Você está na página 1de 29

Resumen Sistemas de Costos y

Presupuestos – Libro
INTRODUCCIÓN

La información contable se presenta de manera cualitativa y cuantitativa. Puede ser obtenida y


utilizada por personas físicas o jurídicas. Si además implica una alteración en el patrimonio debe
considerarse información útil (tanto para la empresa como para proveedores, clientes, etc).

El primer paso es clasificar las operaciones cuantificables para elaborar un producto final que sea
entendido por usuarios internos y externos.

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados entre sí.

Para este caso: Sistema = Organización.

Elementos que componen un sistema:

 Información

 Decisión

 Planeamiento

 Puesta en Marcha

 Control

Forman una estructura basada en división de trabajo y autoridad

Utilidad: conjunto de datos que dispone de una clasificación, agrupación, codificación, proceso y
síntesis, y conforma el producto final. Están incluidos en un contexto (sociocultural, económico y
político).

La información contable refleja la realidad económica en sus distintos momentos de la mejor


forma posible. Se procesa a través de diversos medios (manuales o informáticos), que deben ser
adecuados a la empresa y a su tamaño.

El producto del sistema es el mensaje que debe ser lo más claro posible, adecuado a las
necesidades y a los distintos momentos.

Contabilidad: disciplina técnica que consiste en un sistema de operaciones que registra, analiza,
interpreta, decide y controla la información relativa al valor (cuantificación) de los patrimonios,
con vistas a un fin.
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

La utilidad de la información contable:

 Esta dada por su calidad y por su contribución a la concreción de objetivos

 Su utilización depende de cómo refleje la realidad económica de cada ciclo

Los estados contables brindan información óptima para:

 Analizar eficiencia de la dirección

 Fines de política social y fiscal (ej: carga tributaria)

 La contabilidad tradicional

 Determinar la legitimidad de las distribuciones de ganancias.

 Créditos financieros y comerciales.

 Inversionistas y la política de la dirección.

 Regulación de precios, tarifas, situación financiera, económica, etc.

La información contable debe ser neutral y objetiva

La empresa posee distintos momentos económicos, en cada uno de ellos necesitará distintos tipos
de información vinculadas a esa situación:

 Nacimiento de la empresa: capital inicial para operar.

 Desarrollo de la empresa: Resultados (ganancias o pérdidas)

 Cierre de la empresa (valuación al cierre y patrimonio para pagar deudas.

La contabilidad es un sistema de información contable integrado por personas que poseen


recursos y generan una actividad para cumplir objetivos. (Complemento definición de
Introducción)

La adiminstración estudia a la organización y a sus miembros que brindan información sobre el


presente, lo cual me permite

 Tomar decisiones a futuro (Presupuesto)

 Analizar el pasado (Auditoría)

Ejercicio contable: Datos contables en un lapso de tiempo controlado.

Tres Momentos:
1. Inicio: Apertura del Ejercicio

2. Ciclo Económico: operaciones generadas por compras, pagos, ventas, cobranzas y


depósitos.

3. Cierre: refundición de resultados y cierre patrimonial.

Reglas mínimas o Cualidades que debe tener la información contable (aseguran la objetividad e
interpretación de la información):

1. Relevancia: info más significativa

2. Objetividad: Sin deformaciones del emisor.

3. Oportunidad: emitida en tiempo y lugar.

4. Precisión: lo más exacta posible

5. Integridad: exhaustiva y completa.

6. Claridad: Fácil comprensión.

7. Suficiencia: Apta y conveniente para el usuario

8. Prudencia: con precaución.

9. Normalización: basada en normas.

10. Sistematicidad: relacionada entre sí.

11. Verificabilidad: Comprobable.

12. Certidumbre: sobre bases firmes

13. Confiabilidad: montada conforme a reglas y normas creibles.

14. Racionalidad: lógica y metodológica.

15. Practicabilidad: utilizable.

16. Irremplazabilidad: no puede ser sustituida.

17. Convertibilidad: puede ser transformada.

18. Productividad: relación costo-eficiencia.

19. Utilidad: depende de qué se diga (contenido informativo) y cómo se diga (oportunidad).

20. Predicción: Me ayuda a aumentar las probabilidades de prever eventos.

21. Comprobación: me permite corregir expectativas previas.


22. Representatividad: Relación directa entre la información suministrada y los fenómenos que
describe.

23. Esencialidad: Debe dar prioridad a su esencia económica por sobre otras formas.

24. Eficacia: logro de objetivos

25. Efectividad: medición de logros.

26. Eficiencia: relación objetivos – uso de recursos.

27. Producción: cantidad de bienes elaborados.

28. Productividad: mejor producción basada en nuevas técnicas, tecnologías y capacitación.

Además, es necesario considerar las PAUTAS BÁSICAS sobre valuación de partidas y su exposición.
Estas constituyen los Principios y normas técnico-contables. Evolucionan constantemente y
buscan que el producto final sea útil y lo más cercano a la realidad económica.

Objetivo principal del sistema contable:

“El suministro de información de la actividad del ente que resulte útil, ponderable, registrable y
compilable económicamente para la toma de decisiones económicas”.

