Você está na página 1de 41

AUSENCIA

La ausencia se cataloga como una institución del Derecho Civil, se basa en la


dificultad que entrañaba el desaparecimiento prolongado de una persona de su
hogar, familia o asuntos, por lo que se creó la ficción de declarar muerte
legalmente a una persona a través de la declaratoria de ausencia, mediante el
artificio legal, fue posible e encontrarte una solución a la disponibilidad de sus
bienes.

CÓDIGO CIVIL, DECRETO 106 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA

Artículo 42.- Es ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha


tenido su domicilio en ella.
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

Articulo 43.- Toda persona que tenga derechos que ejercitar u obligaciones que
cumplir en la República y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente
constituido, con todas las facultades especiales para responder de las
obligaciones del mandante, y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de
parte.

Artículo 44.- La declaratoria anterior tendrá como único objeto, nombrar defensor
judicial al ausente, para los casos en que deba responder a una demanda o hacer
valer algún derecho en juicio.

Articulo 45.- Si el ausente hubiere dejado apoderado sin facultados suficientes


para la defensa del juicio, el cargo de defensor judicial recaerá de preferencia en
éste.
A falta de apoderado, el juez nombrará a una persona de notoria honradez,
arraigo y competencia.

Artículo 46.- Termina el cargo de defensor judicial del ausente:


a) Desde que termine el litigio en que le nombró;
b) Desde que se provea de guardador de bienes al ausente; y,
c) Desde que el ausente se apersone por sí o por medio de apoderado con
facultades suficientes.

ARTICULO 47. Declaración de ausencia para la guarda y administración de bienes


del ausente Cuando el ausente tenga bienes que deban ser administrados,
cualquier persona capaz o el Ministerio Público puede denunciar la ausencia y
solicitar el nombramiento de guardador de sus bienes.

ARTICULO 48. Si el ausente hubiere dejado mandatario se procederá como lo


expresa el artículo 45.
ARTICULO 49. La ausencia debe ser declarada judicialmente. Concluido el
procedimiento respectivo y hecho el nombramiento definitivo de guardador, la
persona designada entre las que menciona él artículo que precede, recibirá los
bienes, llenando previamente los requisitos legales y asumirá la representación del
ausente, cesando en sus cargos el defensor específico y el depositario provisional.

ARTICULO 50. El representante del ausente es administrador de los bienes de


éste y tiene las mismas obligaciones, facultades y prohibiciones de los tutores, en
lo que fueren aplicables.

ARTICULO 51. El guardador tendrá derecho a una retribución anual que fijará el
juez de Primera Instancia competente, de acuerdo con lo dispuesto para la tutela
en el artículo 340.
ARTICULO 52. Cuando el guardador sea removido por su culpa no tendrá derecho
a retribución alguna.

ARTICULO 53. Termina el cargo de guardador: 1. 1º. Cuando se apersona el


ausente por sí o por medio de apoderado; 2. Cuando se extinguen los bienes o
dejan de pertenecer al ausente; 3. Cuando fallezca el guardador, se le admita la
renuncia o se le remueva del cargo, según las reglas establecidas para el tutor en
lo que fueren aplicables, en cuyos casos el juez procederá de oficio a nombrar
nuevo guardador; y 4. Cuando se da la administración a las personas que indica el
artículo 55.

ARTICULO 54. El Ministerio Público y los parientes del ausente deben denunciar
al juez de Primera Instancia respectivo, las causas de remoción del guardador.

ARTICULO 55. Administración por los parientes. La administración de los bienes


podrá ser solicitada y ejercida por el cónyuge e hijos del ausente y a falta de ellos,
por los parientes consanguíneos en el orden de sucesión que establece la ley.

ARTICULO 56. Antes de concederse la administración a los parientes del ausente,


se practicará inventario y tasación de los bienes y liquidación o partición de los
que pertenecen al matrimonio si el ausente fuere casado.

ARTICULO 57. Los parientes que solicitaren la administración constituirán


hipoteca o prestarán fianza por el valor de los bienes del ausente. Mientras no se
otorgue la expresada garantía, no cesará la administración del guardador.

ARTICULO 58. Al entrar el administrador designado en posesión de los bienes,


cesará la representación del guardador, quien deberá rendirle cuentas de su
administración.

ARTICULO 59. Los parientes que tuvieren la administración, asumirán la


representación legal del ausente y harán suyos los frutos naturales y civiles de los
bienes.
ARTICULO 60. El administrador no podrá enajenar ni gravar los bienes del
ausente, sin llenar las formalidades que las leyes establecen en cuanto a los
bienes de menores o incapacitados.

ARTICULO 61. El guardador o el administrador que adquieran para el ausente


bienes o derechos por sucesión u otro título gratuito, deben denunciarlos al juez
respectivo dentro de quince días y ampliarán hasta el valor de estos bienes o
derechos, la garantía que hubieren prestado.

ARTICULO 62. Se reputa vivo al ausente, para el efecto de adquirir por cualquier
título, mientras no se haya decretado la posesión definitiva de sus bienes.

ARTICULO 63. Muerte presunta y posesión de los herederos. Transcurridos cinco


años desde que se decretó la administración por los parientes o desde que se tuvo
la última noticia del ausente, podrá declararse la muerte presunta de éste y, en tal
caso, podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la posesión de la
herencia.

ARTICULO 64. Podrá asimismo declararse la muerte presunta: a) De la persona


que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte o se hubiere
encontrado en la zona de operaciones, cuando haya transcurrido un año de
terminada la guerra sin que se tenga noticias de ella; b) De la persona que se
hubiere encontrado a bordo de un buque náufrago, o al verificarse un accidente de
aviación, cuando haya transcurrido un año desde su desaparición; y
c) De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere desaparecido
por causa de explosión, incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro siniestro.

ARTICULO 65. Cuando no constare la fecha del siniestro en que se presume


fallecida alguna persona, el juez fijará el día y la hora en que se reputen ser los de
la muerte, en vista de las circunstancias en que pueda haber ocurrido y de las
pruebas que presenten los interesados. A falta de datos acerca de la hora del
fallecimiento, se fijará como tal, la última hora del día presuntivo de la muerte.

ARTICULO 66. La herencia corresponderá a los que resulten herederos del


ausente en la fecha señalada como día de la muerte presunta.

ARTICULO 67. En cualquier tiempo en que se estableciere la fecha exacta del


fallecimiento del ausente, en esa fecha se considerará abierta la sucesión para el
efecto de declarar quiénes son los herederos.

ARTICULO 68. La resolución que declare la muerte presunta así como la que
otorgue la posesión definitiva de los bienes, será inscrita en los registros del
estado civil y de la propiedad inmueble que correspondan.

ARTICULO 69. En cualquier estado en que aparezca revocado el testamento que


motivó la posesión definitiva, o que se presente otro testamento posterior del
ausente, se conferirá la herencia a los que resulten herederos según los
documentos últimamente aparecidos.

ARTICULO 70. Decretada la posesión definitiva, los propietarios de bienes


usufructuados, los legatarios y, en general, todos aquellos que tengan derechos
subordinados a la condición de muerte del ausente, podrán hacerlos valer.

ARTICULO 71. Cesará la posesión definitiva cuando haya noticia comprobada de


que vive el ausente; desde entonces, el heredero quedará con el carácter de
guardador y sujeto a todas las obligaciones de éste.

ARTICULO 72. Los que por cualquier título tengan la administración o custodia de
los bienes del ausente, o hayan obtenido la posesión definitiva de ellos, no podrán
retenerlos por causa alguna ni rehusar su entrega inmediata al ausente que
regrese o a la persona que legalmente lo represente. El ausente, mientras viva,
conserva la posesión civil de estos bienes, bajo el amparo de la ley.

ARTICULO 73. Los poseedores de los bienes deben proveer de alimentos a los
que tengan derecho a recibirlos, en los términos que la ley establece.

ARTICULO 74. Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia y de muerte


presunta, respecto a los bienes, se determinan por la ley del lugar en que se
hallen situados. Las demás relaciones jurídicas seguirán sujetas a la ley que
anteriormente las regía.
ARTICULO 75. Si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su
existencia, aun después de la posesión definitiva, recobrará sus bienes en el
estado en que éstos se encuentren, el precio de los vendidos y los que provengan
del empleo que se haya hecho de ese precio.

ARTICULO 76. Los herederos o legatarios que hayan obtenido la posesión


definitiva de los bienes, no podrán adquirirlos por prescripción.

ARTICULO 77. Matrimonio del cónyuge. Si el cónyuge de la persona declarada


muerta contrae nuevo matrimonio, éste será válido aunque el ausente viva, a no
ser que los cónyuges o uno de ellos conocieran la circunstancia de estar vivo el
ausente. En este caso, la acción de nulidad corresponde al ausente o al cónyuge
que haya ignorado, al casarse, que aquél vivía. Esta acción prescribe a los seis
meses contados, para el ausente, desde la fecha en que tuvo conocimiento del
nuevo matrimonio; y para el cónyuge, desde que supo la supervivencia del
ausente.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO 107 DEL CONGRESO DE


LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 411. (Solicitud). Pedida la declaración de ausencia, 62 el juez, con


intervención de La Procuraduría General de la Nación mandará recibir información
que compruebe lo siguiente: lo. El hecho de la ausencia; 2o. La circunstancia de
no tener el ausente parientes, o mandatario con facultades suficientes, ni tutor en
caso de ser menor o incapacitado; y 3o. El tiempo de la ausencia. Con la solicitud
deberán acompasarse los documentos que conduzcan a probar los extremos
indicados en este artículo.

ARTÍCULO 412. (Trámite). El juez nombrará un defensor judicial, que


exclusivamente tendrá a su cargo la representación judicial del presunto ausente;
y dictará las providencias necesarias para asegurar los bienes, nombrando un
depositario, que puede ser el mismo defensor. En la misma resolución se ordenará
la publicación de la solicitud en el Diario Ofícial y en otro de los de mayor
circulación, por tres veces durante un mes, debiendo contener los edictos la
relación del asunto para el que ha sido pedida la declaración de ausencia, la
citación al presunto ausente, la convocatoria a los que se consideren con derecho
a representarlo, la fecha y la firma del secretario del Tribunal en donde se actúe.

ARTÍCULO 413. (Oposiciones). Si varias personas se disputaren e! derecho de


representar al ausente, la cuestión se resolverá en forma de incidente; y, al
declararse la ausencia, el juez nombrará a la persona que tenga mejor derecho.
de acuerdo con lo que dispone el Código Civil. Si hubiere posición a la declaración
de ausencia. el asunto será declarado. Contencioso y se sustanciará en la vía
sumaria.

ARTÍCULO 414. (Declaratoria de ausencia). Recibida la información y pasado el


término de las publicaciones, el juez, con intervención del Ministerio Público y del
defensor judicial, declarará la ausencia si procediere y nombrará un guardador,
quien asumirá la representación judicial del ausente y el depósito de los bienes, si
los hubiere.

ARTÍCULO 415. (Facultades del guardador). Por ministerio de la ley, el guardador


queda investido de todas las facultades generales y especiales que se requieren
para la defensa en juicio; pero para transigir, someter asuntos al proceso arbitral y
repudiar herencias o donaciones y legados, necesita de autorización judicial. Estas
mismas facultades tendrá el defensor judicial, nombrado para representar al
presunto ausente durante las diligencias a que se refiere esta sección. El juez
discernirá el cargo al guardador y extenderá la credencial que acredite la
representación; y previo inventario, avalúo de los bienes y otorgamiento de la
garantía de la manera establecida en el Código Civil, se hará entrega de los
mismos. Discernido el cargo, o formalizada la entrega de bienes, si los hubiere, el
guardador asumirá la representación del ausente, cesando desde ese momento
en sus cargos el defensor judicial y el depositario, si no hubiere recaído en alguno
de ellos el nombramiento de guardador.

