Você está na página 1de 9

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

PROGRAMA ACADÉMICO 2018-1

Asignatura: SEMINARIO AMBIENTAL


Código: 2017506
No. Créditos: 3
Tipología: B Fundamentación
Horario: Lunes 8 a.m. a 10 a.m.
Miércoles 2 p.m. a 4 p.m.
Lugar: Lunes Salón 408 Edif. 212
Miércoles Salón: 414 Edif. 212
Docente: Adriana Liévano Latorre

Asignatura validable

1. Presentación

La cuestión ambiental no es un valor emergente, si bien se encuentra en un proceso de consolidación y


asentamiento, ha pasado a ser una de las preocupaciones básicas de las sociedades modernas. Varios autores
(Morin, Carrizosa, Leff) han planteado que los problemas ambientales actuales, globales, regionales y locales, son
producto de una crisis de la civilización, producto del modelo de producción capitalista, que responde a las lógicas
del mercado y se organiza y equilibra en la dinámica de producción-consumo. Esta lógica se ha basado en la
utilización creciente de recursos, renovables o no renovables y en el control de la contaminación, como estrategia
básica para solucionar los problemas ambientales, una vez que estos ya se han producido. Ha sido un modelo que
no ha considerado los costos sociales y ambientales en pos de maximizar los beneficios de producción.

En este esquema, se ha organizado la sociedad para responder a la creciente demanda de recursos para satisfacer
las necesidades y niveles de consumo de los países industrializados, lo que ha acarreado la sobreexplotación de los
recursos, el aumento de la brecha entre países ricos y pobres, la desigualdad e inequidad social y económica, entre
otras consecuencias. Evidenciar la estrecha relación existente entre problemas ambientales y problemas sociales es
quizá una tarea que los profesionales deben asumir, no desde la visión de lo ambiental como valor emergente, sino
como lo ambiental como un todo interrelacionado. El ambiente, es entonces un escenario para la práctica
profesional, que exige una formación específica en elementos prácticos y teóricos que permitan estar a la vanguardia
del desarrollo, con una mirada crítica y constructiva.

2. Objetivos

2.1. General

El Seminario brindará a los estudiantes herramientas conceptuales, prácticas, procedimentales y éticas para
comprender y analizar críticamente las relaciones entre sociedad, naturaleza y territorio, desde una perspectiva
ecosistémica; se promoverá en los estudiantes tanto la conciencia como la responsabilidad ambiental por medio de
la búsqueda de alternativas orientadas al logro de un desarrollo sustentable. En este contexto, se pretende que al
finalizar el Seminario los estudiantes fortalezcan la capacidad de análisis crítico de las problemáticas que surgen en

1
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
la interacción sociedad –naturaleza – territorio, así como su habilidad para formular soluciones basándose en fuentes
bibliográficas e investigación del entorno.

2.2. Específicos

• Realizar un acercamiento a conceptos básicos ecológicos como insumo para la compresión de los
problemas ambientales locales y globales.
• Identificar la dinámica social y las relaciones que subyacen en torno a los problemas, impactos y conflictos
ambientales que permita a los estudiantes, contar con elementos de análisis para una intervención
profesional integral.
• Conocer los aspectos normativos y legales que orientan la gestión y las acciones ambientales en el país.
• Identificar los espacios y acciones de intervención profesional en el marco de la gestión ambiental
adelantada en Colombia (política pública, investigación, instrumentos de planificación y evaluación,
educación ambiental, participación, entro otros).

3. Metodología

La asignatura fomentará la reflexión y la participación por medio de debates, análisis de contexto grupales, talleres y
estudios de caso. Además, incentivará el uso de la información de forma crítica y creativa en la búsqueda de
soluciones, factibles de llevar a cabo y orientadas por una conciencia ambiental, a problemáticas locales y globales.
El Seminario se desarrollará con base en la construcción, aprehensión y resignificación colectiva de conocimientos
por parte de los propios estudiantes, guiada por la docente.

4. Salida de campo

Se constituye en un espacio de interacción con el entorno que proveerá a los estudiantes de los elementos
necesarios para la confrontación de los conceptos aprehendidos en el aula con la realidad. En este sentido, facilitará
el proceso pedagógico en cuanto al reforzamiento de capacidades y potencialidades cognitivas, analíticas e
interpretativas de los asuntos y problemáticas ambientales.

