Você está na página 1de 12

ORDEN SIMBOLICO EN UNA PACIENTE CON FIBROMIALGIA

Mapari, Paola.

Universidad Rafael Urdaneta, Vicerrectorado Académico, Decanato de Postgrado e


Investigación. Maracaibo-Venezuela.
Mayo, 2018.

RESUMEN
La presente investigación es de corte cualitativo, tiene como objetivo
comprender el Orden simbólico en una paciente con Fibromialgia. La
información fue recolectada a través de una entrevista a profundidad realizada
a un sujeto diagnostico con diagnóstico de Fibromialgia. La investigación fue
analizada mediante el uso del método hermenéutico-dialectico, el cual permitió
analizar el contenido de su discurso. Se realizó la triangulación de expertos que
permitió extraer categorizaciones que posibilitaron las conclusiones de este
trabajo de investigación. El estudio concluyo como XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
PALABRAS CLAVE: Orden Simbólico, Fibromialgia.

ABSTRACT
The present investigation of qualitative approach, aims to understand the
symbolic Order in a patient with Fibromyalgia. The information was collected
through an in-depth interview with a diagnostic subject diagnosed with
Fibromyalgia. The research was analyzed through the use of the hermeneutic-
dialectic method, which allowed analyzing the content of his speech. The
triangulation of experts was carried out that allowed to extract categorizations
that made possible the conclusions of this research work. The study concluded
as xxxxxxxxxxxxxxx.
KEYWORDS: Symbolic order, Fibromyalgia

1
INTRODUCCIÓN

El conocimiento científico se manifiesta en el mundo con el interés de

comprender la existencia humana. Entre las diversas disciplinas de la ciencia que

se interesó en este fenómeno, se encuentran; la biología, filosofía, antropología, la

psicología, entre otras; el interés surgió gracias a la complejidad de “Ser, una

persona” qué piensa, responde, actúa, y se moviliza dentro de distintos contextos

de lo denominado “Vida”. ¿Qué es la vida? ¿Qué implica la vida? En razón de lo

expuesto, algunas disciplinas como la psicología a nivel mundial, ha tratado de dar

explicaciones en función de las conductas manifiestas en la vida, y las han

denominado “normales y anormales” por lo cual han dado clasificación en manuales

diagnósticos que permiten tener ciertas orientaciones de ellas.

A propósito de las clasificaciones, en manuales diagnósticos, donde se han

dado soluciones y a la vez se han generado problemas en innumerables casos a

través del tiempo, se entiende, que la enfermedad recibe una etiqueta y se postula

ya como un trastorno de pleno derecho, generador, con toda la razón, de inquietud

y alarma social. Surgen asociaciones de pacientes y de familiares de pacientes. Y

si hay suerte, fundaciones con vocación de lobby, que no permitirán que los

afectados sean desatendidos o maltratados y que suscitan y avivan la reivindicación

y la demanda, tal es el caso de la etiqueta diagnóstica de la Fibromialgia (FM) que

tiene hoy una presencia estruendosa a nivel asistencial, social y mediático,

fenómeno ante el cual se alzan voces críticas desde diversos campos de la Medicina

(Ramos, 2014).

2
Ese nuevo diagnóstico, es un tema que sacude a la opinión pública. Y

conlleva a la aparición oportuna del márketing de las enfermedades, siempre atento

a su negocio, presencia en los medios y múltiples productos listos para vender:

medicamentos, servicios sanitarios y jurídicos que defenderán las incapacidades de

los afectados. Todo ello para una sociedad ávida de nuevos diagnósticos para los

malestares cotidianos. Nada que historizar, las personas no tienen problemas,

menos aún conflictos intra-psíquicos, (Ramos, 2014).

El mismo autor explica, que la fibromialgia no sólo es una de las etiquetas

favoritas de aquellos que pueden pretender obtener alguna ganancia de la

enfermedad, sino que, conlleva consecuencias que operan a favor de aspectos más

neuróticos y regresivos de los pacientes que éstos, dejando a un lado su voluntad

consciente, son arrastrados a un lugar que no resulta sencillo salir, el paciente

padece una fibromialgia desde el momento del diagnóstico (y no antes). En lo

laboral les son concedidas prebendas de discapacitados, en lo social se les cede

un lugar de privilegio y en lo familiar son tratados con atenciones especiales.