ARTÍCULO 416. (Administración de los bienes). Pueden obtener la administración


de los bienes del ausente, los que se crean con derecho a ello, según el Código
Civi1. La solicitud deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación; y en caso de presentarse oposición, se tramitará en juicio sumario. El
juez ordenará que se dé la administración de los bienes del ausente a los
interesados, de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civi1.

ARTÍCULO 417. (Posesión de los bienes por los herederos). La solicitud para
obtener la posesión de los bienes, por los herederos, se sujetará a lo dispuesto en
el artículo anterior, debiendo probarse: lo. Que la ausencia ha continuado desde
que se confirió la administración de los bienes; 2o. Que se ha declarado la muerte
presunta del ausente; y 3o. Que al tiempo de pedirse la posesión se tiene derecho
a los bienes como heredero testamentario o intestado.

LEY REGULADORA DE LA TRAMITACION NOTARIAL DE ASUNTOS DE


JURISDICCION VOLUNTARIA, DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 8.- Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una persona
puede ser presentada, por quien tenga interés, ante notario.
El notario, con notificación a la Procuraduría General de la Nación, recibirá
información testimonial o documental, que compruebe lo siguiente:
1) El hecho de la ausencia;
2) La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades,
ni tutor en caso de ser menor o incapacitado; y
3) El tiempo de la ausencia.

Artículo 9.- Publicaciones. El notario, en la primera resolución que dicte, dispondrá


la publicación de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación por
tres veces durante un mes. Debiendo contener los edictos la relación del asunto
para el que se ha sido pedida la declaración de ausencia, la citación del presunto
ausente, la convocatoria a los que se consideren con derecho a representarlo, la
fecha y firma del notario.

Artículo 10.- Remisión al tribunal competente. Pasado el término de las


publicaciones o manifestada oposición por algún interesado de las publicaciones o
manifestada oposición por algún interesado, el notario remitirá lo actuado al
tribunal competente para los efectos del nombramiento del defensor judicial y
continuación de la tramitación, de acuerdo con lo establecido en el Código
Procesal Civil y Mercantil.
En igual forma procederá el notario, si considerare necesario la intervención
judicial para que se tome alguna medida precautoria urgente.
El notario, bajo su más estricta responsabilidad, puede levantar inventario de los
bienes del ausente y el juez competente resolverá lo relativo al depósito de los
mismos.

RECONOCIMIENTO DE PARTO O DE PREÑEZ

Procedimiento legal comprendido dentro de los asuntos de jurisdicción voluntaria,


con la finalidad de que la mujer y en especial el niño no queden desprotegidos
frente a una situación de hecho a la resistencia a reconocimiento de un hijo por
parte del varón.

CODIGO CIVIL, DECRETO 106 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA

ARTICULO 199. Paternidad del marido. El marido es padre del hijo concebido
durante el matrimonio, aunque éste sea declarado insubsistente, nulo o anulable.
Se presume concebido durante el matrimonio: 1. El hijo nacido después de ciento
ochenta días de la celebración del matrimonio, o de la reunión de los cónyuges
legalmente separados; y 2. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes
a la disolución del matrimonio.

ARTICULO 200.6 Prueba en contrario. Contra la presunción del artículo anterior


no se admiten otras pruebas que la prueba molecular genética del Ácido
Desoxirribonucleico (ADN), así como haber sido físicamente imposible al marido
tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento veinte días de los trescientos
que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquiera
otra circunstancia.

ARTICULO 201. Impugnación por el marido. El nacido dentro de los ciento


ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio, se presume hijo del
marido si éste no impugna su paternidad. La impugnación no puede tener lugar: 1.
Si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez; 2. Si
estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el Registro Civil,
firmó o consintió que se firmará a su nombre la partida de nacimiento; y 3. Si por
documento público o privado, el hijo hubiere sido reconocido.

ARTICULO 202. La filiación del hijo nacido después de los trescientos días de la
disolución del matrimonio, podrá impugnarse por el marido; pero el hijo y la madre
tendrán también derecho para justificar la paternidad de aquél.

ARTICULO 203. Adulterio de la madre. El marido no puede impugnar la paternidad


del hijo concebido o nacido durante el matrimonio, alegando el adulterio de la
madre, aún cuando ésta declare en contra de la paternidad del marido, salvo que
se le hubiere ocultado el embarazo y el nacimiento del hijo, en cuyo caso si podrá
negar la paternidad probando todos los hechos que justifiquen la impugnación. Si
al marido se le hubiere declarado en estado de interdicción, podrá ejercitar ese
derecho su representante legal.

ARTICULO 204. Término. La acción del marido negando la paternidad del hijo
nacido de su cónyuge, deberá intentarse judicialmente, dentro de sesenta días,
contados desde la fecha del nacimiento, si está presente; desde el día en que
regresó a la residencia de su cónyuge, si estaba ausente; o desde el día en que
descubrió el hecho, si se le ocultó el nacimiento. Los herederos del marido
solamente podrán continuar la acción de impugnación de la paternidad iniciada por
él, pero este derecho podrán ejercitarlo únicamente dentro de sesenta días
contados desde la muerte del marido.

ARTICULO 205. Acción de los herederos. Podrán asimismo impugnar la filiación,


si el hijo fuere póstumo o si el presunto padre hubiere fallecido antes de que
transcurriera el plazo señalado en el artículo anterior. Los herederos deberán
iniciar la acción dentro de sesenta días, contados desde que el hijo haya sido
puesto en posesión de los bienes del padre, o desde que los herederos se vean
turbados por el hijo en la posesión de la herencia.

ARTICULO 206. Derechos de la mujer encinta. En caso de separación o


disolución del matrimonio, la mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o
al marido, en el término de noventa días contados desde su separación o divorcio.
Asimismo, si la mujer quedare encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo
al juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u otro caso, se
tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el
tiempo legal y establecer la filiación.

ARTICULO 207. Nuevas nupcias de la madre. Si disuelto un matrimonio, la madre


contrajere nuevas nupcias dentro de los trescientos días siguientes a la fecha de
la disolución, el hijo que naciere dentro de los ciento ochenta días de celebrado el
segundo matrimonio, se presume concebido en el primero. Se presume concebido
en el segundo matrimonio, el hijo que naciere después de los ciento ochenta días
de su celebración, aunque se esté dentro de los trescientos días posteriores a la
disolución del primer matrimonio. Contra estas presunciones es admisible la
prueba a que se refiere el artículo 200.

ARTICULO 208. En todo juicio de filiación será parte la madre, si viviere

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO 107 DEL CONGRESO DE


LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 435. (Solicitud). Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su


preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido.73 Igual
derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste
haya muerto.74 La solicitud se hará ante el juez de Primera Instancia, acreditando
la ausencia, separación o muerte del marido; y pidiendo que se nombren
facultativos para que hagan el reconocimiento.

ARTÍCULO 436. (Medidas. de oficio). El juez podrá dictar de oficio o a instancia de


quien tuviere interés, todas las medidas que estime necesarias para comprobar la
efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación.75 Al ocurrir el
parto, los facultativos nombrados darán-: aviso inmediatamente al juez,
expresando la hora del alumbramiento, las personas que asistieron, las demás
circunstancias especiales respecto del nacido y el tiempo que vivió,. en caso de
haber muerto.
ARTÍCULO 437. (Declaración Judicial). De todo lo actuado -se dará audiencia por
dos días a quienes hubieren manifestado interés en las diligencias; si éstos nada
alegaren en contra, el juez declarará lo que proceda para los efectos civiles. Si
hubiere oposición, se sustanciará en vía ordinaria. Si el resultado de las diligencias
fuere favorable a la madre o a! hijo, mandará el juez, no obstante la oposición, que
se ampare al nacido en la cuasiposesión de hijo y que de los bienes del presunto
padre, se le provea lo que necesite para sus alimentos.

LEY REGULADORA DE LA TRAMITACION NOTARIAL DE ASUNTOS DE


JURISDICCION VOLUNTARIA, DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 14. Solicitud. La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento


de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido,
solicitud que deberá publicarse por edictos, tres veces durante un mes en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país. Igual derecho tienen los
herederos instituidos o legales del marido, en caso de que este haya muerto. Ante
el notario, deberá probarse ausencia, la separación o la muerte del marido,
conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 15.- Medidas de oficio. El notario está facultado para tomar todas las
medidas a que se refiere el artículo 436 del Código procesal Civil y Mercantil, y, en
su caso, los facultativos deberán cumplir con las obligaciones preceptuadas en el
citado artículo.

ARTÍCULO 16. Declaración notarial. Si no hubiere ocurrido oposición, el notario


declarará el hecho del nacimiento, amparando al nacido en la cuasiposesión del
estado de hijo, resolviendo también lo relativo a alimentos del menor.

ARTÍCULO 17. Oposición. Si se hubiere manifestado oposición por persona


interesada, el expediente será remitido a juez competente para que con audiencia,
en incidente, el oponente, haga la declaración judicial a que se refiere el artículo
437 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 18. Solicitud y tramite. La persona que por cualquier motivo desee
cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo puede
solicitar ante notario, expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre
completo que quiera adoptar. El notario recibirá la información que se ofrezca por
el solicitante y dispondrá que se publique el aviso de su solicitud en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces en el termino de treinta
días. El aviso expresara el nombre completo del peticionario, el nombre que desea
adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se
consideren perjudicados, por el cambio de nombre.

ARTÍCULO 19. Resolución. Recibida la información y transcurridos diez días a


partir de la última publicación, sin que haya habido oposición, el notario hará
constar el cambio de nombre y dispondrá que se publique por una sola vez en el
Diario Oficial y que se comunique al Registro Civil, para que se haga la anotación
correspondiente.

ARTÍCULO 20. Oposición. Si se hubiere presentado oposición, el notario remitirá


el expediente al tribunal competente para que con audiencia en incidente al
oponente, resuelve si procede o no el cambio de nombre, de conformidad con lo
que establece el artículo 439 del Código Procesal Civil y Mercantil.

IDENTIFICACION DE TERCERO

CÓDIGO CIVIL, DECRETO 106 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA

ARTICULO 5. El que constante y públicamente use nombre propio o apellido


distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u
omita alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su
identificación por medio de declaración jurada hecha en escritura pública, por la
misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria
potestad. También podrá hacerse por cualquiera que tenga interés en la
identificación conforme el procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y
Mercantil.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO 107 DEL CONGRESO DE


LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 440. (Solicitud). Cualquier persona que, constante y públicamente,


hubiere usado y fuere conocida con nombre propio distinto del que aparece en su
partida de nacimiento, o usare nombre incompleto, u omitiere alguno de los
apellidos que le corresponden, podrá pedir ante un notario, conforme a lo
establecido en el Código Civil, su identificación, la que se hará constar en escritura
pública; el testimonio y una copia se presentarán al Registro Civil correspondiente
para la anotación de la partida. La identificación de un tercero se podrá pedir ante
el juez de Primera Instancia o un notario. La solicitud se mandará publicar en el
Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de la persona cuya
identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y
públicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento. El solicitante
aportará la documentación que tuviere y propondrá la información de testigos.
pudiendo ser parientes de la persona de cuya identificación se trate.

ARTÍCULO 441. (Oposición y resolución). Si se tratare de la de un tercero y


hubiere oposición dentro de los diez días siguientes a la fecha de publicación, se
seguirá en juicio ordinario ante un juez de Primera Instancia, suspendiéndose las
diligencias voluntarias. En este caso, el notario que conociere de ellas, las remitirá
al juez correspondiente. Si no hubiere oposición. el juez dictará resolución
declarando si procede o no la identificación y mandará que se anote en el Registro
Civil. La resolución es apelable.