Producto Final: conjunto de estados contables, que definen sintética y descriptivamente el


patrimonio en un momento determinado y su evolución dentro del ejercicio.

Los objetivos de los estados contables se definen en función de las necesidades del usuario, pero
sin beneficiar a ninguno en particular.

EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA CONTABLE: FORMAS DE REGISTRACIÓN


Tres formas de registración contable:

 Partida Simple (Partida Libre): Asienta de manera completa y cronológica las operaciones
realizadas. Trabaja con una sola partida (debe o haber). Solo posee cuentas patrimoniales
y no tiene cuentas de resultados:

o Resultado = Inventario (bienes) actual – Inventario (bienes) período anterior.

o Si Resultado >= 0 hay ganancia, sino hay pérdida.

 Partida doble (método veneciano o italiano): utiliza la ecuación contable básica que
genera una doble serie de anotaciones de signos contarios (debe y haber). Facilita la
detección de errores y las causas (libro diario).

 Partida triple: debe – haber – saldo (libro mayor o fichas de stock)

La suma de las partidas en el debe = total partidas en el haber.

Aplicaciones:

 Modelo de aplicación de partida simple: Se emplea:

o Libro Diario: Toda la información que no es ingreso ni egreso en efectivo.

o Libro de Caja. Se registran ingresos y egresos en efectivo. Se describen las


operaciones (haber o crédito, debe o debito).

o Mayor de deudores y acreedores: clientes y proveedores.

Para el Balance General y el Estado de Resultados hay que reproducir o reconstruir la


información anterior. El resultado global neto compara patrimonio de inicio con final.

Las cifras del balance general son:

o Caja y Bancos (disponibilidades)

o Créditos (cuentas a cobrar).

o Bienes de Cambio (Inventarios).

o Bienes de Uso, Inmateriales y otros activos.

o Pasivos.

 Esquema contable básico (partida doble)

o Activo = Patrimonio Neto + Pasivo (Ecuación Patrimonial)

 Activo: Bienes y derechos

 Pasivo: deudas u obligaciones


 Patrimonio Neto: la diferencia entre activo y pasivo. Capital de la
empresa.

o Ecuación Estática: Solo muestra el patrimonio. (Variantes de la ecuación


patrimonial).

o Ecuación dinámica con el agregado de los resultados:

 A = P + PN – Pe + Ga ( Se agregan pérdidas y ganancias).

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Principio de equidad: Se basan en las cualidades de objetividad y neutralidad. Los informes
contables deben confeccionarse evitando favorecer intereses de algunos en detrimento de otros.

Sobre esta base, se aplican otros principios tales como:

 Ente: Los estados contables corresponden a personas (físicas o jurídicas)

 Bienes económicos: Se cuantifican los recursos, las obligaciones y todos los cambios en los
bienes económicos. Enfoque totalmente objetivo. Formado por recursos productivos
(elementos básicos, productos, dinero, cuentas a cobrar e inversiones) y obligaciones
económicas (a pagar y a proveer bienes y servicios).

 Moneda de cuenta: Moneda de curso legal en vigencia o unidad monetaria del país en el
momento de analizar.

 Empresa en marcha: Entes con proyección a futuro.

 Valuación al costo: Bienes al costo de adquisición o fabricación (Ej: Activos).

 Ejercicios: Dividir los períodos contables en tiempos iguales. Para comparar y medir.

 Devengado: Se imputan conceptos a períodos de tiempo que no coinciden con los


períodos en que se cobran o pagan.

 Percibido: Nos interesa solamente el momento en el cual se realiza el ingreso o egreso.

 Objetividad: No distorsionar la realidad.

 Realización: Se realiza todo lo que no es diferido.

 Prudencia: Elegir alternativas que muestren siempre la cifra menor para el activo y la cifra
mayor para el pasivo. (pesimismo)

 Uniformidad: Mantener la base de cuantificación y de exposición en el tiempo.

 Materialidad: Importancia relativa de una cifra respecto al total.

 Exposición: Mostrar la información clara y comprensible para el usuario.

Clasificación de estados contables:

 Estado Patrimonial: fotografía del patrimonio en un momento dado.

o Variaciones de Calidad -> dadas por -> cuentas patrimoniales

o Variaciones de cantidad -> dadas por -> cuentas de resultados


 Estado de Resultados: muestra los aumentos y disminuciones sobre el Estado Contable de
la situación anterior.

 Estado de evolución del patrimonio neto: muestra cambios ocurridos en el PN en un


período.

 Estado de origen y aplicación de fondos: refleja actividades financieras e inversiones.

Ciclo contable (en orden)

1. Libro Diario ( apertura del ejercicio y variaciones patrimoniales)

2. Fichas de Mayor y Stock

3. Balance de Saldos

4. Asientos de Ajuste

5. Balance Ajustado

6. Estado Patrimonial y Estado de Resultados (cierre del ejercicio)

Técnicas que utiliza la contabilidad: Registrar, analizar, interpretar, decidir y controlar.

Para que la información sea útil (Introducción) -> se deben ordenar los datos (clasificar, agrupar,
codificar, procesar y sintetizar)
EL ESTADO PATRIMONIAL

Estado Patrimonial: muestra la situación al inicio o al cierre del ejercicio. Puede ser inicial o final, y
corriente (plazo del ejercicio) o no corriente (excede el período).