En lo laboral específicamente, se puede mencionar, que estas pacientes,

perciben la relación con los empleadores como especialmente delicada. Las

ausencias, los errores cometidos o las faltas de memoria pueden derivar en

posteriores conflictos con los empleadores. Su incomprensión puede ser

determinante para su permanencia en el puesto de trabajo, incluso hasta el punto

3
de sentirse presionadas para abandonarlo. Ante el temor de perder el empleo, se

ha documentado reticencia a desvelar su enfermedad a compañeros de trabajo o

superiores, (Briones y Otros, 2015).

Acerca de la prevalencia, específicamente en España, oscila en 2,4% de la

población general mayor de 20 años, según estudios. En números absolutos, esto

supone unos 700.000 pacientes afectados por fibromialgia. Por sexos, la

prevalencia entre los varones se estima en un 0,2%, frente a un 4,2% en las

mujeres, es aún mayor en estas últimas, (Rivera y Colaboradores, 2006).

En Venezuela, se estima que existe alrededor de un millón de personas

afectadas por esta patología. A pesar de que no hay un control epidemiológico

concreto, la tasa de pacientes con fibromialgias está aumentando. Hasta ahora, sin

embargo, en el país no existen registros epidemiológicos precisos de la enfermedad.

El observar en las emergencias de los hospitales a pacientes que no ven mejoría

con tratamientos para aliviar el dolor y la falta de registros e investigaciones sobre

la fibromialgia en Venezuela despertó el interés para estudiar la enfermedad,

Galban, 2012, (Referencia de Gutiérrez, 2012)

Por otra parte, Castellano, (2009), explica que el “dolor”, síntoma que

caracteriza esta enfermedad, es como una gran autovía por la que el ser humano

se ve obligado a circular en muchas ocasiones aunque el origen del recorrido sea

diferente y el destino también. A veces, por diferentes razones no sabemos salir de

esa autovía una vez que entramos, o no salimos por el camino adecuado y volvemos

4
al mismo lugar. Entonces, puede suceder que el cuerpo se hace cargo del síntoma

y hable a su manera, en un lenguaje inmanejable para el discurso de la ciencia. En

este momento no hay teoría en la medicina sobre la causalidad de la fibromialgia,

ni tampoco tratamiento eficaz. ¿Cómo es posible que suceda esto en la época en

que la tecnología ha conseguido un desarrollo tan colosal y que el cuerpo puede ser

estudiado, fotografiado, analizado y tratado hasta límites nunca antes conocidos?

Es por las consideraciones anteriores, que presentaré mi propuesta de

investigación, resaltando la importancia al discurso del propio sujeto, a modo de que

el sujeto dé las directrices de su estado psicológico, y su propia existencia como ser

dinámico. El lugar precede a la subjetividad, el lenguaje no admitido por la ciencia y

aquellos aspectos relacionados con el “cuerpo”, afectado, tal como sucede en la

fibromialgia. Propuesta que al mismo tiempo abre espacio en la comunidad

psicoanalítica de orientación Lacaniana, y la psicología misma en el campo de las

investigaciones. En tal sentido surge una pregunta: ¿Cómo es el orden simbólico de

una paciente con fibromialgia?

Para comprender de que se trata la pregunta de esta investigación, es necesario

remitirnos a Lacan, (1971), quien designa con la palabra “letra” el soporte material

que el discurso concreto toma del lenguaje. Repite una y otra vez, que es el orden

simbólico lo que constituye el sujeto, en cuanto determinado por el recorrido de un

significante, (Carmine, 2012).

5
La insistencia en el significante –que Lacan toma del Curso de lingüística general

de Saussure en lo que se refiere al signo lingüístico como la constitución de dos

partes denominadas la un significante y la otra significado–, quiere demostrar que

el inconsciente está estructurado como un lenguaje y que en la cadena significante

se refleja no una cadena de significados, sino el sometimiento del sujeto a la

determinación simbólica, (Carmine, 2012)

Según Carmine, (2012), Lo “simbólico” pertenece el lenguaje, la experiencia de

la palabra, la esencia del intercambio, lo que hace del hombre un ser regido –en el

sentido más amplio de la palabra– por el lenguaje. Esto determina el ser hablante

en sus lazos sociales y en su aspecto sintomático, gobernado por la disposición del

juego de los significantes. Por un lado encontramos la función imaginaria del yo en

cuanto unidad del sujeto alienado de sí mismo. El yo es entonces aquello en lo cual

el sujeto se reconoce, como hemos visto, a un alto precio: alienándose. Por el otro

lado lo “simbólico”, aquello en lo cual el sujeto se empeña en una relación

propiamente humana y que reúne también: tumbas, grabados murales, túmulos,

signos marcados en la piedra, en definitiva: la civilización.

