Você está na página 1de 25

TEORIA HUMANISTA

DOCENTE:

CURSO:

CICLO:

INTEGRANTES:
INDICE

1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 4
2. ENFOQUE HUMANISTA ................................................................................... 5
3. INFLUENCIAS SOBRE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA ........................................................... 6
a. De la psicología.............................................................................................................. 6
b. Factores sociales y culturales ........................................................................................ 6
c. De la filosofía humanista ............................................................................................... 6
4. Humanismo, existencialismo y fenomenología ................................................................ 6
5. Influencias del existencialismo y de la fenomenología ..................................................... 6
a. Fenomenología.............................................................................................................. 6
b. Existencialismo .............................................................................................................. 7
6. Psicoterapia Humanista..................................................................................................... 7
7. La relación terapéutica humanista .................................................................. 8
8. MÁXIMOS REPRESENTANTES ........................................................................................... 9
9. TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE ................................................................................ 10
9.1La empatía ...................................................................................................................... 10
9.2 La autenticidad .............................................................................................................. 11
9.3 La congruencia: ............................................................................................................. 11
10. TÉCNICA DEL REFLEJO (REITERACIÓN) EN LA TERAPIA ROGERIANA ........................... 12
11. VENTAJAS .................................................................................................................... 12
12. TÉCNICA DEL REFLEJO: TIPOS ................................................................... 12
12.1 La reiteración............................................................................................................... 13
12.2 La clarificación o elucidación ....................................................................................... 13
12.3 El reflejo del sentimiento ............................................................................................ 13
13. ABRAHAM MASLOW ................................................................................................... 13
14. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA ....................................................................... 14
 Necesidades fisiológicas .............................................................................................. 14
 Necesidades de seguridad........................................................................................... 14
 Necesidades de amor, afecto y pertenencia ............................................................... 15
 Necesidades de estima................................................................................................ 15
 Necesidades de auto-realización ................................................................................ 15
 Necesidades estéticas ................................................................................................. 16
 Necesidades cognitivas ............................................................................................... 16
 Necesidades de auto-trascendencia ........................................................................... 16
15. VIKTOR EMIL FRANKL (1905-1997).............................................................................. 16
16. LA LOGOTERAPIA......................................................................................................... 17
17. TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA................................................................................... 18
 Intención paradójica.................................................................................................... 18
 De reflexión ................................................................................................................. 18
 Auto distanciamiento .................................................................................................. 18
 Modificación de actitudes ........................................................................................... 18
 Diálogo socrático, mayéutica ...................................................................................... 18
18. LOGOTERAPIA EN EL PERÚ .......................................................................................... 19
19. LUDWIG BINGSWANGER ............................................................................................. 19
20. ROLLO MAY ................................................................................................................. 20
21. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 22
1. INTRODUCCION
2. ENFOQUE HUMANISTA

Surgió en las décadas de los años cincuenta y sesenta como “tercera fuerza”
junto al psicoanálisis y al conductismo (behaviorismo).
Nació en los EE. UU. Si bien la desarrollaron en gran parte psicólogos alemanes,
que habían huido del régimen nazi. Puede decirse, por lo tanto que las raíces de
la psicología humanista son europeas. Sus influjos primordiales son:

 El existencialismo y la fenomenología.
 La psicología de la Gestalt.
 El psicoanálisis, particularmente en su desarrollo pos freudiano.

Este acervo intelectual encontró un suelo fructífero donde arraigar en los EE. UU.
Este país estaba acuñado, tras la primera guerra mundial por el viejo espíritu
primero basado en valores tales como el “trabajo duro”, la “moderación” y la
“religiosidad”, que habían sustentado el desarrollo con éxito de la sociedad
norteamericana, hasta que la conciencia de identidad de este experimento una
gran crisis a raíz del estallido de la gran depresión de 1929
Llamada también la tercera fuerza crítica al psicoanálisis y al conductismo ya
que el primero mencionada se centraba solo en la parte inconsciente, y el
segundo en las conductas observables.