Balance General

 Cuentas Patrimoniales:

o Activo: Bienes y derechos de la empresa e ingresos de ejercicios futuros.

o Pasivo: Derechos ciertos o contigentes que terceros ajenos poseen o pueden


llegar a poseer contra la empresa.

o Patrimonio Neto: Participiación de los propietarios sobre su activo. Activo –


Pasivo. Si Pasivo > Activo = déficit de patrimonio neto.

 Partidas de ajuste de la valuación: ajustan el valor del pasivo o del activo.


(amortizaciones, depreciaciones, intereses no devengados, estimaciones de riesgo de
incobrabilidad y riesgo de obsolencia).

 Separación en categorías de corriente y no corriente:

o Activo Corriente: su realización (conversión en dinero o equivalente) se producirá


dentro de los doce meses de la fecha de cierre del balance.

o Pasivo Corriente: Su vencimiento habrá de producirse dentro de los doce meses de


la fecha de cierre del balance.

o Activos y Pasivos no corrientes: Aquellos no comprendidos en los doce meses.

 Rubros en el Activo Corriente (se ordenan de mayor a menor liquidez):

o Caja y Banco (Disponibilidades): Activos que poseen poder cancelatorio, legales


ilimitado, y otros con similares características de liquidez, certeza y efectividad.
(Ej: Dinero en efectivo, depositado, en cheques, etc)

o Inversiones (temporarias): colocación efectuada con ánimo de obtener un


beneficio, de fácil realización y que no forme parte de la estructura comercial o
industrial de la empresa. (Ej: títulos valores, plazos fijos)

o Créditos: Derechos que la empresa tiene contra terceros para percibir sumas de
dinero u otros bienes o servicios, excepto las disponibilidades o inversiones
temporarias. Se dividen en provenientes de la actividad principal o de otras
operaciones. (Ej: anticipo a proveedores, gastos pagados por adelantado)
o Bienes de Cambio: Bienes destinados a la venta, en proceso de producción o
aquellos que resulten generalmente consumidos (en la producción o
comercialización). (EJ: Existencias de materias primas, mercadería, productos
terminados, etc).

 Rubros en el Activo No Corriente (ordenamiento según su importancia cualitativa):

o Créditos no corrientes: Idem a Creditos corrientes pero a largo plazo.

o Bienes de cambio no corriente: Idem a bienes de cambio corrientes pero a largo


plazo.

o Inversiones (permanentes): idem a inversiones corrientes pero a largo plazo.

o Bienes de Uso: Bienes tangibles que se utilizan en la actividad y tienen una vida útil
estimada superior a un año. No están destinados a la venta. (Ej: rodados,
maquinarias, muebles, herramientas).

o Bienes Intangibles: Representativos de franquicias, privilegios y similares. (Ej:


Marcas, patentes, derechos de propiedad intelectual, licencias).

 Rubros del Pasivo Corriente (Se ordenan de acuerdo al grado de certidumbre de su


existencia):

o Deudas: obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se distinguen por el


origen de la obligación. (Ej: proveedores, acreedores financieros, impuestos, otros
conceptos pendientes de pago)

o Previsiones: importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que


puedan originar obligaciones para la empresa. Es necesario cuantificar el monto
probable como la probabilidad de concreción. (EJ: indemnizaciones de despidos,
reparaciones, previsión por juicios).

 Rubros del Pasivo no corriente

o Deudas No Corrientes.

o Previsiones No Corrientes.

Diferencia entre Previsión y Provisión: Las previsiones representan situaciones que pueden ocurrir
o no. Las provisiones ocurren si o si.

 Rubros del Patrimonio Neto

o Capital social: valor legal del capital emitido por la empresa. Deben distinguirse las
acciones en circulación de las que se encuentran en cartera.
o Aportes no capitalizados: aportes al patrimonio por los que no se ha incrementado
el capital social.

o Ajustes al patrimonio: Correcciones a la expresión monetaria del PN.

o Ganancias reservadas: Aquellas ganancias retenidas en la empresa por expresa


voluntad social o por disposiciones legales / contractuales (deben distinguirse las
primeras de las segundas en este rubro).

o Resultados no asignados: ganancias o perdidas acumuladas sin asignación


especifica (Resultado de ejercicios actual y anterior).
EL ESTADO DE RESULTADOS
Los resultados se clasifican como atribuibles al ejercicio económico o a ajustes de resultados de
ejercicios anteriores.

El estado de resultado incluye:

 Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: aquellos ajustes puestos de manifiesto en


un período o ejercicio económico dado, pero originados en correcciones de errores u
omisiones producidas en ejercicios anteriores.

 Resultados extraordinarios: resultados atípicos y excepcionales

 Resultados ordinarios: resultados de las operaciones normales de la empresa.

 Impuesto a las ganancias

 Separación de resultados positivos y negativos.

Resultados Ordinarios:

 Ingresos operativos: aquellos que provienen de las ventas de los bienes o prestaciones de
servicio que hacen a las actividades principales de la empresa. Debe exponerse el valor
neto (es necesario deducirse descuentos, rebajas o reducciones).