ARTÍCULO 442. (Acta de notoriedad). En el caso de identificación de un tercer


ante notario, una vez publicado el edicto a que se refiere el Artículo 440 y pasado
el término para la oposición. sin que ésta se haya hecho valer, el notario podrá
hacer constar la notoriedad de la identificación en acta que contendrá: 1o.
Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con que actúa;
2o. declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su solicitud: 3o.
declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona
de cuya identificación se trate; 4o. Relación de los documentos que se han tenido
a la vista; y 5o. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada
suficientemente ajuicio de notario. El notario compulsará certificación del acta que
enviará. para los efectos de su inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el
expediente al Archivo General de Protocolos.

LEY REGULADORA DE LA TRAMITACION NOTARIAL DE ASUNTOS DE


JURISDICCION VOLUNTARIA, DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 2. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar en


acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero
debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la
disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos o publicaciones deberán
llevar la dirección de la oficina del notario.

RECTIFICACION DE AREA DE BIENES INMUEBLES URBANOS DTO. 125-83


DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Procedimiento legal comprendido dentro de los asuntos de jurisdicción voluntaria,


al cual puede optar el propietario de un bien inmueble urbano cuando el área
registrada de dicho bien sea superior a la que real y físicamente le corresponde
con el propósito de que una vez comprobado el exceso se rectifique en el Registro
de Propiedad, mediante la anotación respectiva de la inscripción.

DECRETO LEY NUMERO 125-83

ARTÍCULO 1. Objeto de la Ley. Los propietarios de bienes inmuebles urbanos,


cuya área física sea menor al área que aparece inscrita en los registros de la
Propiedad Inmueble, podrán solicitar ante notario, la rectificación del área de tales
inmuebles, en la forma y de acuerdo con el procedimiento establecido en la
presente ley.

ARTÍCULO 2. Consentimiento unánime. Para que la rectificación de un bien


inmueble urbano, pueda tramitarse en la vía notarial, se requiere el consentimiento
unánime de todos los interesados. Si alguno de los interesados, en cualquier
momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se abstendrá de
seguir conociendo y dejando constancia en el expediente, remitirá lo actuado a la
autoridad administrativa correspondiente. En estos casos, el notario tendrá
derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado, o los que disponga el
respectivo Arancel.

ARTÍCULO 3. Autoridad Administrativa. Para los efectos de la aplicación de la


presente ley, la autoridad administrativa será la Sección de Tierras, de la
Escribanía de Gobierno.

ARTÍCULO 4. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harán constar


en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción discrecional, pero
deben contener lo siguiente: a) Dirección de la oficina del notario; b) Lugar y fecha;
c) La disposición razonada que se dicte, la firma y el sello del notario. Los avisos o
publicaciones, deberán llevar la dirección de la oficina del notario.

ARTÍCULO 5. Opción al trámite. Los interesados tendrán opción a acogerse al


trámite notarial o al trámite administrativo del expediente, según sus intereses. En
todo caso, no obstante haber iniciado el trámite notarial o al trámite administrativo
del expediente, según sus intereses. En todo caso, no obstante haber iniciado el
trámite notarial, el interesado en cualquier momento, puede disponer que el mismo
se continúe en forma administrativa y viceversa. En el caso que el interesado
decida proseguir el trámite en forma administrativa, el notario, deberán enviar las
actuaciones a la Sección de Tierras, para los efectos consiguientes.

ARTÍCULO 6. Solicitud. El o los interesados, al requerir los servicios del notario


para la iniciación del expediente, lo harán bajo juramento, debiendo aportar la
siguiente información y documentos: a) Nombre exacto del o de los requirentes y
sus datos de identificación personal;
b) Dirección del inmueble, cuya rectificación de área se solicita, con indicación de
números regístrales; c) Relación del área que aparece inmueble, y la afirmación
de que la superficie real es inferior a la inscrita; d) Nombre y dirección del
ingeniero medidor que se proponga; y e) Certificación extendida por el Registro de
la Propiedad Inmueble que corresponda en la que conste la primera y la última
inscripciones de dominio del inmueble, cuya rectificación de área se pretende.

ARTÍCULO 7. Medida. Recibida la solicitud, el notario dictará resolución


mandando medir el bien objeto de rectificación de área, para cuya finalidad,
nombrará al medidor propuesto por el solicitante, quien deberá ser ingeniero civil
colegiado activo, profesional al que notificará el respectivo nombramiento para su
aceptación, hecho que se hará constar en el expediente, por medio de razón, que
firmarán el medidor y el notario.

ARTÍCULO 8. Informe. El medidor deberá presentar informe de la medida


realizada, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se le haya
nombrado para el cargo respectivo, y a su informe, deberá adjuntar el plano del
inmueble, en el que conste el área real del mismo.
ARTÍCULO 9. Notificación a Colindantes. El interesado en la rectificación, deberá
consignar en su solicitud, el nombre y dirección exacta de todos los colindantes
del bien inmueble objeto de las diligencias, para que el notario les notifique,
entregándoles copias del acta de iniciación del expediente y del plano elaborado
por el medidor.

ARTÍCULO 10. Publicaciones. En el caso de no poder cumplirse con los requisitos


establecidos en el artículo anterior, en lo relativo a las notificaciones, el notario lo
hará constar, poniendo razón en el expediente y dispondrá la publicación de un
edicto en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación el país. El edicto
deberá contener: a) Nombre del solicitante; b) Objeto de las diligencias; c) Área
real y área inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble; d) Números
regístrales y dirección exacta del inmueble, cuya rectificación de área se solicita;
e) Citación a posibles opositores.

ARTÍCULO 11. Oposición. Si dentro de los ocho días siguientes a la fecha de la


publicación de edicto, se presentaren oposiciones, el notario, con lo actuado,
remitirá las diligencias a la autoridad administrativa competente, para que se
resuelvan las mismas. En la misma forma, procederá si la oposición se presentare
dentro de los ocho días, después de efectuadas las notificaciones a que se refiere
el Artículo 9 de esta ley. Si la oposición se declarare sin lugar, la Sección de
Tierras devolverán las actuaciones al notario, para que continúe el trámite. Si la
oposición fuere declarada con lugar, la nombrada dependencia administrativa
ordenará archivar el expediente. Si no se presentares oposiciones, dentro del
plazo indicado, el notario lo hará constar en las diligencias.

ARTÍCULO 12. Audiencia al Ministerio Público. En todos los casos de rectificación


de área de inmuebles urbanos, será obligatoria la audiencia al Ministerio Público,
institución que deberá evacuarla, dentro del término de tres días, antes de dictarse
la resolución que ponga fin al expediente.

ARTÍCULO 13. Resolución. Llenados los requisitos anteriores, el notario dictará


resolución, declarando con lugar la rectificación, y haciendo constar la extensión
que efectivamente le corresponde al inmueble, así como las medidas lineales y los
nombres de los colindantes.

ARTÍCULO 14. Testimonio e inscripción. Dictada la resolución a que se refiere el


artículo anterior, el notario extenderá testimonio con duplicado, el cual deberá
comprender la resolución, el informe del medidor, la opinión del Ministerio Público
y el plano respectivo. Con base en el testimonio a que se refiere este artículo, el
Registro de la Propiedad Inmueble, deberá efectuar las operaciones
correspondientes a la rectificación del área del inmueble.

ARTÍCULO 15. Archivo del expediente. Al extender el testimonio, el notario pondrá


razón en el expediente, indicando esa circunstancia, y dentro de los cuarenta y
cinco días siguientes a esa fecha, lo remitirá al Archivo General de Protocolos,
para su archivo. La omisión del envío de las diligencias, dentro del plazo indicado,
hará incurrir al notario en una multa de Q.25.00, que le impondrá el Director del
Archivo General de Protocolos.

PROCESO SUCESORIO

ARTICULO 917. Sucesión hereditaria. La sucesión por causa de muerte se realiza


por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por
disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada,
comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen por la muerte.

ARTICULO 918. Transmisión de la herencia. Los derechos a la sucesión de una


persona se transmiten desde el momento de su muerte; y la sucesión puede ser a
título universal y a título particular.

ARTICULO 919. Herencia y legado. La asignación a título universal se llama


herencia, la asignación a título particular se llama legado. El título es universal,
cuando se sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a
excepción de los legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más
bienes determinados. La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.

ARTICULO 920. Responsabilidad limitada del heredero. El heredero sólo


responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes
de ésta. El legatario sólo responde de las cargas que expresamente le imponga el
testador.

ARTICULO 921. Legatarios considerados como herederos. Cuando toda la


herencia se distribuya en legados, los legatarios serán considerados como
herederos.

ARTICULO 922. Derechos del heredero. Cada heredero puede disponer del
derecho que tiene en la masa hereditaria, pero no puede disponer de las cosas
que forman la sucesión.

ARTICULO 923. Ley que rige la capacidad para suceder. La capacidad para
suceder se rige por la ley del domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo
de la muerte del autor de la sucesión, cuando se trate de bienes situados fuera de
la República.

ARTICULO 924. Incapacidades para heredar, por indignidad Son incapacidades


para suceder como herederos o legatarios, por causa de indignidad: 1. El que
haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de
hecho, o hermanos de ella. Esta causa de indignidad subsistirá no obstante la
gracia acordada al criminal o la prescripción de la pena; 2. El heredero mayor de
edad que, siendo sabedor de la muerte violenta del autor de la sucesión, no la
denunciare a los jueces en el término de un mes, cuando sobre ella no se hubiere
procedido de oficio. Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes,
cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos del heredero, cesará en éste la
obligación de denunciar; 3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia,
de un delito que merezca por lo menos la pena de un año de prisión; 4. El
condenado por adulterio con el cónyuge del causante; 5. El pariente del autor de la
herencia si, habiendo estado éste demente y abandonado no cuidó de él, de
recogerlo o asilarlo en establecimiento público, si hubiere podido hacerlo; 6. El
padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los
haya corrompido o tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos;
7. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo
o revocarlo; 8. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o
revocar el que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro testamento
posterior; y 9. El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el
otorgamiento del testamento, o para conseguir que se teste a su favor o a favor de
otra persona.

ARTICULO 925. Cuándo no se aplican. Las incapacidades enumeradas en el


artículo anterior no se aplican cuando el causante así lo dispone en disposiciones
testamentarias posteriores a los hechos que las hayan producido.

ARTICULO 926. Incapacidades para suceder por testamento. Son incapaces para
suceder por testamento: 1. Los ministros de los cultos, a menos que sean
parientes del testador; 2. Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador
en su última enfermedad, si este falleciere de ella, salvo que sean parientes del
testador;
3. El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos
instrumentales; 4. El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren
aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo; y 5.
Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

ARTICULO 927. La indignidad de los ascendientes no daña a sus descendientes.


La indignidad del padre o de la madre o de los descendientes, no daña a sus hijos
o descendientes, ora sucedan por derecho propio o por representación. En este
caso, ni el padre ni la madre, tienen sobre la parte de la herencia que pasa a sus
hijos, los derechos de administración que la ley reconoce en favor de los padres.

ARTICULO 928. Acción por indignidad. Sólo puede deducirse acción, para
declarar la indignidad del heredero, dentro de dos años de que el indigno esté en
posesión de la herencia o legado. No se podrá intentar esta acción contra sus
herederos, si no se ha iniciado durante la vida de éste. No produce efecto la
acción de indignidad contra tercero de buena fe. CAPITULO III
REPRESENTACION HEREDITARIA

ARTICULO 929. Casos en que hay representación. Derecho de representación


hereditaria, es el que tienen los descendientes de una persona para heredar en
lugar de ella, si hubiere muerto antes que su causante. Igual derecho existe
cuando el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad. En
estos casos, los hijos o descendientes tendrán derecho a heredar representando
al repudiante o al excluido. La persona que por indignidad perdiere el derecho a
heredar, en ningún caso tendrá la administración de los bienes de los que entren a
representarlo.

