Você está na página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala Salón: 109 S5

Facultad de Humanidades Jornada: Sabatina


Departamento de Arte
Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte
Curso: Apreciación del Arte
Profesor Titular: José Carlos Arango

Categorías de las Artes

Firma Carné Nombres


Dianna Julissa
201805946
Pineda Galindo

Guatemala

7 de Abril de 2018
Introducción

Una de las celebraciones más populares de Guatemala es la Semana Santa.


Numerosos turistas, tanto nacionales como extranjeros, acuden a la ciudad para
participar de esta festividad religiosa, protagonizada por las numerosas
procesiones que recorren sus calles, con magníficas tallas portadas por miembros
de las cofradías. Dichas celebraciones siempre van acompañadas de Marchas
Fúnebres, composiciones sacras llenas de admiración hacia las figuras religiosas.
Cada anda procesional implica varias técnicas artísticas que hacen de esta
celebración no solo algo religioso, sino una celebración muy vistosa.
Las Marchas Fúnebres

En Guatemala, los cortejos procesionales que salen durante Semana Santa son
acompañadas por bandas de música sacra, las cuales entonan Marchas
Fúnebres, un género musical exclusivo del país.

Historia
Si bien no puede establecerse una fecha exacta acerca del surgimiento de las
Marchas Fúnebres en Guatemala, se puede asumir que nacieron a finales del
siglo XVI.
Estas melodías guatemaltecas tienen una evidente influencia de escuela musical
veneciana del mismo siglo.
En España, los reyes católicos, constituyeron verdaderos centros musicales, tanto
para la música profana instrumental como para la música sacra.
Por lo tanto, con la conquista de América y como parte de la evangelización, la
instauración de esta práctica no se hizo esperar.
Sin embargo en Guatemala esa interpretación musical fue tomada por los músicos
criollos e indígenas y con los años el género se fue transformando en fanfarreas
fúnebres a piezas musicales más elaboradas y con un sentido más profundo.
La primera marcha fúnebre guatemalteca de la que se tienen datos en los archivos
de la Catedral Metropolitana, fue la interpretada para acompañar la procesión
intramuros de Cristo de los Reyes.

Patrimonio Cultural de la Nación


Las Marchas Fúnebres fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el
Gobierno de Guatemala en abril del año 2011 debido a que son consideradas
como expresiones de religiosidad popular y como manifestaciones de la fe católica
del país.

Algunas Marchas Fúnebres


En Guatemala se hace difícil determinar cuántas Marchas Fúnebres existen, sin
embargo se cree que no se puede hablar de menos de 2,500 obras.
Entre las marchas más representativas e icónicas se pueden mencionar las
siguientes:
1. La Fosa de Santiago Coronado.
2. Mater Dolorosa de Julia Quiñonez.
3. Jesús de Consuelo de Fray Miguel Murcía.
4. Una Lágrima de Manuel Moraga.
5. Señor Pequé de Joaquín Santa María y Vigil.
Según los cucuruchos la temática musical de las Marchas Fúnebres
guatemaltecas es muy variada y generalmente cada una tiene un significado
especial y diferente para quienes además de apreciarlas musicalmente, las hacen
parte de un sentimiento según las experiencias que se tienen con cada cortejo
procesional.

Detrás de Cada Marcha Fúnebre hay una Historia


La mayoría de las marchas fúnebres tiene una historia que explica cómo y por qué
el compositor escribió la partitura.

Todos los cucuruchos tienen su marcha predilecta: esa marcha que mueve el
corazón al ritmo del redoblante y el clarinete. Las marchas fúnebres, pueden
convertir un turno en una experiencia inolvidable.
Las hay de todo tipo: elegantes, emotivas, caprichosas y pueblerinas. Lo que
muchas personas no saben es que detrás de cada marcha hay una historia que
contar, una anécdota que hace que la composición musical cobre una identidad
particular.

La Fosa, de Santiago Coronado


Esta marcha hace retumbar cualquier templo y cualquier corazón pintado de
morado en Semana Santa. Obra del maestro Santiago Coronado, originario de
Chimaltenango, esta marcha fúnebre le debe su nombre a un sueño. Dice la
leyenda que el maestro Coronado soñó que estaba dentro de la Iglesia de la
Merced, muy cerca del púlpito. Mientras en su sueño le rezaba a Jesús de la
Merced, le dio mucha tristeza ver que la imagen no estaba en su capilla. De
repente, relata el maestro Coronado, se enciende una luz blanca, inmensamente
brillante que iluminó toda la iglesia y la Imagen de Jesús de la Merced empieza a
salir de un foso todo vestido de blanco. En el fondo de este bello sueño, repicaban
notas de una marcha fúnebre. De sobresalto el maestro Santiago Coronado se
levantó y allí mismo, al pie de su cama, escribió una partitura con las notas
musicales que había escuchado en el sueño. La marcha se llama: “La Fosa”
porque, en palabras textuales del autor, “Jesús salió de la fosa”.