 Ingresos diversos: se originan en actividades de importancia menor.

 Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados: Costos atribuibles a la


producción de bienes o prestación de servicios.

 Gastos de comercialización: en relación directa con las actividades de venta y distribución


de los productos o servicios.

 Gastos de administración general: realizados en razón de las actividades principales pero


que no están originados en la compra, producción, comercialización y financiación del
producto.

 Gastos diversos: se originan en actividades de importancia menor.

 Resultados financieros: provenientes de intereses, gastos conexos y diferencias de cambio.

Resultados Extraordinarios:

Se consideran cuando los montos son significativos y deben exponerse en grupos de conceptos
análogos.
EL ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMINIO NETO

 Forma y contenido:

o Saldo inicial

o Variaciones del ejercicio

o Saldo final.

 Ajustes a los resultados de ejercicios anteriores

 Posibilidad de omisión: si no hay variaciones o si es factible no exponerlas.


ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

Formas de presentación: Resumen de actividades de financiación e inversión. Se realiza una


explicación de las variaciones de capital de trabajo o a través de variaciones en las
disponibilidades.

Separación de actividades de financiación e inversión: por ejemplo, los desembolsos por compra
de bienes de uso deben distinguirse de los ingresos por venta.

Agrupación de partidas:

 Fondos generados por operaciones ordinarias

 Fondos generados por operaciones extraordinarias

 Fondos no generados por operaciones: recursos financieros no generados por el resultado


de las operaciones de la empresa. Por ej: emisión de acciones, venta de bienes de uso.

 Aplicaciones de fondos: Debe detallarse la forma en que se utilizan los recursos


financieros obtenidos.

 Ajustes de ejercicios anteriores: Son expuestos de manera separada a los resultados del
período.
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Tipos de análisis según sus objetivos:

 El Control de gestión: puede ser:

o Operativo : Cumplimento de objetivos de cada departamento. Actúa en el nivel


medio e inferior analizando la administración (recursos, ventas,etc).

o Superior: Orientado al logro de objetivo general de eficiencia. Investiga el


rendimiento en un ciclo representativo. También decide nuevos caminos a seguir y
evalúa el cumplimiento de pautas fijadas por el período.

Administración por objetivos: procedimiento en el cual se asigna a un equipo organizado


jerárquicamente la responsabilidad de cumplir una función determinada en un corto plazo.

 Financiación de la empresa: administración de recursos: Capital propio vs capital ajeno.


Se utiliza el índice Leverage o efecto palanca. Se torna vital para verificar que le conviene
hacer a la empresa: Utilizar capital propio o endeudarse.
También se considera la opción de invertir el capital para obtener intereses.

 Saneamiento financiero: En períodos de crisis, la empresa procede a analizar objetivos


determinados, como por ejemplo, el rendimiento y utilización del activo fijo.
Debe fijarse una meta final y en base a ella elaborar políticas a largo plazo, para
posteriormente confeccionar aquellas de medio plazo.

 Análisis global de la situación de la empresa: Diagnostico operativo, comercial y


financiero para comprobar el cumplimiento de objetivos específicos.

Otras causas:

 Evaluación de una empresa: Para la compra de una empresa. El precio incluirá el valor
llave que es la diferencia de PN por un período de 3 a 5 años.

 Valor de uso de los bienes: Revaluación del activo fijo de acuerdo a su prestación.

 Programa de venta con contribución marginal escasa: contribución escasa para eliminara
a la principal competencia.
TIPOS DE ANÁLISIS NUMÉRICOS APLICABLES A LOS ESTADOS
CONTABLES

Finalidad de los distintos tipos de análisis:

 Medio de decisión sobre la inversión

 Medida de control del funcionamiento

 Medio para la obtención y otorgamiento de créditos

 Medio de comparación con otras empresas

Razones, ratios, índices:

 Razones: divisiones entre dos cifras.

 Ratios: Número de veces.

 Índices: Proporciones o porcentajes (multiplicados por 100)

Se expresan a través de cifras absolutas, porcentajes o índices/proporciones.

1. Índice de Liquidez: Capacidad del ente para cumplir con sus compromisos en el corto
plazo. IL = Activo Corriente/Pasivo Corriente

2. Liquidez o Prueba ácida: Capacidad real del ente para cumplir con sus compromisos.
Liquidez = (Activo Corriente – Bienes de Cambio)/Pasivo Corriente

3. Índice de endeudamiento: Cuanto debo por cada peso que tengo.


IE = Pasivo Total / Patrimonio Neto

4. Inmovilización de Activos: Porcentaje inmovilizado sobre el total de activo


IIA= Activo No Corriente / Activo Total

5. Índice de solvencia: Cuanto tengo para hacerle frente a cada peso que debo.
IS = Total Activo – Cargos Diferidos / Total Pasivo

6. Capital de Trabajo: Patrimonio Neto en un período


CT = Activo Corriente – Pasivo Corriente

7. Índices sobre las Ventas: Costo sobre ventas y gastos sobre ventas
CSV = Costo de las Mercaderías Vendidas / Ventas
GSV = Gastos (administrativos o comperciales o financieros) / Ventas

Si multiplico * 100 obtengo los PORCENTAJES que es lo que utilizo.