ARTICULO 930. Representación en línea colateral. En la línea colateral


corresponde la representación solamente a los hijos de los hermanos, quienes
heredarán por estirpes si concurren con sus tíos. Si los sobrinos concurren solos,
heredarán por partes iguales.

ARTICULO 931. No hay representación en la línea ascendiente ni de ningún otro


pariente fuera de los mencionados en los artículos anteriores.

ARTICULO 932. Siempre que se herede por representación en la línea recta


descendente, la división de la herencia será por estirpes de modo que el
representante o representantes no hereden más de lo que heredaría su
representado si viviese.

ARTICULO 933. Representación en herencia testamentaria. Las disposiciones de


este capítulo rigen para la sucesión intestada y testamentaria; pero la
representación en caso de testamento, sólo se efectuará cuando los herederos y
legatarios sean parientes del testador.

SUCESION TESTAMENTARIA:

ARTICULO 934. Libertad de testar. Toda persona capaz civilmente puede disponer
de sus bienes por medio de testamento a favor de cualquiera que no tenga
incapacidad o prohibición legal para heredar. El testador puede encomendar a un
tercero la distribución de herencias o legados que dejare para personas u objetos
determinados.

ARTICULO 935. Concepto del testamento. El testamento es un acto puramente


personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o de
parte de sus bienes, para después de su muerte.

ARTICULO 936. Límites de la libertad de testar. La libertad de testar sólo tiene por
límite el derecho que algunas personas tienen a ser alimentadas.

ARTICULO 937. Es prohibido el contrato de sucesión recíproca. Queda prohibido


el contrato de sucesión recíproca, entre cónyuges o cualesquiera otras personas;
y es nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato.

ARTICULO 938. Se prohíbe que dos o más personas otorguen testamento en un


mismo acto.
ARTICULO 939. Las cédulas o papeles a que se refiere el testador en el
testamento, no podrán considerarse como parte de éste, aunque el testador lo
ordene.

ARTICULO 940. Interpretación de las disposiciones testamentarias. Toda


disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras,
a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. La
interpretación del testamento no debe hacerse tomando sólo palabras o frases
aisladas, sino la totalidad de la declaración de voluntad.

ARTICULO 941. El hijo póstumo o el nacido después de hecho el testamento, si


no hubieren sido desheredados de manera expresa y el testador hubiere
distribuido desigualmente sus bienes entre los hijos, tendrán derecho a una parte
de la herencia equivalente a la porción que les correspondería si toda la herencia
se hubiera repartido en partes iguales. Si los herederos testamentarios no son
hijos del testador, el hijo póstumo y el nacido después de hecho el testamento que
no hubiere sido desheredado expresamente, tendrán derecho al cincuenta por
ciento de la herencia. En ambos casos la porción hereditaria que corresponda al
hijo póstumo o al nacido después de hecho el testamento, se deducirá a prorrata
de las porciones correspondientes a los herederos testamentarios. El hijo preterido
se reputa desheredado.

ARTICULO 942. Disposición a favor de parientes en general. La disposición


redactada a favor de parientes del testador, en forma general e indeterminada, se
entiende hecha únicamente a favor de los herederos llamados a la sucesión.

ARTICULO 943. Donación por causa de muerte Las donaciones por causa de
muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre legados.
ARTICULO 944. Fideicomiso. En el fideicomiso instituido por testamento, la
institución de crédito que actúe como fiduciaria no tendrá la calidad de heredero

ARTICULO 945. Incapacidades para testar. Están incapacitados para testar. 1. El


que se halle bajo interdicción; 2. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de
la palabra, cuando no puedan darse a entender por escrito; y, 3. El que sin estar
bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier
causa, en el momento de testar.

ARTICULO 946. No es heredero ni legatario el instituido por error, cuando ese


error recae sobre la persona designada.

ARTICULO 947. La omisión de la institución de heredero en un testamento no


anula las disposiciones que contiene. Los bienes, derechos y acciones de que no
dispuso el testador que omitió la institución de heredero, pasan a sus herederos
legales.

ARTICULO 948. El testador que nombre dos o más personas como sus
herederos, señalará la parte de herencia que destina a cada uno de ellos.
ARTICULO 949. Cuando reunidas las porciones que asignó el testador a sus
herederos, excedan del monto de la masa hereditaria, se reducirán a prorrata.

ARTICULO 950. Si el testador señala todas las porciones que deja a sus
herederos, y queda algo sin aplicación determinada, esta parte corresponderá a
los herederos legales.

ARTICULO 951. Designada en el testamento parte determinada de la herencia


para uno o más herederos, sin señalarse la de sus coherederos, éstos se
distribuirán con igualdad lo que sobre de la herencia, deducido lo que fue
destinado especialmente.

ARTICULO 952. Salvo lo dispuesto por el testador, los bienes adjudicados por
testamento, ya sea por herencia o por legados que vacaren por haber fallecido los
adjudicatarios antes que el testador, pasarán por derecho de representación a
quienes determina la ley, si fueren parientes de él.

ARTICULO 953. Si la vacancia se produjera por la no aceptación de la herencia y


no hubiere derecho de representación, los bienes pasarán al heredero universal
testamentario; en su defecto, se adjudicarán a las personas a quienes
corresponda la herencia intestada, conforme a la ley, siempre que éstas no
hubieren sido desheredadas expresamente por el testador.

ARTICULO 954. Formas testamentarias. Los testamentos en cuanto a su forma,


son comunes y especiales. Son comunes, el abierto y el cerrado. Son especiales
los que se otorguen en los casos y condiciones que se expresan en este capítulo.

ARTICULO 955. Testamento en escritura pública. El testamento común abierto


deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez.

ARTICULO 956. El testador puede entregar al notario la minuta de sus


disposiciones testamentarias o manifestar de palabra su última voluntad. El notario
redactará el testamento, y procederá a su lectura en presencia de los testigos, en
un solo acto y sin interrupción, llenando los demás requisitos que para el efecto
exige el Código de Notariado.

ARTICULO 957. Testamento del ciego. En el testamento del ciego debe intervenir
un testigo más de los que se requieren para el testamento abierto; será leído en
alta voz dos veces; la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de
los testigos elegido al efecto por el testador. Se hará mención especial de esta
circunstancia.

ARTICULO 958. Testamento del sordo. Si un sordo quiere hacer testamento


abierto, deberá leer él mismo en voz inteligible, el instrumento, a presencia del
notario y testigos, lo que se hará constar.
ARTICULO 959. Formalidades del testamento cerrado. En el testamento cerrado
se observarán las solemnidades pertinentes prescritas para el testamento abierto
y, además, las siguientes: 1. El papel que contenga el testamento se pondrá
dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no pueda extraerse aquél sin
romper esta; 2. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes en su
caso, manifestará el testador que el pliego que presenta contiene su testamento y
si está escrito y firmado por él o escrito por mano ajena y si, por no poder firmar, lo
ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará; 3. Sobre la cubierta
del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe de haberse
observado las formalidades legales; y 4. Extendida y leída el acta, la firmarán el
testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere y la autorizará el notario con su
sello y firma. Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un
testigo más, designado por él mismo, firmará a su ruego.

ARTICULO 960. No pueden hacer testamento cerrado: El ciego; y El que no sepa


leer y escribir.

ARTICULO 961. Los que no pueden hablar, pero sí escribir, podrán otorgar
testamento cerrado, pero tanto el testamento como el acta de la plica deberán ser
escritos y firmados de puño y letra del testador.

ARTICULO 962. Autorizado el testamento cerrado, el notario lo entregará al


testador, después de transcribir en el protocolo, con el número y en el lugar que le
corresponde, el acta de otorgamiento. Dicho instrumento será firmado también por
todos los que en el acto intervinieren.

ARTICULO 963. El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado,


encomendar su guarda a persona de su confianza, o depositarlo en poder del
notario. Cualquiera de estas tres circunstancias se hará constar en el acta.

ARTICULO 964. El notario o la persona que tenga en su poder el testamento


cerrado, deberá presentarlo al juez competente luego que sepa el fallecimiento del
testador y, a más tardar, dentro de diez días, bajo pena de responder de los daños
y perjuicios.

ARTICULO 965. Testamento militar. Los militares en campaña, rehenes,


prisioneros y demás individuos empleados en el Ejército o que sigan a éste,
podrán otorgar testamento abierto ante el oficial bajo cuyo mando se encuentren.
Es aplicable esta disposición a los individuos de un ejército que se halle en país
extranjero. Si el testador estuviere enfermo o herido, podrá otorgarse ante el
facultativo que lo asista, o ante un oficial de cualquier categoría. Si estuviere en
destacamento, ante el que manda éste, aunque sea subalterno. En todos los
casos de este artículo, será necesaria la presencia de dos testigos que sepan leer
y escribir; y si el testador no pudiere firmar, lo hará por él cualquiera de los dos
testigos.
ARTICULO 966. El testamento otorgado con arreglo al artículo anterior, deberá
ser remitido con la brevedad posible al Cuartel General, y por éste al Ministerio de
la Defensa. Si el testador hubiere fallecido, el Ministro remitirá el testamento al
juez del último domicilio del difunto y, no siéndole conocido, a cualquier Juzgado
de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, para que, de
oficio, cite a los herederos y demás interesados en la sucesión. Estos deberán
solicitar que el testamento se protocolice en la forma prevenida en el Código
Procesal Civil y Mercantil.

ARTICULO 967. Testamento marítimo. Los testamentos abiertos o cerrados de los


que vayan a bordo durante un viaje marítimo, se otorgarán en la forma siguiente:
Si el buque es de guerra, ante el contador o ante el que ejerza sus funciones, en
presencia de dos testigos que sepan leer y escribir, y que vean y entiendan al
testador. El comandante del buque o el que haga sus veces, pondrá además, su
"visto bueno". En los buques mercantes autorizará el testamento el capitán o el
que haga sus veces, con asistencia de dos testigos como se expresa
anteriormente. En uno y otro caso, los testigos se elegirán entre los pasajeros, si
los hubiere.

ARTICULO 968. El testamento del contador del buque de guerra y del capitán del
mercante, serán autorizados por quien deba sustituirlos en el cargo, observándose
en lo demás lo dispuesto en el artículo anterior.

ARTICULO 969. Los testamentos abiertos, hechos en alta mar, serán custodiados
por el comandante o por el capitán, y se hará mención de ellos en el diario de
navegación.

ARTICULO 970. En el testamento hecho en el mar, es nula toda disposición a


favor de cualquiera persona que ejerza autoridad a bordo, a no ser que sea
pariente del testador.

ARTICULO 971. Testamento en lugar incomunicado. Los que se hallen en lugar


incomunicado por motivo de epidemia, podrán testar ante el juez local y en
presencia de dos testigos que sepan leer y escribir.

ARTICULO 972. Testamento de preso. Si el testador se halla preso podrá en caso


de necesidad, otorgar testamento ante el jefe de la prisión pudiendo ser testigos, a
falta de otros, los detenidos o presos, con tal que no sean inhábiles por otra causa
y que sepan leer y escribir. En este testamento es nula toda disposición hecha a
favor de los que tienen autoridad en la prisión, a menos que sean parientes del
testador.

ARTICULO 973. Los testamentos especiales a que se refieren los artículos


anteriores, sólo son válidos si el testador muere durante la situación a que dichos
artículos se refieren o dentro de los noventa días posteriores a la cesación de ella.
ARTICULO 974. Testamento en el extranjero. Los guatemaltecos podrán testar
fuera del territorio nacional, sujetándose a las normas establecidas por las leyes
del país en que se hallen. También podrán testar en alta mar, durante su
navegación en un buque extranjero, con sujeción a las leyes de la nación a que el
buque pertenezca.