El movimiento humanista, en cambio, contempla al ser humano en su totalidad,


y confía en sus posibilidades de desarrollo, basadas en la conciencia y la
responsabilidad de su experiencia vital. Considera que ese es su principal
potencial interno de transformación. De este modo, contribuye a humanizar la
psicoterapia.
3. INFLUENCIAS SOBRE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA:
a. De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes,
conductismo y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano
deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La
psicología humanista se presentará como "tercera fuerza". Este
tipo de psicología presenta una gran variedad, por lo que es más
apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.
b. Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la
Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la
insatisfacción social.
c. De la filosofía humanista: influirá directamente en el desarrollo en
Europa de la psicología existencial, anterior a la eclosión
norteamericana de la psicología humanista
4. Humanismo, existencialismo y fenomenología:

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que


colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico
resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo
en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista,
científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada
concepción del ser humano, y también como un método. Para referirse al
enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología
humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.

5. Influencias del existencialismo y de la fenomenología:


a. Fenomenología:

Es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es


dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios
ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración
metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis
fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es
esencialmente intencional.
b. Existencialismo:

es una corriente filosófica que propone una reflexión sobre la propia existencia
humana. Dos de sus postulados que más influyen sobre la Psicología Humanista
son los siguientes:

 La existencia humana es reflexiva gracias a la consciencia. De la consciencia


surge la angustia vital de buscarle un sentido a la existencia.

 La existencia del ser humano es cambiante y dinámica por su propia


naturaleza, es decir, se va desarrollando. A través del desarrollo de la existencia,
concretado en su toma de decisiones, se llega a la esencia, que puede ser
auténtica o inauténtica dependiendo de su congruencia con el proyecto de vida
de la persona.

En definitiva, tanto la fenomenología como el existencialismo ponen el énfasis


en la consciencia y la capacidad del hombre para decidir, en todo momento, qué
hacer, movido en última instancia por su intencionalidad y no por su biología o
entorno, apartándose así del innatismo y el ambientalismo. La Psicología
Humanista recoge esta herencia y la orienta al estudio e intervención sobre la
toma de decisiones, la capacidad para crear un proyecto de vida consistente, la
consciencia humana y la reflexión a partir de esta experiencia, que es subjetiva
en parte.

6. Psicoterapia Humanista

La psicoterapia humanista te permite profundizar en tus conflictos personales,


poner conciencia en las dificultades y desarrollar tus propios recursos para
afrontarlas.

Su objetivo es integrar todos los aspectos de tu personalidad, con el fin de que


llegues a ser lo que eres, en lugar de que pretendas ser lo que no eres: lo que te
gustaría ser, o lo que crees que deberías ser.
Es un proceso impulsado por tu voluntad de ver y tu voluntad de sanar. Una
oportunidad para que, de forma activa y responsable, explores los problemas
que aparecen en tu vida

7. La relación terapéutica humanista

Una de las características de las psicoterapias humanistas es la actitud del


terapeuta que tendrá con el paciente:

 Empática, con coherencia, autenticidad, conciencia y responsabilidad.


Esta es la base para que el encuentro interpersonal se convierta en una
relación terapéutica.
 La presencia del terapeuta te proporciona un espacio seguro, en el que
puedes poner palabras a lo que te sucede y sentir cómo te afecta.

 El terapeuta no te dirige con consejos, interpretaciones o pautas de


modificación de conducta, sino que te apoya y te acompaña en el proceso
que estás viviendo.

 Te escucha sin juicios ni valoraciones, y profundiza junto a ti en los


problemas, respetando tu propio ritmo.

 Te acompaña en los momentos difíciles, mientras exploras tus


emociones, recursos y creencias, y encuentras tu propio significado a lo
que te sucede.

 Te señala lo que forma parte de tu experiencia presente, y que tú, por ti


mismo, no eres capaz de ver.