8. Índice de rotación de existenciasde inventarios: cantidad de veces que se vendió el stock
medio en existencia durante el período.
Existencia= (Inventario Inicial + Inventario Final)/2
IR = Costo de Mercaderías Vendidas / Existencia Promedio

9. Índice de Dupont o de Rentabilidad: Lo que rindió el capital invertido.


IR = Utilidad Neta / Patrimonio Neto

10. Análisis de activos inmovilizados: La proporción de Patrimonio Neto que no puede ser
utilizado en el corto plazo.
II = Bienes de Uso / Patrimonio Neto

11. Plazo medio de pago de clientes: Plazo promedio de cobro (nro de días de pago de
nuestro clientes por ventas)
PMPC = Creditos por ventas (incluye todos los cobros pendientes de ventas) *360 /
Ventas

12. Plazo medio de pago a proveedores: Nro de días promedio de crédito para pagar a
proveedores.
PMPP = Proveedores (Incluye todas las deudas) * 360 / Compras totales.

Tipos de Análisis

 Análisis Horizontal: Evolución de los rubros con los años. Puedo tomar un año base y partir
de ahí o comparar entre años consecutivos.

 Relaciones con un mismo estado: Se utiliza el juego de estados del período considerado.

 Análisis Vertical: Relación que cada rubro aporta al total del activo, pasivo y PN
(Relaciones porcentuales y total ventas brutas).
EL COSTO EN LAS EMPRESAS COMERCIALES, DE SERVICIO E
INDUSTRIALES
Rentabilidad: sinónimo de ganancia, de utilidad, de beneficio o lucro. Negocios con márgenes
positivos. Dinero que entra > Dinero que sale. Asegura el presente empresario y promueve el
desarrollo futuro. Habilita el crecimiento de la empresa.

Sin rentabilidad la empresa tiende a achicarse hasta desaparecer.

Componentes de la rentabilidad: Positivo o Precio de Venta y Negativo o Costo. Sumados


algebraicamente determinan el resultado.

Empresas comerciales -> Facturación de compra -> Costos de Ventas

Empresas Industriales -> Costos de Producción

Tipos de Costos:

 Por la operación que originan:

o Costos de adquisición: Permiten obtener la propiedad del bien (EJ: valor de


compra del bien)

o Costos de Producción: Permiten obtener bienes a partir de otros (EJ: costos de


materia prima, materiales o salarios)

o Costos de comercialización: Aquellos incurridos para transferir a terceros la


propiedad de nuestros bienes (Ej: comisiones sobre ventas, fletes, sueldos del
personal de comercialización, promoción y publicidad)

o Costos de administración: Necesarios para administrar el negocio (Ej:


depreciaciones, seguros e impuestos del negocio)

o Costos de Financiación: Correspondientes a la obtención de fondos aplicados al


negocio (EJ: intereses por préstamos, impuestos de transacciones financieras).

 Por el método de determinación utilizado

o Históricos: Costos basado en historicos.

o Estándares o predeterminados: Se fijan los costos de acuerdo a condiciones


normales de operación. Determinado por anticipado en función del presupuesto y
controlado por la realidad.

 Por su comportamiento:

o Costos Fijos: Costos que permanecen constantes o invariantes. No están asociados


(o lo están pero ínfimamente) al nivel de actividad. (EJ: alquileres, sueldos de
seguridad, etc)
o Costos Variables: Costos que varían proporcionalmente con el nivel de actividad.
(EJ: materias primas, mano de obra directa, etc)

 Por su asignación:

o Costos directos: Costos asignables directamente a una unidad productiva (por lo


general se asimilan con los costos variables)

o Costos Indirectos: Se distribuyen entre las diversas unidades productivas


(mayormente costos fijos).

Criterio de apropiación de costos: PEPS, UEPS y PPP.

Pasos para obtener el estado de costos (Ver esquemas 62,63 y 64)


SISTEMA DE CONTABILIDAD GERENCIAL
El Sistema de Contabilidad Gerencial (S.C.G) parte de la Contabilidad Patrimonial. Por eso como
requisito previo necesita conocerse el Sistema de Contabilidad Patrimonial (S.C.P).
El S.C.P esta formado por el sistema de Estados contables y sus subsistemas entre ellos:

 Estado Patrimonial

 Estado de Resultados (Situación económica)

 Estado de Origen y Aplicación de Fondos (Situación financiera)

 Estado de Evolución de Patrimonio Neto.

El Sistema de Contabilidad Gerencial relaciona al Sistema de Planeamiento, al de Gestión o Puesta


en Marcha y al Sistema de Control.

La información precisa (que se transformará en acciones y en resultados) nos permite una buena
Acción y una buena Gestión. Por eso los objetivos debe ser medidos con mayor frecuencia para
poder generarla. Utilizamos el S.C.P y el S.C.G para que nos brinden la información necesaria en un
período determinado.