ARTICULO 975. No será válido en Guatemala el testamento mancomunado que


los guatemaltecos otorguen en país extranjero, aunque lo autoricen las leyes de la
nación donde se hubiere otorgado.

ARTICULO 976. También podrán los guatemaltecos que se encuentran en país


extranjero otorgar testamento, abierto o cerrado, ante el agente diplomático o
consular de esta República, residente en el lugar del otorgamiento, si fuere
notario.

ARTICULO 977. Es nulo el testamento que se otorga sin la observancia de las


solemnidades esenciales que la ley establece. El testamento cerrado será nulo,
además, cuando apareciere rota la plica que lo contiene.

ARTICULO 978. Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude.


El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los casos en que
haya nulidad declarada por la ley.

ARTICULO 979. El que de algún modo ejerza coacción sobre el testador para que
haga, altere o revoque su testamento o cualquiera disposición testamentaria,
pierde todos los derechos que por el testamento o por la ley le correspondan en
los bienes de la herencia.

ARTICULO 980. Incurre también en la pena del artículo anterior quien impida que
una persona haga, revoque o varíe su testamento.

ARTICULO 981. Si el testamento posterior fuere declarado nulo o falso, subsistirá


él anterior.

ARTICULO 982. El testamento no puede ser revocado en todo ni en parte sino con
las solemnidades necesarias para testar.

ARTICULO 983. Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro


posterior. Sin embargo, el testador puede de manera expresa dejar vigente todo o
parte del testamento anterior. Las donaciones por causa de muerte hechas con
anterioridad al testamento caducarán salvo disposición en contrario del testador.

ARTICULO 984. Cuando se ha otorgado un testamento dando expresamente por


causa la muerte del heredero instituido en el anterior, valdrá éste y se tendrá por
no otorgado aquél si resulta falsa la noticia de la muerte.
ARTICULO 985. Por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una
cosa dejada en testamento, se entiende revocada su disposición relativa a la cosa
o parte enajenada, a no ser que vuelva a su dominio.

ARTICULO 986. La donación o legado de un crédito hecho en testamento, queda


revocado en todo o en parte, si el testador recibe en pago el todo o parte de la
cantidad que se le debía o si por cualquier razón ha cancelado el crédito.

ARTICULO 987. No produce efecto el testamento en cuanto a la institución del


heredero, si el nombrado tuviere incapacidad legal para heredar.

ARTICULO 988. Caduca la disposición testamentaria en que se deja algo bajo


condición, si el heredero o el legatario a que se refiere, muere antes de que se
verifique.

ARTICULO 989. No caduca la disposición testamentaria si el testador ha


nombrado heredero sustituto para el caso en que el heredero instituido muera
antes que él, o no quiera, o no pueda aceptar la herencia.

ARTICULO 990. No caduca la herencia ni el legado que se deja desde día cierto o
desde tiempo determinado aun cuando el heredero o el legatario mueran antes de
haber llegado el día o vencido el tiempo que fijó el testador.

ARTICULO 991. La disposición testamentaria de una cosa específica, en favor de


alguno, no produce efecto si se destruye la cosa sin culpa de la persona obligada
a entregarla.

ARTICULO 992. En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la


institución de heredero, pasará la herencia a los herederos legales. CAPITULO IV
HERENCIA CONDICIONAL Y A TÉRMINO

ARTICULO 993. Herencia condicional. Las disposiciones testamentarias podrán


otorgarse bajo condición, haciendo depender su eficacia de la realización de un
acontecimiento futuro e incierto. Las condiciones impuestas a los herederos y
legatarios se regirán por lo establecido para las obligaciones condicionales en lo
que no esté prevenido en este capítulo.

ARTICULO 994. La condición de no enajenar o no gravar los bienes, solo será


válida hasta la mayoría de edad y cinco años más de los herederos o legatarios.

ARTICULO 995. Se tendrá por no puesta la condición de no casarse; pero será


válida la que se dirija a impedir el matrimonio con persona determinada. Podrá, sin
embargo, legarse al causahabiente, el usufructo, uso o habitación, o una pensión
personal, por el tiempo que permanezca soltero.

ARTICULO 996. Si el heredero o legatario fueren instituidos bajo condición


suspensiva, se pondrán en administración los bienes que les correspondan, hasta
que la condición se realice o haya certeza de que no podrá cumplirse. Se tendrá
por cumplida la condición cuando sin culpa del heredero o legatario, impida el
cumplimiento de ella el interesado en que no se realice.

ARTICULO 997. La administración de que habla el artículo anterior, se confiará al


heredero o herederos sin condición; pero si no hubiere coherederos, podrá
confiarse la administración al heredero condicional, siempre que garantice
suficientemente su manejo a juicio del juez. ARTICULO 998. Herencia a término.
Será válida la designación de día o tiempo en que haya de comenzar o cesar el
efecto de la institución de heredero o legatario. En ambos casos, hasta que llegue
el término señalado, o cuando éste concluya, se entenderá llamado el sucesor
legítimo. Más, en el primer caso, no entrará éste en posesión de los bienes sino
después de prestar caución suficiente, con intervención del instituido.

ARTICULO 999. En la herencia o legado conferidos desde día determinado, los


frutos que produzcan los bienes hasta que llegue ese día, corresponderán a los
herederos legales, si el testador no hubiere dispuesto de ellos.

ARTICULO 1000. Si el testador instituye heredero o legatario hasta cierto día o


tiempo determinado, no podrá el heredero retener los bienes hereditarios, ni hará
suyos los frutos, desde que pasen el día o tiempo señalados.

ARTICULO 1001. Los bienes y frutos de que habla el artículo anterior,


pertenecerán en adelante al heredero instituido, o a los herederos legales del
testador

ARTICULO 1193. En el registro de testamentos y donaciones por causa de


muerte, se hará constar: 1. En el libro de testamentos abiertos y donaciones por
causa de muerte: el nombre del testador o donante con todas las identificaciones
que aparecen en el testamento o donación; el lugar, fecha y hora; el folio o folios
que correspondan al protocolo; el número y registro del papel sellado en que
estuviere extendido el original; y la constancia de haber firmado el testador o
donante, o el nombre de la persona que firmó a su ruego; 2. En el libro de
testamento cerrados: copia íntegra del acta que protege el testamento; 3. En el
libro de testamentos especiales: los mismos datos que contiene el inciso 1, de
este artículo, en lo que sea aplicable; y 4. La ampliación, revocación, nulidad o
insubsistencia de testamentos o donaciones.

ARTICULO 1194. Muerto el testador se presentará el testimonio del testamento


abierto con duplicado y certificación del acta de defunción para que sea anotado
en el libro de asientos y razonado.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, DECRETO 107 DEL CONGRESO DE


LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 450. (Objeto del proceso sucesorio). Sin perjuicio de que los interesados
obtengan la declaración judicial de otros derechos que pudieran haber emanado
del fallecimiento de su causante, o de su muerte presunta, el proceso sucesorio
determinará, cuando menos: 1o. El fallecimiento del causante o su muerte
presunta; 2o. Los bienes relictos; 3o. las deudas que gravan la herencia; 4o. Los
nombres de los herederos; 5o. El pago del impuesto hereditario; y 6o. La partición
de la herencia.

Artículo 451. (Fuero de atracción del proceso sucesorio). El juez competente lo es


para todas las cuestiones que puedan surgir con ocasión de la muerte del
causante, así como para entender en todas las reclamaciones que se pudieran
promover respecto del patrimonio relicto. En los juicios pendientes al abrirse la
sucesión, se suspenderán los términos por el tiempo necesario para que los autos
pasen al juez competente y la sucesión se halle legalmente representada.
Sin perjuicio de los trámites del proceso sucesorio, los juicios pendientes y los que
se promueven por o contra la mortual, se tramitarán en legajo separado.

Artículo 452. (Responsabilidad específica). El abogado, notario, procurador,


contador o perito, que en la tramitación judicial o extrajudicial del proceso
sucesorio actuaren en forma de causar perjuicio al erario público, serán
responsables por el perjuicio sufrido, siempre que el hecho no constituya delito, en
cuyo caso, además, se someterán los antecedentes al juez del orden penal, sin
perjuicio de las medidas disciplinarias que puedan adoptar los colegios
profesionales respectivos.

Artículo 453. (Formas del proceso sucesorio). El proceso sucesorio puede


tramitarse en dos formas: 1o. Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos
los herederos estén de acuerdo; y 2o. Judicialmente, radicándolo ante juez
competente.

Artículo 454. (Cambio de procedimiento). En cualquier momento, e! proceso


extrajudicial podrá transformarse en judicial, solicitando cualquiera de los
herederos que el expediente respectivo se remita al juez que corresponda.
Mediando acuerdo de todos los herederos, también en cualquier momento el
expediente judicial podrá radicarse ante notario, para seguir el trámite extrajudicial.

Artículo 455. (Radicación del proceso sucesorio). Pueden promover el proceso


sucesorio los que tengan interés en la herencia, tales como el cónyuge supérstite,
los herederos, el Ministerio Público, los legatarios, los acreedores, el albacea o por
otro concepto similar. Con el memorial de radicación se acompañarán el
certificado de defunción o la certificación de la declaratoria de muerte presunta, los
documentos justificativos del parentesco y el testamento, si lo hubiere. Salvo que
los interesados lo presentaren, el juez o el notario pedirán el informe al Registro
respectivo, sobre si existen o no testamentos o donaciones por causa de muerte
otorgarlos por el causante.

Artículo 456. (Edictos). En la misma resolución en que se radique el proceso, se


ordenará la publicación de edictos, citando a los que tengan interés en la
mortuoria, debiendo publicarse por tres veces, dentro del termino de quince días,
en el Diario Oficial y contendrán los nombres del solicitante y del causante, el tipo
y forma de proceso que se radica, así como lugar, día y hora para la celebración
de la junta de herederos, ante el juez competente y el notario, según los casos. El
término de las publicaciones no interrumpe el curso de las demás diligencias que
deban efectuarse.

Artículo 457. (Intervención del Ministerio Público). El Ministerio Público será


considerado parte en los procesos sucesorios, hasta que haya declaración de
herederos. Además, representará a los herederos ausentes mientras no se
presenten o acrediten su representante legítimo, a los menores o incapaces que
no tengan representante y al Estado y a las universidades en caso de herencia
vacante.

Artículo 458. (Sucesión radicada en el extranjero). Para que surtan efecto los
procesos sucesorios radicados en el extranjero, sobre bienes situados en
Guatemala, el Tribunal competente de esta república, a solicitud de parte
interesada, mandará publicar edictos convocando a quienes, según las leyes de
Guatemala, pudiera perjudicar la adjudicación, transmisión o actos realizados en el
lugar donde se tramitó la sucesión. Las publicaciones se harán por tres veces con
intervalos de cinco días entre cada una, por lo menos, en dos periódicos, siendo
uno de ellos el Diario Oficial. Hechas las publicaciones, cubiertos en esta república
los impuestos correspondientes y llenados los demás requisitos que la ley
establece, se mandará hacer las inscripciones respectivas y dar posesión de los
bienes a quienes corresponda. Si hubiere oposición, se tramitará en juicio
ordinario.

Artículo 459. (Procesos sucesorios en concurso). Las testamentarías y los


intestados pueden ser concursados en los casos en que puedan serlo los
particulares, quedando sujetos a las disposiciones de la materia.

