistic view ) , project their
action and think tanks thought, or working groups in specific work units of various companies
of the modern world , most of which make up the paradigms or profiles successful companies
.
KEYWORDS: Engagement, Burn-out, Mecanicismo Organizacional,

1
Profesor Universitario. Asesor organizacional, Investigador académico Independiente. Directivo Docente
SEMCALI. Miembro del Comitè Directivo del Plan Decenal de educación de Cali.(Colombia)
Docente UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, Facultad de Economía y Ciencias empresariales; Facultad de
Publicidad y Artes Depto. de Humanidades.(Santiago de Cali-Colombia)

1
La historia del mundo parece haber tenido un desarrollo inductivo si se visualizan la
primera familia de homínidos en el periodo cuaternario, según los estudios prehistóricos y
sus ulteriores desarrollos en la configuración de tribus, villorrios, aldeas, ciudades y
megaciudades. En este decurso evolutivo de la humanidad a través de miles de años, se ha
venido acrisolando la idea de que lo plural gobierna lo singular. Es decir dentro del
positivismo se admite sin esfuerzo que la suma de esfuerzos, de seres y personas constituyen
de por sì una expresión vigorosa de poder. El poder de la masa. El poder de la colectividad.
La masa laboral, el ejército industrial de la reserva llamarían los economistas clásicos.

Pues bien, esta asunción en la que con preeminencia se pondera lo macro, lo global permite
majestuosos olvidos. Tal es la perspectiva que ella por tanto comporta, que eclipsa al ser,
esconde sesgadamente la existencia y la importancia estratégica del individuo.

En lo que pareciera ser una noria, la historia en la época renacentista y post-renacentista


enfatiza y exalta en la producción de varios autores de la época, al hombre individualmente
considerado, al sujeto, al ciudadano.2

La concepción del hombre unidimensional que corresponde a este escenario histórico del
post-renacentismo, es congruente pues con este planteamiento en el que por aquel tiempo se
reivindicaba al sujeto, esto es, al Individuo, el cual a su turno es reemplazado por el enfoque
colectivista que surge con el advenimiento de las revoluciones en el mundo, en las que
justamente es la colectividad, las marejadas de población enardecidas y agrupadas bajo una
misma bandera o propósito que cambian violentamente la historia.

Las ciudades agrupan multitudes de seres y personas que comparten idioma y cultura, y
generan por supuesto características comunes que los identifica entre sì y les diferencian con
otros contextos sociodemográficos. Pero cuando hablamos del individuo es menester
reconocer que en cada sujeto, más allá de las estructuras de ciudad en un plano más interno
y subyacente, nos topamos con el mundo subjetivo, el paisaje multiverso del sujeto

2
En este sentido, vale la pena aproximar una lectura sobre “de Cive” –Tratado sobre El ciudadano- Editorial
Trotta 1999 de Thomas Hobbes. Asimismo la imagen Vinciana del “hombre de Vitriolo” y el “Discurso sobre la
Dignidad del Hombre” de Pico de la Mirandola, son clásicos ejemplos del sitial de importancia del sujeto en la
Europa del postmedioevo.

2
individualmente considerado, es decir, en una concepción o punto de vista quàntico que hace
preciso y necesario abordar la unidad estructural de los clùster, de los equipos, de los grupos
de trabajo, esto es: El sujeto., el Individuo! 3

Estos perfiles disímiles del sujeto integrado a culturas heteróclitas y diversas arropan la
estructura biopsìquica del individuo del siglo XXI, caracterizadas por una alta dinámica en
sus movimientos topológicos dentro de los centros urbanos (Ciudades latinas, especialmente
en Colombia), permean el modo de ser y de sentir del sujeto actual. La agitada vida social de
las ciudades y megaciudades y las relaciones intraspecíficas del sujeto a nivel familiar y a
nivel empresarial configuran en él un acervo experiencial y cognitivo que las mas de las
veces en los equipos se desdeña o se soslaya.

Es ahí justamente, donde es imperativamente necesario hacer el abordaje hacia un plano que
supere lo mesóptico,4 es decir que ahonde epìstemològicamente sobre el rol, las virtudes y
capacidades del individuo esto es, del sujeto. La intrincada red neuronal del sujeto con la
carga pluriversa de hormonas (Serotonina, colina y acetilcolina entre otros), están
determinando en muchos casos, las conductas, el modo de ver y de sentir de los fenómenos
de la realidad comercial, empresarial y académica en muchos casos.5

En esta asunción, en el plano subjetivo se ha de explicar por tanto cómo a partir del
“Engagement” Individual, la empresa y sus colectivos disparan el progreso y la rentabilidad.
Sabido es desde hace algún tiempo, que el “Engagement” es el nivel progresivo de
compromiso individual hacia los desarrollos metas y misiones de una entidad corporativa,
llámese ésta empresa o negocio a la cual se encuentra el sujeto adscrito. No obstante el estado
o nivel de “Engagement”, según los especialistas, está determinado por : Vigor, Dedicación
y Absorción o concentración en el trabajo.6

3
En la perspectiva ecológica, equivale para propósitos prácticos al Microsistema, propuesto en su modelo
eco sistémico por Bronfenbrunner.
4
Bajo el lente de lo global o macroscópico se aprecian las ciudades y las megaciudades; en el plano Mesóptico,
se aprecian las comunidades, los grupos humanos, las etnias, y en el plano Microscópico (Quántico), se debe
ahondar en el análisis de las epistemes que sostienen y explican la existencia biopsíquica del sujeto o del
individuo en contextos del siglo XXI.
5
En este sentido, ello se ejemplariza desde lo negativo con la aparición del Stress y el Burnout que son reflejos
de alta producción de cortisol entre otras hormonas y sustancias.
6
Cfr. (Schaufeli et al., 2002:79)

3
Tales características del Engagement tienen su correlato negativo en lo que se ha conocido
desde la década de 1970, como BURNOUT, pues este fenómeno empresarial tiene sus
características que explican tal como lo indica su significado el “Empleado quemado”, pues
el Agotamiento, El cinismo y la falta de Eficacia profesional quedan conjuntados en un perfil
de trabajador oxidado, desentendido, con resentimiento y apocado en su autoestima.