Alcance de la Contabilidad Patrimonial y Gerencial

Patrimonial Gerencial

Según su Modalidad SISTÉMICA CIRCUNSTANCIAL

Según su contenido ORGANIZACIONAL Y DE ENTORNO Y DE TIEMPO


TIEMPO PASADO FUTURO

Según sus destinatarios TERCEROS / ACCIONISTAS, MIEMBROS DE LA


ACREEDORES, DEUDORES, ORGANIZACIÓN / GERENTES
ORGANISMOS EN GENERAL

Ambos sistemas tienen un tronco común desde el registro contable hasta el Estado Patrimonial.
Pueden compartir información (por ejemplo las amortizaciones que se utilizaran en Presupuestos).

El Sistema de Contabilidad Gerencial nace como consecuencia de lo importante que resulta la


información contable para la Alta Gerencia, el directorio y los empresarios.

Utilidad del Sistema de Contabilidad Gerencial

La Contabilidad Gerencial incorpora como herramienta moderna de planeamiento y control


superior al Presupuesto y al Control Presupuestario, al Planeamiento y Análisis Financiero, al
Planeamiento de Inversiones y al Control de Rentabilidad y Costos. Tiene como función
contribuir a la eficiencia de la Gestión Empresaria. Además colabora para:

 Optimizar constantemente los recursos

 Reformular la estructura patrimonial y financiera

 Reformular la estructura de la productividad

 Reformular el concepto de eficacia y eficiencia

 Reformular la estructura de los costos, precios y rentabilidad de la producción

La contabilidad gerencial representa a un sistema de información ya que hace participar a los


sectores de la empresa y a la Alta dirección, y tiene como principal objetivo el de estar orientada a
la toma de decisiones.

El Sistema de Contabilidad Gerencial fue reemplazando parcialmente al Sistema de Contabilidad


Patrimonial como registro de datos del pasado. Sin embargo, estos deben integrarse,
complementarse y perfeccionarse, en lugar de sustituirse o desalojarse.

Enfoques:

Sistema de Contabilidad Patrimonial Sistema de Contabilidad Gerencial

ESTÁTICO DINÁMICO

SINTÉTICO ANALÍTICO

PASIVO ACTIVO

USUARIOS EXTERNOS USUARIOS INTERNOS


PRESUPUESTOS. FILOSOFÍA Y PUNTOS DE PARTIDA.
En el medio económico predomina la incertidumbre. Cuanto menor sea el grado de certidumbre,
mayor será la investigación sobre la influencia que ejercen los factores no controlables sobre los
resultados finales de un negocio.

El Presupuesto Surge como herramienta moderna de Planeamiento y Control:

 Al reflejar el comportamiento de indicadores económicos.

 En virtud de las relaciones que establece con los diferentes aspectos administrativos,
contables y financieros.

 Servirá de asesoramiento para la Dirección superior.

Implantación de un presupuesto:

El presupuesto involucra:

1. Asesoramiento a la dirección superior.

2. Revisión de la estructura orgánica del plan de cuentas del sistema de costos y de los
Canales de información.

3. Manual de Presupuestos, en el que consten autoridades, responsables y funciones.

4. Capacitación de los encargados de llevar adelante la tarea. Los informes deben ser
aprobados por la dirección superior.

5. Control presupuestario.

El presupuesto es el medio para maximizar las utilidades y el camino que debe recorrer la
gerencia para cumplir con las obligaciones a su cargo.

Obligaciones:

 Obtener tasas de rendimiento acorde a las exigencias de los accionistas

 Interrelacionar funciones empresariales

 Fijar políticas y examinar su cumplimiento.

Hacer gerencia es lograr objetivos por medio de otros.


Requiere:

 Planes de Acción

 Creatividad
 Ocuparse de cumplir los objetivos

 Comparar resultados

La prudencia, la capacidad de análisis y la toma de decisiones son cualidades que todo gerente
debe tener en las empresas modernas.

 Ventajas:

o Obliga a evaluar objetivos, políticas, procedimientos y funciones

o Obliga a cuantificar en términos monetarios

o Permite tomar decisiones por anticipado

o Delegación de autoridad (Dirección mas liberada)

o Control de los distintos sectores

 Limitaciones

o Distorsión que provoca el proceso inflacionario

Estructura del presupuesto

Compuesta básicamente por:

o Presupuesto Económico

o Presupuesto Financiero

o Balance Proyectado

Para confeccionar los anteriores es necesario información de los presupuestos parciales los cuales
son:

o Presupuesto de ventas

o Presupuesto de costo de ventas

o Presupuesto de nivel de inventarios

o Presupuesto de inversión

o Presupuesto de compra de materias primas y materiales

o Presupuesto de gastos variables de venta

o Presupuesto de Gastos fijos

o Presupuesto de resultados no operativo


o Presupuesto de ingresos

o Presupuesto de egresos

Control Presupuestario: Se compara con las cifras reales. Me permite evaluar eficiencia de la
organización y la validez de las estimaciones.

 Formas de Control:

o Presupuesto rígido: Se efectúa previa al gasto. El monto total de gastos no puede


exceder los topes máximos.

o Presupuesto flexible: Se efectúa con posterioridad a la gestión. Compara las cifras


presupuestadas con los datos históricos.

Presupuesto Económico: Ver estructura básica en pag 74.