Artículo 460. (Procedencia de la sucesión testamentaria). Corresponde el proceso


sucesorio testamentario cuando media testamento válido, abierto o cerrado,
otorgado de acuerdo con las formalidades establecidas por la ley.80 El Registro
General de la República establecerá la forma de llevar el Registro de Testamentos.

Artículo 461. (Requerimiento y entrega del testamento). El que tenga en su poder


un testamento tiene el deber de presentarlo al juez competente, tan pronto
conozca la muerte del testador. A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge
supérsiste o del presunto albacea, puede el juez apercibir al tenedor de un
testamento de persona fallecida, la entrega del documento. En caso de renuencia,
ordenará el secuestro. Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de
todos los herederos, podrá entregarse al notario por ellos designado, a los efectos
de la formación del proceso sucesorio extrajudicial.

Artículo 462. (Junta de herederos). Siendo parte legítima el que pida la apertura
del proceso, el juez lo tendrá por radicado y convocará a 1os interesados a una
junta, citándolos en la forma prevista por el Artículo 456. En dicha junta se dará
lectura al testamento, los herederos y legatarios expresarán su aceptación, se
dará a conocer al albacea testamentario y, en caso; de no haberlo y ser necesario,
se procederá a su nombramiento de acuerdo con lo dispuesto en el Código
Civi1.81 El heredero que no concurra a la junta podrá presentarse por escrito,
exponiendo lo que convenga a su derecho.

Artículo 463. (Disposiciones obligatorias del testador). Las reglas que los
testadores hayan establecido para el inventario. avalúo, liquidación y división de
los bienes, serán respetadas por los herederos instituidos.

Artículo 464. (Reconocimiento de herederos y legatarios). Si el testamento no es


impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el juez, dentro de los tres
días que sigan a la junta, sin necesidad de gestión alguna reconocerá como
herederos y legatarios a los que estén nombrados. Si el testamento contuviere
alguna condición nula o imposible de cumplir, así como disposiciones contrarias a
la ley y a la moral, el juez hará la correspondiente declaratoria en el mismo auto.

Artículo 465. (Impugnación del testamento). Si se impugnare la validez del


testamento o la capacidad legal de algún heredero o legatario, la controversia se
sustanciará en juicio ordinario, sin que por ello se suspendan las medidas de
seguridad, el inventario y el avalúo de los bienes.

Artículo 466. (Procesos conexos). Lo dispuesto en el artículo anterior se observará


también en cuanto a las demandas que se deduzcan con respecto a los bienes y
les que se entablen en nombre de la testamentaría. Unas y otras se seguirán en el
juicio correspondiente a su naturaleza; y lo que en virtud de las segundas
aumentare el caudal, se agregará al inventario, con expresión del origen y demás
circunstancias de los bienes nuevamente adquiridos.

Artículo 467. (Examen de la cubierta y los sellos). En e levantará acta que exprese
cómo se encuentran la cubierta y sus sellos, y demás circunstancias relativas al
estado de la plica. El acta será suscrita por el juez y por las demás personas que
hubieren concurrido al acto. Si el testamento no se hallare en poder de quien
solicite la apertura, pedirá que lo exhiba el que lo tenga, y a presencia de éste se
levantará acta.

Artículo 468. (Citación al notario y testigos). Para el acto de apertura del


testamento serán citados, además de los interesados, el notario y los testigos que
firmaron la cubierta. El notario deberá presentar testimonio del acta, extendida en
su protocolo. del testamento cerrado de que se trate. Si no fueren conocidas todas
las personas interesadas, se citará también al Ministerio Público.

Artículo 469. (Diligencias previas a la apertura). La diligencia de apertura se


realizará con los que concurran.Si no pueden comparecer todos los testigos y el
notario, por muerte o por ausencia del lugar donde se sigan las diligencias,
bastará la manifestación de los que puedan estar presentes. El juez tomará
declaración bajo protesta al notario autorizante de la carátula del testamento y a
los testigos instrumentales de la misma, para que manifiesten si las firmas que
aparecen en el documento que se les exhibe son suyas, si tienen por auténticas
las de aquéllos que hayan fallecido o estén ausentes y si las vieron colocar todas
en un mismo acto. Se les permitirá que examinen el pliego y expresarán
igualmente si lo encuentran en el mismo estado en que se hallaba cuando
firmaron la cubierta y si es el que entregó el testador.

Artículo 470. (Apertura sin notario ni testigos). Si al acto de apertura no


concurrieran ni el notario autorizante de la cubierta ni los testigos instrumentales,
por haber fallecido, por hallarse ausentes o porque no pudieren hacerlo, el juez
suspenderá la diligencia de apertura. Acto continuo dispondrá se publiquen edictos
en dos periódicos, uno de los cuales será el Diario Oficial, por una sola vez,
haciendo saber el día y hora en que se procederá a la apertura del testamento. En
este caso, la diligencia se practicará con los interesados que se hallaren
presentes, dictando el juez las medidas necesarias para cerciorarse de la
autenticidad de las firmas del notario y los testigos.

Artículo 471. (Apertura del testamento). Practicado lo que previenen los artículos
anteriores, se procederá a abrir el testamento y a darle lectura. Inmediatamente, el
juez rubricará y sellará cada una de las hojas del testamento. El secretario
levantará acta que suscribirán los presentes, dejándose constancia de todo lo
realizado y de las observaciones formuladas.

Artículo 472. (Protocolización del testamento). Acto seguido el juez dictará


resolución mandando protocolizar el testamento y lo entregará al notario que
designe la mayoría o, en su defecto, al que decida el propio juez. El notario podrá
expedir luego los testimonios que fueren solicitados por los interesados.

Artículo 473. (Trámites el proceso testamentario). Una vez protocolizado el


testamento cerrado, se procederá como se dispone para el proceso sucesorio en
caso de testamento abierto. Pero si se hubieren formulado objeciones a la cubierta
del testamento. El proceso sucesorio no podrá tramitarse en forma extrajudicial.
PARRAFO SEGUNDO Testamentos especiales.

Artículo 474. (Norma general). Para la formalización de los testamentos


especiales, se seguirán los mismos trámites señalados en el párrafo anterior para
los testamentos cerrados, con las modalidades señaladas en los artículos
siguientes.

Artículo 475. (Interrogatorio a los testigos). Los testigos que concurran a la


diligencia serán examinados separadamente y deberán declarar sobre los
siguientes extremos: lo. Lugar, hora, día, mes y año en que se otorgó el
testamento; 2o. La edad de los testigos y el lugar en que 82 Ver Artículo 959 del
Código Civil. tenían su domicilio al otorgarse el testamento; 3o. Si vieron y oyeron
distintamente al testador expresar en forma clara su voluntad; 4o. Si el testador
gozaba de su capacidad mental y estaba libre de coacción; 5o. El tenor de la
disposición testamentaria, en su caso, y las personas que intervinieron en el acto;
6o. Si lo que consta en la cédula que se les pondrá de manifiesto, es
sustancialmente lo que oyeron y fue dispuesto por el testador, en su caso; y 7o. Si
las firmas que igualmente se les pondrán de manifiesto, son de puño y letra, y en
caso de no saber firmar, si encargaron a otro que lo hiciera por ellos.

Artículo 476. (Testamento marítimo). Las autoridades diplomáticas o consulares


guatemaltecas a quienes se presente un testamento marítimo, otorgado conforme
a las prescripciones del Código Civil, cuidaran de que, sujetándose a las
solemnidades externas del lugar de la residencia, ratifiquen sus declaraciones el
comandante y testigos ante quienes se haya otorgado. Acto seguido, remitirán la
cédula testamentaria, la certificación de defunción y las actas correspondientes, al
Ministerio de Relaciones Exteriores, el que los hará llegar al juez competente para
su formalización.

Artículo 477. (Declaratoria de formalización). Si las declaraciones fueren


satisfactorias y se hubieren llenado todos los requisitos legales, el juez puede
declarar formal el testamento especial y ordenará su protocolización.

Artículo 488. (Procedimiento actuado). Las diligencias del proceso sucesorio


extrajudicial se harán constar en actas notariales, principiando por la que haga
constar el requerimiento hecho por los interesados, quienes presentarán al mismo
tiempo los documentos a que alude el Artículo 455. Al pie de la primera acta, el
notario declarará promovido el proceso sucesorio extrajudicial y mandará publicar
los edictos correspondientes, para citar a los que se consideren con derecho a la
herencia a título universal o singular, y dictará todas las demás medidas previstas
en las Disposiciones Generales de este Título.

Artículo 489. (Avalúos). Simultáneamente con la publicación de los edictos o


posteriormente a ellos, el notarlo podrá pedir, por intermedio de la dependencia
que corresponda, que se fije el valor de los bienes que son objeto de transmisión
hereditaria, el cual se hará constar en el inventario. También podrán las partes
proponer un experto autorizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
quien podrá cumplir su cometido al ser faccionado el inventario. Sin embargo,
tratándose de acciones u otros valores. el notario oficiará a la Superintendencia de
Bancos o a otras oficinas competentes, para recabar el valor correspondiente.

Artículo 490. (Inventario). El notario faccionará el inventario del patrimonio


hereditario, cuidando de especificar detalladamente los bienes, derechos y
acciones que constituyen el activo, con su valor actual; y el pasivo, formado por
las obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia. También
indicará lo relativo a bienes gananciales y litigiosos. Adjuntará al expediente el
inventario, los documentos que justifiquen el pasivo y los que determinen la
calidad de los bienes.

Artículo 491. (Junta de herederos). El día y hora señalados para la junta, el notario
dará lectura al testamento, si lo hubiere. Los herederos, y en su caso los
legatarios, expresarán si aceptan la herencia o legado y si se reconocen
recíprocamente sus derechos hereditarios. El cónyuge supérstite, podrá pedir que
se haga constar lo relativo a los bienes gananciales. Por la mayoría, podrá
decidirse sobre la forma de administrar la herencia, mientras se hace la partición; y
el notario hará constar lo que quede en posesión de cada uno. La inasistencia
justificada de algún heredero o legatario no impedirá la celebración de la junta,
pudiendo hacer constar posteriormente ante el notario lo que convenga a su
derecho. Si los herederos y legatarios consienten: podrán asistir a la junta los
acreedores.

Artículo 492. (Audiencia a Procuraduría General de la Nación). Llenados todos los


requisitos del caso, el notario entregará el expediente a Procuraduría General de
la Nación, con el objeto de recabar su parecer. La Procuraduría General de la
Nación podrá pedir la presentación de los documentos que estime necesarios o la
enmienda de los ya acompañados si fueren defectuosos, e impugnar el inventario.
Se pronunciará acerca de quiénes son las personas llamadas a heredar al
causante y aprobará la calificación de bienes gananciales que contenga el
inventario.

Artículo 493. (Impugnación de Procuraduría General de la Nación). Si los


interesados compartieran las observaciones formuladas por Procuraduría General
de la Nación y dieren cumplimiento a sus requerimientos, el notario podrá hacer la
declaratoria a que se refiere el artículo siguiente. Si las observaciones no fueren
compartidas por los herederos o legatarios, el notario someterá el expediente al
juez competente, quien resolverá la cuestión en la forma establecida por los
incidentes y, al estar firme la resolución, devolverá las diligencias al notario con
certificación de lo que se hubiere resuelto. Cuando el Ministerio Público,
tratándose de sucesión testamentaria. Objetare determinadas cláusulas del
testamento. sin acusar la nulidad de éste, el notario podrá hacer la declaratoria
correspondiente; pero quedará obligado a someter el expediente al juez
competente, para los efectos de su homologación. Si se impugnare la validez del
testamento o la capacidad para suceder de algún heredero o legatario, la
controversia se sustanciará en juicio ordinario y el notario pasará el expediente al
juez competente.