SALIDA DE CAMPO
FECHA Abril 4 a 8 de 2018
SITIOS VISITA Proyecto Hidroeléctrico Ituango
TEMA Impactos sociales y ambientales generados por
construcción y operación de la hidroeléctrica.

En la salida de campo se aplican guías de trabajo, que posteriormente deben analizarse a la luz de los conceptos
aprehendidos en clase. Se presenta un informe de la salida que debe recoger aspectos teóricos, metodológicos y
prácticos.

NOTA: La salida de campo está sujeta a la aprobación por parte de la División de Transportes y de la Facultad de
Ciencias Humanas.

2
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social

5. Contenido temático
MODULO TEMAS SUBTEMAS
Conceptos básicos Presentación programa.
Evolución geológica y biológica (la vida sobre
la tierra). Principales cambios
Naturaleza: Estructura y funcionamiento de los
sistemas naturales, visiones sobre la
naturaleza
Ecología - teoría de sistemas - ecosistemas -
INTRODUCCIÓN AL DEBATE Evolución biológica, relación sociedad,
AMBIENTAL naturaleza y territorio - metabolismo social,
servicios ecosistémicos
Enfoques sobre ambiente
Modelo de desarrollo, crecimiento, consumo,
conceptos - Desarrollo económico vs.
sustentabilidad
Debates contemporáneo: ambientalismo,
ecologismo, ecología política
Problemas ambientales Concepto, causas del deterioro/daño ambiental
Principales problemas ambientales globales,
regionales y locales. El cambio global
Impactos ambientales Conceptos, características (atributos),
PROBLEMAS, IMPACTOS Y predicción de los IA,
CONFLICTOS AMBIENTALES

Conflicto Ambiental/conflicto Conceptos, tipología, características,


socioambiental principales casos de los CA regionales y
nacionales
Antecedentes de la legislación Marco internacional
y política ambiental
MARCO POLÍTICO Y
NORMATIVO AMBIENTAL Antecedentes de la legislación Legislación y política ambiental en Colombia
y política ambiental (Estructura y organización de la legislación y
política ambiental en Colombia.
Gestión ambiental Concepto, evolución de la GA, componentes
del Sistema de gestión ambiental, La gestión
ambiental en Colombia: municipal, urbana. La
gestión ambiental pública y la gestión ambiental
privada
Instrumentos de la Gestión Política, instrumentos técnicos, administrativos,
TRABAJO SOCIAL AMBIENTAL ambiental participativos, jurídicos y normativos,
económicos y financieros
Identificación y evaluación del impacto
ambiental- social.
Estudios de Impacto Ambiental, Planes de
Manejo Ambiental

3
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Licenciamiento ambiental, licenciamiento social
(licencia social para operar LSO)
Participación Ciudadana Participación en la gestión ambiental,
mecanismos de participación

Movimientos sociales en Latinoamérica y


Colombia. Reapropiación social de la
naturaleza, ecologismo de los pobres
Consulta previa
Educación Ambiental Concepto, pedagogía ambiental, características