Presupuesto Financiero: Formado por los totales de los presupuestos de ingresos y de egresos.
Debe tenerse en cuenta el saldo acumulado de caja y bancos. El resultado será el saldo disponible
presupuestado.

 Presupuesto de Ingresos: Se determinan en base a:

o Presupuesto de ventas y las condiciones fijadas

o Montos a cobrar en cuenta corriente

o Documentos a cobrar

o Ingresos no detallados

 Presupuesto de Egresos:

o Egresos del rubro correspondiente

o Pagos por deuda

Balance Proyectado: Tiene como fin determinar la situación patrimonial prevista al cierre del
presupuesto. Se detalla:

 Activo: Caja y Bancos, Créditos, Bienes de cambio, Inversiones, Bienes de Uso, Bienes
intangibles

 Pasivo: Deudas

 Patrimonio Neto: Capital, Ganancias reservadas, Resultado no asignado y Resultado del


ejercicio

Para el Presupuesto económico se utiliza el PRINCIPIO DE DEVENGADO y para el presupuesto


financiero el PRINCIPIO DE PERCIBIDO
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO
Presupuesto Integral: Modo de expresar en términos económicos y financieros lo que una empresa
planifica.

El presupuesto forma parte de la Planificación. Define estrategias a adoptar y caminos a seguir.


Implica un verdadero plan de acción.

Para que sea eficiente es necesario que se den las siguientes condiciones:

 Que exista una estructura administrativa, con asignación de funciones y responsabilidades.

 Que haya un verdadero interés en la dirección de la empresa.

 Que se cuente con un adecuado esquema contable.

 Que los ejecutivos de nivel medio lo acepten y colaboren en su formulación

Tipos de Presupuesto

 Según la comprensión:

o Parciales: Estimaciones relativas a uno o varios sectores de la empresa o de tipos


de operaciones que no se encuentran en un plan global. Son proyecciones
financieras sin presupuesto económico.

o Integrales: Abarca todas las actividades de la empresa. Todas las proyecciones


(ventas, costos, ingresos y egresos financieros, etc) deben estar coordinadas para
que constituya un plan orgánico con el fin de lograr los objetivos propuestos. La
ausencia del mismo puede dificultar la coordinación de políticas y actividades en
general.

Las empresas que realizan presupuestos parciales no poseen presupuestos económicos ni


menos un Balance Patrimonial Proyectado (último paso del presupuesto INTEGRAL).

 Según el tipo de desagregación:

o Globales: Completamente agregados

o Desagregación temporal y el horizonte: Se realizan desagregaciones


(subdivisiones) generalmente menores a un año, tomando el mes como unidad de
medida para el presupuesto económico y el financiero (a veces menor en este
último). El horizonte presupuestario es el plazo para el cual se confecciona el
presupuesto (generalmente un año).

o Otras desagregaciones: Por secciones, divisiones, departamentos, producto y zona


geográfica.
 Ascendente o Descendente:

o Ascendente o por áreas de responsabilidad:

 Las primeras estimaciones parten de los niveles medios o inferiores, son


controlados por los superiores y son elevados hacia los altos directivos.

 Es útil cuando los gastos varían en su composición entre períodos.

 Cuando se efectúa control severo, muchas veces se detectan colchones


(mas gastos o menos ingresos para cubrir ineficiencias).

o Descendente o por objetivos:

 La máxima autoridad determina que es lo que se hace en líneas generales,


y luego son los niveles inferiores los que se encargan de detallar los planes
y como se llevan a cabo.

 El punto de partida es la determinación de los objetivos.

 Sus costos son más reducidos e insume menor tiempo.

 Es útil cuando los gastos son constantes.

 Según la flexibilidad:

o Un presupuesto se dice flexible cuando hay más de un grupo de premisas básicas


(supuestos) con respecto al contexto o a las medidas que se adoptaran. En ese
caso, para cada alternativa se utilizan cifras distintas que dan presupuestos
distintos. Las variables de flexibilidad son:

 Referidas a la situación económica en general: por ejemplo, inflación,


presión impositiva o políticas gubernamentales.

 Referidas a la estrategia de la empresa: Evolución de ventas y costos,


inversión.

 Según el riesgo:

Cuando considero los riesgos que hacen que los valores previstos no sean confiables en su
totalidad, debo analizar dos aspectos:

 El riesgo predictivo: probabilidad de ocurrencia de los supuestos básicos es baja.

 Sensibilidad o riesgo empresario: cuando los desvíos en los supuestos básicos


provocan gran impacto en los valores pronosticados.
Tengo certeza cuándo conozco perfectamente lo que el estado de la naturaleza que se
presentara. En contraposición, tengo incertidumbre cuando no conozco lo que sucederá ni
puedo estimarlo.
Nunca se conoce con exactitud lo que ocurrirá, por lo que e debe trabajar en un punto
intermedio conocido como situación de riesgo.

Formas en que se realiza un presupuesto:

 Esquema Presupuestario: Vinculado al proceso por el cual surge el presupuesto. Depende


de las características de la empresa y los métodos que se empleen. En algunos casos esta
cuidadosamente elaborado y sujeto a un calendario, y en otros se adecúa a las
necesidades.
Términos asociados:

o Manual de presupuesto: detallan los métodos que habrá de emplearse, los


responsables y la adaptación al calendario.

o Calendario Presupuestario: Señala la época en que cada tarea debe efectuarse.