Artículo 494. (Reconocimiento de herederos y legatarios). Con vista de lo actuado,


de los documentos aportados y del dictamen del Ministerio Público, el notario
resolverá en forma razonada reconociendo como herederos legales a quienes
corresponda de acuerdo con el Código Civil 86 para la sucesión intestada, con la
salvedad prevista en el Artículo 481; o como herederos y legatarios a los
instituidos, en el caso de haber testamento.

Artículo 495. (Homologación). El juez que recibiere las actuaciones, ya sea en


virtud de lo dispuesto por el Artículo 493, o porque el notario lo estima
conveniente, si encontrare que están en forma, procederá a su aprobación sin más
trámite, dictando auto en que consigne: lo. Que está probado el fallecimiento del
causante o su muerte presunta; 2o. El nombre y dirección del notario ante quien
se tramita el proceso sucesorio extrajudicial; 3o. El nombre de los herederos que
justificaron su condición de tales; 4o. La declaratoria respecto a las cláusulas que
contengan condiciones imposibles de cumplir o disposiciones contrarias a la moral
o a la ley; y 5o. La aprobación del inventario, si fuere el caso. Este auto será
apelable. Al quedar firme la decisión judicial. el expediente volverá a poder del
notario. con certificación de lo resuelto.

Artículo 496. (Liquidación fiscal). El notario entregará el expediente a la Dirección


General de Rentas para que, sin otro trámite y con base en lo actuado, practique
la liquidación de los impuestos respectivos, de acuerdo con las disposiciones de la
Ley de Herencias, Legados y Donaciones. El expedienteserá dcvuelto al notario
con certificación de lo resuelto.

Artículo 497. (Titulación y registros). El notario compulsara testimonio de las


partes conducentes a cada uno de los herederos y legatarios. debiendo insertar en
todo caso los pasajes 85 Ver Artículo 25 inciso 4 del Decreto Nº 512 del Congreso.
86 Ver Artículo 1078 a 1084 del Código Civil. 87 Ver Capítulo III del Decreto Nº
431 del Congreso (Ley Sobre Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones).
que contengan el reconocimiento de herederos y legatarios, la aprobación de las
actuaciones, en su caso. y la liquidación fiscal. Los testimonios serán presentados
a los registros correspondientes, y dentro de los quince días siguientes a su
compulsación, el notario dará aviso a las oficinas que proceda, para los efectos de
los traspasos correspondientes.

Artículo 498. (Archivo). Cumplidas todas las diligencias correspondientes el


notario remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos,88 salvo que los
herederos decidieren hacer la partición de los bienes, en cuyo caso se esperará
hasta que esta operación quede terminada de acuerdo con lo dispuesto en el
capítulo correspondiente.

Artículo 499. (Disposiciones supletorias). En todo lo que no se halle previsto en los


artículos precedentes, se aplicarán las restantes disposiciones de este título.
SECCION SEGUNDA Alternativas del proceso sucesorio extrajudicial

Artículo 500. (Simultaneidad de procesos). Si un. mismo proceso sucesorio se


promoviere por distintos herederos simultáneamente ante diferentes notarios, no
mediando acuerdo de partes para reducirlo a uno solo, se remitirán todos al juez
competente para continuar un solo proceso judicial.

Artículo 501. (Sustitución de notario). En cualquier momento los herederos podrán


remplazar al notario ante quien se ha radicado el proceso sucesorio extrajudicial.
El remplazado, conforme sea notificado de la sustitución, deberá hacer entrega del
expediente que tiene en su poder al reemplazante, pero podrá exigir que antes de
hacerlo se le pague u otorgue garantía suficiente por lo que se le adeude por
concepto de honorarios, según arancel y en proporción al trabajo realizado. Si el
notario se resiste a entregar la pieza sin causa justificada, el juez podrá ordenar la
ocupación, siguiendo el trámite señalado para los incidentes.

Artículo 502. (Medidas de orden judicial). Cuando se requieran medidas que sólo
pueden cumplirse de orden judicial, como entrega de fondos, colocación de sellos,
apertura de locales, entrega de bienes en poder de terceros, etc., el notario se
dirigirá al juez por oficio, solicitándole el cumplimiento de tales medidas. El juez
podrá, antes de ordenarlas, disponer que se lleve a su vista el expediente
extrajudicial. el que será devuelto al notario una vez cumplida la medida.

Artículo 558. (Contenido del inventario). El notarlo hará constar en la


correspondiente acta notarial: lo. Lugar, día y hora en que principie y en que
termine la diligencia; 2o. Los nombres, apellidos y datos de identificación de las
personas que lo hayan requerido y de las demás que intervengan en el acto; 3o.
Relación circunstanciada de los hechos que motivan la facción del inventario y, en
su caso, transcripción del acto judicial que lo ordena; 4o. La declaración jurada de
las personas que estén encargadas de los bienes, de que manifestarán todos los
bienes que tienen en su poder y de que darán razón de aquellos de que tengan
noticia; 5o. La determinación del activo del patrimonio inventariado, debiendo
describir los bienes inmuebles, su extensión, situación y límites e inscripción en el
Registro de la Propiedad y en las oficinas fiscales; los bienes muebles, indicando
su número, clase, estado, situación, etc.: los semovientes, vivos o muertos, se
expresarán por su número, especie, marca y demás señas individualizadoras
correspondientes a cada clase de ganados, rebaños, etc.; los derechos, acciones
y créditos activos, con indicación de la clase de garantía; y e! valor de cada
renglón; 6o. La determinación del pasivo del patrimonio inventariado, incluyendo
los créditos pasivos, con indicación de la fecha de su constitución y vencimiento,
clase de garantía, tipo de interés, nombre del acreedor y demás circunstancias
identificadoras de la obligación; los honorarios y costas, calculados conforme a los
respectivos aranceles; y los demás gastos cuya inclusión autorice la ley; 7o.
Determinación del capital líquido, por comparación entre el activo y el pasivo; 8o.
La naturaleza de los bienes que ameriten una calificación especial; 9o. La
enumeración de los documentos, títulos, cuentas, libros de contabilidad y demás
papeles útiles, con sus fechas y circunstancias, que el notario tenga a la vista; y
1o. La manifestación de los interesados de si están o no de acuerdo con lo
consignado, y si saben o no que existan otros bienes. El activo y el pasivo estarán
divididos en tres columnas; en la de la izquierda se pondrá el número de orden; en
la del centro la descripción de los bienes y obligaciones; y en la de la derecha los
valores correspondientes, expresados en números.
Artículo 563. (Documentación del inventario). El notario agregará a los
comprobantes de SU protocolo una copia al carbón del acta de inventario,
debidamente firmada, en la misma clase de papel sellado usada en el original, o
bien fotocopia con timbres de igual valor. De este documento podrá compulsar
certificación, en caso de extraviarse el original. Del inventario judicial compulsará
certificación el tribunal correspondiente, incluyendo el auto de aprobación; pero en
todo caso se respetará en todas sus partes la forma que le hubiere dado el
notario, aunque se hayan dejado espacios y no se hayan escrito a renglón
seguido.

LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES,


DECRETO NUMERO 431 DEl CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 40.- {Art. 5o. del Decreto Presidencial No. {366}}. Las autoridades
fiscales, dentro de los diez días siguientes a la recepción de los documentos a que
se refiere el artículo anterior, practicarán la liquidación del impuesto. En casos de
reavalúos, el plazo se ampliará en cinco días más; y, dentro del tercero día, se
enviará el expediente al Tribunal y Contraloría de Cuentas en consulta, siempre
que los interesados estén afectos al pago de este impuesto.

ARTICULO 41.- {Artículo 6o. del Decreto Presidencial No. {366}}. El contralor que
designe el Tribunal y Contraloría de Cuentas para practicar la revisión, se sujetará
a lo prescrito en esta ley y dictará su resolución dentro de los seis días siguientes
a la fecha de recibido del expediente en el Tribunal.

RTICULO 45.- Al formularse la liquidación definitiva, se declarará que con el pago


de su importe queda satisfecho el interés fiscal; haciéndose la salvedad de que si
se presentare cualquiera de los casos previstos en el Artículo 47 de la presente
Ley se formulará liquidación adicional en los términos de la misma.

ARTICULO 46.- Efectuado el pago de la liquidación, la autoridad fiscal hará saber


al juzgado en que radiquen los autos del juicio sucesorio, que la Hacienda Pública
cesa de tener interés en el mismo, con las salvedades a que se refiere el artículo
que antecede. Mientras tanto, los herederos no podrán separarse de la
prosecución del juicio.

CODIGO DE NOTARIADO

Artículo 42. La escritura pública de testamento además de las formalidades


generales, contendrá las especiales siguientes:
1. La hora y sitio en que se otorga el testamento.
2. La nacionalidad del testador.
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario.
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que
él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo
contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad.
7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes
elegidos por el mismo para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas.
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes, en su caso y El notario, firmes el
testamento en el mismo acto.
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme
por el un testigo mas, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos
instrumentales.

Artículo 43. Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las
mismas formalidades que el testamento.

Articulo 44. En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales. además de las consignadas en el Artículo 31, las
siguientes:
. La hora en que se otorgan.
2. La presencia de dos testigos.
3. La expresión por el testador, de su última voluntad.
4. La lectura del testamento o de la donación en su caso.
5. Las firmas del otorgante o su impresión digital, en su caso, de los testigos y del
notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Artículo 45. El notario que autorice un testamento está obligado a comunicar al


Registrador de la Propiedad Inmuebles, por escrito, en papel sellado del menor
valor, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se autorizo el
testamento, los datos expresados en el artículo 1193 del Código Civil (6) bajo pena
de veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las demás responsabilidades
penales y civiles. La multa será impuesta por el Juez de Primera Instancia bajo
cuya jurisdicción se hallare el Registro y se aplicará a los fondos judiciales.

Artículo 78. (Reformado por el Decreto Número 68-97 del Congreso de la


República). Al Archivo General de Protocolos, dependencia de la Presidencia del
Organismo Judicial, le corresponde registrar los mandatos judiciales, recibir y
conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los testimonios
especiales de las escrituras públicas autorizadas por los Notarios del país y los
Protocolos que en el se depositen por fallecimiento, impedimento o ausencia del
Notario respectivo. Será dirigido por un Notario colegiado activo y habilitado para
el ejercicio de la profesión y que haya ejercido la misma por un período no menor
de cinco años. Llevará el título de Director del Archivo General de Protocolos, y
será nombrado por el Presidente del Organismo Judicial. La Corte Suprema de
Justicia podrá acordar, bajo su estricta responsabilidad, el traslado a cualquier otro
lugar los testimonios especiales y Protocolos de Notarios que hayan sido
microfilmados o reproducidos por otro procedimiento en el Archivo, pero
únicamente podrá incinerar o destruir los testimonios especiales cuando hayan
transcurrido diez (10) años contados a partir de la fecha de recepción.

SUCESION INTESTADA

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL DECRETO 107 DEL CONGRESO DE


LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 478. (Presentación). Al promover un intestado, el denunciante justificará el


interés con que proceda, por cualquier medio de prueba. Deberá también indicar,
si los supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea recta y del
cónyuge supérstite, o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del cuarto
grado. De ser posible, deberán acompañarse de una vez las certificaciones de las
correspondientes partidas del Registro Civil.

Artículo 479. (Trámite). El juez tendrá por radicada la sucesión y mandará citar a
los interesados en la forma prevista por el Artículo 456, sin perjuicio de hacerlos
notificar por cédula o por correo certificado. Durante la celebración de la junta, los
presuntos herederos expresarán su aceptación; y si no hubiere acuerdo sobre la
forma de administrar la herencia, podrá el juez nombrar administrador al que
designe la mayoría, o bien a un tercero de su propia elección. El presunto
heredero que no concurra a la junta podrá presentarse por escrito, exponiendo lo
que convenga a su derecho.