Salva a tu Pueblo Señor, de Pedro Donis


Cuenta el maestro Pedro Donis que en una visita a la Iglesia del Calvario en
Chiquimula, pasó detrás del altar mayor y vio en la parte posterior del mismo una
inscripción que decía “Salva a tu pueblo Señor”. Él pensó que esta inscripción
podría ser un gran título para una marcha fúnebre. Y así fue, el maestro Donis la
compuso el primer viernes de Cuaresma de 1949 y estrenada el segundo viernes
de Cuaresma de ese mismo año.

Tu última mirada, de Alberto Velásquez


Muchas marchas encierran experiencias humanas y sirven para que los autores
expresen sus sentimientos. En el caso de la marcha “Tu última mirada”, el maestro
Alberto Velásquez se la dedica a su difunta madre. La madre del maestro
se encontraba muy delicada de salud y le mandaron a avisar a su hijo quien por
varios motivos no pudo llegar a tiempo a verla. La señora falleció y el maestro
Velásquez arribó justo en el momento del sepelio, pidió que por favor le abrieran el
féretro para poder ver a su madre por última vez. En ese preciso momento se le
vinieron a la mente las notas de la marcha fúnebre que compuso en honor a su
difunta madre, la última vez que la observó: la última mirada.
Las Procesiones

Una procesión es un desfile religioso que involucra a personas que recorren de un


lugar a otro, o bien partiendo de un sitio y volviendo a él, como muestra de su
creencia y de su respectiva fe religiosa.

Las procesiones se estilan en la mayoría de las grandes religiones: hinduismo,


sintoísmo, islam, cristianismo. Sin embargo, existen ciertas denominaciones
cristianas protestantes que excluyen esta práctica según su entendimiento de la
Biblia.

Historia
La existencia de las procesiones se remonta a la más lejana antigüedad. En
Atenas, se celebraban anualmente cinco grandes procesiones:

 La de las panateneas
 Las tres de los misterios de Eleusis
 La de Yaco

En Roma había procesiones ambarvales, triunfales, consulares, en honor de la


diosa Diana, etc.

En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto


exterior. Es difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe
pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo
en el interior de los lugares de culto. Existe constancia histórica de algunas
procesiones en la Edad Media.

En los siglos XIV y XV, la aparición y difusión de la órdenes mendicantes supuso


un cambio en la vivencia religiosa de los fieles, pues estas órdenes pretendían un
acercamiento de lo sagrado al pueblo, y el adoctrinamiento y enseñanza de este
en los misterios de la fe. De ahí que las imágenes religiosas se multiplicaran a
partir de entonces y surgieran representaciones teatrales de carácter religioso, con
elaborados textos (los autos sacramentales). Un precedente de esto pudo ser el
pesebre viviente que organizó san Francisco de Asís en la localidad italiana de
Greccio. En este tipo de representaciones se mezcla lo profano con lo sagrado, y
las imágenes sagradas salen al exterior de los templos. Se puede sospechar con
fundamento que la procesión cristiana recoge la tradición de los desfiles militares,
tan habituales en la Antigüedad, bajo un barniz piadoso.

Pero, sin duda alguna, es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones
adquieren una enorme importancia, cuando la Iglesia católica ve en este tipo de
actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco
donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos
bíblicos, que por otra parte era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y
a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín.
Historia de las Procesiones en Guatemala

La primera procesión cristiana en Guatemala se realizó en la ciudad de Santiago


de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, el 10 de marzo de 1543. Desde ese
entonces se ha desarrollado una larga e importante tradición que ha dado lugar a
majestuosas procesiones, únicas en el mundo. Las procesiones en Guatemala son
caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en
donde son llevadas en hombros por períodos de hasta 18 horas y media de
duración. Los desfiles van acompañados durante todo el recorrido por orquestas
musicales que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas
nacionales en su mayoría. Las procesiones con las andas más grandes del mundo
están en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y pertenecen a la Iglesia
de Nuestra Señora de los Remedios - El Calvario. Midiendo entre 27 y 30 metros
de largo, 1.2 de alto y 2 de ancho, éstas son cargadas por hasta 150 personas por
cuadra cada Segundo Domingo de Cuaresma y en Viernes Santo se procesiona la
segunda anda más grande del mundo, Cristo Yacente de esta misma iglesia,
cargado por 140 personas cada cuadra, cuya anda mide hasta 25 metros de largo.