Pueden poseer calendario rígido o simplemente una fecha de finalización.

o Período de confección: anterior al comienzo del período a presupuestar. No debe


ser prolongado, dado que siempre existen cambios en el contexto y estos podrían
obligar a la realización de ajustes.

 Análisis Macroeconómico: La empresa interactúa constantemente con su contexto o


entorno e intercambia influencias. El sistema económico (el entorno) es el que le sirve de
marco y la incluye. Es por eso que existen factores exógenos que la afectarán (por ejemplo,
la competencia, los bancos o la evolución de la economía). La previsión de ellos debe ser
anterior a la formulación de proyecciones.

 Metas de la empresa en el período presupuestario:

o En el método por objetivos: los intermedios hacen posible que las metas se
traduzcan en cifras a alcanzar en el período presupuestario.

o En el método por áreas de responsabilidad: se adoptan metas implícitas o no se


fijan.

 Pronostico de ventas: Posterior a la definición de metas. Pronostica las ventas en el


horizonte presupuestario (Puede ser NO INDUSTRIAL por lo que al no tener ventas se
considera la prestación del servicio como “venta”). Es la columna vertebral del proceso,
por lo que debe realizarse con extrema precisión (desvíos importantes provocan errores
graves). El área comercial proporciona las unidades físicas estimadas a vender y el área
financiera las valoriza de acuerdo a un precio pronosticado (utiliza los supuestos básicos)
 Presupuesto de costos de producción: Realizado por el gerente de producción. Debe
asignar la producción a las distintas plantas, calcular las necesidades de compra de
insumos y calendarizar las actividades.

 Presupuesto de Gastos comerciales y financieros: cálculo de los costos que demandará la


gestión de ventas (distribución, transporte, publicidad, etc). Interviene la gerencia
comercial y la financiera.

 Aprobación del presupuesto: El presupuesto es sometido al examen del responsable


máximo quien, luego de evaluar conceptos y supuestos, lo objetará o lo aprobará.

Uso de Presupuestos:

Para tomar dos tipos de decisiones:

1. Relativas a la planificación: se consideran sus cifras para tomar una decisión, que requiere
información futura.

2. Vinculadas al control: Para saber si los objetivos se están alcanzando y en qué grado.

Para realizar el control interno, es necesario que este lo mas desagregado posible a nivel sectorial.

El área que mas utiliza el presupuesto es el de FINANZAS, ya que me sirve para estimar baches
financieros, analizando el déficit y el superávit de fondos.

Además puede ser utilizardo para:

 Discutir y analizar las políticas de ventas, los controles y la fijación de precios.

 El plan productivo (programa de compras, reducción o reclutamiento de personal, etc)

 Autorización de gastos.

Responsable del presupuesto:

Por lo general realizado por un gerente. A veces el mismo que lo confecciona luego lo utiliza para la
toma de decisiones (Puede traer problemas). En materia de jerarquía pueden existir dos
problemas:

1. El responsable tiene la jerarquía suficente como para exigir a los encargados las
estimaciones preliminares, supervisar, controlar y tomar medidas en caso de desvíos. Se
da en las Pymes.
2. El responsable no tiene status con peso, por lo que informa a un superior que si tiene
autoridad como para exigir el cumplimiento de obligaciones. Se da en las empresas
grandes con mucha división de funciones.

Comites Presupuestarios: Se encargan de discutir acerca de las diferencias entre lo estimado y lo


supervisado. Estas reuniones pueden incluir a todos los gerentes y directores.

Control Presupuestario: Es el control entre lo presupuestado y lo real. Algunas consideraciones


son:

 Periodicidad del control: Cada cuanto se realiza el control. Por lo general es un mes. Al
financiero conviene controlarlo con mayor frecuencia en relación al económico.

 Relación entre la desagregación contable y la presupuestaria: desagregar con el mismo


criterio ambos (Así puedo comparar, por ejemplo, mes a mes).

 Los informes de control:

o De rutina: Que se producen con cierta periodicidad

o De excepción: Cuando se ponen de manifiesto desvíos importantes.

 Receptor de los informes:

o Los informes deben dirigirse a los ejecutivos con poder de decisión suficiente para
disponer las acciones correctivas.

o El superior inmediato debe ser informado por el responsable de los desvíos

o El responsable del desvío debe estar al tanto.

 Presentación y contenido de los informes: Puede informarse oral o escrito. El contenido es


de dos tipos

o Cuantitativos: Presenta los desvíos (Real vs presupuestado) y datos


complementarios.

o Control orientado: Datos y comentarios.

 Control de los desvíos favorables: No existen objeciones por lo general, solo se piden
explicaciones en el caso de que se detecten colchones (para ocultar ineficiencias) en el
presupuesto.

 Control preventivo: Supervisión de los ingresos y egresos a medida que se van


produciendo y no al final del período. Se autorizan todas las partidas presupuestadas y
debe solicitarse aprobación en caso de excederse.

Você também pode gostar