 Te apoya para que, al poner conciencia en lo que haces y en cómo y para


qué lo haces, puedas descubrir aspectos de ti mismo que te mantienen
en una situación de sufrimiento, desarrolles tus capacidades personales
y encuentres tu propia forma de resolverlo, cambiarlo o aceptarlo.
8. MÁXIMOS REPRESENTANTES
“El humanismo concibe al alumno
como un ser individual único y
diferente a los demás, con iniciativa,
con necesidades personales de
crecer, con potencialidad para
desarrollar actividades y para
solucionar problemas creativamente.
Percibe al estudiante como un
protagonista de la clase desde dimensiones afectivas, vivenciales y
cognitiva. El educador humanista ayuda a su alumno a reivindicar el
papel de ser autor y creador de su propia vida. Facilita a sus educandos
un ambiente libre y creativo donde pueda florecer y surgir el "yo real"
de cada individuo”.
CARL ROGERS CARL ROGERS (1902-1987)

Es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método


terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la
hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto
comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del
comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de
actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos
medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:

 La confianza radical en la persona del cliente (paciente).

 El rechazo al papel directivo del terapeuta

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a
nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La
persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de
sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las
actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres
principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia. Rogers quiso
comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente
comprendido y aceptado por el terapeuta:

 Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo


remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre
cambiante.

 Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero


experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado,
y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.

 Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus


contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación

Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su


negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su
aceptación.

 Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación


a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.

 De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.

9. TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE


9.1La empatía:
 Tener la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona visualizar al
mundo como la otra persona lo ve.

 La empatía en la terapia rogeriana se refiere a la capacidad de percibir el


marco de referencia interno de la otra persona. Es decir, de percibir las
experiencias del cliente y sus significados. Se rechaza cualquier elemento
evaluador o valorativo sobre ello.
 La empatía favorece la autoexploración del cliente ya que el sujeto puede
ir incluyendo sus experiencias en el campo de la conciencia, en un clima
no amenazante.

9.2 La autenticidad:
 Despojarse de los juicios cuando el paciente logra captar esta
aceptación es capaz de darse cuenta que se le tiene confianza

 La aceptación o consideración positiva incondicional afirma que no hay


que manifestar rechazo ante la conducta del paciente. En la terapia
rogeriana esta condición se cumple cuando el facilitador estima y aprecia
al cliente en tanto que persona independientemente de los criterios que
se podrían aplicar a su comportamiento.

 Esta condición facilita la creación de un clima no amenazante y propicio


para la autoexploración en la terapia de Carl Rogers.

9.3 La congruencia:

 Esto se refiere a que la persona debe negar lo menos posible lo que está
experimentando al relacionarse con su cliente No tomar una actitud
defensiva, tratar de estar en contacto consigo mismo.

 La congruencia o autenticidad en la terapia rogeriana tiene un gran valor.


El terapeuta debe ser básicamente consciente de su propia vivencia
interior, de sus sentimientos, actitudes… Y de su significado, y pueda
comunicarlo si lo considera apropiado.

 La comprensión del marco interno del sujeto se realiza mediante la


técnica del reflejo

10. TÉCNICA DEL REFLEJO (REITERACIÓN) EN LA TERAPIA ROGERIANA

La técnica del reflejo consiste en la reformulación de forma más clara de


aquello que el cliente intenta comunicar, excluyendo cualquier elemento
interpretativo por parte del terapeuta.

El reflejo ayuda al cliente a centrarse en su propia experiencia y a


recoger aspectos nunca percibidos hasta ahora.

11. VENTAJAS:

 El terapeuta muestra al cliente que le ha escuchado de manera atenta e


interesada y que le ha comprendido.
 El reflejo ayuda al cliente a centrarse en su propia experiencia y a recoger
aspectos nunca percibidos hasta ahora.
 La respuesta-reflejo evita que el terapeuta emita juicios sobre el cliente y
le hace sentir a éste aceptado sin reservas.
 La reformulación hace la función de espejo, que permite a la persona
verse a sí misma y controlar la objetividad de las propias percepciones.
 La reformulación permite al terapeuta verificar que sus intervenciones
reflejan fielmente el estado de ánimo y el pensamiento del cliente.
 La reformulación puede tratar de hacer explícito un contenido confuso,
ofreciendo al cliente la posibilidad de clarificación.