6. Bibliografía Básica de Consulta


MODULO 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA
Ángel Maya, Augusto. Desarrollo sostenible: aproximaciones conceptuales. Fundación Natura, UICN, Quito. 1995.
Ángel Maya, Augusto. El reto de la vida. Ecofondo. Bogotá. 1996*
Ángel Maya, Augusto. La Diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria Autónoma de
Occidentes. Cali. 2003
Begon, Michael, et.al. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega, Bercelona, 1999*
Carrizosa, Julio ¿Qué es el Ambientalismo? La visión ambiental compleja.- U. PNUMA, IDEA, CEREC. 2001*
Carrizosa, Julio. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Reflexiones y notas acerca del ambiente, desarrollo y paz.
Capítulos: V. El Desarrollo Sostenible y VI Hacia un diagnóstico de la insostenibilidad cultural. IDEA. Universidad Nacional.
Bogotá 2003. Pp. 133 - 182*
Carrizosa, Julio. Construcción de la Teoría de la Sostenibilidad. En Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad.
Documento 5: Sostenibilidad. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, IICA.
Bogotá. 1998. 27-32 pp.
Carrizosa, Julio. Construir nuevas ciudades y pueblos sostenibles. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional
de Colombia. 2004.
Carrizosa, Julio. Fundamentos teóricos del concepto de sostenibilidad territorial. En Desequilibrios territoriales y
Sostenibilidad local: metodologías y realidades. IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006. Pp. 15 -45
Convenio Especial de Cooperación Fideicomiso FAP — SINA ―Asociación Consejo Empresarial Colombiano para el
Desarrollo Sostenible — CECODES‖ Construcción de una Propuesta para la Gestión Ambiental Sectorial Orientada a las
nuevas tendencias del Desarrollo Sostenible. Abril de 2004.
Donato, Luz Marina. Escobar, Elsa Matilde et al. Editoras. Mujeres indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto
Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura. 2007.
Escobar, Arturo. Capitulo 4. El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En libro: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y
política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Capitulo 10. El Mundo postnatural:
elementos para una ecología política antiesencialista. 1999*
Etter, Andrés, et. al. Estado de los Ecosistemas Colombianos. Universidad Javeriana. 2015
González, Francisco. Ambiente y Desarrollo. Ensayos Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los
conceptos ecosistema, cultura y desarrollo. Capitulo 1. Producción de conocimiento e identificación de la problemática
ambiental, en relación al horizonte dado por el uso de los conceptos modernidad y posmodernidad. Universidad Javeriana –
IDEADE- Bogotá. 1993. Pp. 15 -53.*

4
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Gudynas, Eduardo. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 5a. edición Coscoroba sello editorial del CLAES
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). 2004.*
Gudynas, Eduardo. El Impacto de la Mercantilización de la Naturaleza en la Investigación y la Sustentabilidad. En: Memorias
del Simposio Internacional ―Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo
Sostenible‖, Carmen Miranda Larrea (editora). Ministerio Desarrollo Sostenible (Bolivia) e Instituto Conservación
Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia, La Paz, pp 147-155, julio 2003.

IDEAM. Varios Autores. El Medio Ambiente en Colombia. 2001


Larreta, Pedro et al. Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial. Ediciones Inta. Buenos Aires. 2011*
Leff, Enrique. Debate sobre la Sostenibilidad. Universidad Javeriana.
Leff, Enrique. Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. 2006*
Leff, Enrique. La complejidad ambiental -. Polis [En línea], 16 | 2007, Publicado el 31 julio 2012.

Leff, Enrique. La ecología política en América Latina: Un campo en construcción. Sociedade e Estado, Brasília, v. 18, n. 1/2,
p. 17-40, jan./dez. 2003
López A. Hugo F., Montenegro, Olga L. y Liévano Latorre, Luisa F.. ABC de la Diversidad. Jardín Botánico José Celestino
Mutis y Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, 2014
Pérez, Enrique. Desarrollo y medio ambiente. Algunas miradas desde las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales. Vol. 51 No.205. México ene./abr. 2009. En
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182009000100008
Red Colombiana de Formación Ambiental. Las Ciencias Ambientales: Una Nueva Área Del Conocimiento. Compilador
Orlando Sáenz. Bogotá 2007. Pp. 182.
Revista Lunazul. Universidad de Caldas. El desarrollo sustentable: una cuestión de equidad
Social:.http://lunazul.ucaldas.edu.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=247I
Sabatini, Francisco y Sepúlveda, Claudia. Editores. Conflictos ambientales. Entre la sociedad civil y la Globalización.
Publicación elaborada por el Centro de Investigación y Planificación para el Medio Ambiente de Chile (CIPMA), 1997.
Disponible URL: http://www.kpesic.com/es/technical-report/conflictos-ambientales-entre-la-globalizaci%C3%B3n-y-la-
sociedad-civil*
Sánchez P, Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
En Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N° 1.pp 79-98.
Strahler, Alan. Strahler Arhur. Geografía Física. Ediciones Omega. 2005*
Sotolongo Codina, Pedro Luis; Delgado Diaz, Carlos Jesús. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social.
Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. 2006 ISBN 987-1183-33-X. Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/soto.html. *
Tobasura Acuña, Isaias. Díaz Giraldo, Carolina. Crisis Ambiental: Peligro y Oportunidad. Revista Luna Azul. 2006
Toledo, Víctor M. « ¿Contra nosotros? La conciencia de especie y el surgimiento de una nueva filosofía política», Polis [En
línea], 22 | 2009, Publicado el 08 abril 2012, consultado el 30 septiembre 2016. URL : http://polis.revues.org/2668
Toledo, Víctor M. El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Revista Relaciones 136, 2013, pp. 41-71, issn
0185-3929*
Toledo, Víctor M. & González, Manuel. El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. SF.
Disponible en: https://transecos.files.wordpress.com/2014/04/metabolismo-social-las-relaciones-entre-sociedad-y-
naturaleza.pdf
Tomadoni, Claudia. A propósito de las nociones espacio y territorio - En Gestión y Ambiente. Volumen 10 No. 4 Mayo 2007 -
pp- 53-65
MODULO 2. PROBLEMAS IMPACTOS Y CONFLICTOS AMBIENTALES