El mismo autor plantea que habrá que hacer un importante inciso: el padre en

cuestión no tiene nada de real, que se pueda atestiguar en lo biológico, sino que

encarna la función paterna reconducida por Lacan al “nombre del Padre” y que,

interviniendo para reprimir el deseo del hijo a quedar subyugado al deseo de la

madre, promueve el acceso al orden simbólico del lenguaje. Es por ello que en el

nombre del padre hay que reconocer el fundamento de la función simbólica que,

6
desde los inicios, identifica su persona con la figura de la ley. A esto se añadirá, que

la entrada en el orden simbólico determina una separación entre el yo consciente y

el inconsciente, el cual se define sobre la base de la interiorización de la trama de

los significantes propios de una determinada sociedad o cultura. La génesis del

inconsciente es así la otra cara del medallón de la constitución del “yo”.

El yo para poderse definir necesitara de la palabra, de ese instrumento que le

consiente y posibilita expresar significantes. El inconsciente es de esta forma el

tejido y la trama de los significantes, el sistema de la lengua que permite hablar.

Entonces el pasaje del animal al hombre adviene a través de la conformidad a un

orden simbólico que llega como una ley, un legado. Este legado en cuanto trama o

encadenamiento de significantes, estructura el inconsciente mientras asigna al yo

una identidad ilusoria, imaginaria y mistificadora. El advenimiento del hombre

coincide por tanto con una escisión entre el psiquismo inconsciente y la conciencia

subjetiva. La consecuencia de esta división es que el inconsciente se estructura

como un lenguaje lo cual significa que está completamente subordinado al orden

simbólico, (Carmine, 2012).

En cuanto a la Fibromialgia, López, (2008), originalmente plantea, el nombre de

Fibromialgia el cual, deriva de: “Fibros” lo que es igual a tejidos blandos del cuerpo,

“Míos” =lo que significa, músculos y “Algia”, dolor. Es decir, “Dolor músculo-

esquelético”. A esta definición podemos añadir, “generalizado crónico y de causa

desconocida”. Entre tantas definiciones conocidas en la actualidad, en general, eso

es lo que significa.

7
Según López, (2008), como criterios, se requieren 6 puntos para el diagnóstico,

de manera que los criterios mayores serían los dos anteriores, más un tercero, “la

ausencia de enfermedad concomitante como causa de fibromialgia”; para el

diagnóstico de certeza se requieren los tres criterios mayores; existiendo además

nueve criterios menores que podrían o no darse pero son necesarios para el

diagnóstico y serían: 1) Intrusión de ondas alfa en el Electroencefalograma (EEG)

en el sueño No REM. 2) Sueño no reparador. 3) Incremento nocturno de la fatiga y

matutino de la rigidez. 4) Fatiga y cansancio diarios. 5) Sensación subjetiva de

inflamación (tumefacción) o parestesias. 6) Agravamiento con el frío, estrés o

actividad.7) Mejoría con el reposo, calor y terapia física. 8) Cefalea crónica

(migraña/ cefalea tensional). 9) Trastorno funcional intestinal (colon irritable).

Por otra parte, es importante mencionar que existen investigaciones que

demuestran la importancia de profundizar en este campo desde la psicología,

Fernández, y Rodríguez, (2014), presentaron un trabajo acerca de la “Depresión en

pacientes con fibromialgia”, el cual tuvo como objetivo principal determinar los

niveles de depresión en pacientes con fibromialgia pertenecientes a la Fundación

Zuliana de Fibromialgia (FUNDAZUFI) y el Centro Médico Norte Maracaibo (IVSS

San Jacinto) del municipio Maracaibo, sustentado en la teoría cognitivo-conductual

y modelo Biológico.

El estudio propuesto se adecua a los propósitos de la investigación no

experimental de tipo transeccional descriptivo con un modelo de campo. Como

técnica de recolección de datos se utilizó el inventario de depresión de Beck (1976),

8
el cual está constituido por 21 ítems con cuatro opciones de respuestas,

encaminado a evaluar los niveles de depresión agrupado por cuatro dimensiones

(síntomas afectivos, cognitivos, comportamentales, físicos y vegetativos) analizado

a través del paquete estadístico SPSS versión 15.0. En los resultados obtenidos se

encontró que el nivel de depresión que prevalece en la muestra estudiada es

clasificado como leve, indicando el nivel presentado podría deberse a la influencia

que tiene el apoyo social y grupal en estos pacientes. Resaltando la diferencia

significativa obtenida por dimensiones donde predominan los síntomas físicos y

vegetativos ubicados en un nivel leve, siendo estas manifestaciones propias de la

enfermedad.