La época más importante de procesiones en Guatemala es la Cuaresma y la


Semana Santa, cuando se congregan cada año miles de personas del país y
turistas de distintas nacionalidades para ver esta tradición religiosa. El período de
grandes procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma con la procesión
del "Silencio" organizada por el Santuario Arquidiocesano al Señor San José en la
Ciudad de Guatemala, cuya imagen central es la de Jesús de los Milagros. Desde
esa fecha hasta el Domingo de Resurrección las procesiones se ejecutan durante
toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa o Semana Mayor en
todo el país.
Artes Implicadas en las Procesiones

Aunque muchas hermandades cuentan con una comisión de adorno encargada de


las alegorías y decoraciones para las andas, hay artistas emergentes, como Hugo
de León que se dedica a elaborar resplandores, coronas, potencias y filacterias
con diseños barrocos que rematan los mensajes procesionales.

De León aprendió de manera autodidacta diferentes técnicas de altarería


tradicional y repujado en grupos de adorno de su parroquia, en Villa Nueva.

Pero el repujado no es la única técnica que trabaja, ya que puede realizar las
filacterias, que consisten en rótulos artísticos, que pueden llevar también repujado.
Coronas de espinas hechas con ramas y reforzadas con alambre y luego pintadas
para darle una apariencia natural.

Coronas, dagas, resplandores, medias lunas y custodias son creadas por


medio del repujado.

Resplandor daga elaborada


en lámina de aluminio y
repujada. La semejanza con
piezas de metal precioso es
asombrosa.
Otro artista emergente es Isaac Juárez, creador de andas procesionales en
Antigua Guatemala. Los materiales más utilizados para la elaboración de las
andas procesionales son duroport, fibra de vidrio, aluminio, tubo cuadrado, pintura
de agua, laca y de aceite.

Cada proyecto arranca con estructuras de aluminio, tallas y molduras, proceso que
le lleva alrededor de mes y medio. La fibra de vidrio sirve para elaborar las manos,
pies y rostros de las esculturas o para elaborar piezas como columnas o jarrones.

El duroport es resanado, sirve para darle textura lisa, tipo martelinado o


troquelado, proceso que logra la simulación de madera, y piezas de oro.

La parte final, es la colocación de cada pieza en el anda, esto se hace con total
cuidado para no dañar las piezas de duroport.

Las flores naturales o artesanales no faltan en la Cuaresma y Semana Santa,


estas últimas se elaboran con dos meses de anticipación. Las más utilizadas son
las azucenas, lirios, rosas y orquídeas.

La elaboración de un anda procesional es calculada por metro cuadrado, diseño y


materiales a utilizar, los proyectos van desde Q40 mil a Q150 mil.

Jesús del Rescate utiliza una corona Los lirios son solo algunas de las
de espinas elaborada con materiales variadas flores naturales que no
naturales. El rostro fue elaborado con pueden faltar en las procesiones.
fibra de vidrio.
Conclusión

Las procesiones y marchas fúnebres siempre irán de la mano durante la


Cuaresma y la Semana Santa. En dichas celebraciones debe ser tomado en
cuenta, además de la devoción de los creyentes, el trabajo que implica la
elaboración de las andas procesionales, así como la composición de la música
sacra que siempre las acompaña. El trabajo implicado debe ser apreciado como
arte sacro, ya que cada parte lleva tiempo y dedicación y sobre todo se hace con
devoción a las imágenes que se han tenido oportunidad de trabajar.
E-grafía

http://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/marchas--
funebres-guatemala/

http://detras-de-cada-marcha-funebre-hay-una-historia-soy-502.html

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Procesión

http://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/historia-
procesiones-guatemala/

http://www.deguate.com/artman/publish/procesione-guatemala/historia-de-las-
procesiones-en-guatemala_printer.shtml#.WrlPrPNzLqB

www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-creador-de-las-andas-
procesionales

Você também pode gostar