Artículo 480. (Oposición). Si algún interesado o el Ministerio Público impugnaren la


capacidad para suceder de algún heredero o la validez de algún documento con
que se trate de justificar el parentesco, la controversia se sustanciará en juicio
ordinario, sin que por ello se suspendan las medidas de seguridad, el inventario, ni
el avalúo de los bienes, ni la declaratoria en favor de herederos no afectados por
la oposición.

Artículo 481. (Declaratoria de herederos). En vista de los atestados del Registro


Civil que presenten los interesados, el juez hará la declaratoria de herederos,
conforme a lo dispuesto en el Código Civil. La declaración se hará siempre sin
perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho. Cualquier persona con igual o mejor
derecho, podrá pedir la ampliación o rectificación del auto dentro del término de
diez años, a partir de la fecha de la declaratoria.

Artículo 482. (Procedencia de la sucesión vacante). No existiendo testamento y no


concurriendo a heredar al causante personas que se hallen dentro del grado legal,
se declarará vacante su sucesión, procediéndose siempre en forma judicial. 84 83
Ver Capítulos I y II, Título III, Libro III del Código Civil.

Artículo 483. (Denuncia). Formulada la denuncia de sucesión vacante ante el juez


competente, éste dispondrá las medidas de seguridad que juzgue convenientes,
de acuerdo con lo dispuesto para la administración de la herencia.
Artículo 484. (Edictos). Inmediatamente se dispondrá la publicación de edictos por
tres veces durante treinta días, en dos periódicos, uno de los cuales será el Diario
Oficial, fijando término para que se presenten los que tengan interés. Si en
atención a las circunstancias del caso el juez creyera conveniente hacer saber los
edictos además, por otros medios, así lo dispondrá dando las normas necesarias.

Artículo 485. (Presencia de interesados). Cuando comparezca cualquier


interesado alegando su condición de heredero, se formará con su solicitud pieza
separada, continuando mientras tanto la gestión del administrador hasta que haya
declaratoria de heredero en favor del peticionario. Declarado el heredero, cesará
la administración y le será entregada la posesión de la herencia en el estado en
que se halle, y sin perjuicio de las demandas de responsabilidad que pudiera tener
contra el administrador por dolo, culpa o negligencia en el ejercicio del cargo.

Artículo 486. (Intervención del Ministerio Público). En todos los trámites de la


herencia vacante, intervendrán el Ministerio Público, como representante del
Estado, y las universidades.

Artículo 487. (Noticia a los agentes extranjeros). Si el causante fuere extranjero, su


muerte y denuncia de sucesión vacante se harán saber por oficio al representante
diplomático o consular de su país.

ASIENTO EXTEMPORANEO U OMISION DE PARTIDAS

DEFINICION: Procedimiento legal comprendido dentro de los asuntos de


jurisdicción voluntaria, que deriva de la posibilidad por alguna circunstancia
imposibilite la inscripción en el momento oportuno.

FUNDAMENTO LEGAL:

Artículo 371, 378 y 398 código civil Dto. Ley 106

Artículo 443, código Procesal civil y Mercantil Dto. Ley 107

Artículo del 1 al 7 y 21 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de


Jurisdicción Voluntaria Dto. 54-77
ARTICULO 443 CPCYM. Solicitud y tramite: En caso de haberse omitido alguna
partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el juez de primera
instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe,
previa audiencia al Ministerio Publico, resolverá que se repare la omisión o se
haga la rectificación correspondiente mandando aplicar las sanciones que
establece el código civil, si fuere el caso.

ARTÍCULO 391 CODIGO CIVIL: Los nacimientos que ocurran en la república


deberán declararse al registro civil respectivo para su inscripción, dentro del plazo
de treinta días del alumbramiento.

TRAMITE: ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: el interesado o su


representante legal expone que su nacimiento no está inscrito (si fuere el caso)
aporta la información necesaria. Presenta la constancia negativa o (certificación
negativa) de nacimiento y ofrece otras pruebas como las testimoniales.
ARTICULO 2,21 dto 54-77 un timbre notarial de Q10.00 y un timbre fiscal de
Q0.50 por hoja.

En caso de omisión, la inscripción o asiento tardío o extemporáneo.

ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: en esta el interesado expone al notario


la situación que su nacimiento no está inscrito, presenta como pruebas
certificación o constancia que su nacimiento no se encuentra inscrito en el registro
civil, en donde se supone debería estar y ofrece la demás prueba que le sea
posible, entre ellas la testimonial.

PRIMERA RESOLUCION O DE TRAMITE: El notario con base en el acta anterior,


resuelve dar por iniciadas las diligencias, ordenando agregar al expediente los
documentos que le hubieren presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o
las que de oficio considere adecuadas.

DECLARACION TESTIMONIAL: Estas se reciben en actas notariales, en las


cuales los testigos declaran acerca de lo que les conste del nacimiento.
AUDIENCIA A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION: Esta analiza el
expediente y si a su juicio, estuviera suficientemente probado el hecho de
nacimiento y lo relativo a los padres del interesado, emite opinión favorable.

RESOLUCION O AUTO FINAL: En vista de lo actuado y con la opinión favorable


de la procuraduría general de la nación, el notario dicta la resolución en la que
ordena se haga la inscripción omitida. En lo que fuere aplicable deberá llevar la
información que contiene toda acta de nacimiento regulada en el articulo 398 del
código civil.

REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS.

RECTIFICACION DE PARTIDA

DEFINICION: Es otro asunto que se tramita en jurisdicción voluntaria por el notario


distinto al de omisión, que tiene el supuesto es que existe un asiento del hecho en
el Registro civil, pero debido a un error involuntario o equivocación, se consignó
algún o algunos datos de manera incorrecta.

Fundamento Legal:

Artículos 378, 391 y 398 código Civil Dto. Ley 106

Artículos 443, código Procesal Civil y Mercantil

Artículos 1 al 7 y 21 Ley Reguladora de tramitación Notarial de Asuntos de


Jurisdicción voluntaria Dto. 54-77

TRAMITE DE LA RECTIFICACION DE PARTIDA:

ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: El interesado o su representante legal


expone que la partida está inscrita con error y aporta la información necesaria
presenta la certificación y ofrece otras pruebas como la testimonial. ART 2 y 21
del Dto 54-77. Un timbre notarial de Q 10.00 y un timbre fiscal de Q0.50.

PRIMERA RESOLUCION: se tienen por iniciadas las diligencias se ordena


agregar al expediente los documentos presentados recabar las pruebas ofrecidas
o las que de oficio considere adecuadas y que se de audiencia a la procuraduría
general de la nación. Art. 21 del Dto 54-77 y 443 del código procesal civil y
Mercantil, se adhieren dos timbres notariales de Q1.00

NOTIFICACION DE PRIMERA RESOLUCION: Al promoviente articulo 66 y 443 de


CPCYM y art 21 Dto 54-77

AUDIENCIA AL REGISTRADOR CIVIL: del municipio en donde esta asentada el


acta que debe rectificarse a efecto de que se pronuncie. Artículo 21 del Dto 54-77
y 443 del CPCYM

AUDIENCIA A LA PGN: artículo 21 del CPCYM

RESOLUCION O AUTO FINAL: artículo 21 del DTO 54-77 y 443 del código
procesal civil y mercantil.

REMISION DEL EXPEDIENTE AL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE


PROTOCOLOS. Articulo 7

DETERMINACION DE EDAD

DEFINICION: Asunto de jurisdicción voluntaria, únicamente procede para el caso


de personas de avanzada edad, quienes materialmente no pueden presentar
testigos de mayor edad a la suya que puedan servirles por haberlos conocido de
niños para corroborar su nombre, filiación parentesco, etc.

FUNDAMENTO LEGAL:

Artículos 372 Código Civil Decreto Ley 106

Articulo 22 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción


Voluntaria Dto. 54-77
ARTICULO 372. Código civil: Cuando no sea posible fijar la fecha del nacimiento
de una persona, el juez le atribuirá la edad que fijaren los expertos. Compatible
con el desarrollo y aspecto físico del individuo nombrado por la propia
corporación .

TRAMITE:

PRIMERA RESOLUCION : Se tienen por iniciadas las diligencias se ordena


agregar al expediente los documentos presentados recabar las pruebas ofrecidas
o las que de oficio considere adecuadas y que se de audiencia a la procuraduría
general de la nación. ART. 21 del dto. 54-77 y 443 del código procesal civil y
mercantil , se adhiere dos timbres notariales de Q1.00

NOTIFICACION DE LA PRIMERA RESOLUCION: al promoviente articulo 66 y 443


del CPCYM y ART21 DTO 54-77.

ACTAS NOTARIALES DE DECLARACIONES TESTIMONIALES: articulo 21 DTO


54-77 Y artículo 134, 148,149 del CPCYM y artículo 398 del código civil.

AUDIENCIA A LA PROCURDURIA GENERAL DE LA NACION: artículo 21 del


CPCYM.

RESOLUCION O AUTO FINAL: artículo 21 del Dto. 54-77 y 443 del código
procesal civil y mercantil.

REMISION DEL EXPEDIENTE AL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE


PROTOCOLOS. Articulo 7 decretos 54-77

PATRIMONIO FAMILIAR

DEFINICION: Constituye la atención al fin de proteger a la familia de


contingencias, tales como verse privada de un lugar físico en donde poderse
desarrollar, especialmente s el peligro se cierne por motivo de deuda y un eventual
despojo de su sede principal.

FUNDAMENTO LEGAL:

Artículos 352 al 358 Código civil Dto. Ley 106


Artículos del 444 al 446 del Código Procesal Civil y Mercantil Dto. 107
Articulo 24 al 27, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de asuntos de
Jurisdicción Voluntaria Dto. 54-77
Artículo 20 al 22 Ley de Parcelamientos Urbanos. Dto. 1424 del Congreso de la
República.
ART 352: El patrimonio familiar es la institución jurídico social por la cual se
destina uno o mas bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.

ART353: BIENES SOBRE LOS CUALES PUEDEN CONSTITUIRSE: casas,


parcelas cultivables, establecimientos industriales y comerciales, etc.

ART 354: LIMITACION EN EL NUMERO DE PATRIMONIOS FAMILIARES POR


FAMILIA: se puede constituir un patrimonio para cada familia.

ART 355: VALOR MAXIMO DEL PATRIMONIO: Se establece un limite máximo en


el valor de los bienes afectados al patrimonio familiar el cual no puede exceder de
diez mil.

ART 356: CARACTERES DEL PATRIMONIO: debe de ser indivisible, inalienables,


inembargables y no pueden estar gravados ni pueden gravarse.

ART 357: NO PUEDE HACERSE EN FRAUDE DE ACREEDORES: el


establecimiento del patrimonio familiar no puede hacerse en fraude de acreedores.
Los bienes deben de estar libres de anotaciones, gravámenes.

ART 358: OBLIGACION DE LOS BENEFICIOS: Los miembros de la familia son


los que se benefician mediante la constitución de patrimonio a su favor.

ART 362: ADMINISTRADOR: El representante legal de la familia será el


administrador del patrimonio y representante de los beneficiarios en lo que se
refiere a los bienes que comprende.

ART 364: PLAZO: el patrimonio familiar o termino fijo debe comprender el termino
indispensable para que el menor de los miembros actuales de la familia alcance la
mayoría de edad, pero ningún caso podrá constituirse en un patrimonio familiar
por un término menor de diez años.

ART 365: TERMINO: terminado el derecho del patrimonio familiar, los bienes
sobre que fue constituido, volverán al poder de quien en lo que constituyó o de sus
herederos, pero si el dominio corresponde a los beneficiarios, tendrán derecho de
hacer cesar la indivisión .

Você também pode gostar