5
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Bravo, Elizabeth, et. al. Rostros viejos con nuevas máscaras. Agrocombustibles: ¿Transición hacia una sociedad pos-
petrolera o reciclaje imperialista. Red por un América Latina Libre de Transgénicos – African Centre Biosafety. Quito,
Ecuador, 2007.
Cárdenas, Martha - Rodríguez Becerra, Manuel. Más allá de los impactos negativos sobre la naturaleza: las complejas
relaciones entre guerra, sociedad y medio ambiente. En Guerra, medio ambiente y sociedad. Bogotá, Foro Nacional
Ambiental, 2004
Contraloría General de la Republica. Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011-2012.
Díaz Giraldo, Carolina. Crisis Ambiental: Peligro y Oportunidad. Revista Luna Azul. 2006
El Espectador. Diez expertos proponen salidas a problemas ambientales en Colombia. Julio 20 de 2011
Fontaine, Guillaume. Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Disponible
en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf. *
Fontaine, Guillaume. Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en Ecuador. CIP-
ECOSOCIAL - Boletín ECOS Nº 6, febrero-abril 2009
Gudynas, Eduardo. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo
sudamericano actual.
Gudynas, Eduardo. Si eres tan progresista ¿Por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas.*
Gudynas, Eduardo. Conflictos Ambientales en zonas de frontera y Gestión Ambiental en América del Sur. Centro Latino
Americano de Ecología Social (CLAES). En: Revista Gestión Ambiental No. 13. Montevideo. 2007*
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. La Renta Minera y el Plan De Desarrollo 2010 – 2014. Febrero
de 2011
Mackenzie Fred T. Mackenzie, Judith. Our Changing Planet. An Introduction to Earth System Science And Global
Environmental Change. Parte I. Ed. Prentice Hall. 1995. *
Martinez-Alier, Joan. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad , Polis [En línea], 13 | 2006,
Publicado el 13 agosto 2012, consultado el 30 septiembre 2016. URL : http://polis.revues.org/5359
Morin. Edgar- Kern B. Anne. La Agonía Planetaria. Cuadernos de Economía No. 23 Universidad Nacional de Colombia*
Naciones Unidas. Cambio climático y sus posibles repercusiones para la seguridad. Informe Secretario general. 2009
Orsi, Adriana. Los desastres naturales y los países pobres. Revista Futuros No.18, 2007 Vol. V http://www.revistafuturos.info
PNUD. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de Síntesis. 2004*
Quintana Ramírez, Ana Patricia. El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Facultad de Ciencias Ambientales de la
Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. *
Rodríguez Becerra, Manuel et al. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y principales
prácticas- Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre de 2002 Capitulo 3 problemas ambientales de la región
Ulloa Astrid. Editora. Perspectivas culturales del Clima. Biblioteca Abierta Colección General, Serie Perspectivas
Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. 2011*
Torres, Víctor Hugo, Aprendiendo de los conflictos. Experiencias metodológicas de manejo de conflictos socio-ambientales
en Ecuador, PLASA, Futuro Latinoamericano, Quito, 2005. *
Valdés, María Fernanda, Editora. Ciudades Sostenibles en el Posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín,
Bucaramanga. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) – Foro Nacional por Colombia. Bogotá, mayo de 2017*
WWF. Informes Planeta Vivo 2010 y 2012 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo Disponibles en:
http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2012/
MODULO 3. MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO AMBIENTAL
Constitución Política de Colombia 1991. *