9
10

METODOLOGÍA

La presente investigación posee un soporte epistemológico post positivista, el

cual tiene como características acercarse al fenómeno de estudio mediante la

experiencia subjetiva del informante clave y su discurso. Cuenta con un diseño

flexible y de perspectiva holística, es decir, para la investigación cualitativa las

personas son consideras como un todo integrado y se va desde lo general a lo

particular. Por lo tanto este enfoque se basa en recolectar los datos de forma no

estandarizada, buscando obtener la perspectiva del sujeto e indagar en su

subjetividad.

La selección del informante clave se realizó de manera intencional,

basándose en una serie de características que se consideran necesarias para tener

una unidad de análisis para el objetivo que persigue la investigación. Entre las

características destacan: una mujer, de 46 años de edad, con amplia experiencia y

capacidad de aportar información, además de estar a entera disponibilidad y

aprobación.

La técnica utilizada para la recolección de información, fue, esencialmente, la

entrevista en profundidad. El lugar donde se llevó a cabo la entrevista, fue en el

Centro Clínico La Sagrada Familia, Torre de Consultas, con una duración de 1 hora,

10
11

50 minutos. Por otro lado, se otorgó espacio para manifestaciones subjetivas del

sujeto en estudio, y se mantuvo características esenciales como la flexibilidad.

La entrevista fue grabada con un mini equipo grabador en óptimas condiciones

y con previo consentimiento de la entrevistada, para cumplir con este paso, se

estableció una relación de confianza con la entrevistada. Luego se procede a la

transcripción en dos tercios derechos de las páginas, numerando cada línea a modo

de poder facilitar el proceso de análisis por parte de los investigadores participantes.

De acuerdo al soporte epistemológico de la presente investigación, se utilizó el

método hermenéutico-dialectico, el cual sigue lineamientos totalmente flexibles e

interpretativos a partir de él mismo. Se realizó la categorización de las partes en

relación con el todo, y luego se dio pasó a diseñarlas a través de la revisión del

material.

Posteriormente se realizó el proceso de triangulación de investigadores,

donde participaron distintos especialistas en diferentes áreas del saber, y a los

cuales se les hizo previa entrega del material de evidencias de la entrevista a

profundidad realizada al sujeto, entre ellos: Psicoanalistas de orientación Lacaniana

y un Médico internista. Finalmente, se procedió a elaborar graficaciones mediante

recursos ilustrados, los cuales permiten representar los hallazgos más importantes

del caso de estudio.

11
12

REFERENCIAS BLIOBIOGRAFICAS

Briones, E, Ronda E, y Vives, C, (2015), “Percepción del paciente con Fibromialgia


sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral”. Atención Primaria
ELSEVIER. Universidad de Alicante España.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671400208X

Carmine, R, (2012), “La función de la escritura en Lacan”. Universidad Complutense


de Madrid.

Castellano, S, (2009), “La Clínica de la fibromialgia”.


http://psicoanalisisymedicina.blogspot.com/2009/05/la-clinica-de-la-
fibromialgia.html

Fernández, D y Rodríguez G, (2014), “Depresión en pacientes con fibromialgia”.


Tesis de pregrado. Universidad Rafael Urdaneta.

Gutiérrez, (2012), “Luz Trabaja en el registro epidemiológico de la Fibromialgia”.


http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=3886&Itemid=155

López, M., (2008), “Fibromialgia” Clínica y Salud. Vol. 19.


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742008000300005

Ramos, (2014), “Fibromialgia, la histeria en el capitalismo de ficción”. Unidad de


Psicoterapias ASISAS, Madrid.
https://es.scribd.com/document/11547643/Articulo-Sobre-La-Fibromialgia

Rivera, J, Alegre, C, Ballina, F, Carbonell, J, Carmona, L, Castel, B , Collado A,


Esteveh,
JJ, Martínez, F, Tornero, T, Vallejo M, Vidal J, (2006), “ I Sinpomsio del
dolor en Reumatología”

12

Você também pode gostar