12. TÉCNICA DEL REFLEJO: TIPOS


12.1 La reiteración

 Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el cliente,


sin añadir nada nuevo con la intención de significar lo expresado. Es decir,
consiste en resumir, repetir las últimas palabras, asentir con la cabeza,
etc

12.2 La clarificación o elucidación

Pretende recoger y reflejar al cliente ciertos elementos que no fueron


explícitamente formulados y que quizá no entre claramente en su campo
perceptivo, aunque ejerzan una influencia.

12.3 El reflejo del sentimiento

 Consiste en recoger el componente emocional presente de un modo más


o menos explícito en la comunicación del cliente y proponérsela a él de
una manera clara.
 Sacar a primer plano la intención, la
actitud o el sentimiento escondidos
en las palabras del cliente.

13. ABRAHAM MASLOW


“La autorrealización es crecimiento intrínseco de lo que ya está dentro del
organismo, para ser más precisos, de lo que el organismo es el mismo”.

ABRAHAM MASLOW (DATOS BIOGRÁFICOS):


Nació en Brooklyn, Nueva York, el 1 de abril de 1908 y falleció el 8 de
junio de1970 en Palo Alto, California.

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y


principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la
que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto
actualización y autorrealización.

14. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA:

Trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas;


esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden
jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la
capacidad de motivación. Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo
sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del
mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente”
satisfecha, se disparará una nueva necesidad.
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas
las de más bajo nivel.

 Necesidades fisiológicas: Son de origen biológico y refieren a la


supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e
incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de
dormir, de comer, de sexo, de refugio.
 Necesidades de seguridad: Cuando las
necesidades fisiológicas están en su gran
parte satisfechas, surge un segundo escalón
de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la
protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y
recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal.
 Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Cuando las necesidades
anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de
necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación
a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de
soledad y alienación. Estas necesidades se presentan
continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra
deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una
comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.
 Necesidades de estima: Cuando las tres primeras necesidades están
medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que
refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro
particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas
necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son
satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. Maslow
propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el
respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior,
que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo
sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría,
independencia y libertad.
 Necesidades de auto-realización: son las más
elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la
necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació
para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a
través de una actividad específica; de esta forma una persona que
está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe
pintar, y un poeta debe escribir.

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó


otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de
la jerarquía de necesidades.
 Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos
de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la
necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.

 Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee


la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e
investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas,
destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse
a las cinco necesidades antes descritas.

 Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una


causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los
límites del yo; esto puede significar el servicio
hacia otras personas o grupos, el perseguir un
ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda
de la ciencia y la unión con lo divino (Quintero;
J; 2007:4).

15. VIKTOR EMIL FRANKL (1905-1997).

Fue un Médico Austriaco Judío,


Neuropsiquiatra, Psicólogo y doctor en
Filosofía. Recibió importantes premios y reconocimientos: 29 títulos de Doctor
Honoris Causa. Publicó más de 30 libros. Desde muy joven Frankl demostró gran
interés en el tema filosófico existencial y la comprensión integral del Ser Humano.

Siempre luchó por la dignididad del Ser-Humano y la Rehumanización del


mismo, especialmente contra las corrientes conductistas y el reduccionismo.

Durante su formación médica tomó contácto e intercambio correspondencia con


Sigmund Freud, sin embargo se orienta hacia la Psicología Individual de Alfred
Adler, siendo expulsado de su sociedad científica luego de la separación de sus
maestros Schwarz y Allers; debido a mostrarse a favor de ellos y criticar ideas
como la "Voluntad de Poder" (Adler), para Frankl la Voluntad del Ser-Humano no
se movilizaba únicamente por el Placer (el resultado de algo) como mencionaba
Freud y/o el Poder (el medio para lograrlo) como diría Adler, sino básicamente
respondía a la búsqueda de un Significado o Sentido ante la experiencia y
Existencia individual, a la que denominó "Voluntad de Sentido". Tampoco
concordaba con Freud sobre la naturaleza del inconsciente institivo en el cuál se
almacenaban los aspectos más primitivos, bajos y/o traumáticos del Ser
Humano, el consideraba el Insconciente además como una fuente de
potencialidades que conllevan al Ser-Humano a cuestiones trascendentes como
el Sentido de la Vida, los valores, el amor, el arte, la filosofía, la religión, la ciencia
y el misticismo. A ésta dimensión del insconciente le denominó "Insconciente
Espiritual". Estas ideas jamás fueron aceptadas por Alfred Adler, que nunca
mostró interés profundo por los temas filosóficos existenciales.