6
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Guhl, Ernesto. Tokatlián, N. Juan G. editores. Medio Ambiente y relaciones internacionales- Tercer Mundo Editores.
Ediciones Uniandes. Primera Edición Mayo 1992. Capitulo La Política Ambiental Exterior de los Estados Unidos de Gareth
Portes. Capitulo La Política ambiental en el grupo Andino- Edgar Forero Pardo*
Jaquenod de Zsögön, Silvia, (aut.) Nociones de Derecho Ambiental. Dykinson, S.L. – Libros. 1ª ed., 1ª imp.(10/2003)..
Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial
Ley 99 de 1993. Creación SINA*
Ley 1530 de 2012. Por la cual se regula la Organización y el Funcionamiento del Sistema General de Regalías
Lineamientos de Política de Estado Sector Minero. En: www.paisminero.com
Ministerio de Ambiente Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del territorio. 1998. *
Política socioambiental. Agencia Nacional de Hidrocarburos. 2007.
Ramón Martín Mateo. Manual de Derecho Ambiental. Trivium S. A. Madrid, 1998. Pág. 36.
Rodríguez Becerra, Manuel et al. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y principales
prácticas- Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre de 2002 Capitulo 7. Las Políticas Ambientales*
Senado de la República. Acto legislativo 013 de 2010 Modificación al Sistema Nacional de Regalías.
MODULO 4. TRABAJO SOCIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL
Andrade Pérez, Ángela. Lineamientos para la aplicación del Enfoque ecosistémico a la gestión Integral del recurso hídrico.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - pp 51 -66.
SED –SDA. Política Pública Distrital de Educación Ambiental. 2007
Canter, Larry W. Manual de Evaluación del Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración del impacto ambiental. McGraw
Hill. Interamericana de España. Madrid, 1997. *
Conessa Fernández, Vitora. Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundiprensa libros. 3ª edición.
Madrid, 1997.
Congreso de la República. Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional
de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
Contraloría General de la República. Estado actual del licenciamiento ambiental en Colombia. 2006
Decreto 1320 de 1998 Reglamenta las Consultas previas. *
Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial, Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial. Apuntes sobre la consulta previa con grupos étnicos (documento de trabajo interno). 2011*
Gómez Duque, Jorge. La adopción y aplicación de la evaluación ambiental estratégica en Colombia. Centro de Investigación
y Desarrollo Científico CIDC. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2007. Disponible web.
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/429 *
González Gaudiano, Edgar. Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. En:
Desenvolvimento e Meio Ambiente, N. 3, p. 141-158, jan./jun. 2001. Editora da UFPR.
González, Esperanza. ―Gestión Ambiental en pequeños municipios‖. Revista Foro, No. 42. Bogotá. Octubre de 2001*

González, Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión local. Capítulo Regional, Valle del Cauca.
Foro Nacional por Colombia, Ediciones Foro Nacional por Colombia. Cali. 1995. *
Grueso Castelblanco, Libia Rosario. El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Una guía
de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Leff, Enrique. Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso
internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa, Barcelona en noviembre de 2005.