En tal sentido, este escrito en su denominación tiende a denotar la otra orilla de este perfil
desgastado de trabajador ineficiente, y por lo tanto desde la Psicología
Social(Organizacional) Positiva, se erige modernamente El Engagement Individual, el cual
el suscrito admite y reconoce como propulsor de la iniciativas empresariales, corporativas o
académicas generales. Concomitante con ello, el Vigor como característica del Engagement
supone que la empresa o la entidad empresarial tenga a su trabajador en condiciones de
sanidad de tal manera que en conjunto ésta sea visionada como una organización Saludable,
la cual habrá de proyectar en sus empleados rutinas procesos y procedimientos con ambientes
sanos, comunicación asertiva, con ambientes sociales inspiradores, programas y proyectos
evidenciables que se orientan a la salud integral del individuo y su familia, por lo que una
lógica consecuencia de tales aspectos es el Vigor Individual del Trabajador7.

“El vigor se refiere entonces a la energía como opuesto al agotamiento. Se caracteriza por
altos niveles de energía y resistencia y activación mental mientras se trabaja, el deseo y la
predisposición de invertir esfuerzo en el trabajo que se está realizando y la persistencia
incluso cuando aparecen dificultades en el camino”.( Carrasco Ana María., et al.2010)

Un trabajador vigorizado, con energía, psíquicamente sano, estimulado por sus compañeros
y la directivas, es un sujeto que proyecta aùn de manera inconsciente su bien-sentir y su bien-
estar. En esta línea de pensamiento es un trabajador que introyecta en sus voliciones
psíquicas, la especial querencia por la empresa en la que se siente a gusto por lo que hace y
por los compañeros y directivas.

7
Recuerda el suscrito autor, en la década del 70, los ambientes de camaradería, respeto y espíritu
mancomunado que se vivían en oficinas, pasillos e instalaciones de la Regional del SENA en Cali, donde hasta
los aromas de oficinas y elementos de paisajismo eco sistémico se veían al interior de algunas de ellas, así
como los jardines externos cultivados y protegidos por el japonés Susumo Takahashi, quien además voluntaria
y solidariamente los días sábados enseñaba Judo a los compañeros de la sede Regional SENA VALLE.

4
La segunda característica del Engagement, denominada “Dedicaciòn”, se asume como el alto
grado de implicación que tiene el sujeto en las labores empresariales al punto que le connota
un alto sentido de significado por el tipo de trabajo, que conecta simultáneamente con el
sentimiento de entusiasmo, reto , orgullo y compromiso por la labor a desarrollar.

Bajo tal consideración entonces, las cuotas altas de sacrificio por sacar adelante la tarea,
indica que el trasnocho, y los esfuerzos diversos por conseguir los insumos, las herramientas
para resolver la situación planteada en el trabajo, todo ello linda con una idea axiológica de
Honor o de heroicidad suprema.8

Para el tercer componente del Engagement denominado ABSORCION, se considera que el


sujeto está tan entusiasmado en su trabajo, que absorto no ve el pasar de las horas, o el tiempo
pasa volando, por cuanto el trabajo realizado contó con una neurobiología de flujo, que lo
hizo preso en medio del disfrute por sacar adelante una etapa o todo el proyecto o tarea
encomendado.

Todo lo anterior supone entonces, que el sujeto debidamente motivado, con el alto grado de
Engagement, al formar parte de burós de pensamiento y acción, o de equipos sinérgicos en
la empresa o en la academia, serán sin duda propulsores del cambio, de los éxitos y logros de
la empresa o entidad a la cual prestan sus servicios como trabajadores. Es, dicho de otra
forma, hacer realidad que la sumatoria de los “constructos personales”9, según la teoría de
Kelly, dará colegiadamente frutos estratégicamente importantes, los cuales se explicarían a
partir de la importancia vital del sujeto.

8
Bajo tal aspecto de Dedicación, también recuerda el suscrito autor que su progenitor en desempeño de su
cargo staff en el Sena Regional Tolima, en la década del 60, el cargo no impedía que en equipo con sus
compañeros hicieran labor de descargue de insumos y equipos llegados a la sede Regional, sin importar las
condiciones de horas nocturnas que no eran proclives a reconocerse salarialmente, así hubiera que regresar
tarde en la madrugada a casa. Tales episodios generaron a la sazón relaciones intersubjetivas de amistad y
camaradería, pues en conjunto la instancia supo interpretar que tal esfuerzo hacia adelante daría los mejores
réditos de una cultura organizacional y empresarial, que para la época configuró una mística particular, y la
que ahora por los veteranos sobrevivientes en edad venerable, se recuerda con nostalgia y orgullo.
9
Vèase. Kelly, George A., Teoría de los constructos personales.

5
BIBLIOGRAFÍA & CIBERGRAFÍA

BRONFENBRENNER, Urie. Teoría Ecológica. E-Paper.1987.

HOBBES, Thomas. “DE CIVE” Tratado sobre el ciudadano. Editorial Trotta. 1999.

KELLY, George A. Teoría de los constructos Personales. E. Paper. 2000

SCHAUFELI, W.B. y Enzmann, D. (1998): The burnout companion to study and practice: a
critical analysis, London, Taylor & Francis.

Você também pode gostar