16. LA LOGOTERAPIA
La logoterapia nació como una forma de humanizar a la psicoterapia. Su creador,
el neuropsiquiatra austriaco Viktor Frankl, pasó tres años de su vida en los
campos de concentración viviendo la desesperación y enfrentándose
continuamente a la muerte y destrucción. Dicha experiencia le sirvió para adquirir
el sentido de su vida, a pesar de haber perdido a su esposa, familiares y amigos.

La logoterapia se sitúa entre las corrientes religiosas y existenciales. La religión


considera a “la Eternidad” como el fin, cayendo en el quietismo, donde todo “ES”
y nada puede cambiarse, lo que conduce a una visión fatalista donde todo ya
está hecho. El existencialismo, al situarnos en el presente, asume que todo es
inestable y cambiante, llevándonos al pesimismo de lo inesperado. La
logoterapia, además de conciliar al futuro con el presente, valora el pasado como
la auténtica realidad personal, donde todo está conservado ahí y para siempre.
Es el tesoro que la persona valora por lo que vivió, sea bueno o malo, y que
permanecerá.
17. TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA
La Logoterapia ofrece el reencuentro de la persona consigo misma. Para
lograrlo, hace uso de distintas técnicas:

 Intención paradójica:
Confrontación de la persona con sus propios miedos y fobias, con el
objetivo de desaparecerlos.

 De reflexión:
Estimula al paciente a "hacer a un lado" el problema, para enfocarse en
cuestiones más importantes. Mientras más obsesionada se encuentre la
persona, más importancia y presencia otorgará a su problema.

 Auto distanciamiento:
El sujeto es capaz de reconocerse a sí mismo y separarse de la situación
que lo aqueja, para que, al estudiarla desde una perspectiva objetiva, sea
capaz de solucionarla.

 Modificación de actitudes:
Por medio de una disciplina de comportamientos específicos.

 Diálogo socrático, mayéutica:


A través de una serie de cuestionamientos planteados por el
psicoterapeuta, el paciente descubre lo que resulta verdaderamente
importante para él y para su vida. A partir de este auto-descubrimiento se
establecen soluciones y se guía al paciente.

Estas herramientas, de una enorme utilidad mejoran ostensiblemente los


resultados en los pasos metodológicos de la orientación. Son
herramientas casi diseñadas a la medida para el conocimiento del mundo
del “otro”, o para la “deconstrucción” (Modificación de Actitudes). De gran
ayuda en las primeras sesiones de orientación es la Intención Paradójica,
sobre todo en algunos casos en el que el paciente viene superado por su
ansiedad y sus fobias.
18. LOGOTERAPIA EN EL PERÚ:

Debidamente conformado e inscrito en los registros públicos del Perú.


Conformado por profesionales peruanos, todos habilitados para el ejercicio de
sus funciones: formación, investigación, intervención y supervisión.

El Instituto cuenta además con profesionales extranjeros que apoyan en las


distintas actividades que se desarrollan. Los integrantes del Instituto Peruano de
Logoterapia, todos sin excepción han desarrollado su paso inicial de 7 meses
intensivos de preparación en Logoterapia y Análisis Existencial, participando de
distintos eventos a nivel nacional e internacional, certificados por la Universidad
Norbert Wiener, Universidad Alas Peruanas, Colegio de Psicólogos del Peru
Sede región Lima, Y otras Tres Universidades mas que están en Proyecto de
Convenios ( Universidad Cesar Vallejo, Universidad Autónoma, y Universidad
señor de Sipan).

En la actualidad los líderes de cada departamento de nuestro Instituto


desarrollan su formación en Logoterapia y Análisis Existencial, que tiene una
duración de 2 años, implementándose con pasantías Internacionales, tanto en
México, Argentina y Brasil, con Centro e Instituciones de Logoterapia, quienes
actualmente mantienen convenios con nuestro Instituto.