7
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
León X. y Bonilla. O. Integración Energética en Latinoamérica y conflictos Socioambientales. Quito, 2008.
Ley 21 de 1991. Adopción Convenio 169 OIT pueblos indígenas*
Ley 70 de 1993. Reconoce a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva *
Liévano L. Adriana. Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente. Revista de Trabajo Social. Universidad
Nacional de Colombia. Número 15, p. 219-233, 2013.
Londoño, Beatriz y Rojas, Manuel. ―Hacia la Construcción de una gestión ambiental participativa‖, en Herramientas para la
participación en gestión ambiental, Fescol, Bogotá. 2000.
López, Víctor, Conflictos socioambientales. Desafíos y propuestas para la gestión en América Latina, Abya Yala, Quito,
2000,
Lora, Ana María; Muñoz, Lina Marcela; Rodríguez Gloria Amparo. Manual de Acceso a la Información y a la Participación
Ambiental en Colombia. Iniciativa de Acceso Colombia (Universidad del Rosario e Ilsa) 2008. *
Macías, Luis. Dimensión Jurídica - política de las licencias ambientales, en: La política ambiental del fin de siglo. Ed. Manuel
Rodríguez, Cerec, Bogotá, 1994, pág. 217.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología General para la presentación de Estudios de Impacto
Ambiental. 2010*.
Ministerio de Ambiente. Política Nacional de Educación Ambiental. 2002*
Ministerio de Ambiente. Política Nacional de Investigación Ambiental. 2001*
Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional del Magdalena GTZ. Manual de Evaluación de Impactos
Ambientales de Colombia MEIACOL. Capítulo Metodología para el Manejo de Desplazamientos Involuntarios de la Población
en Evaluación. 1997.
Ministerio del Interior y de Justicia. Dirección de Gestión del Riesgo. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Primera Edición Mayo de 2010, Bogotá D.C.
Muriel F. D.: La Gestión ambiental. En Revista Ideas sostenible, No 13, 2006 p.30.
Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe. Notas de Clase del II Curso Internacional de
Aspectos Geológicos de Protección. Campinas – Brasil 2000. Capítulo 3. Sánchez, Luis Enrique Evaluación del Impacto
Ambiental. Pp. 36 -57 Brasil. 2002
Opazo Gutiérrez, Mario. La participación ciudadana en el marco de la gestión ambiental en Colombia. Ponencia presentada
en IV Congreso Iberoamericano Sobre Desarrollo y Ambiente, CISDA IV ―Construyendo Modelos Alternativos de Desarrollo‖
7 al 10 de octubre de 2009 CISDA IV. Eje temático: Políticas y sistemas de gestión ambiental en lo público, privado y social.
Disponible en: http://www.idea.unal.edu.co/eventos/CisdaIV/ponencias/E5_Politicas_ambiental/E5_mario_opazo.pdf

OXFAN. Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF, por sus siglas en inglés Due Process of Law Foundation). El
derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
2011
Presidencia de la República. Decreto 2041 de 2014 (Octubre 15) por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
1993 sobre licencias ambientales.
Rodríguez Becerra, Manuel et al. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y principales
prácticas- Banco Interamericano de Desarrollo. Diciembre de 2002. Capitulo 4 Antecedentes históricos de la Gestión
Ambiental. *
Rodríguez, Gloria Amparo. Argumentos para la Resistencia Cultural de los Pueblos Indígenas de Colombia contra el TLC.
2005. Disponible en la web.
Rodríguez, Gloria Amparo. El papel de la consulta previa en la pervivencia de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos
de Colombia. En: El Otro Derecho No. 40 (jun, 2009). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Universidad del Rosario. Pp. 56 – 74. Bogotá. 192 p.

8
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Rodríguez, Gloria Amparo. La Consulta Previa a Pueblos Indígenas. En ―Comunidades Étnicas en Colombia. Cultura y
Jurisprudencia. Universidad del Rosario. 2005.
Rodríguez, Gloria Amparo. La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia.
Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario. 2010. *
Sánchez Cortés, Silvia. El Reto de la Educación Ambiental. . En Ciencias No. 64. Oct-dic. 2001 pp. 42-49. UNAM.
Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/cns/no64/CNS06409.pdf*
Secretaria Distrital de Ambiente. Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital PGA 2008 – 2038. Bogotá 2010.
Universidad del Rosario. Jurisprudencia. Territorios indígenas afectados por los conflictos ambientales Facultad de
Jurisprudencia. Fascículo 12. Tomo III. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/investigacion
Universidad del Rosario. La participación en materia ambiental: una estrategia en defensa de lo público. Facultad de
Jurisprudencia. Fascículo 4. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/investigacion*
Vega Mora, Leonel. Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: construcción de pensamiento ambiental práctico a
través de una política y gestión ambiental sistémica. ECOE ediciones, 2005*.

NOTA: Los documentos marcados con * son sugeridos

7. Sistema de evaluación

Al finalizar el curso, los estudiantes deben completar 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

Factores a evaluar Puntos Fecha


Parcial I 20 Marzo 7
Parcial II 20 Abril 16
Parcial III 20 Mayo 30
Informe de campo 20 Abril 18
Control de lectura o 10
Febrero 26 y mayo 22
ensayo
Ejercicio en clase 10 Mayo 2
Total 100
NOTA: Las excusas médicas deben ser de la UNAL o validada por la institución

Você também pode gostar