19. LUDWIG BINGSWANGER

Discípulo de Husserl y muy influido por


Heidegger. Utilizó las categorías heideggerianas
en la terapia, tratando de abarcar con ello al
hombre en su totalidad, y no sólo a algunas de
sus dimensiones. La comprensión y descripción
del mundo del paciente son sus objetivos principales, para ello propondrá un
encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el paciente.

Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y mecanicista del ser


humano:

 Su tratamiento del hombre como ser social fue insuficiente.

 Tampoco comprendió adecuadamente al yo en relación consigo mismo.

 Ni las actividades humanas en las que el hombre trasciende el ambiente (como


el amor o la creatividad).

Estas ideas han influido en la terapia existencial de nuestros días, y en el afán


por desarrollar con rigor una teoría de la personalidad que ayudase tanto a la
terapia como a la investigación. Se parte de la consideración de que el auténtico
significado es el que las personas construyen por sí mismas, y se propone que
las personas construyen ese significado mediante un proceso de toma de
decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la elección del
futuro o la elección del pasado. Para las posibilidades de desarrollo es la elección
del futuro la más adecuada pues facilita el crecimiento y la autorrealización. La
elección del pasado impide el crecimiento, al limitar al sujeto a aquello que ya es
experimentalmente conocido.

20. ROLLO MAY

Es uno de los más importantes representantes


del humanismo norteamericano. Critica el
reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su
tratamiento del hombre, pero no quiere desechar
la obra de Freud. Humanista no dogmático:
 Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los
elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores
humanistas.

 Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como


psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar
la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la
confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su
camino hacia la aceptación social.

20.1 .Algunas características que propone para la terapia existencial:

 Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente


respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su
existencia como real.
 La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible
y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
 El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El
terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su
relación con el cliente.

 Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie


humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas
del cliente que se derivan del contexto de su vida. El terapeuta no siempre
sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una
teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.

 El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto


de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.

 Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar


vivo.
21. CONCLUSIONES

 insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del


terapeuta para el buen resultado de la terapia las tres principales son la
empatía, la autenticidad y la congruencia
 corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana
básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de
procesos de búsqueda de auto actualización y autorrealización
 La logoterapia se sitúa entre las corrientes religiosas y existenciales. La
religión considera a “la Eternidad” como el fin, cayendo en el quietismo,
donde todo “ES” y nada puede cambiarse, lo que conduce a una visión
fatalista donde todo ya está hecho. El existencialismo, al situarnos en el
presente, asume que todo es inestable y cambiante, llevándonos al
pesimismo de lo inesperado.
 La logoterapia considera que la principal fuerza motivacional del ser
humano es la búsqueda de sentido, la cual se concreta a través de valores
de creación, de experiencia y de actitud.
BIBLIOGRAFIA:

 Heredia. M (2012). “Para aprender a enseñar, hay que aprender a


aprender”. Recuperado de: http://lamuneka-
181.blogspot.com/2012/10/erik-homburger-erikson.html
 Duro. E (2010). “Abraham Maslow”. Recuperado de :
http://encina.pntic.mec.es/plop0023/psicologos/psicologos_maslow.pdf

 Bracey. E (2010). “Como las teorías de Rogers influyeron en la


educación”. Recuperado de :
http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/PDFS/ED112ENSAYOS/EMMA
-CarlRogers.pdf

 Abraham Maslow . The Developing Person through the Life Span. 1983.
Pg. 44.

 Carl Rogers, Barry Stevens, y colaboradores (2013). Persona a persona.


El problema de ser humano. Una nueva tendencia en psicología. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Linkografia

 http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/W.Aria
s.pdf
 https://psicologiageneralcbn.wikispaces.com/file/view/teoria+humanista+
_rogers.pdf
 http://piscologiabync.blogspot.pe/2012/11/monografia-la-logoterapia-
indice.html
 https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=261687020&escape=false&metadata=%7B%22
context%22%3A%22archive%22%2C%22page%22%3A%22read%22%
2C%22action%22%3Afalse%2C%22logged_in%22%3Afalse%2C%22pl
atform%22%3A%22web%22%7D
http://congreso2013.logoterapia.pe/Viktor_frankl.html

Você também pode gostar